Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1357 resultados en recursos de contenido

Con la frase mario benedetti.

Imagen de apoyo de  El Correo de Bolívar: política, comercio, literatura, ciencias y variedades

El Correo de Bolívar: política, comercio, literatura, ciencias y variedades

Por: Julio Benedetti | Fecha: 1898

El artículo presenta un análisis de los datos estadísticos sobre el gasto en gestión de recursos en los países de la Unión Europea durante el periodo 2006-2017. En el análisis, sólo se tuvieron en cuenta los países para los que se obtuvo toda la información. Se analizó la tendencia de los cambios en el importe de los gastos y se comparó el importe de los gastos en los distintos países. También se prestó atención a la estructura del gasto por áreas de gestión de los recursos naturales.INTRODUCCIÓNEl concepto de cuentas de gastos de gestión de recursos en el trabajo de Eurostat apareció por primera vez en 1994 como parte del Sistema Europeo de Recogida de Información Económica sobre el Medio Ambiente (SERIEE). Las cuentas debían abarcar el registro de las actividades relacionadas con la gestión de los recursos naturales (SERIEE, 1994, p. 24), principalmente la gestión del agua y de otros recursos (bosques, suelo, energía, etc.), así como el reciclado y la recuperación, que no están cubiertos por la cuenta de gastos de protección del medio ambiente APEA. En aquel momento, el marco contable estaba definido de forma muy general y se suponía que el trabajo metodológico se realizaría en el futuro. El resultado es la versión inicial de la metodología para compilar las cuentas de gastos de gestión de recursos desarrollada en 2014 (ReMEA, 2014).Los trabajos sobre el concepto de cuentas ReMEA han sido suspendidos temporalmente por Eurostat, razón por la cual los Estados miembros no han realizado encuestas estadísticas en este ámbito. Sin embargo, se han utilizado los resultados de un estudio del Sector de Bienes y Servicios Medioambientales (EGSS) para examinar cómo evoluciona este gasto en la era de una economía europea eficiente en el uso de los recursos.El artículo presenta un análisis de los datos estadísticos relativos al sector EGSS de la Oficina Estadística de la Unión Europea, Eurostat. El análisis abarca los Estados miembros de la Unión Europea y se refiere a los años 2007-2014.El concepto de cuentas ReMEALas cuentas de gastos de gestión de recursos ReMEA abarcan todas las activi-dades relacionadas con la gestión de los recursos naturales y se clasifican en (CEA, 2011):CReMA 10 - Gestión de las aguasCReMA 11 - Gestión de los recursos forestalesCReMA 12 - Gestión de la flora y fauna silvestresCReMA 13 - Gestión de los recursos energéticosCReMA 13A - Producción de energía a partir de fuentes renovablesCReMA 13B - Ahorro y gestión de calor/energía
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Expenditure of resource management in EU countries

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Expenditure of resource management in EU countries

Expenditure of resource management in EU countries

Por: Fundación de economistas ambientales y de recursos naturales | Fecha: 2023

El artículo presenta un análisis de los datos estadísticos sobre el gasto en gestión de recursos en los países de la Unión Europea durante el periodo 2006-2017. En el análisis, sólo se tuvieron en cuenta los países para los que se obtuvo toda la información. Se analizó la tendencia de los cambios en el importe de los gastos y se comparó el importe de los gastos en los distintos países. También se prestó atención a la estructura del gasto por áreas de gestión de los recursos naturales.INTRODUCCIÓNEl concepto de cuentas de gastos de gestión de recursos en el trabajo de Eurostat apareció por primera vez en 1994 como parte del Sistema Europeo de Recogida de Información Económica sobre el Medio Ambiente (SERIEE). Las cuentas debían abarcar el registro de las actividades relacionadas con la gestión de los recursos naturales (SERIEE, 1994, p. 24), principalmente la gestión del agua y de otros recursos (bosques, suelo, energía, etc.), así como el reciclado y la recuperación, que no están cubiertos por la cuenta de gastos de protección del medio ambiente APEA. En aquel momento, el marco contable estaba definido de forma muy general y se suponía que el trabajo metodológico se realizaría en el futuro. El resultado es la versión inicial de la metodología para compilar las cuentas de gastos de gestión de recursos desarrollada en 2014 (ReMEA, 2014).Los trabajos sobre el concepto de cuentas ReMEA han sido suspendidos temporalmente por Eurostat, razón por la cual los Estados miembros no han realizado encuestas estadísticas en este ámbito. Sin embargo, se han utilizado los resultados de un estudio del Sector de Bienes y Servicios Medioambientales (EGSS) para examinar cómo evoluciona este gasto en la era de una economía europea eficiente en el uso de los recursos.El artículo presenta un análisis de los datos estadísticos relativos al sector EGSS de la Oficina Estadística de la Unión Europea, Eurostat. El análisis abarca los Estados miembros de la Unión Europea y se refiere a los años 2007-2014.El concepto de cuentas ReMEALas cuentas de gastos de gestión de recursos ReMEA abarcan todas las activi-dades relacionadas con la gestión de los recursos naturales y se clasifican en (CEA, 2011):CReMA 10 - Gestión de las aguasCReMA 11 - Gestión de los recursos forestalesCReMA 12 - Gestión de la flora y fauna silvestresCReMA 13 - Gestión de los recursos energéticosCReMA 13A - Producción de energía a partir de fuentes renovablesCReMA 13B - Ahorro y gestión de calor/energía
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Expenditure of resource management in EU countries

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Montañés: revista de literatura, artes y ciencias - N. 22 al 24

El Montañés: revista de literatura, artes y ciencias - N. 22 al 24

Por: | Fecha: 01/01/1899

REP ·uLICA DE COLO.:\IUL\.-DEP.\RT.DIE--TO DE X~TIOQ ·r.-\. f~v:r. ~rA :o~ LlTER~TlJiRA jr- TE, y p1y;;;N. IAS. D 1 1{ E ü T O H. .A~O JI Medellín) Stbre. Ocbre. y Nobre. de 1899. } Nos. 22, 23 y 24 • OJO POR OJO A Mario Arana. 1 o::·:ini0ron ele. de t1i­flu. en qu no. e: ea. Prh. .1 sino co.1. dos ctmigos uno de otro, tanto (·omo 0r· n ellas n­trcsi. E topara no separar;-;c JlllH" .,· p )(lcrs{-g.uir uña y carnP. Lucía era una: n grilltl dP p lo r- . p c,njos:> y r ·olnciona­do; do lunar s sobre e lla io. u p· ""'r · r , , w l,,u· ~ ' ·btl do. l"<'ll· tinola.; listo s ~ grit::rl e a o o l t r. f H 1~ á a ·erca.rse nl pan:ll rojo d<: t.r¡ndlrt bo ·n: m i·nl rado d ·nerpo, lu.rgo el cuello, nrd iénclo. l ' lo:· ojo s· t' l al m ~: ntr< YP. 8.(1:1 ccnno n nwdr -, decía. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 360 EL MONTA -..E Lo otra, Olimpia, 1·a mucho más· bella. poro tan apoca ­da y blanda de condición, que h:tblar con elln, era punto me­nos que juga,r con una madeja de seda; tenia. un dejo d~ voz que tocctba en :trrullo, y un desgonce de cabe:;r,a 0ncantador. A í y todo, eran íntimas, pol' lo mi ino que no se apartan 1 astro y la noche: s;;e necesitaban. A los di.ecis6is afios le sali.ó á Lucía un amarteln Al­fr do casi no baila en la .· tert;_llia. ·de no. otra:s; á (1 lo que lo gu ta s beb r aguar 1ient y hac ,r que b ban los el n:: ás. Ti Pn e. ·t 1nomeuto r o v >lJt6 h , t rttu·¿L ll a.qu lla. nluj c­re. ·: la.· palabras amargl<- tahan su tormento, porque sigui ron plegand cintas e:í la, diuecia; se pasó la lengua por sobre los labios y se envolvió en un amql"'­blanco qu<:. parecía gigante tlor de a;godonero; sonrió otra vez para sí misma y salió. Como citadas llegaron las do~ á vez á las nueve de la no­che á la puerta de una casa 1nisteriosa por su aspecto, de un barrio lejano, semillero de crímenes. Lucía sonrió diciendo : Crei q ne ya habías llegado. -Mucho tarduste tú-respondjó Olimpia,, prcndiéndo. de su amiga para, no caer. Eran do. extraflos buzos que iban á buscar la perla de la dicha entre l~na mar de podn~dumbre. Habia en este momento en el tráaico salón un vértigo, y nadie las vio de pie en el umbral, mud:1s, solemne;:,. Una onda de perfumes dolorosos hizo palidecer la pláci.­üa fragancia. ue Lucía. Y entraron. Junto á la puerta e. taba un hombre, alto, á pie limpio, de ojos sanguíneos, miedoso, fantástico. Lucía boió el abrigo y 1 ) tomó del brazo con aquella franqueza. · -No es justo que te aburras--lo dijo;-va m os á bailar. Y colocó sobre las manos ásperas y sucias su brazo cán­dido y hoyuélado, y r .costó la cabeza, sobre jirones hedion­dos á vieja mug~~e. ¿, l\ .. qué hambriento le tienden la 1n s·, que no coma? La cogió como á cual uier fregon· á Inanosear- 1a á . u antojo, á d cirle desvergüenza y á llevarla para allá, 1 ara acá, za.ngoloteándol:t ni 1ná · ni menos qu á cualquie r· · lugdalena. Y Jla omo n su u esto. ¿. A q no había i.do, . i nó? A poca. vu lta.s, le a.rranca.r n la falda. de un pi. otón . Bueno· e~ o ora parto de la alegría. ¿Acaso Tnl1o se había pr - sentado allí con careta y dominó? -Yo no estoy borracha ¿no es verdad. hija ?---declamó Olin1pia, derramando el busto sobre un mostrador gra -iento y húmedo. La. clu ña de la cantina se quedó alelada ante mujer tan linda. --Nó, n6, se:ñora .... comenzó á decir. -Qué sefiOl"1, ni qué aristocracia! Aq ui todos so1nos igna-les. ·Tjenes aguardiente? -Pero usted ...... tengo vino, seííora ..... . --Vino! Esa es una bebida de novicios, hija; dáme aguar-diente y tabacos. Mirando vagamente el rebullieio que tenía delante, se pu­so á cantar torpemente. -Que viva el placer!-grito dando una palmada en el mostrador, y luégo:-Tienen razón los hombres, esto es dicha ~ y yo que he pasado las noches contemplando una estatuad _, la virgen, perfumando la alcoba querida y contando los mi-nutos_ ..... tonta! ...... ésta es la vida ...... aguardiente! Dá-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OJO POR OJO 365 .1ne más, pero no me mires con esos 0jos púdicos, porque tB •c onozco. ¿C61no te llamas·? -Serafina. -S ra .... fi .... na .... Lo que mPnos tienes; cámbiate ese nombre, y dáme más aguardiente ...... A beber, muchachos! Se le arrimaron un montón de Yelones, y para todos ha­bía bebida en alarmante cantidad. -Que viva mi pareja!- gritó reciamente el doncel de Lu­ ·cía, dándole un zabucón vulgcu·. A este grito, paró el zarandeo, y corrieron todos á ver la -.\.nda á lnvart r~! -le orden6 Tnlio á su muj<)r con alta n ría, apena hicieron luz eu ht e tanda. -...:Dónde t .. Javas tú ant de ent1·ar á casa todas 1a:-s no ­che:> Dój< e de e crú1.ulo. que lo.· pordio.·eros e mano. ean n1utuamente las llaga . N nos lav mo.~ ahora ni nunca. -Y es que píen as seaui e? - 'í, me pareció ncantadnt· el b(,..ile .. Pienso eguir, y tú':' -Y? ..... . L.. OCRE A Gabriel Latorre ... rr ~- ~ e (,J:'vr qué V 1 teh e la no ·lw )' COnfundido El mundo entero ~l. recoger ·e empieza? ~ ¡,.r"' o e inútil ivir i al fin rendido ~- Bu ca el h01nbre ¡lacer y halla tl'istezal Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA NOCHE Lo· nno, con < f._}t. I .J._.JL_.,j (Conclusión) IX Por 1 -!0 vino D. Jnlián á establecerse con su famHia en :\Ied llín, y coincidió ·u 11 gacht con 1 malestar político que había de traer con ig-o una d la. con ti nclc ~· civil s más la,r~ gas, . angrientas y 'ruinosas qne han azotu.clo al pai . En touces so ro11nió ln. Cárr.a.rn. Pro vi ncia.l de Antioq u ia.. <~n Mod.ellín, con a. i t ncia de l s Diputado. Manuel Antonio Ja.ra,millo (quien apcn.as conc~n·l'ió tre. ·días), Jorge Gutiérre.í:: do Lara, Miguel ómez R strcpo, J oaqufn Ernilio Gómez, Franci. co Giralda (rl pué~ General), .Jo. é J\Ltría..Urihe R s~ trepo, Luí. l\.1oren Juan An .. onio ~1Clnto, Ta, Pablo Pardo, .Juan Ant 11io Pard. , Jo.·ó ~ 1é da Ec:h( 'e1Ti 1 scobar, Maria­no O. pina Roc1rígi..1('Z, Jtt<:n i>.f:tl"Ísbítero . ., Valc•rio. ntoni Jiméuez (ch.:spu 's Obi pode Mecl>l !ín) y Vic: n.. :\1<: dn. omo la mayorí::' el la Cámarn. era adi<:t:l a1 r('>g-irn n po~ lítico q n pr( s idh '1 minen te j n ri. c.:o:1 ni t) Dr. J o:;;é Igna~ ei el ... Iú.rque7- y e. tu vi • .. 0 con ·~ncida c1 que sté. ba, pró.·i~ nw :~ . allnr ]4· r b li.'H1 c~mtra ese régirn n Jn ·ual, . gún toda las ¡;robe. bllidhd •s, s<.~rfa 'n··abez<~ch. 'TI la Provincia por (•l Cc)l"Oll 1 Rul ·aclor 161'<1 bu, con el ap yo dpl ..f<,bernador~ Dr. Francisco Ant(Jnio Obr ... ·ón (nada m no. cp.c prireo her~ mano .Y amigo íntin C> dPl orrm 1 ón1oba), r ,·ol\:ió lP:iar al Gob<.'rnador \llHL Com i ·ió.1 ·o1upu . ta. <.1 lo.· señoros Dr. 11a­riano Ospin·1, Jo .·~ ~Iarín. ... rib'..: H<~strcr o y ~Tulián Vásq uez. para qu , ent .ndi ndo;-,c con 61 contiden ·ialm0nt , procura~ se inducirlo <Í opon r.-r! al plan r volueionnrio, y sobre todo á compromet .rlo ú. q 1Je pu. ·i . · ' é.'t di. posición d la Cámara uno cuantos fu. i les y m i..llÜ<.:iu11e=-: con lo. cuales s pudie~ ran armar ].')s cin l:td~nos inclinado. á sostener el orden legal. La Comisióu acudió á la C<:Lsa privadn del Gobernador, que e taba situada en la Plazu la de la \lcracruz (la mi 1na que hoy habita D. C9;rlos Restr -'PO Calleja ); el Gobernador la r cibió con mHestl'as de atención 'disimulo á lé:. vez, y des~ pu '::, de oírla, le ofreció que pondría á disposición de los pe~ ticionrrio · alguna arma., con el fin propuesto; mas poca con~ fianza inspiraba á la Ccmi ión aquella promesa, to<~ voz que antes de terminar la conferencia observó que el Coronel Cór­doba, que estaba detrás de bastidores, se había i.mpue to de todo; y de esto no les quedó duda á Jos seílores Vásquez, Os­pina y Uribe Restrepo, por haber percibido pasos en la. pie- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :r;o za contigua y visto pasar por debajo de las cortinas el perro favorito del pr Jsun to caudillo ele b . revolución, que nunca, 1 ' abandonaba. Al día iguicnte por Ja mafiana ( de Octubre do 1 40) lo­graren al fin los de la Comisión de la Cámara que se lo en­trega en las armas ofreeida.s, q u eran viejas, scasas y po­co útiles, y con ellR.s se armaron lo~ primeros milidanos ad ­Yers. os ~1 tra torno del orcl n que fueron llegando á la. Plaza Princi.pal, hoy Parqu de Bcrrío, entre ellos los sefiores .José> María Barri ... ntos, José Maria Uribe Rcstrepo, Dr. Mariano Ospina, .Jenar~' Barrionto., Dr. Juan Cris6. tomo Uribo Ech "­verri y Franci co Giraldo. Mas como la may0r parte de las arrna~:; útiles estaban n 1 cuart 1 de la Nitrería., u bicaclo n la callo do Bolívar, · n las e 1·canías del arroyo do "Barba­coa.' (6 La Loca.), y ést hubio, e caído de de muy t mprano n manos del Coronel Córdoba y de sus pat·cialcs, que de Rio­n gro y B rbo a habír1n acudido con ol propósito de ayudar- 1 , nadn. eficaz pudieron hacer los ad ersctrio_ ... d(~ ósto , y des­pués ele vario in~idente de p ca importancia hubi ron de retirars éstos á sus casa . Ll gada la nocb , salieron el ... la ciud d D. Julián Vá. · qu z, D. Ma.rütno Ospina. y un hermano 1 olítico y amigo inti­mo ele ntrambo.·, D. Jenaro arri nto , jov n perspicaz y val roso, que apena. contaba 17 afios, y ·omo los tr s el ea­.' 011 ustraer ... á la.· p r .. e u ·ion e . y v jáTn n s de que pucli ntn . 1· obj to n ln capitn.1, r tirárons caut lo am nt ' á n rí· y como po · el ... spu6. r cibi ·en allí avi. o de qn un piquete ace: udillado p r 1 _, apitán Fran ·i. co ~fa ·ha lo iba en 1 o· do ello·, pusiérou ' do nue\T en movimiento 1 ara salir d la Pro in ·ia. a. a.ndo por 'I'a a1nocho (hoy Zea) y mbar­cándos en ''Do. bocas', baj·tron ·on rapidez 1 N ,chí, y cuan ­do yá . con ·i raban guro , má abajo do Zaragoza, fue­ron capturado. por ag ntos el 1 Gobi rn revolucionario y conducido., prim ,ro á Zaragoza, n d. nclc fueron at ndidos y auxiUado por l s flor dro Jo é Vá. quoz (pari nte de D. Juliá.n), y luógo á Remedios, n donde el Dr. O I ina logró vad ir e, y metP.r. o por la montana de Ran Bartolomé, por dond al j6, mbarcándose en can0a en 1 M2gdaler.a 1 ara dirigir. e, como lo hizo, á Bogotá. Sus compafieros V á ·quez y Barrier. to~ vol ieron á M dellín. Más tardo, cuando ya la R pública empezaba á cosechar lo b ndeci.dos frutos de la tranquilidad y de la paz, e vio D. Julián en la necesidad de abandonar t mporalrnente la admi­ni tradón de sus propios intereses para encargarse de em­pleos públicos en el orden político y administrativo, como el de J fe Bolitico del Cantón (equivalente al ele Prefecto de la actual Provincia del Centro), y como entonces los funciona­rios 1 úblicos de importancia acostumbraban quizá mayor e - lo que en la actualidaJ. para prevenir los delitos, á fin do no tener que sufrir las consecuencias de su ejecución, se propu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. D. JULIAN VA:::>QUEZ 311 so D. Juli.án aplicé-Lr esa máxima de buen gobierno, y, por ser fiel á ella, empren lió en una noche de invierno un 1 en oso via­je por las montaña. que se encuentran entrP. Rionegro y Me­dellín para investigar personalmente todo lo concerniente á una fábrica de monedtt falsa de que tenía so pecha. A. í logró descubrir la trama y seguir la pista á Jos presuntos delin­cuentes. Sumamente agitado el país, y con especialidad la antigua Provincia d Antioquia durante la época borrascosa de la Admini tración López, más conocida bajo la denominación de" eL 7 de Ma1·zo ', diéron e los más activos innovadores á l·t tarea de revolverlo todo, y p,rincipalmente la porción má · brio a ó inexperta del bando dominante, entusiasmada con lo. proyectos más de cabellndo de la escuela revolucionaria de Francia; y al grito de ¡Reforma! todo lo demolía, sin maduro <"~xamen. En tales circunstan ·ias reunióse el Congreso ele 1 5_, del cual era miembro D . .Julián Vá qu z, como S nador por Antioquia. Ocupóse entonves el Senado en el juicio promovi­do por el voc r:) de la Cámara de R presentantcs, Dr. Carlo. Martín, al célebre Arzobi po de Bogotá, D. Manuel Jo. é Mosqucra, personaje eminente y re. petabl por t dos con­ceptos, á quien se acu ó dizque por no haber convocado á con­curso para. la provisión de curato en la rq uidióce i . Admitida la acu ación por 1 . voto;~, hicieron constar el suyo ncgati o los Senador MH,n ·~lel Antonio Bueno, Pablo .4-\o-ustín alderón, vero arda, Raimundo antamaria, JULIÁ .. V .\.SQUE% y Franci ·e Vecra. Con. iderad luégo l a unto, n la s ión de 27 de Mayo, fue aprobado -.1 proy cto c1 resolución que ord naba l :x· ­traJ7r_ l}n lento del I1 u trísimo Señor Mosq u era y la oc u pa.ción de su. tempm·alirlades; esto c . , algo p:-trccido á los d cr · to. de proscripción que en la vieja República Romana privaban á los en micro políticos de los privilegio del rt(JUa y el fuego. egún l periódic El Gatolici. mo: "Fne aprobarla la propo. ición por diez y nueve voto. cont1·a tres, i ·1Hlo e:>.·pul.c::ioni.stas del señor Arzobispo, es d<>cir, e. tanclo afirmativos, lo señores A~mcro, Abello, Bueno, Cama ·lto, a. ti­lla, Camargo, astro, Daza, Fábrega, Gori, ómez, I. .. omhana, J.e­mus, :Mantilla, JYle tre, · ilva, ctTano y Valen/mela, y negativo. los señores 'anta maría Vásquez (J ulián) y Vega. Los señores Cal­derón, García y Villeros no asi tieron. ''Así ha terminado-decía aquel periódico-la acusación inten­_ tató 1 Senador Vcí r¡tu·z, n tan deli · do asunto'? Col o-imos 1 u e lo. católico. ortodoxos, n tr l )S cuales stabn. afiliado el Senador Vásqu z, ya que estaban en mino­rh. L en aquella L gi latura y no v ia.n e p ranzn. de que, por JLedio de uu concordato, se arreglasen razonablem nt Jos puntos de di.~ id ncia que perturb ban la nec sarias relacio­ne entre las dos pot tades, prefirieron n aquella esC'abro­sa. circun~ tancias, aceptar, como el menor de lo males: la separación absoluta que se le ofrecía como la oliva de la paz, y que no fue medida de sunci.ente eficacia para defender á la Iglesia de ulteriores persecuciones y vejámenes, como lo comprueba doloro a experiencia. E to sin contar el poco fa­vor con que la Santa Sede ha mirado siempre, por consid - rarla engafio a y abundante en peligros, la doctrina de la se­paración absoluta, sobre todo si del terreno de la hipótesis se pasa á considerarla en el de la tesis, como lo confirman )'arios actos de Gregario XVI, Pío IX y León XIII, (quien ~n recientes documentos relativos al sistema imperante en los Estados Unidos, ha hablado en términos que no dejan lu­~ ar á duda). Ya por aquel tiempo estaba dividida en tres la antigua Provincia de Antioqui.a, á saber: la de Medellín, que compren- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. D. JOLIAN YASQUEZ ;r¡ .l día el territorio de las actuales Provincias del Centro, Fre · donia y Suroest ; la de Córdoba, capital Rionegro, que ex­tendía su juebdicción al tertitorio compre;1dido en las actua­les Provincias de Oriente, A u res y Sur; y la de Antioquia, que comprendía las de So_Etetrá.n, Occidente, Norte y Noroes­te. Y ya en la de Medellín, ya en la do la antigua Antioquia, J'eintegrada por disposición del Congreso de 1 55, continuó D. Julián Vásquez ejerciendo la influencia política correspon­diente á un ciudadano genern,lmente acatado por su cordura, madurez de juicio, actividad, honradez y merecidn, posición. Constituido luégo el Estado de Antioquia en 1 5o, fue el -eflor Vásq ue7. uno de los factores más eficaces de la acerta­da organización que se le dio, y uno de los auxiliares más úti­les y que más influyeron entonces en la labor de hacer de Antioq ni.a uno de los Estados mejor administrado . Concurrió el señor Vásquez a1 Senado de la República en 1 58, 59 y 60, en donde sostuvo el Gobierno presidido por el Dr. Mu.riano Ospina. Para conocer á fondo E:l mérito de un hombre que llf) per­tenece á hL categoría de lo· e crHor s y oradores afa,maclo ·, ni á la d los que están cor.tinuam nte ú C¿tza de alabanzas y vana popularidad, ba.st::t sabor qué sociedad m~1tiva y 1 apre-cio qu . ta hace de l. V mnos un jemplo en lo relativo á D . .Ju1íán. En , f e· to, ele un memoránclu rn suyo en que . e encu ntra la lista de lab visita,s qne recibió Jn Bogot<1 1 20 do Enero do 1 G , co­piamo lo' nombr s sigui0.nt s: Dr. Pa tor spina, D. <.ti­muudo Santa maria, D. Ignacio 'u tiérrez V rgara, lo· PP. Blas, (J, tunilla, Lcgarra y Eguilnz ( <.1n ~, o. y :'t !:t a1tnrrt el .n pn(l · to, ha. hecho Hna ju. ta npreeiaei<'>n de la., cosa:, y ha contribufdo eficaz­mente á b ·on. olidaci6n fle la pn-z _gen ,ral y ú, Rtr t:har la~ hnenn' r laeione. q ne recíproc::'..m ntc :, brincbron 1 Gohi rno ...._ acional y el el el Esta.l (.}obierno el ~1 Estado ha C'OOJH'ra. táenlos que a.lO"tmos se esfu r7.n.n n pre. n­tal' por •' Gobierno . ' R corelamo quo entoncc' f t j6 D. Julián con. untno- 0 ba.nq u etc, en ·u e, sa d habitación, al . oñor Pero ira Gam­ba, y que ntr . Jos ·on vidttd figura.t·on vn.rias c.1 la 1 er. o­na · n1ás di ti ngu idas c1 uno y otro phizo . fu rzo. · p::.t" inducir ::.í 1 s cnpi ali. -tas {o ftL1 . -u.·cribi n ac·ciones n <'~e .. ·tablf.•r·il i n­to, uno ele los p1·in1erv:-; el ese gónm·o qn .· . fundaron 1 aís. eu. n, utilidétd para el públic fne palp<'thl , pue éLd más el<.~ d 1· eon1pl •ta.· garantía el . r>li'islatura del Esta,do en J 73 y 75, e eli tin<>'ui6 en ella po!.· la circunspección y r ctitud que sabía. ilnr ri.m1r á todos sus acto , y o le io votar con la 3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 37o porción más mod rada de lgraron :·u:·­tra r armas lo los pctrqu .· fr nt rizo.- para auxiliar á,. us amigos d{:\1 Can a, y ·ta fne la señal, no la cau ."t ('\fici nto y únicc ' de la guerra g neral que, como l ciclón, . ·e a '· ató :~o­bro la nación ent n-1. Con1promotid . l obiorno de Antio­qnia en la fatal couti nda, sucumbió a,l fin, '1 ~de Auril de 1 77, y una de las víctimc s de las 1 crsocucion , y vcjámon •s quo ntonc s .·e su. citaron fuo D. Julián, no obstante la ac­titud netamente pacífica d u misión al Sur, en el año 1 ro-edento. X Ant s de separarse de Antiocruia h bia recibido D. Ju­lián el oficio do ~7 d Agosto de 1877, en f . ..l cual la Junta e­neral de Accionista d la "Compaílin. :y{incra de Antioquia", declaraba que "habia admitido con mucha pena la renuncia, que, con el caráct r de irrevocabl , hizo D. Julián el 1 destino de Director de la Compañia, y lo daba "las más sinceras gra­cias por la integridad é inieligenci.a con que babia desempe- 1lado la direcdón durante el tiempo que había estado encar-gado de ella ...... ' (Proposición aprobada por unanimidad y comunicada por D. Marcelino Restrepo). Viendo D. Julián que, por una parte, él y su familia no Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. D .. JULI.\~ V.\SQUEZ 377 porlía n conta.r con snficiE'ntr"'s garantías paea r si li.r en el Es­tado tl Antioquia, pno. eu Octubre 6 r ovi ,mbr de 1 77 se propuso en ln. Convención Constitnycnte r1ue él fu se pros­crito del E tado por 10 años, 1 ropüsición: qne estuvo á punto ele pa ar; y ·wordánd.o e, por la. otra, do la excelente acogida qn e le había h cho t~ n Gua,temn,la, por los años de 1 5 á 1~70 y el h•s Yen taja,;:; qnc cntonce. · ofrecía al industrial la­borío. o y cnt ndido, · r s ol · i6 bu. ca1· a:ilo n aquel pab. Pues to ('11 vín., on Dicic·mbre, oc 1rrió b . muerte súbita de su u m ada e s po. ·a, lo cunJ lo ohl~gó á regr . a.r á l\t1edellín, en don­el lo spercubrln nu vas cala,midad s doméstica . Al fin tra. ladóso D. Julián á uat mala, á mediados de J , '78, acompétíiado el - varios do sus parí .nt s más allegados, y ontonc s . ·e fundó, n virtud do int ligE'llt s cJfuerzo su­y< :. , l "Baneo 10lom biano ·' q ne ha funcionado n aque1la ca­pitnl, bajo h . dirección el D. Rccarodo le Villa, uno de lo. st~distas · lomhianos más htborin. os comp tentes y á la vez ocio p1·inci1 nl d n l E s ta.bl ¿dmi .nto. Gob rnnb:L n to. ce . .; á Guatemala. el di 'tador Justo Ru­fino Barl'io s qnkn, no oh ta11t su prop nsión á lo. arran­ques dt. b . . ·wb l'bi<, mani fosttLb·:t su ·muplacencia [ l encon­il" r ·e c ,1 J·t call0 con D. J 1liún ba:tn: ,1 1 unt do bajar del C()C "L1e p~ Lra s·tl ud al tiempo el su n1 uert la oz del Dire torio ( on. · r\·u.dor, ·qua públicc n1cnte r conoció on L.o J~u:~ de ~1ntior¡lliu, las \'irtn­d . y morecimi nto · de tan cmiocnt . 'rvidor público. );fedellín, 13 de Abril de 1 '9~). Tna flor \i en. nn \'Cl'.Í(Al Y rne hi ·e ·t ngre al cog 'rla; M<ís e pinas tienes tú )- te han cogido cincuenta . . 11iré ;1na noche la ln na Y la d palidecer, Era qne la daba envidia Tu 1 ermo .. ura de mnjor. E. ~· EBALLO' Qt"I.LTTA ... T A. (E~pafíol) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 380 EL ~r Boc T,\..-EL C .. PIT LIO. 1::::-- ~ ro.~.-'l.'MARTRB ' ~-~ ~~ :;:.. :...7]!) L~-<~(·crí<- d01 Co<"oJ.' 'l d<'l' SU li~wrl..' f· o r·h (l ,·s, al pun t el e r unión do los cochero. , Jlarrltrol(l el e 1./ill . t 1' aiteu 1·, t éL bc>rncro con casa, ele comida . Ta.'cl •ntr el la ti nda s hallaban unas m' a. d lli reo y pir: clra blanca . obr las cuale. · ,... destacaban, n cada una. e1 . ·ny o . 1 · al ros (le vidrio, n l tarro d . la, mostaza ama­rillc ·nta y ltts "·inagr ra. · ele por tillada. y torcida . En l t s ­t ro al frent , brille. ba, el ancho 1no. trador :tn las barra en formad letra. T in' crtida, con las botu bi lbs de eri tal de lu. ü ·ado, colocadas sobr las pun­ta. · ele Jo.· br~t?.o. tendido· . La ordinariez del sitio. intP­rTu m pía únieam 'nt ,... por un pináculo elegante que en el ex­tt ·c·mo cl<:>l 1no. tn dor había, un jarrón de una pieza con repu ­jad >. · de figuras ·m o labradas á martillo. Y ele e. t ~ jarro artístico, que s rYía de sustentáculo aJ grifq e ., la fu nt(:, urgían l aln1eadas garzotas, secas como raja.- ele trigo y adornadas con hilazas de sedas carmesí.e . . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DESDE PARIS 383 En el buen tiempo, cuando ya desaparecía el a u vernés y la puerta se abría dejando entrar por ella la luz entera de la calle, de aquel jarrón surgía un haz de florecillas frescas, de ásperas azulinas, de amapolu.s sangrientas, de margaritas como estrellas de nieve, entrelazadas con la hierba del campo, de tonos de esmeralda con reflejos de cielo. Pf)r la maf'iana se llenaba la tienda de menestrales y de obreros. Los unos con sus holgados pantalones de pana, de bolsillos inmensos por los que asomaban los mangos de mar­tillos y limas, llegaban al mostrador y bebiendo unas copas sin sentarse, charlaban. Los otros, con las blusas tachona­das de yeso, de pintura ó de barro, se acomodaban en asien­tos y apoyados de codos en las mesas apuraban sendos litros de vino. Al medio día, aquella concurrencia tornaba. Durante una. hora, todo era movimiento, golpe de los cubiertos sobre la pie­dra de las mesas, rozar de platos y descorcheo de botellas, con el glugú del vino al vaciarlas. Poco á poco cambiaba este ru­mor por el de las conversaciones, y animándose éstas, se convertL1 en ruido intolerable. Gritaban unos y otros. El patrón, detrás del mostrador, daba sus órdenes. Su cuello, gordo y corto, sostén de una cabeza chica, de orejas despe­gadas y de semblante mal trazado, se hinchaba al vocear: "¡Un café, ron, caliente! ¡Un kirsch, un coflac, un marc! ¡Todo vivo, á esa mesa!" Y la criada, con los brazos arre­mangados y las faldas prendidas, corría de una parte á otra, con un manojo de frasquitos cogidos por el cuello entre los dedos de una mH,no, mientras, entre los dedos de la otra, como cledales sujetaba las copas. Por la noche la concurrencia era distinta. Los cocheros de la parada, allí en la esquina, entraban uno á uno, atentos á la calle por los cristales de la puerta. Y mientras encen­dían sus cigarros de papel, toscamente arrollados, echándose atrás el pesado sombrero de hule, se interpelaban mutua­mente contrayendo sus tostados semblantes con el gesto de carcajadas necias. El patrón alternaba en las bromas, re~an todos y la sesión se prolongaba. Entonces, al lado del jarrón adornado con el hacecillo de garzotas pajizas ó con las flores frescas, aparecía Marta, la patrona. Su juvenil semblante, arrebatado por el día junto al fogón de cacerolas hirvientes, descansaba en la noche. Sus ojuelos vivaces, pardos y recogidos bajo la sombra de unas pestaflas largas, miraban las paredes y el techo en el exiguo espacio~ la tienda, como los pajarillos enjaulados contem­plan los alambres que limitan su mundo conocido. Su cara picaresca sonreia con una mueca maliciosa al escuchar las pesadeces de unas bromas groseras, y cerca del marido, de aquel hombre de cuellazo de toro y de cabeza E;:Strecha, se 4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL }1 estremecía con alote do aY cilla que no conoce el vuelo. Tomaba u periódico y retirándo. ·e n un rincón, l ia. Leía la r¡ovela, vi ndo pasar n ucesión i maginati\Ta, UT ra1idísima, duquesa. de Versalles cliscurrio11do por lo. p·u·­t t-res delicio. os á la luz d la luna; m::tgnate. rodero. ·o·, cuajados el pedr ria. seda, rendidos al amor en apo.·ento. regios; 1 < h ele c.tb llor(1 larga <.lici ndo su. maclrigtlL. s el ulces. á la . o m brn c1c olorosos ln.ur Jes; . oldad o. in 'T ncibl . · abrí nclo con su sp·:tda briJla,ntc amino á. la Tictori~. Al lado el las fu ntc., á la orillad riachuelos cristalino , ma­ravillosas ninfa dab·1n al p·tdr ·Sol n hl)monajo la dcsnud< z do sus forma divinas, en tanto tU0 lo . .fe 1110., de aforcn,da p zuña y do 1 eludo~· muslo. , reían con .·n:-; carll s. So erguía, so inclinaba, rozaba lo cri ta1 :s con t 1ncrosa expo. ición de rotura espantosa, gol­p aba con arn naz<..tclora indicación '1 1nánno de la me. a. Y á .. u e mpás ah~ába1no.· ó di minuíamo 'l tono dán lonos m á.· 6 1nenos el tratan1i nto de "mi vi jo ochino' on lo de "su­cia bestia' y d má. comphteicnt . vocabulario r1u tomába­mos del m dio d l arroyo. Entre no otros, jurisconsulto. en agr, z, había un polaco, un chicazo muy rubio, que . e ponía ht boina d e. ·tndiante la leada á la derecha, t ... pándol la oreja, mieutra con la 1nano se tapaba ]a izqui rda para ue Je d jára1nos cabar l último alejandrino d un po ma en logio de Juno, la madre de Vulcano y de 'l\larte. Pero no era po ible, porque estába­mos empofiados n el discernilni nto do las virtudes europeas. Uno sosten¡a que para valerosos y tenaces no hay nada como los originarios del Norte: y se apoyaba en los vascos do Es- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pl contra~tc en a]a ~ 'e: ·o .-ticue la armonía. El mal con ' ini . tra faz 'igue nl bién en . u ca m in o; ~[a re: a la guerra l d ti no Tra' una aurora ele paz. En po. del encant )dio al ti n de lo amor . ,e va n bn a d la tlore .Por nna ·eutla de abrojo . La i.oenra al juicio cela~ .... l. h n radez; la falsía, Va el dolor tra la ale ría e nal trn la na ve la e tela. Sigue l viaio ~í la virtud Como el levante al oca o Y s<)lo hay nn bre e pa o De la cuna al ataúd. La envidia de la honra en po La aberración con la ciencia, Sobre el crimen la conciencia Sobre la concie.acia .... Dios. E. CEBALLOS QUI.r:rTA A _ (Español) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DOX JU.\N l\lO~T.ALYO =~ "" :) DO~ JUA.1. IONTA.L\ O Lectur·a: de .ln:w l\Iontalvo arreg1ac1a.~ por .Ju;tn ele Difl-; Cril)l'.-·- Qui­: o.-r_r¡¡)oqrafía de la E cuela de Artr:; y Ofkio.: luD '. El libro que el señor Juan d(. Dios Urib ~ ha, publicado en 1:t capital del Ecuador, e::s una adición verch clerat ente valiosa á la bi­b, L)r-r tfía, amerieana y constituye nn ·ervicio po ilivt) para las 1 ~tnt:-> el nue. tro coutin nte; porq u h:..; ohras del ·l•lebre hijo el, Ambato, aunqu"" generalmente admirada.· por quiene.~ la.:-; conoc .n, no son fa­miliar s ntre no.·otro. ; COrá la gruta mi ma. Conocere­I os una 1 or una sus ari ta,s y sus concavidades, y podremos leer u formación en los vestigios del pasado 1nás oscuro. ie1npre ha.brá un a10'o, un no é q1té incomprensible en ella, que nos esca1 a, y eternamente qu dar mos abrumados ante la impotencia para reproducirla ó imitarla. Podemos sorprender á Montalvo en falta; discrepar de sus opiniones; discutir lo justo de . us puntos de vista. Sin embargo, el triunfo le . tá asegurado como escritor, ante los trihunpJes del gusto literario. Todavía, más: si en vez de de­fectos de detalle y errores secundarios, como son los suyos en lo general, hubiese sido ordinariamente absurdo y menti­roso, sus obras aun tendrian por qué ser admiradas y aplau­didas, porque si es verdad que valen los libros por las ideas, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 303 . obre todo, lo es también que hay un'L relativida (lllP- son Horneros y Esqnilos propio de lla,, épicos 11!.' en el .·en ido stricta,mente literario de la palabra, . ino en otro que si{J'nifique la. representación de un grupo humano, on sn modo de ser y de pensar, qu lo refleje clara,mcnte ba­jo m á .· de uno de sus aspectos en toda, lr plenitud de un m)­mPnto dado de su vida,: n un período ele . ·u infa,ncia (Hom - ro): en otro de lla (Dante); n nn día dado el la juventud, ha.io el imperio de graves crisis 1noralos é intel ctual s (:\1an ­frtd, Fausto). Zola puede pctsar ror un pico tambi n, y, e n L ayor exactitud, podrírunos clocir que el trabajo literario ele nne ·t t o siglo, 6 el conjunto de sus obras má característi ­cas. apar e ría ante los historiadores del futuro- u1 oni n ­du perdida .tocle:l otra, lucha, y toda otra, fuente de investi?"a­ción o·acla--como un archi \ YO, con el valor de un Rig- red a nue,~o, n1á. · pr ciso y más exten o quo el libro de himnos e e lo~ ... \ryas pl'imitiYo. ·, es decir una epopeya complete., no sólo guerrera y I lio·iosa, sino de a pecto multiilicado .. P ro o tamo· muy l jo , en los Rouo·on- !\1acquart 6 en el teu,tr de Ib en ó de Dumas-pal'a rcferirno á lo qu . erh docLHn ntLlción muy im1 ortant c1 1 nuevo Riy- r da, bajo l a. pPcto. ocial,-cl l] oem· hom 'rico y el., 1· trag li primiti.~ va. La correlación n tro la huellas de la. dad pa ·a la y ] as que . crán huellas r]e la nué tra, no. e pierde, 1 er en tod otro entido-en:J.p zando por lo 1ni. mos molde y ncarna­cione -la tradición entre el pasado y el presente ha roto por completo. quiles, Ayax l Destino, las Euménides y l s dio el l Olimpo, i.r "'en para un soneto parnasiano; para ilustrar un 1 nsamiento ele ord n por completo dif rent , y n poder dP.. lo e. cri.tores adocenados, se ,-uelven artículos de desh ' ­cho, verdad .,ros htLllazgos de trapero. N o así con Don Quijote. Pero él no es un personaje h - roico. No pertenece á lctfábula, ni iqui.era á la caballería. Es un hombro y, así, después de 1 asear su bacía de barbero conYerti.da en yelmo, por los can1ino de La Mancha en un tiempo de locuras, puede olver en nuestro tien1po, y en un m un lo no del todo cuerdo por su 1 arte, á embestir con su lan­z6n á los gio·antes y á emprender el rescate de princesas pri­sioneras. Sólo que habrá de llevar, además de us arneses y an·eo- disparatados, una intención filosófica digna, en nue - tros días, de la que hizo por pri.1nera. vez su gloria. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DON .JUA ... - Notamos los cambios po1· que h'1 pasado, sobre todo al ul' eu :. .. 1'o bace á s u cultu por Cervantes- tener á éste por una cosn vi. ja en generctL Doa Quijote siempre es nuevo. No menos hay por eso algo sorprendente en ]a constitución del escritor ecuat ,riano, con­siderada en esta relación. El idioma, repetimos, es el mistn0 1• hoy lleno de e:trcais1nos, en que el valeroso caballero retaba. á los molinos, p e ro las páginas que con él ha escrito Montalvo, lejos ele sor frías, pálidas y pesadas como sucedo con otros e s­crito ra~ en el 1nismo ó sem ~ jan te caso, son enérgicas y ner­vio5:. Ls, casi dirítLmos que sonro ada ele vicla. Es anticuado vetnsto, p e ro n 'ez de hacer la figura teatral de tántos retó­ricos relegado , de los que visten sus ideas de gulas vieja · , nos aparece robusto, primaveral y ni ir1ni ra afectado. S dirí · el Dvn Fausto del poeta alemán de pués do su trasfor ­Inac1ón por el doruoni<,: su figura y sus emprc. a son juveni­l~ . , p 3ro guarda la experiencia y ]as a1narguras del a,nciano en S ' l cu e rpo r e juvenecido por el elíxir moisterioso. l. ... o hay nada cstr cho ni exclu ivo en su juicio re pecto <.1 los d má ·, ni cosa alguna absurda ó tonta en sus prefe­r neias lit . rarias. Apena. menciona lo que encuentra indig­no d la, admiración. El desdén le habría im1 edido aniqui ­lar por medio do la rítica una obra mala ó m •diocre im­plcinonte. En ca1nbio, manifi sta muc~1a vece por la mi. ma crítica un emor que ap r ce con el carácter d verdadera d bilidad cuand o con::,idera u cat O"Oria como ~ critor, por una pa.rt , y por otra, la catE-goría de 1 .· crítico cuyo tiro o qui\7 aha. En cuanto á él, . ólo exigía n las obra de arte una, condición para. tributarles us aplauso. : la b ll za. Por . o, nutrido con lectura~ el á icas, admiraba á lo .. granel · poeta d 1 romantici mo in reser a y - libre de trabas ó programa preconcebidos- estaba en su poder el infundir u propio aliento vital, su energía de juventud, al polvo helad de la edad m:.1erta . Bajo e. to aspoct s e t 1np ramen­to netamente artístico, susce1 tibl de la· admiraciones arn ­plia por la belleza 1ue otro crean, y de )a cr ,ación perso­nal de lo admirable. Como buscaba en la obra ajena lo. titu­lo á la admiración, sin detener e en prejuicios do escuLla ó en detalles teóricos de sist m a, tomaba, a í en las c. f ras a] ­tas del entimiento y de la idea como en lo más pequ ílo, el elemento b llo, el titulo á los honores del arte. ¿Pue no ha levantado un monumento á la patata? ¿.J.. o nos ha hecho todo un discurso sobre un sombrero, y otro sobre las comidas? En este caso, su tono ordinario ele inspü·aclo, nos hace dudar acabando la lectura, do que haya trata,do en realidad cuestio­nes tan humildes, vjstos el esplendor y la gravedad del len ­guaje. Nos recuerda la historia de una fatnosa ventana ele · colores, adorno de una catedral europea, hecha por un apren­diz con los fragmentos de vidrio deshech.ados por su maes­tro. Pocos maestros querrían dedicar una página de su~ obra. o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DO JUAN 1\10 ,.T~\LVO 399 al fruto americano. Montalvo-quo no es un sim1 le apr n­' rz - lo torna para. í y lo ennoblece con un párr~ fo que as­ta ría, solo, á dar jdea ele los poderes y riquezas del habla ca.stellana, si no hubiese en las obras toda del autor, por otra parte, el derroche que hay de riquezas de lenguaje. Pol·­que se trata de un escritor que en el poder de la expresión, en la riqueze:t del vocabuléLrio y en la abundancia de los cor­tes no reconoce rival. Conocemo muchos e critores ricos en idioma, duofios de todas las potencias y capacidades de la lengua que hablan· pero por lo común se nota en ellos un os­fuerzo, se adivina un trabajo preliminar. Se siente? que han acumulado giros y vocablos como el a\ aro escudo . Montalvo derrocha. los tesoeos del idioma de un n1odo peculiar. Se lo diría dueño de una lámpara maravillosa que le daba. tesoros de lenguaje como la de los cuentos árab á Aladino oro. E un rey d la palabra. Su períodos par cen en oca ·io­nes más bien fragment s do oratoria que el prosa escrita: de alguna oratori< perdida yá, tumultuo. a y(. rrebatada; bue­na para arongns nl populaeho in. uborclina.do do alguna. demo­cracia turbulenta. Las fr't. es que brotan de su pluma, vi non de la 1 r ).fun ida.de. do .· u ._ ér, de la medula n1 .i mG del es­critor. Traen 1m sentimientos y las ide· del hombro tan fu rtetn nt ~ impr gnaclo., qu lleg< n ha. ta r ronfu as en su s •ntjdo. on como uu·¡, f t.onn fía de luces y ·o11bra e.xa­a radas : los ra. ... gos n cll~L se os urce n. Su stilo .· l d uu hombro d 1 a.·ion pod ro. a que ... ient muy hon lo y á quien i fijas aiorrn nta.n clond - qui.9ra. Es ole. tilo propio do un . píritu absoluto, firme .. n ufo, convencido ele todas sus opinionc ·, p ro n.rr batado por una. fu e rza pasional que no lo p rm ite la distribución or­dona. da, ni el procedün i n to gradual en la. cxpr ión. Los pen­samiento. salen hirvicnt y confundidos co1no la sangre por la artcrüt rota. Tiende al egotismo y habla siempre en singu­lar, dando á su palabras el aspecto 1nás personal y decidi­d .. orpren . u afición por Montaign , porque, por lo me­nos en política, no duerme Montalvo sobro "la blanda alnlo­hacla de la duela. Sin 1n bargo, se entusiasma siempre que lo nombnt. De ht~ena gana h<:tbria puesto á sus obras por epí­grafe el "c'est icy un liv1·e ele bonnejoy, lecteur ', con que em­pezó el escéptico patriarca. Gustaba de él, de seguro por contraste. Encontraba. en él lo que en óptica se llama el co­lor complementario. Le tomó el egoti mo; el hablar de si; el exhibirse. En la exhihición el contraste. El egotismo de Mon­tal vo no es ligero, no so compone do observaciones sueltas, múltiples y breves; de pensamientos ordinarios y recuerdos al azar como ocurren en la calle, ó en el paseo, ó en cualquier situación indiferente, por efecto de la asociación, sino ele re­flexiones graves, de ideas como sólo ocurren cuando el cere­bro entra seriamente en función, con el propósito deliberado 6 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 400 EL MONTA7ES d pensar. No son opiniun s errátiles: son doctrina-. El tono de :.\I011taigne es de confidencia íntima y de anécdota: y no sorprenC.e, porque los pensamientos expresados son los d un particular bonachón, cándido en medio de su experien ia des¡ r ocupado é instruído. En el ecuatoriano las ideH,s ordi­naric" ts son las que se arrancan del espíritu por lo común á fueJ~zu. d\_; tra,ba.jo, de reflexión y de c::studio; que requieren labor de buzo 1 ara ur la luz. La meditación profunda, Ja, comparación sutil corno que eran las operacione ordinarias de aqn l organismo intelectual. Usa poco de la ironia, y cua,n­do la encontea1nos, no es la célebre ironía á lo France, á lo Montaigne nü mo, que ha llamado un crítico entendido :']a flor de la ar nas." N o es flor: es como la espina 11unzadora que defi nde á ciertas fruta : la ha 1 u esto para que h·1ga o-uaTdia do sus p1 idei:"tl político v u ·ido y po. t rgad cuyo tri un­fo ra u obj ti final n h. x1 t ncia. A paree n n 1 e u rso do d sa n·ollo d ln. ocicdad s c1 rto hombres que son como l íntcnna tangibl del nu '\~o tado que se acerca ó e pr santa yá; qno nu son necesario para qn f _,nón nos que sí lo ·on teng<:Ln lugar, p ro qu coinciden con ellos, y que, como hombre~, ro ienen de la._ 1 i. ma. causa que condu n á la·sociodad, como s elcdad, al f nón1eno en cuestión. Miraboau y 'ic 7 e no hicieron la Re­volución Francesc-t. No la hicieron iquiera los fi.losófos enci­clop di. tas. Lutero no fue ce:tusa de Ja Reforma, ni lo fueron Bolív r y Miranda de la lucha por la Independencia. P ro la mis1nas ca u. a ...... que conducían á h s porciones r spectiva. ~ de la hu.manidad á esas crisis decisi\Tas de su existencia, con­ducían á un grupo dado-digamos, una familia-á la produc­ción de los hombres cuya voz había de dominar el estrépito do las asa1nbLas encoJeriz~tdas; cuya espada babia de fulgu­rar pcr sobro todas en el incendio de l~s bu. tallas; cuyas ma­nos habían de en1puílar la barra, como timoneles n lo más deshecho de las borrascas . Do es8s hon1bres, aunque en otra posición, fue Juan Montalvo. "A la hora de la evidencia es cuando el demostrador aparece", se dijo apropósito del au­tor de los Anales, y fue también á la hora de la evidencia cuando Montalvo echó mano de la pluma. De una nobl e idencia: la evidencia ante sus propios contemporáneos y la evidencia ante la posteridad. Tal vez. se nos dirá, siguiendo una noción co1nún en el modo ele aprec1ar Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 401 los e el'itores del gónero de ~1ontalvo, qne stu, últilna, Ja evi­c1::• nr>i~ , 11t0 lf1 hic;trn,i::l 0c; rnJlH de S1l parte, Ó muy débil por lo l~H~nos, si se to1na en cuenta lo que llam.an sus exageracio­nes. No lo creemos así. No lo creemos, porque teniéndolo no sólo por exagerado sino por hiperbólico, y tomando en con­. ecuencia porciones y aun ntíces aritméticas de sus afirma­ciones para obtener Ja verdad, siempre queda ésta suficien­t mente horrible para que sea a,b olutamente coudonatorio el veredicto de las fut'.lras genonttciones sobre dictadores co­mo García Moreno y Vointimilla. Es sorprendente h.t .facilidad con q u o lo hombros tachan de exagcntción y de parcialidad á ciertos escritores, y la n1a­nera como extienden el cn,rgo de pa,rciu,lidacl en un escritor dado, del punto en que puede ser justo ú todos Jos demás. Es una e cuela entera-todo nn rebaS1o-1a que mantiene tribu­na levantada contra los hi toriadore quo al relatar castigan; contra los filósofq. que al r~Lzonc. r 1natan ·contra los periodis­ta- que al discutir aniquikLn. Opina,n, los quo asi piensan, que debe el e critor sefi;t.lae la ca.nticlad de abuso cmnoticln, l or una, autoridad in fe 'no en un dí~L dado, con el automati - mo indiferente d ht aguj:..l.. del m~tn6m tro qu sofiaht al. ma­c¡ uini. ·ta Jn, pr . ión del vrtpOl' n las ()rLrede · el la calderéL; quier n que . ·tcLbl •zctt su nsibilidatl sobr principios 1nat - mático ; que sea in. cnsibl , ¡ 61 qu por l0 cotnún . ·el prime­ro que si nt la.· infc.1..mias del de potistn p sar . obre u es­palda! Es eierto que R nán d claraba l ojo compl ta1nonte < romáti o, como 1 único bueno para distino-uir la verdad; pelo no u. meno. i rto que no hny lugar e:t xigir tal acro­Inatismo en el ojo mpa.flauo 1 orla. ombra do lo ale bozo~, y qne 1· car nci.a ele él no o-aran tía, de falsedad 1 ot· parto ele lo' historiaclore ... A quien corr ·pond tened e á lo filó­sofo. el la historia, á lo ncaro-ados ele xtraor el principio general d la masa de 1 h cho~, 1 ara qu,, puedan di ·tinguir --usando los ol mnes término de la ley-la verdad, toda ht verdad y nada más que la verdad. Pero es ab urdo,. s di pa­ratado exigir ele obras escritas como las Leltres ele Cachet de Mirabeau en el .fondo de una prisión; eomo las Ca?'tas ele Ju­nius, en la. ·ombra y el1nisterio ó como La Lanter·ne y la His­toire el ttn Crime, en la amarguras del destierro, que sean modelos de 1nesura en el lenguaje y de ca:lma y corrección en las apreciacione . Y más absurdo es, más disparatado, si ca­be, rechazar el testimonio de esos hombres que escribieron co1no en el potro, porque mezclaron á las sentencias de su na­rración algo ó mucho de las imprecaciones de su cólera y de lo gritos de dolor de su tortura. Sin embargo, sucede así. Así, sobre todo en nuestra Amé­rica, donde lo que hace falta es tinta suficientemente negra para pintar la figura de tánto ''tiranuelo ruin, sin anteceden­tes ni virtudes . . . . que engullen carne humana por instinto, sjn razón y quizá sin conocimiento", conforme á la rugiente Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 402 EL l\10NTA~ES frrwse de Montalvo. ¿Y qué filósofos de la historia son é. tos que descuentan de la v~erdad de los testigos en pro de la ino- ·oncia de los acus· dos, contra todas las evidencias po ible. · . a,cadas de analogías que debían scrles familiares en u estn­dio? ¿Quó razón es la que alegan para inclinarse si mpro al lado del poder contra los pueblos, que son los quo s;ufren, los que so degradan, los que se hunden·? ¿Dónde h·tn encontra,­ ·1o esos profesores de ciencia política y moral, en los anales do l:..t humanidad un absolutismo consentido ó entronizado que nn lleve en su séq:Aito todos los crímenes públicos y pri­vados? ¿Qué s lo qu tánta desconfia,nza los inspira en los escritores que alegan -.ontra las épocas y los hombres de la opresión y del abuso? Apasionados los ]]aman desde luégo, y claman con el <:1,migo do Horacio: Give me that man That is not passion's slave. P ro olvidan que e. tamos en el roino 1 odrido de Dinamarca, y que son los ince tuo os y los aso inos d 1 pod~:\r los que comr areccn n l banco de lo acuscLdos. Quo ellos son Jos 7 rdadeeo oschLvos de la pasión, porque Caproa era no sólo el har m sino la ergástula do Tiberio; y que-de pasión á pa-sión- hay un abi. m ntr la pro. titucioncs repugnante. d la mansión ilnpcrial y los arrebato de odio y cólera el los pen. ador . · indignados. La div rO' LCÜL d opinion sal tratar d 1 s granel ~ l gato el la pluma contra ol e . ro vi no de lo má hondo d Jo. 't ract r y l las doctrina . Lu uno~, ntr ., los f n-oro · del p d ', igu n un impulso de su tempen m nto, y rind n á los u. urpa.dor s de todas partes sus tributo , por la co.·tumbrc do vivir el rodilla. ante lamo propio. Son las conscienccs cToupics del esc1·itor frnncé . Los otros n los q u o, con más r ctitud pero con igual ignorancia y peq u ñ z, d - :tienden la do 1ina, ilnbécil d que 1 pod r no mana de los pu blos y á oll . · uelve; los que e tán dispuestos, si hasta allá Jos conduce u . ist ma, á apaeecer corno def n ores el rnon truo que . e llamen Calígula 6 Nerón. Por nue tra parto, aceptamos el te timonio de las Catili­naria8 y de la DoctTina Perpetua contra García Moreno y V intimilla, y estamos l jos de creer quo el escritor ecuato­riano haya derramado el torrente d su átira y de u invec­tiva sobre los hombres inocentes é intnaculados que se nos quiere dar en aquellos dos facinerosos La honradez de Montalvo desborda en todas las páginas salida·s de su pluma, para que podamos aceptar el cargo de calumniador, envuelto en el mentís que se le da, y encontra­tnos, antes, una revelación de su honradez y de su firmeza co­mo carácter, en la decisión con que echó mano de esos ene­migos de su patria y opresores de su pueblo, para exhibirlos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DON JUAN MONTALYO 403 en lo alto de la picota co1no trofeos de victoria y objetos de venganza, y después de azotarlos con su frase vengadora, poner sobre sus frentes la marca de la infamia con su plu m!:t, entregarlos al desprecio y ú la, maldieión de una humanidad que se avergüenza de haber abrigado en su seno á semejan­tes miserables. Porque ellos sí es verdad que can.-aron los delitos; q ·1.e agota,ron su infernal ingenio inventando tonnen­tos q:1e aplicar á un puehlo desdichado, y humil1aúones que irnrrimirle. Macu.ulay trataba de caracterizar á Beltrán Ba­rere diciendo que sus virtudes más grandes habían sido lo3 Yicios comunes de los hombres honrados. Hé aquí un Beltrán Barero en el presidente D. Gabriel Gar.~ía Moreno: de él nos ha dicho IY1iguol Antonio Caro en calidad de estupenda reco­lnencla. dón, que poseía en grado mninente la virtud que por lo comú:n se llama un vicio: el fanatismo. (1) ¡Cuántos rasgo más de semejanza C:)n el famoso terrorista á quien tocó reci­bir tan ejemplar castigo de mano tan ilustre! Como aC)_uél fue pérfido, cruel, sanguinario. Lo mismo so revolcó en sangr al pie de los patibulos, y pedía el licor rojo de la vida con la ansiedad del condenado de la Escritura que clamaba por una gota do agua de de 1 fondo del infierno. Halló deleite co1no Barere en los soEozos y en las lágrimas. Por igual llenó de prisioneros la.s cárceles, de proscrito. y fugitivos los desier­tos, y de luto y desolación los corazone , y, por fin, pt rn completar la analogía, lo misn1o el terrorista jacobino qu 1 terrorista dictador quisieron adornarse con Jas coronas d os 1nártir y d lo santo., y 1 pdtnero- an Beltrán d las Carmafiola -ya hacia el fin de u carrera d asesinato. • traiciones de crueldade. y mentiras, se produjo con todo un tratado sobre El 01·i.stianismo y . n influencia, mientra que el otro-San éLbriel de lo Patíbulos- urdió en la trama. jn.fa­me do su vida la cuerda réligio. a como móvil de su conduc­ta, proclamando la gloria de Dios objeto exclusivo de todas sus acciones, aun de las más abominables. ¡Todo n nombre de Dios! ¡Blasfemia horrenda! Yo sé que para el Dios de mis mayores El humo del incienso es grata ofrenda, No de la hirviente sangre los vapores. Iris de santa paz en la contienda, Sé que extiende sus brazos redentores Para estrecharnos con amor profundo ¡Ah pero no para oprimir al mundo! Ciertamente, hay un grave error en medir la conducta de los hombres de una edad atrasada ó de un medio desfavora­ble á los instintos de virtud, por comparación con la de otros á quienes tocaron en suerte tiempos más felices, y condenar, en consecuencia, la vida del conquistador Cortés 6 la perso- (1) Estudio MJb1·e A1·boleda. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4.04 na.lidad mor, 1 d • 1faqui.avelo, poniendo directam nto 011 1 a r<: <1g6 1 L..~ uur2. · y lo:' ar tnc 1'0 .... p0r·ti. ~os con los <.1 1 G ner·tl. vVá.·hingt'nl ó el Dr. Jo é Félix ele Restr po. adie tlJne­obliga<.; ión de hacer de. cubrimientos en moral. P Jro, pot otra p~tt•te, no anda menos errado el.que pretend que .. e mi­dan <.;on ]¡-¡, misrLa 1 nielad las perv r. idacles de los ba.ndi.cl . · consuetudinarios. que los errores y debilidad sine itabl . · de· lo. hombres buenos. Que se hable con lu. misma b n vo­l .lncin. c1 lo~ ap6. ta.ta.. coba.rdes d l r .inado de J acobo II y deJa <.;~lebre misa que valió al rey Enrique IV el trono, y á la reancia. lm jor de los Ieina.dos. La ju ticia. más (~1 men­tuJ 1 ndica, q n ~ si éste m rec ... la censura, los otros on acrep­d rc:s á la cond na absoluta. ~lontc.üvo fue ju t aJ ü. _.·cargar su cólen sobr lo· tirano~, y si pued., a1 a.r e r axag rado y fr ~néti ·o alguna vez á nue ~ tro. ojo.·, porqu su · golpE>.· 0'1lanlan pro~Jorción eon el abuso, l vejam n que lo prov r­ca. Poeq u e hay hechos que. deben hi... toriar en 1 tono c1 la :--útil'a, y ho1nbres cuya biografía. debe partir límite~ con 1 c:-.;ti h el el libelo. 'r' , !lll).· descubrir otra de las cau. as por quo se d seo - fitt el'-' lo:· :·cl'itor . omo .l.IoutuJvo, tachándolos d<~ xao-era­Clon. n . ~1 p1·opia xceloncia omo táles. En e t easo, no. on lo.· p lític·o. hi 't ricos ni los filósofos á sueldo quien.. el .·­e mfí,m. E.· una p rción consid rabl ele lo· 1nanumiticlo. po1 h pluma. D los que quiso rodimi.r ~1 c.·critor con la sangr d ·us vena~ y le .·a ·ia ele. u e r bro· y . que no pu de J. n tna·· "\-ul(J'aryd 1rimida con l arr bnt deaqu lla pr .n r1ne ti n ~ las l' .Y rb ra ·ion s do una hoo-uera; con c. qu ll, liurquc ellu~ rnismas suelen, por comparacióu, ju · ti ­ficar el entt1siasmo con q Je los proclamamos grandes. Considerando literariamente á nu·estro autor, en el con juntd de sus (,bras, le encontramos rasgos de nimiochtd, vi ­cios dv cscuol , resortes gastado:-:,. Se ha dejado seducir poY muchas antign·tllas y, si cuando toma de su erudición verda­dera, ilustraciones y apoyos p'tra us idea., está en ·la altura, de::;ciendo mucho cuando usa de la erudición de segund mt .. - no p[Lr. como á otros, en un staferrno, en una. e pocie de apa.­r~ cido, p-...ro so siente la influencia, de los declamador s anti ­guos n sn 1nodo de expresar. e, 6 más bieu, de los imihLdo ­re.-; nodo· y serviles de los mi mos. l\1ás ele una idea dicrna ele c ~ mside1 ación, má ele un remedio útil on politica han p r ­clido ~u c:;:(>dito p r culpa de los fra . t:óloo-os como Plut· reo y otro , y obre todo, de lo politicastro. iDoderno qu tor e: ­ron á los a,ntig-uo sus máquinas teatrales para vol erla ná­quiné "=> infernal .. El b ,., n s ntido huye in. tintivamente de doctrinas qu son , xp losi vas por .xcel ncia, cua.ncl s hts torna }>O~' aru '· de co:nbctte para simples e caramuza,s. La angría que e ·· un r cnrso valio o y positivo n man s de los hombr . el ·i e ncia pieccl su crédito cuando el Dr ..... 'angredo s apo :le ­ra d lla., y el spué , l prim ros Jlevad por la reacción que .·o . igue de todo abuso, la dejan n ab oluto abandona­da ..... o es de estricüt lógica
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Expenditure of resource management in EU countries

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pedro Rodríguez i la opinión pública

Pedro Rodríguez i la opinión pública

Por: Anónimo | Fecha: 01/01/1900

El documento se encuentra dividido en dos partes. En la primera de ellas, se presentan alegatos para revocar la resolución en el juicio seguido contra el diputado de Antioquia Pedro Rodríguez. La segunda justifica porqué los representantes del estado soberano de Antioquia, Mario Arana y Jorge Isaacs, deben ser despojados de su cargo. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Pedro Rodríguez i la opinión pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión: periódico oficial - N. 403

La Opinión: periódico oficial - N. 403

Por: | Fecha: 07/01/1902

) I • \ 1I • Administrador mARIO D~ LA TARDE CONDlCIONES JESUS L AYALA Uemilid Oll, eolu mll ...... . ~ o •• A .. j-. p!Iolab ra • •• •• ", .• _,. 05 A vi_ que !le ap;/lrfellfde OFIClNAS hl furrnll oJrrlinaria, cenU· melro IiD"",1 ,J .. columnA. 0'_ 50 A vi.OII U:lrlll.jeroe, PN;- ,,¡O!! cOllYcncioDIl· ... Onrrera 8.·, N,o ISO No ~e dr~ell lUlICrip¡:io­Ile", . - PERIODICO OFICIAL AñO II } Bogotá (República de Colombia), martes 7 de Enero de 1902 Doeenll de ej.mpl."' .. ... o •• SO Numero .aelto, el día d. '11. ""l id"" .... . ............... o •• 10 K6.mero IItnwu lo ... . ..... . o •• 20 Todo JMgo antieip.-do, ,in u ­cepr. ióll ni nguua. Un¡l, ,',,1. ool. trau.~o un I.vi.o por derlo " úmero de l'lte .. UD 1M duolver6 8tlmll alguna eunque ... orolllle IU . uspensióo. { Número 403 El establecimiento BLANCO Y NEGRO se ha trasladado á la Plaza de Bolívar, local contiguo al de los Sres. Zalamea Hermanos. Nuevo surtido de rancho, vinos, licores, té fino y de familias, todo á precios sin competencia. 15-14 NDEV A D ROG DER!A DEL DR. ALEJ ANDRO HERRERA R. Calle 2 a de .Florián, números 242 y 244 • (ANTIGUO ALMACEN· OFICIAL DE CIGARRILLOS) • Surtido constantemente reno-vado de drogas y medicinas, importadas directa­mente de las más acreditadas fábricas de Europa y los Estados Unidos. PRECIOS MUY MODlCOS. DESPACHO ESMERADlSIMO 4 CIGARRILLOS" LA LEGITIMIDAD" , ---------- . s ~ ~TIA G '? RIZ{) L., abogado y comi. 1S1Olllsta. OCl\Ua, 'Departamento de Santan­doy- 15-12 ,NUVIOS. APROVECIíAO-=-AI estable. R LOS SRES POMBO HERMANOS cim iento núme'o 214, cm",. uovena del IMPORTADOS PO . , 18'. !{;guel Dr"" " .. b. de llego, uu I¡ndo .Y 111.1080 t rajO ue Ilona. Puerta con tigua é. Los más frescos y más baratos! ' Lnl'~c:~~s de Hjo, esme,i1. mauila :0:: e.lore.l3. Droguería de José Maria Buendfa ó Hijos. lO-! Ven ta s por ma y o r: A b raharn Corté s I H.lERRORobute;;;;-:-D,.gu.,¡n de-Y;' liaría Bueudía é Hijos. 10-8 M. Crédito Comercial, segundo piso, nú-I, ·GIUNSURTIDÓDEOALZADO,Pri. , mera Calle Rea l, número 428. m e r O a. 23 - 1 Oalzado para seüoras, númcrOll 32 y 33· U • I ¡\ 8 4.0 el par. 30-10 , O A S A BENJAMIN ARBOLEDA E HIJOS Se necesita en arrendamiento una casa. pequeña situa- reside.nt~s en Pitalito, Sur del 'i'olim", ofrecen sus servicios como 1 C· 8' l3' t I C 11 11' 1" comlSloDlstas para la compra de cacao, café, sombreros, caucho y da entre as arreras . y . , y en re as a es y v, otros articulos de exportación. En est .. cindad pueden entenderse inclusive. con Federico Arboleda ó con José Joaquín Herrera, Hutel Blumen. Se paga muy buen precio y se anticipan tres meses de Dirección telegrática: Arboleda,. 10-0 arriendo. " UN CABALLO gall1paguero, mal}so y, OUEROS INGLESES á.. 1,080 docena. H I E '8 10 4 de muy buenllS oomliciooe¡ velldo ValooUu Tercera Gulle Roal. Gr.m surtido de para- Ocúrrase alote uropa, numero . - Gnti''''''. 10-9 guAS. 10.7. - • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - • • 1 6 10 La Opinión - Martes 7 de Enero - Director-Redactor las de la tolerancia yel sufrimien- Respecto á la situación del Oanal en ganrlo al público 1\ respetar el \"fllor Domi· to hasta (londe ello ha sido com- tiempo de guerrlt, la. prensa ha emitido 108 nal de cada especie del papel-monbda. emi- FERNANDO RESTREPO BRICERO 8iguientos conceptos: tido. Mas, como sucede PQf desgracia, que patible con el honor de la Repú. u El Daily Teltgraph, dioo: 'La intención clmal ha tomado cuer!1O hllsta presentarse blica. Imposible ha venido á ser del Sella(10 respecto al derecho que pudiera ya. con caracteres de crónico 6 inveterado, iV oUt.) cttztorzate.l ya que nuestrú Gobierno se preste asistir á los Estados Unidos en ti empo de y como las medidas de lIimple l)olicra 8ne' á á t ' t 'ta 1 guerm, para atenuer (\ 11\ defensa del Ca- leo bacerse nusatoriaR, por l:1s artimafias . que pr c ¡carneo e se repl anal, 110 se dejó conocer de una manerli cll\-- Ile que se \'ale:J. menmlo la eSIKlculación fábula del lobo y el cordero; por- ra y precisa, pero en sustancia se estipuló herida ell sus de!iOrdenados apetitos de y A ERA TIEMPO que si el Sátrapa de Venezuela el derecho que ticllell parl\ vrotcger sus in- lucro mcil 'j' eXlIgerudo, ante la propag3~ , . quiere hacer el papel del lobo, t-e r~Flt's en _caso de ~ut}rr~,' , ,ción y desarrollo (Iel flajelo, que tiende cada La declaratorIa hecha por nues, nuestro primer mandatario aun- . El .Da.ly Ohro,ucltl: DiCO que nonJllml - dfa á imposibilitar las trnnsnccionel! y (. tro Gobierno por Decreto de fecha be' d .á, te lU~lItll el Oanal es n~lltral, tul IIClltruhdad trabtlCarlo todo, se hace necesario idear un 16 di' t · ina hoy de que manso y rugno e cal c r, eXiste solaméllte en tiempo de pllZ, I>UUS en plan de ablqll6 lIien muditado, que pueda e mes q~e erm. ,' . no ha de aceptar el del cordero á caso ti\! guen"a los Estados Unidos neces", ser v6rdaJcramculo slllvndor y rápido ell que las reJa,Clones dlplomátulca~ quien el Jobo acusa de enturbiarle ru'lmeute l~roLOger{lu sns intercK6s; poor(1U sus re6ultadoK. entre ColombIa y los Estados Dl' las aguas desde la parte inferior cerrar el ~aual ... \ IIItl1ld? entero ó resolver La. pn:llím purióUiei.l en esto (':\/W, y cuan· dos de Venezuela han quedado d 1 á qué naCIone8 1f!1:I proluoo el 11110 de 61, pl1. tOIJ escriben para el público, ¡metIca y de· d d li ·nterrumpidas habia e ar~oyo. . ' IIjenllo también fortificarlo, no obstante el beo ensnyar sus fuerzas 6n pro de 11\ socie-esdedese 'd al. d H b·', a la La mterrupmón de las relaCIo· silencio dcl Trat.u.~o sobre el particular, ciedad amenazada ullla piedra miliaria de !-Br .a O emasIa o. U ler r;t nes diplomáticas no es, ni con ~ n~utralldad en tle~npo de guerr~, con- IIUS fllndamentos: 11\ moralidad pública, Justificado desde muy á los ~~- mucho una declaratoria de gue, Signada eu el ~uterlOr '.rratado, Inzo que El azote Ilel agiotaje e.atablecido con el cipios de esta guerra los aUX1hos ' t ' ¡ 1 é.st-e fuera IU!\I VISto pot· el Seuado. El hue· demórito en los billetes de • ::!O, & 50 Y tad ~l Gob· o de Ve rl'a; pero sen Ir amos que no o ,·oTratado ¡mce dul CtOl\1 prActicam¡ ote ti lOO (gral1 d~), )1a creado, en verdad, pres OS por e l~rn. . fu era si no tuviéramos natural ulla via Illllericlllln, cu;'o UtJQ permiltlll Ó una situación tan anómala, que el mal ha. nezuela á los revoluclOuarlOS ca- aversión á que nuestra Patria mida nó setún les co lI"eo"'a. EH J3ful'ksi!l: el llegado hasta el extremo de que IW le ten. lombianos para organizar y llevar sus armas OOD un pueblo hermano IIU~VO 'lIratatlo eOl1tieu~ la¡¡ mi¡¡lDa¡¡ eatipu. "a borror-aun cuando IJarezc<\ pnradoja-la rebelión á cabo porque dema- . bl d I hechos lacioues qne el Seuudo de 108 Estados Uui· a los billeteI3 grandes • . d b ·d es y~odudamosque que noesl'esponsa e e os 1 dOiS)JropUSOlllltcs, lo que hace imposible YlopeoresquebayquieuelI opiuenque siaGob~ 1 O f ' d 110 pruebas de quien lo tiraniza. Mucho teme- ¡ que Lord Lanl!ldowue acepte ~I 'l'ratado dt' este morbo no tiene remedio, porqu~ di" e o lernO len~ e e mos sin embargo que continúe la última I)ritnll\'cro.' que él ha brotado ell doudoquiera que hu de todo punto lfrecusabl~7 que esta' uena encubierta y alevosa "Y, por último, ul COtTIspousal del .Daily babillo cnl'8O furzoHo, \ los Ejércitos de la RevolUCIón, que . g ,t d 1 D' tad . que sin I Oh)"ollicle7 que ~um~listrtllos datose:mctos, COllsitterado el a.:¡unto lletlde el I)Onto de . r triunfaron en La Laja y PO! pa! e ,e lC m , . dt."61arp: 'Mr. Roosc\·elt cl'ee CIIIC el 'frata· \'ist¡l económICO, Kucooe RimlllcmeUle CRtO : prIme ~d f" d t de. deJarnos vl::\lumbl'ar la paz" nos do recN.>irá h. IIprobncióll dd r:)emuio, por· quo tlcsde qu~ la masa de moneda de emi­más tal e ~u Ilerau esas rosa oblil'l'u á continuar en actItud , por el Gobier- o e be ó 1 D OO!LPEtAIt. EL OANAL DE PANA.MÁ. COII el papel hoy depreciado: I$i lo guarda, no d e1 G enera1 e ast ro h. a SI'd o c'olns. ~ RVaennJe'ezlu Gelaar bqiruaes . seónleoa lezs dier emors. Lo e sucesos en e1>' o m b'lO . y "v0e lltro .. mé· '"..l IZa el fraccionario á la circulaciÓn "lo' haco tante, franco Y, descaIad,o, y u tl pOI' ahol'a que SI' e[l ella figu1'aron rica, la preseucia. I'U Puríll del Sr. Cecillo preferido y necesario a((nél. 1 t ó ene (Jrultro, d desacreditmlo enviado de Veue, El asunto no d(>ja. de tener, en COllsecuen, mament.e ya a. ID el'venCl n v . oficiales y soldados de las fuerzas zuehl., ,,1 tacto dClfvlega(lo por ~l Geueral cia, sus punt03 de gra\'edad, aun cuaudo zolana h~ temdo lu.gar ~~ t;lna del Gobierno colombiano, éste no l~.rl·$. ;',lilli~tro de Colombiu cn PBrís, y la cirtameote dititn mncho de ser irremediable. manera dlrecta"y ?fiClal. EJercltos es en modo alguno responsable. actlvidlUl Ile l\lr, liut1tJ, Pre.-sideute Ile la .En el Gobierno. en erecto, tiene un for, de aquella Hepubl,lCa, co, n bandera En térml'noo muy enfát1'cOS y pe- ComlJl\Í1la del tl"IHlI de Panamá, que pro- millable OOOllletidor la e.apcculación desoll· I[¡ d h d d est a .... bablemeute!S1j embarcará para NUe\'ll York frellatla. (incubadora del microor¡::-auiHmo desp .ega a, an m.va 1 onu r rentorios había él hecho pl'evencio. é¡fiues de la lIema.na próxim r. y, por último, llalml.llo agiotaj@), 11esde que al Gobierno ~atrla y han .mordldo el po~v~ ~~ nes en sentido contrarIO, que no el nd\'ouimif!lIto NoI PQlI ('r del i>re6idcllte le e", dallo llmiti:- lliuriarueute Hna suma tIerra colombIana, Sus buq e hay l'!:I'7'{\D para J'uzgal' qne no fue. noosll\'elt, han CAUSllllo mucbo interés rett'" considerable ~n ('1 pupal preferido. ElJo es g:IIH c·rH IJl"11Len(\j (>""",., bnllll,.,.".''Io~lT· ~ l>ecto al Il.SllllW elel 01l nllol interoceáuico, y obvio. nno de nuestros puertos, y ein ran slncel'a:-;¡ puesto 4';'\j Q<)t.«"btnl Ilall Ilalto ma.rgen 1\ muchO:l oomllutr queüa de las ftopremiantes 118cuhla(tes de d I d el TratiUlo, para permitir IÍ la Compaüfa aetnalida<1 del Gobi~rDo. ahora á desviar á nuestro Gobierno 10 lrec~mente a mano e nnes- que transfiera BUi dcrecho'! A una compañfa / Para vcncer esa dlDcul tad, Ilregunt'-'IIIOl1: de la poUtica moderada, discreta y tro. GobIerno. De tecnladol"Cs, bien ,"cuida ~ea t O NTES despues de la alnchda '.rambién 86 3segura-de fuoute du grande esa provitleucia conducta de ese Gobierno. sin em· .1 Al. Y ( aur.oridad-qno III (¡lIleo puuto que queda. Pues bif'n: démonos )lor uu hecho quo el bar~o de que los hechos han ha· mvaslón, por reMOhcrse eM el del precio,:.' r utll)ecto Gobierno fije. transitoriamente, cie~to pre-blaao muy alto en contra de él. (De La Situa~i6n de llucammftouga) de la cuantfa de éste Ilay Ulnchas \'CI'8iolles mio modcrudo NObre el papel preferIdo (hoy 1 !\ohre lo que se pieusa nquf, pero 10110 iutere- el billete IhlDlatlo pequefio) con el tin¡:(.'O ob- Nuestro Gobierno, por o que se I$ados eu elllsunto deben saber que los Es, j eto de aplicar el p)"oducto 11 ensancha)" la ve, quiso agotar todos los medios &cción no O jiclal tatlns Unidos nuuea J>agaráu la fabulosa producción. del papel fraccionario, 1l1'1ra ir-de conciliación, y ni aun darse por suma que la antigua Oompaü(¡\ malgastó recogiendo y RE'rrRANDO DE LA omOULA· entendido de actos de hostilidad tan escantla!os!lrocute; al tiu se hallará. el OlÓN EL GRANDE, liada. donde "Id, ,ti pueda, '1 ta to Il ~UIfO 'l1:!tU& sesn n CAS.U. IHlle. p.recio, teuicndo c!l cuenta el tmbajo ya. ¡ no nos dar¡a~lOR t:oor el ccntrflt el mercado y loa ~ntoruos de IR. ciudad, para que eada Agencia los cambiara en uua so ma no ma­yor de • :roo por persona. O"ndiciOtl ell de lo, Agente' de cambio La. Opinión - Ma.rtes 7 de Enero MI Canea. Nombré Secretari os asf: Go· bi erno, encarga'lo del de8i)acbo de InstrUC­ción P6blica. D, Simó n Rojas j Hacienda, D, Nicolás Olano j en Secretarfa prÍ\'ada acompáfiame eljovell Dr. Jo'Jé M.lragorri. Apart. de la natural com place nci."\ d e ll\Oli­go qne Sil polle {, órdcnes de S, S . , tengo la muy grande y excepcional (le oolaborar en esta Sección :\ la obra de patriotismo y pro· bidad, de energía y 100ltad, cDlllrcmli tl a VOr el J efe del Estado y sostenida valientemen· te por S, S. Am igo, GUlLLi'>iUlO V A..LENCIA. 22, n6meros 764 y 756 j FeruAndo y , Pefia, c.'\ rrera 13, cuadra 12, nÍlmero 199 ; Manue l AntoDlo Soto, earrota. 4..", PnenteOolgante j Bicster & Compailfa (Botica Alemana), 011.· lle 12 nÍlmero :U8 j Sociedad de praetican· tes, o:~rrera 4.-, n(¡mero 150; Farmacia Eu· ropea CMrerll 8.", cuadra 16, Qalle nneva de FI~rió.u j Joaqufn Gouzt'llez Pizarro, ca· Ile 15, cundra. l.", nílmero 15, Parque (1(' &\lItauder (II omcopática). "I,~ or ,:/I/I .. " - -ado vino r. proponerme que le acompañara e n 8U excureión veraniega. Nada de SItD SehaaLiáu, ,entiendes' Y mucho meo.!t de Biarritz ui San Juan 1. I Manricio reruotía, "piralJdo con fuerza la Ih¡;otJ., l::ntl1l! Ih lIJO:! I'~ . E.limldo leiíor y amiro: salitro." brisa: esto es oua tunta vida y Sr. Re ~ltto r I!. L .. OpiHi6R !temito' u.ted el .... Ido 'J comprobantes de ~.llo AdrAi- sa lud. Y luégo IR. &ijledad, esta calma y n;lIrad6n eh.raDte el pre.c'nle me" cuy, r.u~,.u .1io .1 ¡¡. .Loe Agentes nombrad~ para "crifica: el cambio pu eden scr oo mercll\~f:cs y l!a rtlcu, lBres de reco nocida honorabIlidad, rocap"· ces ele dejarse contaminar con el cebo do la. fá.c il ganancia. He "isto publicado en el llÍlmero 399 (le Ko;cnte rutlludll: reposo, .ste olvi(l o de la lIociedad y del La Opini6" del 24 de Diciembre Ilel año ,sonlOI mundo .. . . próximo pB8BdO, no remitido sllscrito Oon· I' or S.IUt docen .. ulo.'¡ I O, IOuda un" $ uso tiO Lo quo 110 obstaba. para que po!' lI&s taro Obligactotl e. de lo. AgenlU de cambio tribuyente, titulado Agua,. Pllrll un repetir Pll r GriS tjemplaru lucilO&, .. alor "0,10 cada 69 110 dea esperase ell un recodo (le la c.1.rreOOra lo ya publicado en es~ articulo y e ll la r e· IIn;~; 26;" ~j~',~pl~;~~~'t~~:~d~ . ~~io~',' s 'D:;¡o la llegltda del peatón que nos trafa los pe· 1." Llevar nn registro de las persona8 que por eu caliuad, y yor !lU~ II cg?cios, den seguridades d ~ que Llenen ImperIOsa n ece· sidad de pro\Teert!tl fle papel pequefio, ver· bi gracia, t.odo el (lile religa. C¡UO llagar obreros, 'J 1)ro(\uceió n Que se bace á contiomwión de ud. uno .............. .. ................. "... li3'lO riódiC08 y h\ correspondencia. 1 él, de otro tlobre la misma materIa que pu· Por ui ..... lIl'¡¡/in ~ufnla 76:;' !llH ........ 2,4'Ui :16 Latl ~ lI cnl8dlLS paredes d e nuestra redu· blicó El Her aldo de Junio 28 de 1899, me -- c ida salita, :\ las rl08 s emanRS las tenido concnsto ~ decir que a hi se i ndic."\ la juiciosa. Su",. toul ................... 5 M7~~ ?t1Ruricio tupiza d as de estudios. La gabarra med id a lle cst-fi bleccr un cuerpo de Policía r;OIlUOS de uuestro I>attón eu tododtla. t:nsaYAtF;C" at.lem:í" .. un cambto (le e 50 por pen;oua, est:lbleculo dos \'eccli por S61113na l para efecto~ de gast08 domés· ticos j pero reglamentauo de mAnera de evitar zambras y tnUlultos \'ergonZos()!I, Al efecto tal vez d aría buen resultado UII pa· sadizo ó e ntrada cstrecba para ellda perso· na y otro para hJ. salida por l1istiotl! IlIgar slte una aJOI Hl . CU3 'lUl(>ra que 61!l1 e nso lO:.!, lu,:;, 10i, 113 Y 119.. ......... .. ........ 22+ 90 OIlUI y \'I\rI':U al:l Jl crl:l ll(~C. , V.1S: 1'OCaS ro ca· preciso 'lue d e cll:l ¡.,e haga. Y se dem uestra Entr~d o ~ D.t~d, ~l1n ~".nt" ss, JI I, I ' 2 ~ I l.1as de oleale, rocas sobre arellflt rocas CO~I basta la esiüencia que co n ~lllgt1,~ qu e se 'J 120 ....................... ........................... 3,30" ¡Ii algas,!!' 81fl nlgas, omi ne verdes, ondu.s gr¡ . dctl lX:lrdi citl por ut'jur In.S Ihn-es ~\blertas, ~ ses, ondas azulea y oudas \'iol adas, con es· habrfB. :lgUR. para suministrarla :\ dos \·e· Su.". ill''''L.. .. , .................. S $,Oj~~ 1 11uma ytlin espuma, mansas y borrascosas, ces el Dogotl\ de UOS, et c., etc. Yo agrego: 'OIlibrol e"f.o·fn ~ta ofie;,,"'~" di .jp-" ,ci~n sin fldtar nunca el1 la Icjaní" aquella pero se l}()Clrfan lav~r diariamcllu lal:l lilcan!:,,· Ú. ,,~t~d af"ti~i"'Q .e¡ru." .w·i(lor, I pet na Hnea bOl'izoll ta l de q lIe 100 babia b",- rillas, so ltando el ugua que en lugllr de · Jucs L. :\Y\ U. I blado en l\Iadrirl como fOflllo decomth-. in. y vigilado severamente por la Pohcia de seguridad, para evitor que 1l!1:~ mi s ma pcr: 800."\ cambiara. mas d~ UII billete, P ero SI con todas esas precaucio nes segía. la zam· bra, suprimirlo. perderse, se recogiera e n peqweiio. l4nqKtl .. RfCi~r el ul.l o' ruo~ ~e 1_ ' onp'tntl ~,eion,,1 co' llisllensable. construidos e n In cabecera de cada !lleaD. ¡ rr"pond'~nte.1 "'~ d. D'e,em b,e, y e< ti nolli"!O q"-e lie Yo b abia denJrado entro tanto lo~ di ez "" 1'" d 'ri reg;litra en la antenor coellta, l. que .e h. n .• m'lIadn ~on , L e d" h " b " tnrl I.L (e as ca es y. que o Vaso a .... a fin d~len¡'n; e nlo 'J hR .;do h~l1.d~ dell;(l.melll~ ."tgl.d~ y I turuos. (e Alome 1/1 \lmall/l, 111\ ag¡¡Je también la1l al cantanllas de las Ca r reras. tOlIIl'rob~d •. glleg~j n t1~ co,,, prob~,,le~ !o be recibid .. ,",3:CIU8 1\'0. El Sr, Oontribll.yenfe mc.rece un "oto de ¡",almente- Como en aqut> lIR. estacióu sou tao largO.!! Todo 10 expuesto, á parte de ri gu r08as medidas de peBcfa para obliA:nt: l\ recibir e l pape l grande si n descnento, .qne éntre por su , alor total ell las transacclouel!, Y nego· cioli, poar{, acab:lr con la rémora (lel agio. .plall8o de cadl\ habitante de Bogotá, por I 1-:1 e.jeTO, los dfas, 1118 expediciones ·quedarou agota. od J t;~ .. lln Br.Il"Onn: ., d 1 1 b' s u celo en querer corregir un.1iício que tildas. l'¡lSe08 por el lIcalltl a o U\sta (O ar taje. .' -Hay quienes allrma n qu e 81 se les fiJara UII iu terés á los bille.tes grandes, con 8910 esa pro"idellcia b!lstarla. pan\ dar golpe 110 gracia al agiotaje. (.) Dicba medida tendrfa l ciertamente, su más )' su menos: habrla qne considerarla desde 108 puntos de \'ista de la cnantfade In. emisión S de la rl\ta de l interés q.ue so lcs fijara 110 fnese 6. suceder que cou mtereses y todo, salier:\ á la circula~ióu el papel ~raDde y 8e coutilluara recogtendo y guaro dando el fracciouario, para aSI hacer ulla doble galulflCio.: la del agiotaje oon el pe. queüo y la tl e l iuterés oou e l ~rallde. Mas si la medida de prodUCIr Illmt\s gmn · de otmtidad ¡Josible en billetes pcqueilos (ayudl\do el Gobi~rno con la gaDuucia a(l· quirida ell el ClIwblO), SI.l lI e\'a r;\ cou tesó n a erecto de milnera. de lograr retirar d e la circulación cicrla ca.n tidad de billetes gran· des, lIegatlo que fuese el ti empo de.q.uedar rOOucida á lími teR moderados la emiSión de los grandes, entollC6l! sí que podrfa dar re· lIultados favorables y proutos el seiiR lar (~ éstos alg6.o módico interés, En suma: la cuestión dol agiotaje con el billete nacional, anu cuando parezca baladí, es en el foodo, gtR\'tsima. No vacilamos en calificarla d e cáncer social; d esde el mo· mento que se fuerza A ciertas clases de la sociedad :\ bacer pérdidas considerables paro. enriquecerse otras, procod.imieuto al· tamente inmoral y fraudulento j desde lil e · go que co n acostumbrarse gran ~6me~ de personas al a8a.lto de la. ga nanela fA~1 1 y d esviar se del se,ero cammo elel trabaJO, se IttOfJ tituyeu Il\s cost uUlbre ~ .pÍl~li7as y se siembra 1111 germen de oodlCl8 Cll~ICO y I~:' nicioso y por tanto, que eon el dmel'O f:lcll y framiulentnmellte adqnirido,. no b~y ~lIta· miento para. gastarlo 0011 el dl 8Oe rnllluento prudenw, como el que se adquiere legalmen . te e n el bonrado campo del trabajo, y se d errocba por lo com(¡ n en francacbelW:l ). desórdenes, c Ilando no e n comprar placcru probibidfJS ti. expe nsas tle la. mornUdall píl ' blica. Corolario: deber do wucit:uciR \1e todo c iudadano quede verl\e estim e el buen 110m· bre ':t el Porvenir de la Patria, es "ciar porque 110 se relaje el espfrittl p6blico d e la Nación, y el coadyumr, en la. wedidade las fU0rzfl8 o 80Clal. FRAN01800 POSADA. BOgOtK, Enero de 1902. T e leg rama. POP'71n, 17 de Diciemb,e de 1901 s,n. Mi"i.uo_ Gobie, .. o, Gverra, lttladOflH, Hteitoda, IOluDc ci6n Ptlbl ,n 7 'Ietoro. Hónrome I>artieipa r á S, S. que ayer asu· mí el mando (le la Jefatura Ci\'il y Militar • (a ) L. medid", i ll di~ad:r. te dictó 'J~ p~r'eJ Gobitrbo e:l. 1" fo , m. eIlpr'Mad~ en IQI Dec reto. que publieamOl tn cl udmero del 3 de 101 cOlrifllln. persono. seusata se npresurará í~ suprimir, I el morro, desde ('1 que se \'e la mudllble luz }lllru. aumentar la lista de s u:; buenas CUI\' NI OT 1 e 1 AS del faro óu cua uto oscurece. Interminables lidades cou esta reftexión: ":Xi desperdi· • paseo.s I)()r la J,Jlnya .. .. ~~xcnrsión fL la ermi· clo ni dejo 'lue SI! dcsperdici ... agua en mi O E LAR E V O L U e ION ta de San Bartolomé, en lo más (-speso d e casa." uu lJi llur, (1 leguuy mCl.lin. Pero véamos In ~lIcstió n Jl?~ ~t l'O ládll, Ilman'l .. ma,7 de Diciembl~ de 190 1 . Vol.famos ~I~I ]Ji.llar de!pnés de aL~1.te . Dice el Sr. COlltrlOllyente, lllng uSntlo!lc al . '. 1 cldo, y MuunClo dl Stlr tab" }lor ccntéslllla Sr. Redactor áU. ~ Yt lÓn dI¡, borc o en Il\s f roll4hl8, junto con tll lt'jf\IIO hor"or eft cnalquier parte de ll\ ciudud, que al d el navlO am rlOO arl e 4, .amll. o plI:rllo de la mare:\ , abrirl l\ d(>je I:Islir a"lIa que no esté turbifl presen..: iar entrega ,le 10$ re\ olUClOmmoll CaUlinúmo.s Ul! but'1I rato si n babl8l', con. Ó qUtl \lO deje sedi~e11to, y que par:} utili· de ~quella. plaza, qu.o fiJIUÓ el S~. ~.I~ .Ro~a , veucidos, sin dUflA, de 11\1:1 exc~I~lIcias pon. zarla. ba\' que dej arla rcpo~r y deca utarla, d el)ull\llIent~ autotlza. o ro,r e r; orum · d emdlUf I)()r ILli Ilm igo. Bsto en 'tiempo tle " erullo, pues en illvieruo go Didaz, r~~ 1 re~olrcáo~arOO'lóbablelldtO ~n- YIl 8e \' elnll Inny cercanatl IlItI lucecillas es mayor la impureza. trega o e.. " ClUl A l e o u, co n o os del pueblo, eU311<1o en la un\!Jr(a que fl la. ,Qué nos d em uestra eso' Quo l(ls filtros los tlleme!lto~ de gUllrra que teníau. ó. diestra ,lt'jábamotl, una voz de muj er, inten. del Acueducto son inadecuados ó que estan· Este Slgll~Ó GClloral Albá~ á P~na,¡11 y sa y tlOllora á.]¡~ par que dulce S tlua\'Úlima, do muy II sados y gustados dejan p asar are· Oas tro 16. b";'~I~ f,~er za'!;evoIIIOlon~rlas ti ~i I cantó C01l 'cadencia melancóli cll)' .sentida nillas, barro y aun lodo ce nagoso y Ildhe· d~~l e,s , e ItC onal~~ ló Snzo D y .orr asñfa I que 1108 hir.o estremecer de emoción cl (10' rente. Esto se nota más (leSl)11és de una 4 uEe~ prese~ e capl n f r. oml".,gOque""Z pular zortclco: 11 . t d l b b u ell mpcrfluor, con nerzM que u . . u .... la, y creo que o os, o emos o ser .. I bau, gn Colón 1I1l.v 600 hombres de la~ I ¡Aupa! (Iue 01 campanero ll~. Si loS fil trotl ~uet."\n capaces, ." qué slg· ruerzas que IIHUI Ué últimamente de aquí j y , "'3 oraciones sube A tocar .... mfiearia que llOVIera ó que las UI;U9S del Panamti. no ofrece peligro ulgllno. 0011 ~sto, tio ~fil t~ .... leran .m{¡s ó mono s turbiaS ~ Por 't ación d el I s tmo t'!'l completnmeute fllvo , coll 8lglllente, mientras esos filtros '11() ftl ll'eIl SI U . bie", es peli groso que todas Ills lIa\'08 estén rabIe n i GolJlerl,o. cerradas la mayor parte del dia, porquo el agua permanecerfA hastante t ie mpo en t ~I e nCAnto no provenfa ciertamente de 1;\ I~ti c:, canció n, SiDO de 13 ,-oz 801a, cuyae . ibrnclones l.IOsehm una magia ¡,¡ ug&Jli\' :\ Ó JUAN H. TonAR bilHlotiza nlc, que nos hi zo pflrmallec(>r ex reposo en las tuherias y ese reft080 dada I I'~mplon •. 2S de Didembre Ilt 9{)1 lugar á. que 80 depositara e n los misUlos 1 S¡./Inr Uio;i.uo de Guemo. tuboa lUucho lodo adherente, que aparte d e ., ~ co mun icarle al agUA sabor d e agoa de Imll' l . COII~t1l1.IC(l ti. S. S. q~U} aye l' se capturó t.'\DO, la tuberfa se irfaobstrllyendo gra dual . IlImedll\~IO!I (,8 ~le Obltaguá al cé.lebre ban· meute. Como con la presión del ag ua 110 dolero:'o S:1~~rrllloro fe roz Santia go U on· uooe desprender esesedimeuto, ltabrla que t:li1és , cotJoCldo con el oombre de e.1 Oabo, tacer nna limpia general en tvda la tuberffl y q~e es 1'&! ponea~ l ~ de L\utos cl·l~e ue8. de la c iud ad, m6s costosa que la colool\ ' S e M muy pronto JUZglLd u e11 OOllseJO Ile cióu ahora de buellos y capaces filtros. DI.! GnerrJ.. . . ' '. lo Clml saeo u lla conclusión : q u~ para e \' i· ~s hberole.!1 y Carstl es que no ceje ell 1'; 1\ emJlcilo tle mejorarnos co n ' el bueo servicio l' buen UIiO del ItA'Utl. ' Literatura Si el Sr. :R.etlaetor de LJ Opinwl& e ucu eu· I ----------------­EL ENCA.NTO DE LA VOZ tA ticos y como J1etrificadof< todu l,l tiem po 'lue dur ó elzortcico, repetido tl'M \·t!ce¡,¡ . - -- 1 ~[aravil1080! ,Dó1Ule lJ ~ 01110 Iluda smlll'jalloo' ¡VOZ dl\' inal Toda ellu- ('s mÍ! · .. lea . , Qué me lodí as d6 Schubert, (1 1It~ "r· monfll.li d e Bellini hay corul> arabll".-S ~í la moduladón Il e la palabra por e.~ 1l boca' Estoy ~eguto Ile ()u~ ann si n ca lltlir, con oirla hablar sohuueu~ .... -Cfilla y ac&rqIl6monos. Eutre un oorro de cll8taño!t tle ele\'l\ba una casita. Dentro converllaball . La \-OZ que babf¡~ ,Jejado de cantar y que conocimos por 8U eufonía ftls cinadora, pronunció COII arru· 110 iuofilblc: -j Lle\"a cereo la luna! GulllCó \lila veutull:l, recb inó un g01.lle, y aunque C!iJlermuos un c narto de borll . uada. ~e voh'ió (L Ofr, en 1.:1 interior de III CIllIA. Mauricio elJttl:vo aquellu noche muy agio tado, y á 1,. 1I1aijl\lH\ s igni e nte, que e rlL domiugo, lile lI e \'ó a l l)Órtico (~la hora qae salían de lIl i~1 \' ecinos y forasteros, Adivi· né su inte nción, y vi tW.tisfecha !Sil e u riosi· tra en esta earta que tengo ~I honor (le d i· riairle algo que merezca ser conocido d el ' públi~. le Im plico se tlina hacerle ..lar pu· blicidad, por lo cual le doy anticipadas y e:rllr68ivae gracias. Soy del Sr, Redac&or su má. s atento, se· guro sert'idor, Mauricio ea UIIO de mis Ulejores mnigos j dad al pa8ar por d e la n te d e nosotros unll. pero a\ decir d e IflS geutts, y const.e que a jo\·encit."\ que con Sil C:lIda c lara y s u som­pesar de lo que le quiero DO lDe atr6\'eria ti brerillo de paji\ contn\Staba como ulla fJrin · defeOlterle de oJliuióu tl\,n ~enerfllizada, al oel';a entre las pe,¡;cadoras pobremente ves· deeir de las gt'ute8 ... ,Cómo lo diré para thlae. N08L JAÉT, lnjuria rle mello!:!' -Es la. úel zortci ~,. nO lo dudes, mur- FigÍl re se ellector qll o me a~rco {¡ la sien motó ¡\ mi oido Mallrlclo, y aooreftndose Á. Boticu~ de turno I e l índice d e !a. tIl~UO ~erecbl.1 1 y a llí le bago un grupo de zagal~uea. habló con !,llnM hrt>. L ~: :::::-r :c;: :o.r:l.m, cl G. runa, ""::0 .1O, ~ll'lU' COIUU (01 ",nu.a.l:\6 ue 0lmmlr atg6.n toro \ v~/ato, Yo, de leJolI, pude a(lvertlr qU I:! a l cuadra 4.-, número 128, Parque d e Bantau- nillo. ,. d ialogo de los moz?s acomp.ailaba el exten· der j Lisaodro Blanoo, carrera 7.- , cuadra En los primeros dtas de Julio del nfio pa· lter las manos baCla el camino que segufa / \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :61;2 La Opinión - Martes 7 de Enero • la. jovencitu con una mujer como ~1 6 (mOreD· noble r just'l. Eu h. lIlaH ~ ióu de lo~ bnenos la aüos, alta, seca y bigotuda, corva. uariz buscó Sil asilo y, cual \'iajero que cl'Qza una. y boca desdel1tnda. La niüa pl1diern /jer lOa· extells;, Ilalltlrd, fatigado IlOr el causallcio, drilefia I>or su uelicadeza j ' distinción ¡ la la sed y lIbusado IlOr los rayos de uu sol otra era el til)O acabado d t! uua auti::;un)' tropical, busca rtfugio en la. &)mlJra bien- RIFAMOS bljllff!.lIu" _edición .Vourtlls I ALltAOBK DEHHlRHO Parque de 108 GW9raphi~ Unir:er.tll,. ú, terre el lu hOlll M~rtire8. ' me., por Elisée Uool u ~ 14 tomos ilustrados, Se CQmpl"dD perlUal1cute uu:ml~ cueros de pasta tela, cortos dOro ,los, $ 1,200. _ La. oo· res. de beeerro, cabro y socll~ café y oaucho. leta, S lO-lIemus, PCI'('T. &; Companill. 3-t Se \'ende eSJ)crma, msforos, jabón de la leal oSenldora vizealnll, lI t!Chora Jl~ un ílrbol, lIara mitiga r allí los I _ Viven allí~ abujo, eu la casita a tll Ca$hl- !iufrimieuWS qLl~ lu agobian, así ella bus· VlpHrEItAS-La~ ';Dás oouit~8, y que fiar. Ya te dccfa yo que em ellal me dijo có ell la mansión de 108 ángeles 61 Dios I son Slctl!, 1118 veulle Jallo Uelt.sclll. Ma!lricio al aeerc.'\rsemc. que debla premiar SI18 bueuas accionas, el Se pu(,'(lcn "er en ~'I almacóll de llar- Deade aquel el PA'l.'tltO S;; COlIP.A..IDA d CII -Es singular lo que me sucedt·, eolltes- tIempo de HU e.:ustellCla lo empleó en eJer- , 1: , segun a a ~ tó. No me acierto á explicar qué ellcanto citac la virtud, y ISU m:uio caritati\'a enjugó FlorHill, ,'enden 1II0y bueu té_ 10-0 mágico tiene la voz do esa niña para mi. I(¡grimas d~a preudidatl IlOr las miserias Toda la "ida me la pasada tarareando el temllOrales, Y ni desaparecer del esconario zortcieo, al que eu VRIlO illtento dar las dul· terrenal, (!t-jo. el brillo de SUR prendaa exi· CljS y conmovedoras iuflexionC-i que ella lo mias, á la manera qoe, al desaparecer un comunica. Porque !Jas de saber que la- ohi, astro del unh-erso deja por muchos siglos quilla, COII no ser (ea, 110 me ceduce wás la luz que ostentó tlorante el tiempo de su realizan á precio de costo Bestropo PAPELES DE OOLGADURA, los m6s I anchoa, más largos, y de dibnjos más tillO· vOl!, na. mallOS, 5 .• Olllle Florián, !0-5 - --- R OPA BLANOA pam sellora.. Carrera qae COIl la voz, que se me entra por el alma, existencia, S.·, y me trauilporto. y extasia y euloquece. Esta La muerte no¡ reduce á la nada y nos mallaua estu\'e cerca,je la casa, oculto eu- hace entrar á otra vida, en donde todo es trc ulla mimbrera, mtís de dos hOras, aoo- iumotable, allf todo es eterno, y 110 66 eva­obaado In. ocusión de oirla. pora como los bienes y los males de la números 425 y 427, 10-7 y <1e algo le valió táuta paciencia, porlJ¡ue pret;eute vida j l)Or esto vom08 todos los tuvo In. Huerto de recogor otra fraaicita, que I tilas desupnn>oor preciosRs existencias, por­desde ~utouceH ma repitió sin cesar, ioter· que lo. ullióll de losdoll elem"utoJ.ol que foro calada. con 1 .. observación sobre la IUHa. lOan al hombre lit) dea\"all{l(:en cual hUIDO, -LIl d igo á usted, Bibiano, que los clli· .\' 10M (lías de villa Kon sClUfjantes al vuelo DA OLASE DI!) lIIEllOANOIAS veu· comisión J.l1. Camacho (almacén Jor· TO de.á geA ngarita). 5-5 - B ERALISMO. Qué tlll,eño lo 19luia tlél-La obra que re8110ude 1\ esta cues- LI lobr tión Plaz P laz se vcnde ell el almacén de Fom~eca as :t en el BaZAr permanente de la a du L iltI Oruces, 10-7 Ilirones ne e!:itéu fresco. . dul ll.\·e que !J iere al aire con S1l i'l'cdllitada - - - - Yo sf que etltnbn frcs\Jo al iado de aquel lJIarcha tliu di'jlu' h\ Ul(lt~ le\'o IiCÜ1~ de S il FE fonógrafo incansable. cllmino ¡ Ilero la misma llIuerte IIUS abre lati lote -- ASUA'l'I _ Vende alli u;;- m¡\gnHl.co Julio Valellzueh\, En Ou, que recogi mis tomos ue J3alzac, puerta.~ do la felicidad, s iemprl1 y cuando \ -­- y sin decirle adiós, me acomodó eu el ómui_ t¡ !Jayamos sido sabi08 imit¡uloretl de lo~ bue· I bus que todlllS la8 tardes recorre el trayecto nos. Lra Sra, G6mcz de Snntamaria murió A LPIS'l.'E por mayor y menor. Li saudro Oaballero &; 0.- 12-11 10-5 que separa el pueblecillo de lo. más próxima · con todOtl lo~ auxiliosde In gracia y llevó, estación. I como estandarte, el consuelo de haber vivi· A i llorror! A ]leco de instalado penetró eu do en el desprecio de los ).Ilacerell y \'aoj· de J NILIN AS de todog colores. ])rogucriu osó Maria Bueudia é Hijos, 10-9 el \'ebfculo la jOTencita con iD. doncella. Si dad~s terrC5tre~ ~ de lIaber ~ervido í. Dios. SE nQ..parte el carrunju en el momento, creo La tll~rra, al reCibir los dcsl)OJos mortales dc I d que me bajo temeroso, de volnc á oír el tan (~Igua lIIJ.trona, ha ~bad~ en a?lIll' e m zorteico y 1118 adverteuclas sobre la. luna, y danclI~ los frotos du oua \'Jrtud S1II limites, ! ~'. lOS chipirones que Mauricio me babía be· Y desde allf difundirá por todas partes en 1M VENDEN ó 1'i6 rematan 60 fauegadas agnU.ico terreno en el río del arzobis· Se vende el toL'!! ó lotes parciales, git8!3 á"" calle 13, n(Ímero 133 .• 10-7 cho aborrecibles. torao 8UyO esa llama in\'isible que abrasa Por fortuna, en las doa boras que duro el el corazón, y 110 dudo Que su memoria r empaquetamiento, las muje~s no bablarou. recuerdos fluctuará u en 108 corazones amao. ama Penetrémos en h~ estación, y durante la es· tes de le'? bueuo. Al tributar este pequeño A pero. en el aodén tampoco dijeron e~ta boca bo~en:ye, no lle bech? e'?t r¡\ cosa que dar g(tim es mia. Aqnel silencio prolongado lllU co- salldu a los u.ueu?E! sentimientos, y ceder al quin menzó t\ avergonzar- ,babrfan leido t!1l mi deber y :'i. la JustiCia, y alzando el ~elo· qt1e I A Li\1ACEN u MONO " veudo,lote bclfin riUo, glasé, charol. Oalle 12. lO-O OEITES LUBRIOANTES baratos, le-os, para. locornotor&.i. trapiches y mA-as poqueñns. iClllbhwte lo qne pe:lsuba! la CUbre .• mostrar~ tal cll.al ~s, para que JaH · Pn DtC;O clltregados tí sus mutulls fCI'\'i t: utel:! pura. q.U6 61 cielo d~rrame en eso I O~c ..:nricim:l 110 hablaban, hoga l' las beudlcloues uecesa.rlllS J}ara obte- 1 qulI ~ SOIJIUITA en I;om¡)ra IIUl~ casa pe-la, ccutral y lIIodel'ua. II»'blelOe en la ina do los Sres, .Malla l'ino & Carras, 1 .. , 'fll rl sistemático cnJl ::lI· i,:Ollcl llyÓ por po.. ner la reaig uuciólI critlt iall\l. Bo recorme nn ¡¡, hurla que Ae lil e hu.cía , y enea· :\nuSTí~ A. UAYCJmO y ~AYU. Dleco gotÍl, Calle 13 (antigua SIlI1 José), ná· 139. G·G - r{lIldOllle CIJO la \' izcatua aveatllre t,imidn· U1f PI.A.NU ,'enlle Francl ~co A.'Viesner, mente un (~ preg:u llta : JOSE M.A1·H..l A YERVE r"laz ¡Ob aúbita Cdtupcfacción! La modulucióu saluda atelltamellte ¡\ todo.:. s us parientes a no Q ¡le San VictorillO, por preoio cómodo, dutcftlima, qne sa liendo de ulla boca eIlOl·- y amigos, y eS)lera que lo tl l1\' ial'án SllS ór to el me y deS(l~n t:atlal me re lirió cómo el vi.~jo d ClI es :\ Popayá ll. S u.!ute 110 l)()(ler oleape. vema u~ Zl1m{¡,rraga ~ recoger. (1 !:iU hiJa, dirl:!o pel'sooalmell[u de ellos ]Ior la pr~­OJn)' bueno, fábrica ...V. eumann, d" 1l8pec-l'gullte y eu perfecto estado, 10-6 e~ la m.1~ma qU6 lIab[a eD~or¡ ue.lliRE Z, deseoso de cumplir COD SIIS créditos, bl\ llruciod mM bajolj las trerf .. , y !JU tlste mis úlllcallleute de reclbi a cOJuiljión, resuelto realizar á los existencias de la sas· mo local se encargará r toda clase de objetos Oosta(lo occidelltnl ros 221 y 22a, del Oapitolio, llúme· 10-1 ii 70,000 vl\le \Jasa IJ aja, Uloderoa, situada en el unrrio de Laa N & COlllpafiíal icvea-Lemus, Pérez, 3-1 EROS M" á los me· costule!:', café, cacao, s, ¡lieles de ca bra y o . AVELLNO RID joretl pc(,ociosl compra caucbo, Cllcrotl do re plumas de garzo.. 'ra comprar y vender, e dichos nrtfculos ft co mblóll 8e encarga de mpacar y reempacar misión. Vende géner08 'blan eos, jabón .A.rjona y petróleo," 108 llrecios Pasaje Rivas, n6m más bajos de la plaza, eros 2-1 y Ó. i-1 , A PAlUOIO POSADA , Abog alto , e~· ore. 8U profetlión, asociado con los Sres. Rufin . Gutiérrcz ó bijo. Bogotá, Catle 6,·, ntiroeros 336, 335.20-6 --- SEMILLAS f rescrus de horlaliz3lJ-Aea.- • :\ tlo ll egar el surtido completo donde ..... Mag uih, Jlrimera. llalle Real , númel'O$ Ml-43, 10-6 --- - MA~ruFACTURAS DEL PAIS-Se vende un bucn lote de fraT.ado.s, münlllS "1 alpargatas. Además do~cient08 sombrero. suazRS Hupe;:iorcs, En la carrera 9.", Il(¡maro! :no ó 303 •• encuelJtra al dueno. 10-7 --- - DR PINEDA, Dentisto., trasla<1óse iSó, c.'\lIc 14-. 20-19 SE AltItIEliDA la casa n(Ímer~ 242 de la Calle 12 (Calle de San Jllan de Dios), En la Oficinn de .Martiuez &; Su:\rez, I Puente de Onndinamarca, se da razón. 6-5 -- ---- VIDA DEL P. HERllIANN, judlo con· \'ertido. Apóstol de la. Eucaristial fuuJa.- dor de 11\ Adoración Nocturna y de la. A0ci6n de GracUrlt. En las libreria.!l .Mtn.ajero, San· tiago Bayón, León Pos¡;e, y Seminario. 15-4 , LLEGARON ALI<'OM.BRAS! Ooho pe-sos yarda! Rutrepo Hermano. 30-22 OAPSULAS Vllcfalt, surtido completo, Droguerfa de José )tadA Boendía é Rijos, 10-8 -- -- - SOLlOl'rAlIIOS eu nrrelldamicllto una bacienda ó potreros en la Sabana. Dir igirse al Sr. Joaquín PfLramo al Bazar Vtrucruz_ .Le(J S. Kopp &: O." 15-14 UEPILLOS para calzado, para ropa, para limpiar pisos, para joyeros, para lavar IJQm-breros, )' brasas para caballo, etc. dc. Almacén Agualarga. 20-9 Costa, petróleo .y trigo superior. Se recilteu eu consignación articulos de consumo para la \·enta. 6 I QUIIlRE USTED DOBLAR SU OA· PITAL f-ruiS hicll, solicite IIste(l á Poli­doro TólJez t!1I Sil casa n(Ím8to 152 d" la carrera 11, calle de Lo, JI/ortiño., y 61 lo venll~rá ulla bueua finca para cebar gana­do! sltlla~¡\ á UOg dfa.tJ de esta ciurlud y á velllte mlUutos de la lIobh4CióII de Beltrán. -- --- 10-8 POR * 3,000 \'~ndo uu molJiliario de sala. Oalle 13, número 255. 12-3 FRANCISCO GROOT 8NOllGA.SS DE connos "t KEOLAMOS OON­TEA.. EL GOBIER!'IO Bo go , carrera "j ,., ti fi mer08 1r o 11163. Dirección telegráfica: Groot. 100-10 GRAN SURTIDO de pañueloa. Alma.cóo calle 11, N.o 144 - E. Gómez B. & C.· 20-6 LO T E-Muy central para edifi cac. In· formea: Oalle 17. número 34, 30·30 Iii EOONOMIA. ES RIQUEZA l!! -A pe. rii\8 pri· &y "1 108, por ero 231, tos de la sar de 108 altos precios de laa Dlate mail, la fábrica (le cigarrillos El Jlundo vende SIlS afatuados cigarril mayor, en I~ f~brica, llulle 111 lI~m yen los 1ll'IIlmpultlM esto.bleclm lcn c<'!&itaJ. e admiten tieliorit.as con bocn as rote- rencias. 26-22 -- DOCE LOTES elJ Cbapinero, {, d ta\'Og \'arll cu sdradu, ,'entte Alejand iez cen­ro Rojaa WilIiarus. Crédito Oomercial, Oalle de Floriú 11, Ó sea Carrern 8 .• , número 276, U-17 AFREOHO SEOO DE OEBAD jor alimeuto para las bestias. A,elme· De vcnta en nuestra fábrica Ba "aria, á rei G, m. 10-6 • a la carga. Dentsch- Oolulllbillnisehe Braue b. R . -- - G. UlIUlE E ruJO (Guillermo Uribe-Miguel S. Uri~ HolglI.l,,) 4DOGADOS )." AO&NTES Se enc!,rglHl rle lIegocioll judicia.l es y ad· roinistrati\'os, Particulalln(lute ati enden el ramo ~Ie UlorrnorillS. Bogotá, (lalle 16, lIúlllero 93, 25-23 ALQUfTHil de Gnyot, Drogu ori" de José Marfa-Bueodill. é Dijos. 10-8 -- - - - JAllONES pura tocador y para aetales. Droguerí:~ de Josó Mada limpiar Buendfa é Hijos. 10-7 SE ARRIENDA ulln quinta en nero. Informes: currera 8 .• ,210. ESTERa COCO. Chapi- 10-0 Butrel'o Hermano, 30-:11 li&RItO y DO~ CASAS-Se "e~ Fncatativá uua caldt!ra, piDoues, rnedas, tubos, etc., de un motor, aplicable " una. máquiua de aserrar, trillar ó moler trigo. También se ,endell dos cu sa~ . EntelJuerse oou Pedro Emilio nublO cn CIJa población, 10-0 SE VENDE UD tren completo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 403

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 131

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 131

Por: | Fecha: 13/08/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ( Reptíblica de Cc,lombia) AG08'f0 J;J DE 1M8.-N. e 1~1 RIVAL MUDA. Mario iba ll eer 110·t eRtrella de pode­roso fulgor en el cielo del arte; snq es­t »tuas llaml\ban la att>neiúr-1 de los inte­ligentes, .que no aguardaban sino uo coa­curRo de ~scultoretl para verlo lhrnM re­sueltam€ n te á la puerta tl6l ios i nm urtll­Jes. ¡ Y con qué plaoer trabaj1bn ! Ni si­quiera 1e era ~recíso salir á bu~car 111•)· deJos por esas calles, porque á su !arlo tenia uno qne et a una inspiración. Aura, la amiga adorable de donde Ct,¡Jiahn. !oR úngeles que le daban 1enombrt>. Lls horas que Aura pnsaba ett ncn. m1swa posición aguard•tndo á tpl~ sn ama:1te reprodujese el óvalo iclenl clo .'>11 ro~;tm ú un gesto elocut-ote y fuga~, S·' le V•llví"n minutos, porque tuienlnl~ él trahr.j> lm grabáuclola en el m:'lt o10l, ella lo contem­plaba gtabándolo en el eorazún. De repetente salt.tba l·~ joven de la plataforma, corria haci:1 él, le rrhnjalm los cabellos y salpicándoltl de be~>nH la cara le decía :-Estás deruasi~tcl•l c ntre­tenido con esa mujer, pNo no tengo ce­los, porque es lu irnag•n rnia; mira bÍ puedes ponerle tRmbién mi eora~ón ruw\ que me ayude á anH1o"tt>, qnít>rn dn 1,fi­carme pRra quererte, peroj11tnfls qtw r.ue ayude otra. ¿ V ertlncl q u o tú 11Je adorttd lo mismo? -Ea, loquilla, á lo. platafMma,. !\le has detenido cuando iba á ernpt!znr la plácida pendiente dtl seno. -St, si, ¿ pero me amas ? -¿Y lo dudas? Nó, prosigue. Decfas que ____ la pl&- cirh ppodíenti' ____ ¡Jpl_ ___ Copin., pno Y la vida ~e ilm en nn arruilo pt-rrun .. \nra est~ha or¡;ullost~ Jt> e~tt:i\t Hl tt""rn pln de la glot ia asitla r.l hrazo dd s)lJ ra.no nrtil'lttl y él no t>r.<;c,ntrAho¡ ino;t•Íra ciún si no en' aq uellot> t•jos ~t;Ü•J l ien t.';:> d bt::llP7.11, -Mira: yo tt>ng-n rnf'u~ tll1lce- la cnid del hombro, bf1jaiP un poco. -f'l> VE'rdnd, f'Í. -Y j;;más t.e he mir~dn con eo;R a~ pE' rE>za, suavízale los c,j:•s. Y lt:> bns pnC'S toen los labios n:ucho frío; tú !'abe que los mío~--~.lcfb,,b,·~ g-o jnutn á l\l:uitl, \!,¡.,e-a­ba los cotlos en J,,g rodillas :í l.t cal t?Zn t>ntre h1a UH\OOS y Jo HJÍ'au ,·, Jo rnitab" si u fQ•Jtir qnt~ sus ne.grns c;\l¡t"ll•> · fb .n tmhhnqn('cit>tHlo con ltt nt>hlitM •1t!lhli­da '1 u e vu! 1\Ull del blo'}••e al gol pt' del ml\r tri lo. Vmo un cPrtárnen de e:>cnltorN•. En el tt\ller amnnte Rl'l habló lm:;amente Jr l asunto qne se debiera elt>gir pnm pre­s.: ot:Hse tlO el gJ.,riuso t01 nAo. Yo q nre­ro, dec!tl Anr:.t, uno en que el gran pA­pel it> toque ,.¡ amor ; porq no tlll tt'liU ré ')ne frn.~ir expreswnes, JlO:·rjllt' ba:;t1uá que me co pi~:s en rno me vt•.: y nH~ :; ien­tfls, pa n1 q lit< t. u ubt a Fen perft'Ct:l. En Pllto se hullaloan un clíA, cnan·lc' llnma­ron á lr. pnertr, Ent.o uua mnjM tan hermosv., que Aura •atroct la del'llumbrab'\ aplastanjola, como !0 hiciem una estrella td Cflt\r. Bin dtuse cuenta miró rárídamente a Mnlio, viendo de leer lll impre~ióu que le cau- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1202 E[J CORREO DE~ VALLE s11.ba aqu~lla nparic!óo. -¿ ~,,¡g N., el artist~\ cnyo lilombre va de boca en boca cqmo preciada joya que pasn despert:\odo aoviJias? -Soy N , señora, y nada mas. -Q · ¡~:~réiS eocarg!J.rOs de un monu-mento de mármol de Carrara que deseo colocar t:~obre la tumba de una amiga? Si, st ñora, sí. Respondió apresura­, damente lt~. herccosa querida del estatua-rio. Pero, oid ; el a&uoto y ____ los liJ.O-de! os qufldao a elección nuestra. Por de contado, niña. Cómo sugetar la in11piración á un capricho mio ? N o hablaron wás, ni había para qué ; ~1 precio depeadia de la belleza d8 la obra. Salió la desconocida dejando al taller embalsamado com ~¡na esencia d ul­pe y de.smayada que uelataba la. proce­dencia aristocrática de su dueña. Qué olor tan repugnante ! dijo Aura ce:ran­do la puert&.. ¿ N o te- parece ? - Nó, amor mío, demasiado suave; ~jal:í no se desvanezca. Volvió la joven á mirarlo con &1 GUSto d"3 antes, pero no dijo mcis. Encontraron, pues, el asunto que bus­. caban : " El Dolor." Si llenó el taller .de témpanos de nieve, trozos de mármol en cuyo eeno florecían j&zmioet~ y ~t;¡¡uce­pas y se acurrucaban los blancos seres q11e necesitaba el artista. El todo esta­ba en despojarlos de aquel sudario que po dejaba asomar corolas ni cabezas. Se coBvino en que sobre un peaestal liso se colocase unn mujer que arr~ncaba hacia an;iba, tendid~t lat~ manos A.l cielo, y al pie de un hombre desm*ilena&o, de 'rodillas, deteniéndola. Al principio volaban la• ~stillas bur­das, luego pelvo denso y después alba ni~bla que les irritaba los ojos, y al tra­vés de la cual surgia el espíritu de] dolor simbolizado en uoa mujer blanca, p~re­cida á Venus al desprenderse de las es­pumas d~l mar. Pespuéa nació la segunda figura del grupo, un hombre demacrado y dolorido, tondidoa los brazos 4. sujetar la túnica leve de a.qubl amor que se le iba como pn suspiro. Só:o faltaba mullirle las c,arnes á l~ blanca vi~ion, ponede e.Q los 1 ( ojes y en la boca y en las manos el an~:~i!fl <.le lo infinito, preo una aoaia. tril!te, como que dejaba a su amor de rodillal", r~presentado por la eetat11a rlel hombre demacrado. Y aqui era ello •: en P.Sa alegria de cielo estab~a el gol pe oon que Mario vencería de sus competidores. -Aura, á la plataforma ; ponte triste como si te fueras, como si yo no te amar~. -4y, nó ! Tomemos esto en broma, amigo mio, déjame reír, porque ai no, cre-J que voy á 4ejarte, y Qle aaltan lagrimas á Jos ojos. -Eso, cabalmente es lo que neceaito. -Pues no copiarás de m( el dolor, porq ne precisameate estoy muy alegre ____ de amarte tánto y de saber que eres 1 HlÍf>. ¡ Y sucedía que la expresión f•liz de la 1 joven de&esperaba í1. Mario, porque no po­I d1<1 darle á la copia el aire melanc6licw i del que abre las alas en busca de ignora­¡ das re~iooes. i -No te moleates, amado señor, si no : 1 · ta idolatrara---- -¿Cómo va? Preguntó la del en- ! l car~o ot ro dia, entrando arrolladora con . su belleza. Explicóle .Mario el incoo­¡ venieote con que tropezaba : A ora a o l : comocia el dolor, y menos sabía fiogirlo. Yo si, dijo 18 otra desabrigándose y su­' hiendo a la plataforma. Tomad los cín ... ! celes, y copiad. Se colocó ~n taD artís-tica posición y vistió su faz de taa extra­ña elocueoci~, que Mario gritó : asi, se­ñora, asl ; un momento, por favor ! Me g,\saré el primer premio. Aura corrió hacia ella tflmblaodo y la dijo : Ya sé, ya sé cómo debo colocarme de hi9y e~ adt:lante ; bajáos, señora, que os cansáis demasiado. Y á. medida que la estatua se asemejaba á la muestra, p11lidecia la joven andaoJo como una lo­ca por la estancia ;-Bajáos, que ya no soia precisa. Y 4 media voz : ya voy a di vin~nqo cómo es el dolor, Dios mio ! Desunés se colocó admirablemente Aura én la plataforma, pero la imagen de la desconocida se habla q ueda.do ad­ij. eridfto á los ojos de su amante, á. la ma- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL cORREo nÉt t Attm no, á Jos bttriles, y quién f!abe si al co­razón ; y, sio proponerse el estatuario, el retrato de 1~ rival se acentuaba con toda su radiante belleza . .Más tarde bajó Aura de la plataforma como lo ha1 á uua tei na del trono, e m p njada p0r otrR. Qu~dó terminado el rnoaumeuto ; Ma­rio salió á avisarlo á su dueña. En cuanto 1a joven 3e vió oola, cogió Un martillo y se acere() á su hlaoca eme­tniga :-Ya éitamos solas, la dijo, voy á despedazarte como has despedazado tú mi corazón. ¿ Qné mal te hice, para que asf vinieras á turbar la p:aoidez de mi vida ? N o viPte que yo lo tenía oc u 1- to como un tesCJro, porque era mio, nada más que mío? ¡Ladrona 1 Y levantó el bra~o.-Nó, mentira: si tal hiciera, é1 no se ganarta el primer premio. Triun­: faste. Botó lejos el ma1 tillo. -Sabes que la vi, que me pareció mudto más bella y que es una gran mu­jer? exclamó Mario entrando precipita­damente. -Anda al salón del concurso 11 bus­car un lugar aparente para tu obra, res­pondió la joven pet.sativa. -Tienes razón- y t9rnó á·sslir. -Conque ya suefia con otro mqdeld ____ conque la pobre querida ha sido arrojada de su alma ____ dijo, y cayo so-llozando al pie del pedestal. Así la en­contró Mario, revueltos los cabellos, re­torcidas las manos, muda, solemnE.'. Oh, quE: simbo}o del dolor tan hermoso ! ¿ Por qué no te colocaste asi en la plata­forma? -Porque crei que me amabas y era feliz. -Aura, ¿ quieres que la vnel~a pe­dazos? -Nó, que perderías el primer premio. - -El primer premio! ¿ Valf•, acaso: como tu amor ? Le dió un golpe á. la estatua, c1:1ya di­~ iu cabeza rodó bumildemtnte á loa pi~s de la joven amante. SAMUEú V.v:LÁSQUEZ. .!- -- LITERATtJRA QUIEN SERA? Para" El Con<>o del Valle". 1 En medio á la negra eal& Tendirlo yace el cadli\'Pr. Oettlidos y llondos lamentdll ISe escdchan por todas parte~; Y revelau los dolientes lJn dolor incon·llolable. Mas pasa el tiempo, y a:l cabo Uno por uno se salen, Dejando el muerto A loB pocos Ami~os qne han de vehrle, En medio de cuatro cirios Q¡¡e !iniestra lu?. esparcen. Jlondo siléncio il tn·ioéipío, Los roatroa serios y ~raYes, Hasta. que al fin se comienza: la comersación pican~¡ Luégo Re bRbe y se fuma Y Al rato se hace agradáble, Y por dltimo lllg:,1n chiste Hace reir y se salen Todos afuera, que el mut>rto Como que ha de despertarse, Al prsstn'Ciar eata escena En que yo he tomadd parte Mnchaa 7eces en mi Tida, He solido pregtmtarme : i Cl'lál será de mis amigos O de los eer~s que me amen El que lance el primer chiste Cuando velea mi cadá,·er '! II Vuelve por fin dol eGtierro' La comitiva enlutada : De gemidos y de llanto Torna á llenarse la casa. ; Mas dc11pués llega el sill'ncio¡ Se 't'an sflcando las liLgdmas Y sl.lsnrran cuchicheos l'lli:>teriolios en vo& baja, Y lu~go cor,versr.ciones, Fequiebros, risas aht>gadas, Y al liu tras de los paf111cl~~ Desborda la carcajada. Ay' di~o con mi sonri&a Burlona, triste y nmargn. : ¡ Cu;ll será de mis parientes O de los seres que me Muan', El qne después de dPjanne .En mi tumba ~olitnria i2o~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' 1204 EL CORREO DEL VALLE 1 Y ClJando so hnya agotado Totltl el raudal de las lli.gritúa~, llu. de l mi hogar abaod"naclo, La primera carcajaJa 1 ADLLFO LEÓIÍ Gó.\tZZ. UL,..,..,.RATtJMBA f)l\'id.mdo la3 l.uellas del C'•pfritn J'or ir L• ~ Jns d"·'PAio~ d ¡ .,~ CliCrpos, A 1 t:·:~te cahlpn a••Lu ,.,¡¡,¡os té,¡,.~ A Yioit:u :\ los q ueri los u¡uertos. lilas tú que me cónr•ces, tü que sabes Qut> vivo de Jos íutimos en~neilos, No rnc• i ·as 11 buscar cuan•lo mt> muera .\1 helatlo riuc6n de l co•menterio. :o;o m" bn~r¡t.e9 allí: dPjn y ,,Jvida A 1 , llllnúl•le cri~ali 'a t>n su lecho, l'ara ~e~uir la l.1:1ripoé,a bh~nca Que al do>soln•lo ho, i tiPu en él t>n n1i l•Jgar vacfo, En>C'l i~Je ent1e m: li1Jro~ y mis \'t>rhos: ,,lli d;u.Je llllJ~tré torh m• alma, Al11 ..ion,le ~;.;t:uupc tui ¡.Pn.:amiento. l ro cu·iTl 1c1cn SOJ! ¡,Sebe E-O clónde s:.•,lil¡•re we encont.¡ aras d"spnés ele nn1e1to 1 ,\1 !1 <.!u;Jd<' !Je lle ;:er, annr¡ut• invi~iL\e, Ceuti:h la te1M:. dt> mis a:~cw~: Al ht•lo de m:s J,l]•J' cuan•lo t:ufran Y iPmj)re cst !h G p::.ra v lar por ellos ! ADOLf'll LI!Ó11 GÓ)!E.Z, EL MAR MUERTO Ila1• en Jn '1h1• ~(•Hll L<>: Su:t: n!' uTll •sm.Jo leve. Ni fflroJo de coo 11111 r yaeen G nuorra, Socloma, Zebofn, Arca á sn orilla pavorosa, Lanza uu grito de horror, y su camino D«sa'O igne la oah' su carrera, F '"hz, al<'gre, imp:\virla y gallardfl, He~aria por \us ,.:,.utos de la tarde Dota 1a ~"''' h lnz ¡)., In maiiana, Y yo ~(·nt.vio iutllóril PO la pol'la. El :1 mn tl'il te en angusliosP calma., };r,;·idi~l-1 la súe rtP utl la nnvo QuP pudo c11 !auto a!igNar ~ll carga, y ulj& 11 mi pes;l\': bÍ yo pudie•·a. Mi nHJE't'to C<jas, Que SE' halla ausente cunndo estás conmigo, Que NMi conmigo cuanclo tú te alejas. JosÉ RrvAs GRooT. SUELTOS NUEVO PAPA Ha siclo electo el Cardenal JosÉ DEL SARTO quien adoptó para su Pontificado el n0mbre de Pío x. N a ció el Carde na! del S arto ·en Riese. Provincia de Tre ;·iso el día 5 de J t1 ni o de I 835 y fué proclama­do Cardenal Patriarca de Venecia el 12 de ] unio de r 893· NUPCIAL Ayer contrajo matrimonio el se­ñor D. José Jnaríct l3orrero con la señorita D.~ Inés Castro. De todo corazón anhelamos para la simpá­tica pareja diclu cumplida. OBITO. Reciba nuestro apreciado amigo D. José Joaquín AyaiJ, el pés:une que le enviamos por ],, muerte! ele su. digna esposa D" l\1 "'l'GARITA MoHENO acaecida <~quí en la noche del 10 de los ~orrientes. PRE:'-rno al inteligen· te Dr. D. Juuo EcHAVARI<ÍA miem­bro distinguido de la coionia antio­queña re~idente en esta ~iudad. HONRAS FÚIIEBRES Las de Su Santidad León XIII se cclel.>raron el martes 1 1 en el tem· plo tlc San Francisco, y para el pró· ximo jueves se preparan las que se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · han de oficiar en la iglesia de San Pedro. La solemnidad del ac­to, requiere los dignos esfuerzos hechos por el venerable clefo del lugar. VIAJEROS Con el señor CorlcHa,, Han .llega· do á Cali los sefíores D. Prospero Duque y D. r~éstor Madaragia, co­laboradores del primero en lá labor éle mejorar el importante Ramo te­legráfico. Los saludamos; les de­seamos éxito favorable y agrada­pie permanetJcia entre nosotros. También saludamos al sefior J oa­quin Mafia, proced~nt~ de Buena­ventura y activo Telegrafista de ese Puerto. CASOS y rr COSAS De Panamá nos informan que el 25 de Julio pró?.imo pasado; ocu­rrió una especie de motín encabe­zada pdr varios Jefes militares, que dió por resultado algunos atrope­llos á particulares y aun á las mis­mas autoridades superiores del De­partamento, en t~rminos que el se­fior Gobernador y algunos de sus inm:ediatos colaboradores tuvieron que ponerse á buen recaudo para evitar uLtrajes y si se quiere aten­tados có'ntra la vida. Los principa­les móviles de estos sucesos pare­te que fueron por el abuso de la intemperancia, y cvyos efectos pu­dieron haber sino de más funestas consecuencias, á no haberse prdce­dido con la necesaria prudencia por parte del sefior Guberoador y dtros Jefes de importancia. Sensible es que se susciten acontecimientos de esta naturaleza y que en ellas ten­gan parte activa los que están más 1 1 obligados á trabajar por lct conser.; vación del orden y perfecta esta!Ji.; lidad del respeto social; y todavía consideramos rr1ás grave el. asuntd si se tiene en cuenta que Panamá es l2 parte más visible de nuestra Patria ante las tiacivnes ci'iilizadas Hacernos votos porque rtd se repi­tan tan deplorables retotos. Los responsaBles han seguido .Para Bo­gotá á dar cuenta de su bzeen. com­po-; Jtamz'e1tto, y sabemos con bastan.: te satisfaccidn que el General Lu­cio Velasco ha sido 1lat11ado con instancia á ocupar ia Jefatura mili.: tar de ese impdrtante Departa­ttiento. VARIEDADES Buenaventura:, Agosto i de 1903. ~~l'ior ÍJ. Bla.s 8. Scarpetta:, D'irector de " El Corred del Valle ".-Ca.li. Como par& fet.tejar mejor !a Batallt'l de Boyacá que sell6 la independencia de nuestra Patria, la Compañia del Uable abrió hoy ntievamedte' el servicio de lli Estaci6a de este Puerto, despuétf de que sin fórmula alguna de juicio nes mantu­vo á pan y agua por espacio de veinte dfas; y entendemos qu¡¡ para cdmunicar á Colombia con el mundo civili:tado, lli Compañia el!plotadora del teléo-rafo sub­m~ rino en Centro y Snd-A~é'rica, nd ha dejado de solicitat ventajas para sd lado c?mo aquello de eternos pritilegios e:{ e) us1 vos, que nada tengan que ver con ln.R generaciones del pró:Kimo siglo ; psrd heroC'$ alc~mzado á s~;Lber que el Go~ierno tamhi.ér>J ~a ha templncia el CARDEN AL DE SARTO, quien, una Yez pQIH"_sionado, lld<:>pt6 el nombre de PIO X distm­ci6n altamente honorifica y de gratos re­cuerdos para la Iglesia UniverSial, put·B los Papas qua han llevado ese nombre han sido verdaderos faros explendorosos de la Heligión. Todavía no conocemos los detalles minuciosos de la elección, porque la noticia .apenas ha llegado por cable, pero al vemr el vapor recojeremos lns mejores pormenores para hacerlos lle­gar á Ud. con lá tnE>jor oportunidad, lo tu ismo que lo mas q ne se díg"' de lvtl a!­tns merecimientos del eminente Curde­nal, que ha merecido IR alta dignidad de ser el Principa y cabeza visible de la Iglesia en lo~ calamitosos tiempos que ntravezamos. / -De Bogotá sólo hemds alcanzado á columbrar que el 20 de Julio tuvo Jnidente, Guillermo Quiutero C•dde­l ·ón; Vicepresid€'Ates, 1.0 y 2. 0 respecti­hmente, Gen~ral Pedro N el O:pin~~o y Dr. José Rivas Groot. Cámara: Presi­tlenie, D. Juan B Valencia ; Vicepresi­.. 10ntes? 1.0 y 2. 0 respectivnrnent~, D. Francisco Arango y D. Osear 'l'erá.n. '!'o­do augura gran política conciliadora. Dt1 Canal nada hemos vuelto á saber. . -A pr~pósito de tt>légrafo terrestre le dn.é que s1 el Contratista ¡;oñor Concha' qmen ee encuentra en esa según nos in-forman, no emprende seriamente traba­jot' de reparacrón en las lineas de Bue­uaveutnra á Cali, no tendremos esperan­zas de comunicarnos en otra forma m~s rápida qne nc sea por las balijas quince­nales, á lomo de mulas. Lo que nos lla­ma la atenci6n es que el señor Muñoz; ofrE>ci6 coadyuvar p~ra. esos trabajos de reparación con algunos peones y aún za­pndot es de les que trabaJan en la Em­presa, peto la oferta, como q ne no surte sn8 eft~cto!l, p11rqne nRda se ha adelanta­do y continuamos en el mismo Stutu quo. Confiamos pties que el señor Con­cha pronto nos sacará del tenebroso abis­ruo en que nos encontramos. -Quice decirle que á Val paraíso tam­bién lo babia invadido ~a bubóniCa. Rec­tifico asi, y es bueno estar alerta sobre tan tet ríble irrnpciün, que confiamos no traspasara el Trópico. -C:lmbioe; al límite fijo del 9>000 con bajas que se sostie l~h JJdca.s horas. -En Panamá y aquí buen aspecto sanitario. · Me repito su aftmo. amigo y S. S., EL CORlUllSPONS..oUl. REMITIDOS HONRAS FUNEBRES El martes 11 del pr~sente, tuvieron lugar en el templo de San Francisco pomposos funerales pot· el descanso ct'-'1 alma del lament.ado Pontífice León Xlll, y cwyo servic•o fué dedicado por la Sa.nLo p,,¡J;p e im . J•:lll'lll' J,)fl f ¡ v()¡('~. dt'l Cil-'h l'ara el tliÍS· mo Yi.:~rio Je Nuestto Seüvr JcbUl:rloto. Pal"· e! Congreso~ (AL Dn. CARLOS HoLGUíN r.L.) Aunque en mi e~crit~ último dei 27 de J nlio al (les hacer I<)S C'11rg-os tlel Dr. Üflrluf< Holgníu Ll. dij•·: "en acielaote oú ocuparé l:l attmCÍlHl JA \o" lectores p HI'.L con tetar <>fh llHll'i .. nes antllj :tdi7.1 " ----Y :~1 eg 11é: •·I~ ·,to al sefior don Carlus H•JI · ~níu L!. p?.ra que d Ponocie y funde t.lln t' ¡ll'g": :,utlj la antorid .d co:up•"tent·', tt,· ," ocnpo, ¡,Ío emba.rg o, IR. at.e nciúo púh:i.;a p:Ha dc'svar ... c er l:ts ::uev•t"' ¡:nt ~·)a-:.;ir.ne-; y su~e~-~tiont s del Dr. Hul,;,.i)l L!. t'rl 1:-11 e~:oc1 itu Jlj !'e!.,; ,¡ ,... J ul¡o. Afirma q no er.t re nÍ:JU~>eion io::!i•lioil!'\: ce No iguor;l, don VIC611l<', ó tuc•jor úi­cho, lo Sf\be HJilY llil11L'' ¿ /\.. f.1lta d·~ rnzooes qlliere ul ,;;>iior d•'u ()r¡rlos htl· cer nacer eu los ledor•,li h },lf'~ de que yo be ~ido acu<~ad,) por respoo,.,a­Lilidaci. y que l>\t; acnsactoue~; toe h11n pcrd ido y q U(•daJo y•> 8!'11 vo clt:J ef'le modo ? 01 a~~ í lo prctt>11rl .. , u~a de arma de dos tilos env0nenadn, prohi­bida H lotl caballeros y a lo11 Cl i~tia n os verdarleros porque peca cotJtra ei 8. 0 de lo:s pn.'.::t'ptn':l del Dt'c¡;.lng,>. Y t' jatw~s he bÍtlo üCIIA~~do ui por tlescuiJo:¡ <'~1 lu~ VtHÍ!, él lllÍ:>mo ~e ofende. S•• fi>~h después cn atro que llama pUtlt ¡,;¡ Y q IIIJ q llÍere UÍ]OCÍdar pOr ]a 1'' en;n, y lo~ cnales f neron materia de rd>. en'tlt'ionrs acres hech as por e! Dr. .T t·~ti~,¡ no Ll,¡reda en uon vi sita prnc­ÍI'' ad· en el J n-zg, rlo por el sefior Pre­f,. cto Pr1•vineial eu q ne aquél intervi­no inJc>bidam• nte cvm0 Fiscal del T ri bn o al Superi or. O bservacionPs qne comb;ttí en el act:l de vi ~ ita, pero qu~ de t.ll•"l'n r,.fntn ya que se presen­t,. n bajo 01\t:cha en el jui~ c::o tlP sucrsión de la ::,eñ ora I sabel V ~r~·w~ relaciona.!>\ con un juicio or­, linarJO eotabl..tdcl por el Dr. Primiti­YO Vale01cia, fue I ~J:~ I porqne se ob­tttvo la uprulHcióu j utlic rnl de acuer­do e0u el attíuu lo 4S9 dPl Có igo Ci­v! i, y p•1J 1 nr1 los menorl:'i'i Íl pupilo& glinar(Jn r· .. n hacerla, pue;.to que est.a­hlln debi~od•>le a l deúl aodante Dr. V.,lt>llc:., •1ninientus pesos ya recono­cidos y nJ·Ul tb.Jos png .J.r en especies alguno'! :rO ) eu"'"ro de la Oficinu. en posicio~nt'i', dt~ula~ueioues, coofetetJcias arr:igaul_e8, rccouvdmi~:~utos de document<)S, tn­veutarÍ<~~: i, t te., etc, no alcanza f.o, }'O~ IH:r ol co1 1 ieutc lo::; asuutns dl~ la ::Jc­l'lelt. no., y P~'~t 8 :.!.;,Uil:.••;>, )' a(:u s:u HlltOI ÍZJf Jolí hUto;,, t·1Jo ['\ r f;dta lle e~c1 ibieu­tu; aptoci, pue:; 1,\ falta. de lmr-nc•S Euuldu::; uu ¡.erwite er,cuutrur pPJsvnus co01 tJt'tcutctl que sirv~.a Llo anxtliares Utl ¡:;6CI etnrio ; 4. 0 'l\w1 puco es exacto que so revo­q• lt:Ll a11tos ejt>eutOn1ue tl perjndic,ul<> ó recliilllaria de lo re,. u el to ó u pelar ia aulé el 'l'riououl, y a"i q1wdu'i~ E-l )'t>ITtl ~IU Cuia;ecueu,;in. Lo nc111 tillo t:U la ouce:::-ÍÓD ue .l}li,.,.ue) Je1Ói1Í010 ~ . U01llvba, ov fue la revucalOrtá tl~ un uutu blllú el rerouocimielllu de no llUt\'o herethHo medi<~oteuue\'as pru€.­bas presentadas. E:so 110 es revocar don C.:.rlo3. Si tod.oa los punt•)S ptnllns con ]os litigaules partl t1ahtr ¡;obre puntos d~ uer •cho ¡ y SÍ a~Í f'uora, uar iiL mar­g!.' O á quo trdo abo~ado contra quien se falla un nsunto, se Jns provocara todotl lus días por la ¡nr>nsa, porq ne lo 5aue muy ko.;n ,lon Ca.rlo~, l{tte la parte vencida. ~:. Culi, 10 ¡le Agosto de 1903. VrciL'TE MaLINA NAVIA. Una exc·tación En l tJoléo,ica que llevan el doctor Carlof Huloo· ::Í•J Lt. •y el señor Juez del c¡rcuiLo, duu Vicente l\lolioa N., el pri- 1 111 r,J ha tll:'jo~<.lo c·orr r t'n el numero 130 j \i •.: J (1, t'NO d ,l ralloJ, !as siguientes ofiJn­! t'Í ,.af\ fr:1ses. 1 "..L:;o ignora don Vicente, 6 mejorJicho, i lo s!ÜJtJ u. u y bien, q ne entre nosotros las j arn,ar'Í•Jnes que se promueven para ha- 1 cer efeciiva la re:::1wu~abllidad en que in­¡ cu1 r;~n los E'tuplc:-ll. pulJ:iro, 6 se tras- 1,ap(':un ó ~;e evuporaQ pur arte de encan-tamient• l ·--- ____ t)i don Vicente ac~pta, eutraré .'illOtdiza: lvs (los c~rgos) en debi­da fNuJa, e,·to <;!:', a la II;z de Jos hechos y del c113rPdw; i rehusa é in~Íbte en que ~e ,~·nti er, unte 1 l'<•tkr Judi~ial, eu la fnnu.l .!e o~;-~a. t•:..n:;;-.t·ióa coLJtra el Juez Ci ;il Jcl Uircnito, IL1 •t•norclaré aquello de () 'lt' tr11 tarr,Jo¡.¡e tle e m pk,\(lo:; públicos, tal C(JSII t't¡ IJ•¡ \';!J' e il (ll'l•1, t'f (• 1 t l. l'rllpO. ----11 C011JO i\!a~i,.,tm•l·l"l del 'l't ibnnal Supe­, ir1 r u ... : Di:-t rito J nuici .. J del l'acd:ico, no ltoJeiJl•)S Jt>j ,r pn.·ar 1 u . de11~lll ~ernejan­tes Cflrg.,s, y (JOII' t:=o exigirnos que ~1 se­i'tur Dired.•ll'r tuuch' tienqrc, urH\ Muglstratnra. t'O el Cilo\l!U 'rlllHiuUJ, J' por e~o puede P" ci~nr lt~s c•.rg"¡; rtlativos ~denegación de justici~· en cuso tle ac~u;uc,rón a los em­plca~ los púulico · y t_arulnén a li\s tras:pa­pclctcliJs y vt•apONlCW'ol'S de los t:XpEidten: te··: ti t•llstra honra. Cali, Agosto 11 de 1903. Eduardo Gonf!ález, Ped1·o .A. Yelaa­co, Belidano P«laoioH. 7 A:r-.lUNClOS Bazar Panamá es el nombre del acreditll.do estableci­miento de mercancias perteneciente al ¡:,eñor Miguel Oalero S. .Esta situado en la. Cl\rrera comprendida entre los templos de San Francisco y Sl3.nta Rosa, frente á la imprenta de Hurtado. El surtido­auoq ne pcq ueño- es iateresante por lo variado y bonito. Importación directa de Francia, Inglaterra, Alemania y Norte­:~. mérica. Exportaci6n. Cali, 1903. 2 DÁMASO TENoRIO Vende un trapiche grande de piedra¡ con todos sus enceres; cttatro fondos de' cobre de unn. vara de boca fabricados­aq ni en ttl pafs y tres de u a metro fabri­cados en Norte América. Vende tambien 25 caballos de arnR nuevo8 y aparejados. 2-3' JOAQUIN RIZO Vende una finca en Cauqnita, denomi­nada "Roma", ubicada en g~ derecho de terreno comprado al señor D. Liborio Vergara por mil pesos en el año de 1896~ y se compone de una ca~a nueva, de ba­reque, cubierta con .f'almicha (paja) :: treinta y cirtco plazas de pasto artificial; 40 vacas paridas; tres- mil árboles de ca­cao cargador y 500 para horquetear; 1000" árboles de café; una gran ]5latanera nue­va en sn mayor parte; m1 bosque de pi­nos para sacar materiales, limpio; lama­yor parte cercada con alambre y piñuelo. Por oro, plata ó a u eq ub-alente en bille­tes. 3-3· JOAQUIN R!ZO V ende sus derechos en el potrero del paso de "La :Bolsá», denominado "Chim­borazo", en el Distrito de J amuadt, ca­paz de colíltener 300 reses para sebar, cer­cado de alambre; un rancho de guadua nuevo; 50 novillos de media seba: por oro~ plata ó su equivalE~ntfl en billetes. JOAQUIN RIZO Vende ::;ns derechos en la mortuoria d«' RU finada ruaclre, á saber: una caaa d6' adobe cubierta de tPja ds barro, situada en la plaza ele San Nicolás; una finca ru­ral en Cauquita; una manga en el llano de esta ciudad; por oro, plata 6 su eq ni valente an billetes. 3..._3. CARLOS HOLGUIN Ll. ABOGADO. Se encarga de gestionar asuntos judi• ciales y ue arreglar y cobrar reclamacioJ. nes contra el Tesoro Nacional por snmi"' nistroa, ewpréstitos y expropiaciones. Escritorio: Plaza de la Conf.ltítución~ .l)ireccióu telegráfica: CARLOAouiN. Ca.li,- 12-ll Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORHEO DEL VALLE Francisco Restrepo Hnos. VENDEN: Pisco en bai-.riles de sesen-ta litros, barril S 8.000 Brandy ~largot, e~ n1edias botellas, do-cena de botellas 2r800 Cerveza "Pabst" caja de cinco docer1as 1.500 Petróleo en latas de cinco galones, lata 350 ~!\Jambre para cercos, galvanizado, de 4 púas, americatlo, e11 bultos de 130 libi-.as, ht1lto 1.200 1 Precios sujetos á las fluctuaciones del cambio. 12-4 . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • EL COUREO DEL VALLE ·------·------ --=------------ Ism~.el I o ~r · ~za Se COMERCIANTE Y CO~ii8101JIST.A CALI.-CA U CA a Participa á su numcros:1 clientela que acaba de re­cibir un comp1cto surtido de mercancías americanas, inglesas, francesas, alemanas y españolas. Gran surtido de drogas de iguales procedencias. Vi­pos esp~lñoles y franceses. TODO A PRECIOS SIN COMPETEi'TCIA. C otn [)í~a cfi fé, <~a ca o, 01-.o K en polvn~a~ ·;ne ac o y en al-hajas, y e~ a .. q nie.· otro pro­ducto C~TDOlat .. bleo .1.. Compra y venCi e :! 'l·ros. 12-G
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 131

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 482

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 482

Por: | Fecha: 06/07/1907

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Co\ombi - ·v·- Sección de Medellin Jefe, :Antonio María Londoño. Capitán, Pedro Pablo Restrepo. ubteniente Secretario, Mario Ve'lásquez. Sección de A ntioquia .Jefe, J éstor Giraldo. Seccl'drt de Amalji ~ Jete, Luis Maria Oómez. Sección de Remedto.~ fe, Domingo Duque. 4. a DIVISJÓ . .Jefe, Ma .·irniliano Gutiérrez Rubio. Sección de Bogotd .Capitán Jefe, Antoniú José Duque: eccidn d mhalem Jefe, Hogelio llalcár el. Sección de {bagué Jete, Indaleciu Mum~var. Capitán Se<.Tetario, Guillermo Ahumada ecrión de. Buga efe, RuLerto Arturo. Jnspector de Buga y Palmira, Roberto Be erra Delgado. Secct~ilt de Palmira J f•fe, ~la reo Tulio Ca ha l. Seccidn de Gali Jefe, l\Iigucl García. Subt ,niente Sccrerarin, Enrique Arboleda L • .lnspt~etor, Benigno Echcverri. Sección de Buenaventura Jefe, rapniP/1n Estrada. 'ubtcnicutc Secretario, lndalecio Guzmán. Secf;ión de Girardol ."Jefe, Néstor Pereira . . ubleni<·nte Seen•tarin, Clndomit·n Parra. Ser:cidn del Guamo .)efe: , A lfrt"do C:nrfés. Set·cion riP •átogaima ..Je.fe, Valt·rio Vaneg·as. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín itár de Colombia - 11- -galmente no tienen responsabilidad por los cargos que se les imputan, toda vez que las eueatas pres~nt as p,or dicho ·General fueron legalizadas por la Oficina correspondiente, de -a»nlorm1dad con el Decreto sobr.e la materia. No exi ten, en .eM eeueacia1 las prueba qt~e la 1 y exi· ge para .abr r ce usa criminal en el presente easo, motivo por ~1 cual e dictó auto de so-br eimiente. En mé ito de lo..anteriomae te expuesto, y administran­do justicia en nombre de la República y por autoridad de la le y, confirmase el auto de sobreseimiento consultado. Puhflq e y devnét se el expedieote. 1\. REYES El Mini tro de Guerra, MANU&t. M. SA tLIMBNTB SERVICIO DE POLIClA r. Director General de la Policla Nacional • .M. En el párte de las novedades, corre pondiente al día 22 e 1os corrientes, aparece relacionado Pedro Salas por seduc­ción de la menor Julia Franco, en virtud de denuncio que n l~ Sección de J stipi~ dio Ro a Franco. Como. en el ex_pre~ado párte no se d, cuenta de que Sa­la haya sido remitido á una Colonia Penal, de acuerdo con la oa·den terminante de este Mini tuio, compoicada á esa Di­rección en oficio núrnero 518, de •4 de Mayo último, le trans­cribo á usted nuevamente el citado oficto, con el obj~to de que se ordene á los empleados de su dependencia el e tru~ o cumplimiento de Jo ordenado en él; es decir, que todos los individuos que fueren denunciados por los delitos enumera­dos en dicb;t nota, sean enviados inmediatamente á una Co­Jonia Penal. úmero 518 -Bogotti, Mago 1'4 de -ryo¡ r. Director General de la Policía aciG~tai-Presen~ En el párte de las no edades del 8 al Jo, aparecen ~in­dicados Maria de Jesú Cárdenas, por corrupción de la e­or Ignacia Sopo; y P dro R. Cuervo, por, estupro de la me­ ·nor A-delaida N. Delitos son éstns tan graves v desmoralizadores de la -sociedad, que ya el Ministerio habla ,Ji puesto, meses há, la emision á una Colonia dé los responsables de éstos ú otros Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Miljtar de Colombia -15- ¿Por qué no suponer que dada su a u encía haya otros ani­males transmisores del paludi8mo '1 ''¡,Quién ha estudiado J& garrapata y la llamada casera, considerada aún por los incultos como tran misora de las fiebres? ''Podría citar un número- considerable de personas lle­gadas á Vilhnucencio que be visto enfermar á los diez ó quin­ce dlas, sin haber sido picadas por un solo zancudo (pu no los hay), y es de notarse que las personas que duermen en el suelo y son picadas por la gprrapata ó por los mosqui­tos del cafto de Pa ado ó del Guatiqula, on víctimas de la malaria antes de qui ee. días. "Lo medios verdaderameate eficaces aconsejados por la cieneia p ra prevenirse contra el flagelo, emandan gran~ des s de d1n ro; pero todo lo ~ue impida la picad del m u1t9; la bu na ventilación de las hahitae" n uso de buena ua pot ble, el aseo general y el me· iento .d Jo a · ( q e egún aYera , el pal mo retrocede ante la ci'vili'zación), on lo medio$ ltciles d practicar. "La quinina, tomada pr vent: ente á Ja do 1 de .2 á 0.30 centigramos, ó me-jor, á o.4o centigramo cada do día , ó o.6o cada cinco, má felices r ultado ." Defiehre pernicio«J hubo tres deiu11cione n el me • tre, y gracias al t amiento hipodérmico adoptado, e pudo contener la in a ión y evita un número consid t•ahle d víctimas. Las útceras disminuyeron notablemente. De 1tt afe - ciooes intestinales, solamente dos ca os de disenteria . re­• tieron á toda medicación. De tahereuloais falleció solamente uno, que llevaron d rauca al campamento. Entre los indiv"duos iruUiles, á que alude e) .lédico de la Colonia, cita un leproso, que juzgo tará ~a en eJ Lazareto, por no ser el campamento adecuado para tenerlo. También cita un tuberculoso (mal de ot) 1tn pampléJico (parálisis de los miembros inferiore ), e . a -etiología no conozco por falta de datos. En atención á que la existencia de dr e ha agota-do, el Médico de la Colonia fresenta una larr li.sta de la que necesita para atender a se vicio de los en rmos, y opi­na que como el númer!> de éstos se ha triplicad(!), ve­nient. e el envío, no ya de un aimple 6otiquln sino de uno. far­macia. Como ese Ministerio dútpuse se entregara á una e ·pe­dición que $guió para Arauca, las drogas que huhieJ'!t.t. en. la Colonia, creo que lo mejor será de olverle á: ésta la qu~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín l\tlilitar de Coiombia -24- Si fuera posible, sería m u y conveniente el en vio JeJ Bo­LETÍN IVIn.rTAn á los médicos de las ~uarnicivnes, pues mu­chas veces, como Jo insinüa (•1 Or·. Valencia, quedan clesco­nociclas muchas :Jisrosicionr¡.; rcJatiYas n saluhriclarl t; higiene militares, tal corno Jr. aront~rió con el Decreto ntÍmrro gg, reorgánico del servicio médico del Ejército. S .\.NTAi\fARa'A En Ja tropa no hubo narla digno de mención especial' ni de cuidado, pues el eHI.ado ~anitario ha sido manitiesla­mrnte bueno. El cambio de clima que se le prescribí('¡ á \Vence..lao López, reumático, dio Jos m<1s fdices rcsullados. En la ciuclacl se han estado presrntando algunos casos de viruela hrnigna, llamada uarrolat'de, y a un cuando ésta es una forma Jeve, se han tomado las medidas prevenlivas para evitar Ja propagnción de la epidemia, lHnto más cuanto ésta puede ser al p!'ineipio bcnil,.\·na .Y rlrsptH~s convertir­se en mali~na, segün la predispos1cu'm de los individuos que hayan sufrido el contagio. Parr conjurarla se pidió por c ahlr á los E!>\tados Uni­dos vacuna, que ya habrá ll e~Hdo. Las autoridades heln prestado apoyo en Lorlo lo que se refiere á profilaxis, señaJ¿:¡ndo las casas infestadas c~n ban­deras roj¡.¡s y ordenando rl cumplimif'nlo al público de las medidas higiénicas dictadas por la .J un 1 a Drpart anwn tal. CARTAGENA Datos suministrados por cada mw de los si,ruirntes mé­dicos: 1. 0 El del f Iospilal de Caridad : Enfermos.............................................. :J.) Curados ................................ :.......... 1 7 Enfermedades reinantes: paludismo, sífilis y disentería. 2. 0 El del 7. 0 de lnfanterla:. Pasaron al hospital 3 clast·s y 16 soldados. Volvieron curaflos sol amen te G. Fuera de ];:ts e nf~rmedadrs qne a ea bamos de ano! ar,.. hubo, además, un caso de va!'l:~elrt . Es! a do sanitario com ple­tamentc bueno. 3· 0 El de la g-narnición: Se ltan recetado 43 enft•rmof. militares y 8 del Crucero. Cartagena. A varios de éstos últimos se les ha asistido á do­micilio. Entre los miembros ele la f'uPrza no hubo f~nfermeda1l grave. De los de) Crucero se presentaron ?) con óerihert'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -27- a cañería principal del excusado de los enfermos que, atra­v esando el solar en donde se construyó parte del Anfiteatro, IYa á unirse en combinación con la alcantarilla de la carre-n 13. Esa circunstancia, y en previsitm de ~ue pndieraq ur­oir infecciones violentas, me obligó á péd1r inmediatamente breros que viniesen á reparar los daños causados por el in .. -v ierno; á desalojar de su cauce el mundo de arenas é impu .. :ezas qne impedían la corriente natural de las agnas. En esa ecesidad fut felizmente atendido, porque no solamente se mandaron los obreros necesari s, sino que se les equipó de herramientas y útiles para que pudieran acometer este tra­ajo que, actualmente, está á cargo de un director campe-ente que designó el Sr. Ministro de Obras Públicas. En ta obra, que estoy seguro considerará usted de snma im­portancia, se ha trabajado con empt'ño hasta donde lo han permitido las circunstancias, pues la naturaleza de ella no e pr sta para pod r apremiar á los empresarios ue han ido llí á poner al servicio del Hospital su J.>e(Jll ño contingent , in que los haya hecho vacilar el inm1nente peligro á qu ueden exponer . us virla . Próximamente tendré el gu to de informar á u ted de otros pormenores y reforma que creo muy importantes para e te E tablecimientn. Tal es, en conjunto, lo qne por ahora con idero necesa­i io poner en conoCimiento de m;ted, para que se pueda for­ar idea de. la marcha sanitaria de las guarnicione y del ospit.al que se me ha confiado. Soy del Sr. Ministro atento, seguro er·vidor, APARICIO P~RE No oficial DAI-NIHON (EL GRANDE (imperio del) SOL LEVA T8) Al E;ncmo. Sr. General Rafael Reyes El Japón de los occidentHics, el Jeupen de los chinos, y en la actualidad una de las ocho grandes potencias m un­. diales, recibirá en breve plazo la visita de Colombia, en ..forma ·.de un agente diplomático qne irá á e~tablecer. relaciones de . m istnd y comercio enll·e e1 fámoso archipiélago asiático y a antigua tierra de )os mnis-cas. El aetual Jefe del Gobierno, 1 adoptar espontánearw ntc la mc·ncionada resolucif)n, pres- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 482

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 497

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 497

Por: | Fecha: 19/10/1907

Juü fll- Tomt R JJo 1-l.o 497 ORG!IfO DEL IIIISTBRIO DE GUERRA Y DEL BJBRCITO Director l'RANGISGO J. VERGARA Y VKLASG'O General de IDpDleroa , Pludt 111J11 M'tn JIUtdtr 9111 nutJtro rupeto d todas las co,wicdotus, 'vn~ga ti,.,. m 1& itidifermcia y 1101 deje si11 tnerglq 1ara difmdtr las "ulstm1 • • • ·ENI.IQUK SIKNXIKWIC& Bogoti, Octubre 19 de 1907 • • • ----------------- Oficial - DECRETO UMERO 1261 DE 19~7 . ( 12 D~ OCTUBRE) por el cual se dictan variu disposiciones en el Ramo de Guerra El Presidente de la Jtepúhlü:a DECREr Art. 1. ° Concécfese licencia temporal, por noventa días tenunciables, a Sr·. Roberto Ramírez, para separarse del em­pleo de Oficial 2.0 de la Sección r.a del Ministerio de Que­rra, y nómbrase en su reemplazo, duranle el término de la licencia, al Sr. Mario Holguín Byrne. Art. 2.0 Por abandono del destino, declárase en uso de licencia iode6n.ida al Sr. Rafael . Ortega E., quien figura como Subteniente en el Cuartel General del Ejército, y re­emplázasele con el Sr. Salustiano F. Corchue)o. Este último ~even~rá sueldo entero de Subteniente; y ambas providen­cias surtirán sus efectos desde el r. 0 de los corrientes. Art. 3· 0 SeñáJase un sobresueldo mensual de cuarenta pesos en oro al Prefl!cto Provincial de Zipaquirá, á quien se le adscriben las funciones de Inspector de la Sección de Gen­darmería allí acantonada, de acuerdo con el Decreto ntímero 385 del preseo te ailo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -386- Art. 4. 0 Dése de alta en el Cuar·tel G~neral del Ejército,. cori fecha 1.0 de los corrientes, al Sargento Ma.ror Rafael Groot, para que preste los servicios que le determine el . Ge-. neral Jefe de Estado 1\fayor General. Art. 5. 0 Establécese permuta entre el Jefe deJa Sección de Gendarmería Nacional de Buga, Sr. Roberto Arturo, y el Habilitado de la Compaiiía que hace la guar-mción del Quin­dio, Sr. Besalio F. de Soto. El no 11brado para la Habilita­ción en referencia asegurará su manejo con la fianza qu~ la ley exige. . Art. 6. 0 A solicitud del Sr. Gobernador de Nariño, y por considerarse de justicia, auméntase en un peso cuarenta centavos en ·oro, la partida mensual destinada para útiles de escritorio y alumbrado de la ·Guarnición de Pasto. Art. 7 ° El Sargento Mayor Heliodoro Pinilla, que figu­raba como Ayudante Mayor del Batalldn .~. 0 de !nfanterla. continuará, hasta nueva orden, como agregado á la Plana Mayor del Batalldn Modelo, con el objeto dP. que, dado su notable aprovechamiento y c .Jn. agración, acabe de adquirir los conocimientos necesarios para transmitir á otros Cuerpos los nuevos sistemas de instrucción .militnr que ·e e fán L1m"7 plantando por la Misión Chilena. Comuníq~ese y puhfíquese. Dado en Bogotá, á 12 va por gastos efe personal y material de la Co- ,lonia, estA en un todo ele acuerdo con lo cfispuesto sobre ~ o n­tahilidacl y rrglamentos dictados por .el Snpr·emo Gobierno ~hre Ja materia. Haré una rPseña circunstanciada rle la vi­: sita pasada al cxprrsado empleado. Fueron envtadJs las cuentas mrnsnales á la Corte del f'amo, meses de Enero y Febrero del corri~nte año, devueltas por no estar de acuerdo las imputactone~ con los artículos del Presupuesto (no se le ha mandado esa ley). La única en­trada que ha tenido hasta ahora es )a suma de$ 3,ooo oro que le remesa mensualmente la Tt>sorena General de la Re- ·...pública por conducto del Administrador de Hacienda Na- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín l'vlilitar de Colombia -406- ~a, cnmpránilolos un poc L• más baratos que;¡ precio corrien­te; fn, plrltnno:;, yu ca, ehonr¡ue .Y rnicl ~on de muy buena cali­d ii d y In:; llt~van al ca HJMrn : ~ntn; PI contratista para suminis­trar la car·ne m·lta f~nt•l e unp.1m ·nto ~\ una distancia pruden­cial pa r,, evitar lth ~m · tna• : wne..; malsanas; el ganado que coosi~ 1 • t>S 1.·1 rnt•jw· fJ1 ~ hif,Y en Lntla aquella región. G n wias al sis ctna impl.mta lo y al interés y actividad del Slu li~o. lo~ prc~so.;; •·sb\n hiPn alimenta los y )es queda un sohrant•• men.;;ual •le c'lt ttrociento-; cínctu•nta ó cunlf'oci••ntos pt'~ •s p:t p d monecltt ($ 4oo ó 'J:1o ). L :l a lirnent aci(m para lo~ enft·rrno.; e~ r.sm f•J·ada y "11 t rit i va hasta donde lo permiten los r~~ur..:us qw~ prop·•r <·iona d v••cindario. Proveerlarirt-~1 alrn .lct~nista :.1 en ro cargo está el reci­bo y eu r·. ·~a d e viv t.•r··~', al p ~r·cihir· lo., VÍVi~res del dueño, le expi 1 í .;~te una or.lt~n 'le pa~ t l, la que el Sindico pa:.;-a tan ltw~ • r.orno PS pres ntada, sirviendo é:;a para comprobar la inv~rsiú n y la cue n t a d~ vívcrt~~ •¡u ~ Jleva el almacenista; é"te entrc!.{a ciia riaru ·n t t~ las ra,·iones fl u e corre , pond3n al núrne • le pr·c· ~ qt~• t•. · i..;t.an ~n el cam pa mento, tanto para sano"' C'o m , p·1r.\ en f ~·· n "· E ,;t,~ t:m plea lo es itltí ne y a ti • face 1 l··~t·m ):•rlo dt~ s.a empleo. Lo-. fundo· qnr- c•xisten •n caja provenientes de presos próf ·~ )s .Y dt~ otr·o., fl ' ' ~ no han qll er"ido r~cihir su ohrante, hcty ord :n di! e~~~ l\L11i~t~~rio, e unCJnil!a la en oficio núrnet·o t6J. dl! 1 r dd mt~~ P" }ximo pasado, para que se inviertan en la c· o m,) ·a dt! a'lim · tle~ d,Jrné~tie >~ para el consumo de la e ,Jnnia ·" c¡ae pnellan servir á la mejor alimentación de los enferrn • ·, me t i,Lt que no pnedt! set· m á · acertada y benéfica en su~ r.-sultados • . El ~ihro de caja arroja en 31 de 1\layo una enstt•rtcta en oro dt·.................................. ................. 7,097 6s Qrw se descornporwu oSÍ: En ,}inert• ......................................... $ 6,go8 6o · En cuatro cuentas de cobro que df·jó el antecesor como dinero........ .................. 189 05 7,097 65 Deducciones : In vpr·tido en víveres duran te los ~ 5 días del li'"PS!'nt~ m•~s eh~ .Junio, conforme á los recibos exhih .• los por el Síndico.......................... 6'rg 66 El valor rle las cuatro c1Ít>ntas de que s~ hizo mérito................................. . t8g 05 8o8 71 Queda en caja en oro el _ 2 7 de ~l unio................ 6,288 g4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Vlílitar de Colombia -- 407 - Surna qu~ fue pne~ta d~ manifiesto por el empleado en -cuesti 'n! contada y c. :, IIJs que por con~i~uiente f'."'l;·n en m. •or contacto con ellns, conocen el can'tcter, en. tumhtes;, aplitucle., ·te. de ca da uno y p lr tanto lo. inf, rrnc. qu • dan E'rl la Secrf•tarJa son Jos rná e. ·actos; eu.mplen r;atisfactoriarr. •r le ron la., ohli~acion~s impne.;ta. por este artículo; d•· entr•! eli hay uno nnrnbrado (pur tur­no ri~nroso) vi~ilante de : .:~:nana, que JSti\ en l,1 obligación de vigilado todo, df• estar en tocio Iu que pase ya en d cam· pamento, ya en los ll'j6 d Dr. Palomino,)' creo que~¡ se ltuhie­ran atenido ;i él, atín no tuviera agua el Camparnl!nto; la trocha á la alina acorta mucho la distancia, t s mrjnr terre­no y por tanto IH ne ·n más fáci 1 C( m u ni aci6n ésta con uquélla. Hay g 'tll.dc abundancia dt• agua, hay para todo el servi­cio d · un c ··tablccimi ·oto rle las pr< •p(lrciones de · aquél, ~o­bre todo en la callejuela que divide el con•edor df•] otro ecti­ficio; construyeron una gr;.~n alberca para tener ;:~gua sufi­ciente para el servicio de ambos tramos, á la que le <·ae un chorro como de cuatro pulgadus de diámetro, el que se pue­de aumentar ó disminuir á volunlad; de~agua sobre el Upín, y á u paso haiia los t>xcusados de l• s empleados. · La roza está pt·rfccl a m en te cercada ; la corta casi por mit cc,munica la Colonia con Vi­llavicencio es muy mala, malí~ima: no hay sino un trecho muy pequeño que de la población va al Gnatiquía es ~111 but'n camellón, hien macadamizado, prr·o of•sde el pa~o dt·l río hasta las propias puertas de Ja Colonia pé~imo, cuando cre­ce el río, que t~s casi tudos Jos días, porque en el invi.-rno que en aqu('lla reg·ión es rigurosísimo como usted lo sahe muy bien, queda incomunicada la Colonia con Villavicencio hastél por tres días, pncs es tal Jo que crece y la impetuosidad de su corriente, que ni los más atrevidos y hut'nos nadadores se atreven á pasarlo. Me manifestó el Sr. General Soto que se está estable:iendo uua barca, como las que hay sobr·e Jos ríos Ciiuca y Chica mocha y la que hubo en Arrancaplumas, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 4lJ-infrascrito los liBros .v rlocnmPntos que lleva para compro­bar sn cuenta, los cuales fueron examinarlos muy detenida y cuicladosamenlr, y se hallaron de confdrmidad co.n )as le.ves ~· decretos sobre contahilirlad, y con mucho ;:~seo y e~mero. El empleado vtsihtdo manif~stó que no ha enviarlo Ja docu­mPntacir, n y cut•ntas corre~pondientes á Jos meses de Enero á Mayo rlt•l prPsente año, di.z qnt~ pnr dos razones que no ig­nora f'SC :Ministerio ni la Corte dt•l ramo. Procedí al balance de CajH, el cnal dio el siguiente resultado: Dinero recibirlo de Ja Administración rle Hacienda Na­cional de ViJJa vicencio, para gastos de pcsonal y material de Enero al 25 de Junio próximo pasa-do en oro ........•...................................................... $ 10,200 Gastos hfcl10s en el personal de la Compa-ñía se~ún comprobantes .................... $ to,on4 85 En material según comprobantes 51 32 1 o, J 4 7 17 Qned6 en Caja el 27 de Junio ...................... $ 53 83 urna que el Habilitado pn. () de presente· en billetes mu·io nalt•s, .Y que. al cambio ofidal rld 1o,ooo por Joo, rla en pa­pPI moneda cinco mil trescientos ochenta y tres pesos ( 5 383)· . Los documento atrasa(Jos ya estahan hstos para rn-viar. ltccl:lma qm~ la st~ma para gastos de cscritono que tie­ne asia-nada su oficina es insuficicn le, porque son mudaos los títiles que se gaslan en la claiJoración de aqucJia docu­menlaeión; rreo justo el rccljimo. 1 \~ces 1 dsim»s son lloy las tres obras qne ha.v qne rsta­h1Pcer rn la l~olouia: pr·imera, una rueda hidráulica para el aserTadero, p11rs po d si~tt'ma que h,,y tit·ne oo da rt•stalta­do; conYit•np. agrt·garlc una cq,illadona y máquina de ntrtdai­hemhrar (piPzas), .V aun creo qne podr·la prwJuci luz; se­gunda, un eh/real eon su correspLndit•nte horno, par·a pro­ducir el material que St>a nrccsario par~ h.s obras de mam­postería que haya qur hacer en la verda~era pohl~c·ión; y un . horno para quemar cal, obras que hcces1tan un dtrectur que sea prrsona práctica en esas materias. En Villavicencio se había estabJecirlo un regular chir­eal con su horno, dirigtdo por uno de Jos presos qne allí ha,r (Marct>lino Castro); en fin 1 no sería uná obra magnífica, prrn sí sir"ió para el ohjt!lo apetecielo, porque se luzu mucho materia) y se cocinó la ma.r.or rar e de él, tt·ja, ladrillo de to­lete y tabMn, matt'rial que sirvió para varias ohras de la po­hlacJón (del gobierno de la ciudad}. y unos miles qne el Sr. Intendenle le dio al Sr. Cura párroco de la ciudCld para la construcción deJa torre de la i_glesia; resultó que vino el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de ColOQlhm - 414- invierno, y por no haber quedado bien ahondados J, s des­a~ ües, las aguas lluvias socavaron el pa['edón en el eual cs­tHha sostenido el horno, se cayá el pared6n y se llevó uu gran pedazo del florno, se dPscuidó cubrir pronto el 'testo d · éste, y se dcrr·ibó lo drmás. Fue nnn g·r·an lástima la . ·hra Nt cuestión, por la utilidad que ya se dPnvnha de cllíl. Cerca de la Colonia han eneontrado buena 'Teda (á de­cir verdad J(,s conoct•riores en la materia), con l:Í cual ·e es­taban haciendo ya alguno~ experirnt·n los, de los que no al­cancé á saber. el rtsull.ado. Tamhtén abunda la piedra t1e cal, siendo muy f«kii su acarreo. Bm~nn es que st>pa e] Sf'. :Ministro nu pe1c~nct• (I<'UI'rido al Sr. Sínclico en el paso dPI Guatiquía: cl · cJla 8 dt• .Juni, venía á Villavicencin el precitado empleado, trayen(lt la do­cu ·nentación del mes anterior., para su examen Pn la Inten ­dencia; fa tra(a un muchc:~cho entre un r-ajón y á la .spalda· al pasar por uno rle los dos hrazos que hay que atravesar á pie, la corriente se llevó al mur hacho, el cual , e sa 1 vó por un mi fa erro, pero no así ·1 cajf)n, razc'.n por la en a 1 . • at ra ó el env(o de la: cu •olas, puc huho que formarla, nm!varnen­te. Esto para con fil'mar el pe] ig- r·o de 3(Jll ~1 río, de que ya antes había hablado y en don,le son fr •cuente las de:1rra­cias t•n invierno.' Te,.minaré este informe d •mo tr;lndol • mi admir~ ·. i
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 497

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 501

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 501

Por: | Fecha: 16/11/1907

Añl X -N.o 501 ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director FRANCISCO J. VERGARA Y VELA.SCO General de Ingenieros P~,·de muy bie11 suceder que nuestro rnpeto cÍ fotlas !as convicdonu, vmga a f'at'tlr m la indzfermcia y !lOS deje sin merg/,1 pam difmder las mdslraJ EN I<.IQU.E SIENXII.WICI • • • Bogotá, Noviembre 16 de 1907 • • • () ficial DECRETO ·u~H·.RO 1350 DE 1907 ( ' 0\" JE.\IHilE 9) por el cual se h ce un norutwamicn1o rn la Escuela Militar El Prest'denle rl' la liepúbli ·a DECHETA Arlículo único. Nl11nhr<:~,. al jov n Ernesto Reslrepo Suárez Cadete de la Esrtu·la Militar en la \'acante que drjó Mario Garcia V ásqtu?. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 0 de . 'ovicmhl'e de 1907. ~ R. REYES El Ministro de Guerra, MANUEL wf. SANCLIMENTI DECRETO NU~IERO 1352 DE 1907 (1· IVJ Ei\IBI\ E 9) por el cual se confiere á la Comi ~~ría Judicial deJa Policía Nacional la facultad de conocer de ciertos a ·u o tos relacionados con el orden público, y se adiciona el Decreto núrncro g2R d~l presente año. sobre vaganeia El Presidente de la RtJpúbli'ca, En uso de las faculta de ... que le eonceden el Decreto le­gislativo número 1475, de 19 de Octubre de 1902, y las de­más disposiciones constiluriona.es y legales sobre facultades presidenciales, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bolttín Militar ile Colombia - 514 - · DECRETA Art. 1 ~ El Comisario Judicial de la Policía Nacional co­nocerá de la investigación de Jos delitos políticos de que tra­ta el Decreto legislativo número 1 1 de 1 906; y .Podrá impo­ner administrativamente á los infractores de dicho Decreto las penas que en él se determinan, con excepción de la de ex­trañamien lo. Art. 2.0 Las resoluciones que en este caso dicte la Co­misaría J údicial no podrán llevarse á cabo si no fueren apro­badas por eJ Ministerio de G'uerra, quien podrá confirmarlas, revocarlas ó reformarlas. Art. 3· 0 El que después de condenado como vago ó por mala conducta, vuelva á incurrir en alguno de los casos que constituyen la vagancia, será castigado con reclusión por un mes á un año. §. Queda en los término de este artículo adicionado el Decreto número 928 del año en curso. Art. 4. 0 Este Decreto rige desde su publicación en el Diario Oficial. Dado en Bogotá, á 9 de oviembre de 1907. R. REYES El .Ministro Je Guerra, ~lA ·uEL M. SANCLEMENTE DECRETO DEP1\RTA~IENTAL NUMERO 199 DE 1907 (OCTUBRE 31) por elnwl e desig·nan Vocales y Fiscal de un Consejo de Guerra El Secretarto General encargado de la Gobernacidn del Tolima, En uso de sus facultades, DECRETA Art. 1.0 Desígnanse para servir cerno Vocales del Con­sejo de Guerra de Oficiales Generale6 que ha de juzgar á Ra­fael Urutña y .1. 1arci o .Martinez, por homicidio, á los Sres. General Féli .. · C. Reina, Corüneles Jesús Arbeláez, Manuel .Maria l\Iartínez y José deJ C. Guarni.zo. Actuani CL m o . Fi~caJ Acusador el Coronel David Orjue­la Pérez. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bo'etín !VI ilitar de Colombia - 515- Art. 2. 0 Se concede el permiso del caso para convocar el Consejo al Juez Sustanciador Sr. General Heliodoro Pe­Jáez, quien podrá señalar el Jugar y fecha de la reunión. Dése cuenta al Superior, comuníquese y publíquese. Dado en Ibagué, á 31 de Octubre de I 907 . El Secretario Genera) encargado de la Gobernación, JuAN B. BAJUuf'e El Jefe de la Srcción de Gohiern l, TetÉSFORO JnrÉNRa Despacho de Gnerra- Bogotá, .:Vouiembre 8 de 19 o 7 Aprobado. Comuníquese y pub1í1uese. El 1\linistro, .d.A .· u¡r. J. S ~ LEMENT CONSEJO DE MINISTROS República de Colomhia-Afinzsterio de Guerra-Secct'ón :.~!l Número 614- Bogotá, lVoviemóre 4 de rg o¡ Sres. miembros del Consejo de Ministros Por orden del Honorable Consejo me fue pasado en co­misión para rendir informe, el contrato que el Sr. Goberna· dor de Antioquia celebró el veinticinco de Septiembre últi­mo con los Sres. Laureano García R. y José Vicente Gon­zález, sobre alimentación de los presos de la Penitenciaria de ese Departamento. A mi parecer, se han llenado en dicho contrato toda~ las formalidades legales, y contiene las cláusulas necesarias para hacer eficaz el cumplimiento de las obligaciones con­traídas por los contratistas; por lo cual propongo respetuo­samente que se le imparta aprobación. Soy del Excmo. Sr. Presidente de la República y de los Sres. :Ministros muy adicto y atento servidor_ ~lA l'U EL M. SANCI,EMENT'E Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B .; l -· .. ·n 1\'Iilitar cle Co'ombi0 metros de muro de piedr'a para sostener lu~ flan ~ o~ de un terraplén acamellonado de 50 m ~li'O:i de largo .Y 12 ,¡~ ancho; 6o me­tros de mnro dt~ Ct Hl ! ., n:;ión para igrtal trecho del camino qu va en cortina : lo o t: sle nuevo tra yedo \'a por la' derivació­ne de la cor illera ,!e J ,.l Vecra. qn ._ ci "fa la ciu la l n toral­mente por n parte sni'. La rn· ror pf-lt'le va ·on sns r spec­ti os sardineles y de ·auüe -· de pie · Ira. El traLajo llevado á caho r' ·pres llla un •rrande esfuerzo de parte de Jos Oficiales y tropel, que han tenido que r mp ,.r con la p m ta rle sn" picas y los cubo' d,~ la . harf'as Jas roca por las cuah~s \'a el traz , pues s6lo 11nos po .; os vecinos han suministrado pólvora para h, cee volar los fuertes ob táculos que se han encontrarlo debido á la form rión geológica e. pc­cial del terl'eno; penoso es decido, pero ;\ pesar de que la penuria municipal no es tan grande q~e no hubiese podido suministrar la pólvora necesaria, la lropil espontáneamente ha comprac:lo con sus ahorros en m{ts de una ocasión este · elemento indisp nsable, y en ott·as ha echado mano de .cal viva, que apagada P.n t·l orifici .. ) del taladro pro :lujera el efec­to de la pól vorf-\. Se ha pedirlo, aun cuando sin éxito alguno, q.ue la Municipalidac:l vot.e una pequeña suma ($ 42-56 ,..,ro, ó $ ro6-4o moneda o,835) para que se compren herramientas para abrir un p~q.1eño tallel' de cantería (un pozuelo) con el' fin de obtener piedra labrada en huPnas conriicioncs para las alcantarillas, puentes, muros de sostén, etc., ya que en la ciu­dad no se encuentra esta cbse de material ; con pena infor­mo que ni aun siquiera se me contestó la aludida comunica­ción. Quedan listos para arreglar en la carrera de Panamá, tan luégo haya la piedra necesaria ó la herramienta para la­brarla, una alcantariJia de 15 metros de largo, un puente re­si t. ente y dos calzada. de 30 y 4o m l~tro ·, re ·pecti \·am~nte: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 518- Han faltado cilindros para consolidar la vía. Por gestiones del suscrito, el Sr. General José Agustín Berti, Director de la Compañía del Ferrocarril de Cúcuta, ha cedido con mucho gusto 4 cilindros de hierro y peso suficiente, los cuales he m·tndado arreglar en el taller del Ferrocarril, todo gratuita· mente; tan luego estén listos quedará bien afirmado el piso d:! la obra de que vengo hablando. Obras en el rlo Pamplonita La ciudad está amenazada en su parte oriental por las grandes avenidas del río Pamplonita. En años pasados todo ct barrio denominado La Playa, se inundó; grandes fueron las pér·didas ocasionadas: el puente de San Rafael, de fuer· tes mamposterías, sufrió daños considerables, la Estación Roseta[ y 1~ línea férrea que comunica con la Frontera que­daron batidas por las aguas; la población ha pedido á sus 1 e >resentantes el remedio del mal; ellos trataron de cortarlo en parte oponiendo á la corriente en el sitio del desborde un muro de piedras provisional (trincho); desgraciadamen~e el encargado de ejecutar el trabajo se olvidó de lus principios que rigen las leyes del movimiento y la composición y des­composición de las fuerzas. El eje de la corriente del río, choca contra un codo de la ribera oriental, de estas dos fuer­zas nace la resultante natural que desviándose del cauce ha­cia el NE., se dirige á la ciudad y la in un da en sus grandes avenidas. El muro construido recibía el choque del agua normalmente, y como era de simples piedras colocadas unas sobre otras sin ninguna ligazón, naturalmente tenía que ce­der; quedaba pues la ciudad en las mismas condiciones. Para remediar el mal ó hacerlo desaparecer en cuanto fuera posi­ble, era preciso destruir el codo y construir el muro de ma­nera que la línea principal del agua lo tocase bajo un ángulo obtuso con el fin de que ella deslizase suavemente y siguiera su curso hacia el NE. Esta fue la obra que en el río em­prendió la fuerza con la misma buena voluntad que siempre, aun cuando durante las horas de trabajo tiene que permane­cer en el agua. El efectivo que ha trabajado es : En Septiembre, 1 Oficial, 16 Tropa. En Octubre, 1 Oficial, 15 Tropa. En Noviembre, I Oficial, 13 Tropa. La obra llevada á cabo es : Rectificación del muro constr·uído anteriormente en una extensión de 4o metros de ]argo; construcción de 1 6o metros de muro nuevo sostenido por 53 pilotes de madera unidos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 519- con alambre. Arreglo del lecho del río en eJ mismo trayecto, para lo cual se ha empezado á suprimir el codo y excavar el fondo del ca ·ce, aglomerando la tierra desalojada en la ori­Ila occidental. El muro tendrá al finalizarlo una longitud de 20G metros, una anchura de l.8o metros y una altura de 2. Así quedará por de pronto defendida la ciudad y listo el sitio para ejecutar una buena obra de mampostería, si es que se quiere alejar para siempre el peligro de inundaciones. t:amino Nacwnal d Chlndcota Empalmada la prolongación de la carrera de Panamá con el camino nacional, se procedió á la reconstrucción de éste, partiendo Jel puente de San Hafael hacia el Sur, para lo cual se colocaron dos Secciones, una en dicho punto arre­glando la entrada, y otra más hacia el Sur en Aguasucia, con el único encargo de ir desmontando y descombrando la vía para rectificar el trazo y rleterminar el trabajo definitivo que debe efectuarse. Efectivo r¡ae trabajd en el camino En Agosto 3 Oficiales 50 tropa En Septiembre 3 ,, 6o " En Oetubre, Noviembre y Diciembre no trabajó la fuer­za en este camino por no permitirlo las exigencias del ser­vicio. Trabajo ejecutado En la primera parte se arregló la entrada en un trayec­to de 4oo metros, construyendo 300 de camellón con una an­chura de 1 1 metros, con sns cunetas respectivas y desagües transversales empedrados; en una extensión de 1 oo metros se construyó un muro rle piedra para resistir la presión del te­rraplén que hubo necesidad de hacer allí. En la segunda par­te se descumhró y de..,montó el camino en una extensión de 2 kilómetros y se empezó á cortar el material neces~rio para la construcción de un abrigo para 1 o o hombres, que serán colocados en Aguasucia. La v/a antigua, como he dicho antes, está completamen­te perdida, y de tila no queda smo una vereda que no da paso sino á un hombre de frente. Se ha luchado con algunos Inconvenientes; entre ellos el de que los propietarios de los terrenos por donde va el camino lo han variado á su albe­drío, haciéndolo describir grandes curvas y por pendientes más ó menos fuertes, aprovechando el antiguo trazo para es­tablecer cultivos de agricultura. Como no se ha encontrado Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín .\lilitar de Colornbia - .)20- plano alguno, s ha tc~nido fll'(' ·~i hd de solicitar la venia de cada dueño á cada paso. Además, Ja herramienta es insufi­ciente y se car !~ce de mach1·t s, calabozos, etc. A pesar de esto y de las frecucnt . intrrrupcittnrs del trabajo por razones bien conocidas de todos (relativas al orden público) la fuer­za está resuelta a estampar su nombre en esta importante obra de progreso para est:1s rica . re g· ic>ncs. Edificios nacionales De los dato: que he podi tlo obiPn P- r, por· cierto muy de­ficientes, veng-o al conocim nto de ~ lJil C la Nación no posee más edificio nacional qu e el Depf.hito rl e In Adu~1na de Cúcuta, construido de léimin: s rle zin c y eolurnua:-; rle hierro y de madera; está situado entre las callrs de Nariño y Caldas en el cP.ntro de la ciudad; y una pc'queiía casita en el Rosario sobre la línea t~rrea. Es de todt> punto indispensal)le la cons­trucción de una casa de Gobi erno, lJIIC . in llevar el pomposo título de palac/o, sea Jo su ficicn lt•m n tf~ cómoda y capaz para que en ella tengan sus dc-=pachos lns autoridades na­cionales, las departamentales y también las municipales. La Perla del Nortt•, la valernsa júcnta, el campo de batalla de Bolívar en 1813, la patria de l\lcrccde A brego y la primera plaza militar del país al Nort•·, bien se merece tener un tem­plo decente en que oficien los saeerdott's de la Ley. La ciu­dad tendida en la hoJa hidrogrc\ílca formada por los ríos Pamplonita y Zulia, tt•nicndo hacia su Norte el Ta aj ·ro, for­midable posiCión, célebre en la historia militar del país; la cordillera de La Vega que la r d ·a n dos cuadrantes y en cuyas alturas se ha emplaziido la artillería en nuestras mal­hadadas contiendas civiles, es de las ciudades mt:ís hermosas de Colombia y llamada en e] porvl)Hir á un gran desarrollo comercial y á ser el lazo de unión de los dos noble. y alti­vos pueblos, Colombia y Venezn ·la, que con el EL~uador for­man la herencia que nos legaron nuestros mayores y que di­vidió la espada de ambicion ~s. rivalidades y celos infunda­dos. La ciudatllevan ~a la sub re Lts ruin :H q tte prnd u jo el te­rremoto del 18 de l\IaJ o de J 87 5, ''ousta .je diez y ocho ca­lles que van de Oriente á Oc,~i it~nt~ y cuyo . ., n'Hnhres son de Sur á Norte: Castillo fiada, Márqucz, ZeH, D' Elhúyar, Sotot García Rovira, Córdoba, Caldas, Nariño, Hicanrte, Girardot, Camilo Torres, l\fargallo, Maza, Acebedo Gómez, Baraya y dos innominadas; .Y quince caner~s que van de Norte á Sur, y cuyos nombres de Oriente a Occidente, son : Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Panamá, Bolívar·, dos sin nombre, Bo­yacá, Antioquia, Tolima, ~[au-d.tlena .Y tr· ·s m~s nu~vas sin nombre. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B ~ }l tin 1\'lilitar de Colom b:;-t - 521 - E.,tá dividida en ocho b·Hrios así : Al I orle Carora (Callejón). Al Sur El Caimán, CaLrera y el Párarno. Al Este La Playa y Curazao. Al Oeste El Llano y El Contento. Las calles y caneras del Centro esllin todas empedradas. Sobre el río Pamplonita, á inmediaciones de la ciudad, c.·ist.en dos puentes: uno Jlamado de San Hafael, al S., de mampostería, su longitud rs de r 20 metro~; es de propiedad particular actual menté. El otro de hierro, 158 metros de lon­gitud, sir e para el paso del Ft•rrocarril de la Frontera, es propiedad de la Empresa, dilSta de Cücuta 2 kilómetros. He hablado ya de lo"' ca minos que parten de la ciudad, pero voy á permitirme llamar Ja at "nción sobre una nueva vía, cuya construcción ha sido acometida por el brioso lucha­dor Sr. D. Virgilio Barco, y procedo así, porque estimo que esta vía, aparte de su grande interés comercial, da o lución real á nno de los problema militare más imporl·•ntes que han preocupado el ánimo de lo" que miran hacia el porvenir del paí . En la actualidad 1 a rt•(rión de Ctícuta se comunica con el interior por Jas vías nacionales que van por García Rovira la una y por la Provineia de Soto y Departamento de Galán la otra; con n:.~estra osta atlántica no tiene más comunicación hoy por hoy que la de Ocaña terminando en el Puerto de Gamarra. El nuevo camino oc que hable utiliza la vía fé­rrea de Puerto Villamizar y la navegación de los ríos Zulia, Sardinata, Tibú y CatalumLo en barcos de vapor ó gasoli­nas de alta potencia, de poco calado y encuentra el .Magdale­na en la Gloria á 6 legua: u e Tamalameqne y 1 1 del Banco. El empresario Sr. Barco ha construido ya gran parte del cami­no y sólo faltan para llegar al 1\lagdalena once leguas. La distancia entre San José de Ctícuta al Puerto nombrado es de 56 !~guas, así : De Ctícula á Puerto Vi!Jamizat· (vía fé-rrea) ................................................................... .. De Pue1 Lo Vilfarnizar á Puerto Reye~, so-bre el Sardinata .................................................. . 1 1 Lrgua 8 " De Puerto Reyes al do Tibtí, afluente del Sardinal a (navegació 1 ) ........ , ............................ . Del Tibú al Catatumbo ............................ .. Cata tumbo arriba (na vegaeión ) .............. .. Del Catatumbo al Puedo La Gloria ....... . 10 " 5 " !O 12 " " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín ~·r ilitar de Colombia -512- Las 45 leguas construidas son : Ferrocarril de Puerto VJllamizar.............. 1 1 ,. Camino de herradura de Puerto Villami- " zar á Puerto Reye~.............................................. 8 Limpia del rfo Sardinata............................. I o Limpia del Catatumbo................ .•.............. 1 o Del pie de la cordillera Bobalí hacia La Gloria.................................................................... 6 " " " . 45 " Como de La Gloria á Barranquilla hay 95 leg·ua~ de n~­vegación en magníficas condiciones, tendremos una distancia total de r 5 t leguas de Cúcuta á ese puerto marftimo, no te­niendo que hacer por camino de herradura sino 25 leguas. Del puerto marítimo de Cartagena queda Cúcuta á 150 leguas, así: De Cúcuta á La Cloria................................. 56 Legua De La Gloria á Calamar.............................. 73 " De Calamar á Cartagena............................. 2' " 150 " Ahora bien: es evidente que uno de los tropiezos que siempre se han encontrado para atender rápidamente á las necesidades de esta región de Santander, en lo que hace re­lación á su provisión de tropas de línea, es la dificultad de movilización por la enorme extensión de tierra que tie~e!l que recorrer á pie desde Bogotá, nuestro actual centro mili­tar, lo que hace que cuando llegan á estas Provincias estén aniquiladas por e] cansancio y la fatiga, y lo que es más gra­ve, no llegan á tiempo; hay más: las tropas que alcanzan á llegar son rápidamente diezmadas por el clima; total, que no se puede contar en realidad con los auxilios militares en hombres del interior. Es preciso poder contar con auxilios rápidos de tropas de línea en el momento que se necesiten, .Y que puedan soportar los rigores del clima ; esto no se consi­gue sino movilizando las fuerzas militares de Cartagena y Barranquilla, plazas dotadas de contingentes del interior, de primera clase. Ellas l?ueden llegar en poco tiempo á esta re­gión, y lo que es más Importante, llegan intactas, en buen es­tado y descansadas. No se diga que al disminuir el efectivo de las plazas arriba nombradas quedan éstas en maJas condi­ciones; es claro que elJas recibirían en corto tiempo nuevas tropas, escogidas y de refresco, procedentes de )a capital y las cuales ~ólo h~rán d?s jornadas y media de marcha á pie y el resto en ferrocarril y yapor. Las demás consideraciOnes militares en pro de esta importante vía de comunicación no Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín fvltlitar de Colombi. -:- 523 - pueden escapar á la cJara visión del ~linisterio de Guerra. En cuanto á la importancia comercial de la vía, está á la vista. El comercio de importación y exportación de estas ricas re~iones se hace en la actualidad por el Zulia y por el Tá ... clnra, pujetos ambos á los vaivenes de la política de la vecina República; además la vfa fluvial tiene el gravísimo inconve­niente de no prestar su servicio durante todo el año, la ma­yor parte del cual permanece seco; y como no se ha hecho Jamás ningún trabajo de draga, es muy penosa la navegación de dicho río. La vía de que me vengo ocupando tiene vida propia, toda vez qne en las selvas que atraviesa se dan todos los productos de las tierras calientes, su reino vegetal es de lo más rico que existe en nuestro país; en cuanto á los p~ro­ductos minerales, puede competir con los mejores que están en exportación en Antioquia. Hay una notable circunstancia que favorece la vía y que contribuye en grado máximo á que llene las necesidades que existen en la actL.alidad : es la que hay :acimientos de petróleo sumamente ricos, y de una da­se superior á las que se benefician en la actualidad, es por naturaleza inodoro, sin sabor, y reúne todas las condiciones especiales para aplicarlo á los barcos que harán la navega­ción en Jo cuatro ríos por donde va la vía; este feliz descu­brim iento es el que ha dado margen á que el General Barco, titán del trabajo, haya acometido la apertura de esta línea, sin quizá darse cuenta bien del inmenso, invaluable servicio que le hace á este hermoso jirón del Continente suramerica­no. Hace ya algún tiempo que el empresario de esta vía está trabaJando en ella, fundando colonias, y hasta hoy no ha pe­recido ninguno de los trabajadores. El suscrito, como miem­bro del Ejército nacional, llama especialmente la atención del Mini lerio de G nerra, sobre la importancia militar ( estraté­gica) de este camino, y como colombiano se permite Jlamarla también del Ministerio de Obras Públicas y del país en ge­neral. Soy de conctpto-que respetuosamente someto á la con­sideración de los superiores-que se nombre una comisión de Jnaenieros civiles y militares que estudien la vía y rindan al Gobierno el informe correspondiente. Fijo también la aten­ción sobre este hecho: el Ferrocarril de Tamalameque tar­dará algo más que el camino á La Gloria que es más corto; la vía de Ocaña no satisface ni bajo el punto de vista comer­cial ni bajo eJ militar, y Jos caminos del Zulia y el Táchira, ya se sabe los inconvenifnles que presentan. Las anteriores consideraciones no van en contra de la vía férrea y nombra­da, nó absolutamente nó. El Ferrocarril de Tamalameque Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín .vl ilitar de Cohmbia - 524- es el sueño dorado que al fin vamo . ;.~ V<'r conrertido en rea­lidad y el cual llenará toda-; las nel : t~si . lades, pero esto no obsto para que la vía nu eva de qtm laablo cumpla ·~ ondicio­ne que no deben echarse t~n olvi·h. En t'lllimo análisi ·,ella puede ser ex?lolada por los znpadores dd Ejt!rcito para que quede como línea de comunicación militar. En sn zona pue­den establecerse colonias militar~s. No olvi lcmos rl sistema francés en sus posesiones del Soudán dt•l continente nfrica­no. El uohle Ejército Colombiano, que en la ludcpendcncia llevó Ja Jibertacl en la punta de sns bayon ·~ tas hasta el ?erú, y que 1 uégo en n u e tra desnoraciadas ~un tiendas domesticas ha derramado su sang-re mil veces generosa en lo;; campos de la muerte, tiene energías Je sobra para r~ ~rmar de su ables y de las culatas de sus fusile , herramien las de trabajo, con )~s cuales abrir·á al progreso y la civilizaci6n nuevas arte­nas por donde corra la saviu vital1ie la Nación. Su primer Ca¡,ifán ha dado alto ejemplo en las br·avías selvas del Putu­mayo; debcmo~ imitarlo, con hrí~~, o m valor, adelante pues. Ya que me he permitirlo ha er algunas ohsf•n·acione obre vía· de omnnica i 'n en e ·tas zonas, rnuy 1' sp .tuosa­rnenle soli ·ito la preparación d ~ un proyecto de ley sobre utas de comun.icacidn n las Fronteras ele la /lepública, asun­to que es materia de rc•glamcntación e ·pecial en los paíse más adelantados del globo. La importancja de esta medida no puede escapar á la penetración y cJarísima visión del Es­tado :Mayor GenerAl y del Ministerio de Guerra. Aun cuan­do fuera de desear que por todos los puntos accesibles de Ruestras línea fronterizas se e tablezcan camino· que sirvan de lazo entre Jos pueblos hermanos que nos rodean, que e estrechen más y más cada vez las relaciones entre ellos, tam­bién es verdad que aun sin sacrificar el interés comercial, debe atenderse á la seguridad Nacional, y que el papel que des­empeñan las vías de comunicación en los límites de la Re­pú. blica, ya le sean éstas paralelas normales ? que las toque!l baJO ángulos de mayor ó menor amplitud, eJercen grandísi­ma influencia, ya respecto de las operacion~s militares, ya desde el punto de vista de la administración pública de las regiones colocadas en estas circunstancias especiales. No de­ben pues, abrirse caminos en la Frontera sin la venia u .. ¡ 'Mi­nisterio de Guerra y con las formalidades que establezca la ley. ····· ...................... ' ............... ............................................... ,. ...... . Sr. General, una vez m á~ presento mi~ res pe tu sa ex cu­as y ruego que Dios O'nard~ á n~t • L El Genera 1 .l ·fe, A o \N J. VARGA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletin Militar dP. Coiombia - 526- para la primera sección en lectura y escritura, y Ja 8rgunda en lectura únicamente. Bucaramanga, Junio 30 de 1!)07· El Ayudante l Iayor, VícToR ÜsPJNA B. Es corriente-El 2.0 Jefe, JosÉ B. Y ERA. V. 0 B 0 ·-EI primer Jefe, BELISAI\ro ToRRK~. República de Colombia-Ejército Nacional--Zona Militar del Norte-Batalldn 4l! de lnfantería-Bucaramanga, Ju­nio 30 de 1907 Sr. General 2.0 Jefe de la Zona-E. S. D. Por el honorable conrlucto de Jos Jefes dt>l Cuerpo, ten­go el honor de rendir el informe de la instrucción civil dada al Batallón en el presente mes. La enseñanza versó sobre lectura y escritura, adecuada al conocimiento de cada individuo; ésta se dio por secciones como se ha reglamentado; el número diario de personal ha sido como en los meses anteriores, de cuarenta á cincuenta poco más ó meno~. Todos los individuos que concurren á las clases son con­sagrados al estudio, á pesar de carecer en absoluto de útiles y elementos necesarios para el aprendizaje. Es el caso de permitirme solicitar del Sr. General sea atendida esta nece­sidad, para facilitar la enseñanza y adelanto que deseo en cumplimiento de mi deber. Dios guarde á usted. RICARDO SAilPER V. República de Colombia-Ejército Nacional-Zona Militar del Norte-Batalldn 4. 0 de lnfanteria-Mayorla RELACIÓN DEL ER nmo PRESTADO POR EL f:UERPO EN EL PRE EN· TE ME f r!m'fltn.,· diarias Prevención. Un Oficial y treinta in di vid u os de tropa .............................................................. . Retén. Un Sargento r. 0 y diez individuos de tropa más .......................................................... .. Cárcel. Un Oficial y 45 in di vid u os de tro-pa, custodiando presos ....................................... . Hospital. Un Oficial y catorce in di vid u os de tropa, vigilando presos, gendarmes y milita-res enfermofl ........ ........ .. ......................................... . 30 J I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 527- Zapadores En Hucaramanga. En el Puente sobre la qut-brada Puyana, situado en la carretera que de esta ciudad conduce á Picdecuesta y en la vía que conduce á Pamplona por Santa Bárbara, trabajaron veintiséis individuos de tropa á ór-denes de un Oficial....................... ........................ 26 En el camino que de esta ciudad conduce á Tona, en la variante de El Fiscal, trabajaron veintidós individuos de tropa y un Oficial........ 22 . E~ la. i~lesia de Belén trabajaron un Oficial y dtez 1ndi v1duos de tropa.................................... 1 o En el Colegio de San Pedro Claver, diez in-dividuos de tropa.................................................... I o En el local del cuai:teJ y de vario~ trabajos se ocuparon un Oficial y seis individuos de ~ tropa............................... ...... .. ...... ...... .... .. ............. v En Umpalá. En la variante entre Umpalá y an Andrés trabajaron trt!s Oficiale y setenta y dos individuos de tropa................ ........ .. ......... :J 72 Destacamentos En Pamplona. Prestando apoyo á las au­toridades y custodiando los prt'sos del Panópti-co, dos Oficiales ) veintinueve de tropa............ 2 29 Bucaramanga, Junio 30 de 1907. El Ayudante 1\Ia,Yor, VfcToR. ÜSPL A B.-Es corriente­El 2.0 Jefe, JosÉ B. VERA-V. 0 B. 0 -- EI primer Jefe, !BIIJI­AR: o ToRRES. flf'pública de Colombia- Ejércl'to Nacionui-Comandancl·a General de la Zona 1J!L1t~ar del Sur- -~ \'limero 1 ,,Q Tq­Calt~ Junio 2q de 1.907 • ·r. General Jefe de Estado Mayor General-- B.)gotá Para que por su digno conducto lle~ue á conocimiento de] Sr. Ministro de Guerra, transcribo á usted el siguiente in­forme: '' República de Colombia-EJército 1Vacional Sr. General Subjefe de la Zona Militar Jel Sur--Presente Por el honorable conducto de su Despacho, tengo el ho­nor de rendir al Sr. 1\Iinistn. de Guerra el informe relativo á la instrucción civil y militar ciada Cll Cuerpo de Oficiales y clases del llledio Batalldn 10.0 de lnfanterla, que hace lla guarnición de esta Plaza. . - -: Los Sres. Oficiales, para quienes es un deber el conoci­miento perfecto de la ob}iaación del emple9 de cada . u~o se- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín l\tlilitar de Colornbia - 528- gún su grudo y rolocaciün, sellan instruido en los capítulo: de los subalternos del Capitán y el (h~ cumplimientos milita­res, por segunda vez. Lectura ' de In Ordenes Generales y resoluciones que los Jefes superiores ordenen poner en cono­cimiento de éstos. La cñseñanza de las clnses ha tenido lu­gar al conocimiento de la· obligaciones del soldado, Cabo .: Sargento y el capítulo xx de las leJeS penales. INSTRUCCIÓN TEÓRICA SOBRE TIRO AL RLAl\CO Lectura de las reproducciones importantes del BoLETÍN Mn,ITAR y conferencia sobre moral, respeto y fidclida::l á la. instituciones, al Gobierno y á los Jefes superiores. Inspec­ción sobre la enseñan1:a de los reclutas ,. d lmás ejercicio~ que tengan lugar, haciéndolo muchas veC'es (l la instrucción nocturna de las Compañías. Este acto tiene lugar á las ho­ras que previene el Reglamento interno del Batallón. La Instrucción del tiro la pre id e el Sr. Coronel Jefe del Cuerpo, lo mismo que el comando de los ejercicios de Bata­llón, los días sábados. En Jos demás días de la semana no so hacen ejercicio ni de Compaii{a, pu toda la fu ,rza se ocu­pa en trabajos de zapa, no quedando dentro del cuartel ino la guardia de prevención y los cuarteleros. Instrucción civil no ha recihido el Batallón por las can­! as enumeradas en los informes anteriorc . La conducta, en general, de todo lo miembro que for­man el CuerQo, con pocas excepciones, es satisfactoria l tif1o al Llan eo. Como dentro del cuar­tel no se pnedr hacer dicha instrucción teóricamente p no haber espacio suficiente para eHo, hay necesidad de hacerla en el cawpo de maniobras; ésta se ha~ heeho cuando el tiem­po Jo ha permitirlo y ]a cual ha versado sohre ]as posiciones de pie con apo,,o, sm apoyo y de rodi11as á distancia de vein­te metro s sobre el punto de mira y de acuerdo con las reglas estahlecidns en el .~!anual del Tt'ro. lnslruccidn ciVL1 En eJ (H c:enlc mc:s, más de la mitad dcJ pe1 onal de tre­pa de que e compune la Com¡ aí1ía, ha aprendido el abece­dario y .) a puede juntar sílabas. Es pos'ble q11e para el mes entrante, como lo dije ·n uno de mis informes anteriores, se haya r ·coJT o el primer lib1 o de B· qu~ro, teniendo en cuen­ta "á lo fl• demuestr m jor interé en el aprendizaje, á fin de f'Stimulnrlo. debir a nfe. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B'Jietín l\1ilitar de Colombia - 532- COPIA DEL ACTA DE LA JUNTA CA~.JFICADORA DE LOS TRAB. JOS DE ZAPADORES EN EL MES DE SEPTIEMBRE Reptíblica de Colombia-EJército Nacional-Zona Afilitar del 1Vorte-ltfedio Batalldn 4. 0 de Infantería-Ma­yoría En la ciudad de Bucaramanga, á treinta de Septiembre de mil novecientos siete, se reunió en la Gobernación de San­tander la Junta calificadora de los trabajos de zaparlores del Medio Batalldn 4. 0 de Infantería, compuesta de los Sres. Ge­ner. al Alejandro Peña S., Gobernador del Departamento; Dr. Roso Cala, Ingeniero Director de las obras; Coronel Belisa­rio Torres, Jefe del mencionado Cuerpo; Ayudante 1\Iay?r, encargado del De tal del mismo, José B. Vera, y el su~cnto Secretario, con el objeto de hacer el avalúo de los trabé1jos de mano ejecutados por los zapadores en el yresente mes, de acuerdo con lo dipuesto en el artí~ulo 3~ de Dcr.reltl núme­ro 1 1 15 de 1906, sobre servicio de zapadores. · Abierta la se ión por el Sr. Presiden le, se procedió á practicar el avalúo de las obras llevadas á caho d nran le el presente mes, teniendo á la vista la si tu ación e zapadores de la siguiente manera: Camino de Umpalá á San Andrés y Guaca Valor de los trabajos ejecutados en la refeccián del ca-mino entre Hoyofrfo y Quebradas ................................ $ 280 .Camino de Bucaramanga á Rionegro Valor de las refecc\ones liechas en este camino, en el d Los Colorados, haci Bucaramanga........................ 200 Carretero de Umpalá á Rionegro por Bucaramanga Valor de los trabajos prestados por los zapadores en el nuevo trazado del carretero de Piedecuesta á Flo-rida..................................................................................... 6o Colegio de San Pedro Claver Valor de los trabajos ejecutados en este edificio por ocho individuos de tropa, en doce días.................... .. 4o Suma ........................ .................... $ 58o Veinticinco por ciento (25 por 1 oo) para distri-buirlo como prima ............................................................ $ r4s Presupuesto para Octubre: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. oietín l'vl ilitar de Col O in bi -534- Para constancia, se extiende la presente diligencia, que •e firma. El GoherBador del Depar.tamen to, ALEJANDRO GuTJi­~ REz-El Jefe de la Gendarmr.ría Nacional, ANGEL MARiA AvENDAÑo-El Agrimensor oficial del Distrito, PEDRo RAMÍ­EZ -El Comandante de la Compañía, 1'-IAnco A. ALzATE­EJ Secretario Manuel J. Pulgarln. COPJ~ DEL AC 'fA DE AVALÚO DE LA MANO DE OBRA DB ZAPADORES LLEVA DA Á CABO DURANTE EL MES DE JUNIO DE 19 7 Ejercito de Colonlhl'a-Zona Mditar del Sur-Compañia Suelta de Manl".rales En !\lanizales, á treinta de J uuio de mil noveciento siete, se reunió en la Cc)mandancia de la Compañia Suelta la J nta calificadora con asistencia de todos sus miembros. Se dio lectura y fue aprobada el acta anterior. Acto continuo se trasladó la Junta á los lugares dond "e han efectuado los trabajos de los zapadore durante el pre­sente mes, con el objeto rle hacer el a valúo de las obras eje­cutadas por ellos, como lo dispone el Decreto número 1 1 J 5 d e. te año, para fijar la prima de zapadores correspondiente. Al efecto, verificados los cálculos y avalúos parciales, se fijó como precio total de las obras ejecutadas la suo1a de $ g4 1 oro, y d~ t:sta su1na se sacó el 2 2 por 1 o o ó sea la can­tiaad de $ 75-02, que es la qu~ constituye la prima de zapa­dores, que se distribuye asf: 2 por 1 oo para el Comandan te Jefe de la Com pañfa y el 20 por 100 para el Oficial y los cuarenta individuos que tra­bajaron en el mes. Las cuotas proporcionales quedan anotadas en el libro de distribución ó se~ de listas nominales de zapadores, que fue confrontada con la respectiv& situación que al efecto se lleva en la Comand¡.ncia. Para constancia, se extiende la presente diligencia que 1e firma. El Gobernador del Departamento, ALEJANDRO GuTIÍ- 1\REz-El Jefe de la Gendarrnerfa Nacional, ANGEL MARi AvENDAÑO- El Agrimensor oficial del Distrito, PEDRO RA­KÍREz- El Comandante de la Comparíla, ~fAaco A. ALZAT•. El Secretario, Eloy Góme~. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bolttín Militar de Colotnbia -536- También las h.erramientas, y sobre todo las barras, con excepción de las enviarlas últimamente, se hallan en mal e~­tado y no hay rendimiento en el trabajo, porque la generali­dad del terreno es un reseque de cascajo compacto que des­fj la mucho ]a herramienta. Para terminar, me es satisfactorio informar á esas supe­rioridades que todo el personal de Ja fuerza trabaja con acti­vidad y entusiasmo, y que en materia de salud sólo se han presentado aJgunas entermedadt·s pasajeras, y eso en núme­ro muy reducido, reponiéndose pronlamente ... aquellos que las han sufrido. Dios guarde á ustedes. El Comandante del Destacamento, Teniente, ÁLEJANDI\O UntB .. ~ S.'' Dios guarde á u ted. El Coronel, primer Jefe, BELISAI\JO ToRREs República de Colombia-Ej.ércl·lo JYaclonal- Zonaftlilitardet Norte-Comandancia General-Bucaramanga, JuniQ 1. 0 de 1907 Elevo este informe á Ja Comandancia General, manifes­tando que el suscrito ha dado órdenes para que las herra­mientas descompuestas se envíen sin tardanza á esta Plaza para que sean reparadas, y que ha or cnado Jo con cniente respecto de la observación que. se hace en este de.:cumento á este propósito. El _ General, 2. 0 Jefe, AGUILERA H. Sr. General 2. 0 Jefe 'e la Zvna Militar del Ceutro- Pre¡;en te " Cumplo el deber de suministrar á usted los dato ~ subre trabajos de zapadores, t•jecutados en e) Departamento de An­tioquia Eor lo~ Batallones 7. 0 de Infantería~ 1. 0 de Arttlle­rfa y 3· de lnfanterla, que me ordena usted en su atenta nota número 327, de 3 de J nlio del presente año; y en mi carácter de Secretario de la J un la calificador(j de estos tra­bajos en los Batallones 1. 0 de Artilleria y 3. 0 de lnfanterfa, me es grato y honroso di:lr á u. ted el informe que me exige: En el mes de Julio de 1 9( 16 comenzó trabajos el Medio Batallón 7. 0 de !nfanterla, hacit ndo un camino de coche para subir á la casa qne á dicha fuerza sirvió de cuartel. Se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -537- hizo un corte en una extensión aproximada de 200 metros y )qégo empezaron á empedrarlo, pero como fue muy poco el tiempo que ese BataJión estuvo en esta Plaza, no pudo con­cluir dicho trabajo, el cual ni fue a valuado ni por él se pagó prima alguna ni sobresueldo, por ser en beneficio del cuartel que Pilos empezaron á arreglar. En el mes de Noviembre del año citado trabajó el Ba­tallón 1. 0 de Artillerla, picando la carretera que conduce de Medellín á Caldas, en longitud de 5 kilómetros por 1 o me­tros de latitud; encascajaron una zona de 6oo metros é hi· cieron las cunetas laterales del camino y desagües que van á morir al río Medellín. Estos trahajos fueron aval u a dos conforme al Decreto r r 15, de 15 de Septiembre de tgo6, por una Junta creada de acuerdo con dicho Decreto, en la cantidad de pesos oro ................................................................................. $ 8oo Al mismo tiempo se trabajó en la calle de Guar­ne, empedrando una faja de 20 metros de longitud por 7 de latitud, r¡ue fue avaluada por la Junta en.... 200 Suma ................................... $ 1 ,ooo El 25 por 1 oo de esta cantidad ó sean 550, se repartie­ron entr los trabajadores, segün lo dispuesto. En Diciembre se ejecutaron los siguientes trabajos: Se arregló la carretera q~1e conduce á Caldas en una ex­tensión de 5! kilómetros de longitud por 10 metros de lati­tud, haciendo cunetas laterales y desagües que van al río Medellín. ·• Este trabajo fue aval u a do en ................... ............. $ 1 ,6oo Se encascajó una 2'0na de 500 metros, que fue a valuada en.................................................................... 4oo En la calle de Guarne se empedró una faja de 150 metros de longitud por ~ de latitud y se arreglaron los desag-t1es correspondientes. Valor de este trabajo, seg·ón la Junta................................ ................................ 50 En el camellón de Buenosaires se arregló, conso­lidando el piso y abriendo desagüe~, una faja de 300 metros de longitud por 10 cie latitud. Este trabajo fue avaluado en........................................... ........................ 50 St;rna .......................... $ 2,roo El 25 por 100 de$ :!,too ó'.ean $225 fueron reparti­dos, de acuerdo con las disposiciont:s del Decreto. En el mes de Enero del presente año los trabajos se eje­cutaron en el mismo orden y con lo~ rnisrn•). re ultados, así: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Roletín Militar de Colombia -538- Refecci6n de la carretera, incluJendo una zona encascajada, 8 kilómetros, por valor de .................... $ .l,ooo Empedrado de la calle de Guarne, I 50 metros de longitud por 8 de latitud, ó sean 1,200 metros á $ 0-20 oro........................................................................ ~4o · Arreglo y consolidación de 200 metros en el ca-mellón de Buenosaires, incluyendo el valor de la pie-dra utilizada.................................................................... 6o Sun1a ........................... $ 2,300 El 2 5 por 1 oo tle e. ta suma, ó se~n $ 5 75, se repartió de acuerdo con el Decreto. Los trabajadores han tenido 170 pirzas de henamienta y l~ carros. Durante estos mese. se han hecho varios tralJajos en el edificio que ha servirlo de cuartel en 1\IedelJín, tales como un gran patio en )a parte de atrá., rodeado de sólidas tapias; un terraplén ó Lanqueo al frente; se concluyó el camino de coch~ que había empezado el Batallón 7~ de lnfanlerla y e hizo otro camino de á pie ; ambos quedaron bien empedra­dos y han prestado magnífico servicios; se arreglaron tam­bién las cañerías y desagües del cuarteL 1\fe es imposible dar informe de Jo~ t:ahajos que se ejecu­taron en el mes de Febrero por no extstlr dato alguno ui en los informes ue se han rendido referentes á trabajos de za­padores, ni en ningún otro documento; el libro de actas donde se anotaron dichos trabajos y el valt'lo de e11os, se lo llevó al marchar d Batallón 1. 0 de Artilleria. El 6 de !\'layo del año en curso continuó cJ Batallón 3 ~ de Infanteria los trabajos que había dejado comenzados el Batallón 1.0 de Artdleria, ampliando el desvío de La Sala­da, en el camino que de Caldas conduce á Santa Bárbara, en una extensión de 1,500 metros y un talud de 2 metrc,s, pues como la altura de dicho talud es variable en toda la exten· sión entre o, 1, 2, 3 y 4 tnetros, fue aceptada como promedio general la de 2 metros, y como el plan del camino es de 3 .metros, se calculó un movimiento de tierra de 4,500 metros eúbicos. Se ejecutó un trabajo de tres puentes de madera, arras­trada sobre trinchos de piedra fuerte. Se hizo una macadamización en una faja de 1,200 me­tros de longitud por 2! metros de latitud, ó sean 3,ooo me­tros cuadrados; este trabajo fue ejecutado en la carretera .. que conduce de Medellín á C~ldas, en el lugar denominado Doñamarla, y se arreglaron Jos desagües laterales de esa ca­rretera. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -539- Estos trabajos fueron ejecutados por 109 individuos de tropa en el término de 18 dfas, y a valuados por la Junta así: El precio de movimiento de tierra ·e calculó á $ o-25 centavos por metro cúbico, )' como se trata de 4,soo metros cúbicos por movimiento general, valió ........................ $ 1,125 Los tres purnt.es de piedra y madera se avalua-ron en........................................................ ............... ....... roo La macadamización de 3,ooo nu •tros fue a valua-da á $ o-10 centavos metro, que da............................ 300 Y el n nt ~ lo de lo desa,riies sr. apreció n ............ 100 Surna ............................ $ 1,625 El25 por 100 de est. .t cantidad, qne vi ne á srr $ 4o6-25, 8e rep· rtió ele conformidad, d jando de cobrar el 2 por 100 que corresponde al primer Jefe, pues di ho ·mpleado no xis­te en Ja o-uarnicilm de esta ciudad. Para los trabajos mencionados el Gohierno ., acional su­ministró cuatro carros con sus b stias; Ja Cervecería antio­queña, dos carros cun sus be ·ti as; el Gobierno del Departa­mento y la .Junta i trital 1 aminos, tod la h rrami nta necesaria. En el mes de Junio e trabajó ünicam nt c v ·in te día y e emplearon to4 individu(JS de tropa. Se picó una exten ión de 88o metros en el d •sy/o de La Salada; se hicieron tres alcantaril1as abiertas ó sea caño de libro, y e encascajó la carretera en el paraje de Itag·üí á la partida de Prado, en una extensión de 1,200 metros de Ion­¡ itud por 2 de latitud, tapando y empedrando, adeutás, af .. ¡unos hoyos ó puntos falsos de la vía. Como en los meses anteriores, fa Junta se tr· h dó al lu-­gar de los trabajos para hacer el avalúo de eJlos, que fue el siguiente: Valor del movimiento de 1 ,Soo metros cúbicos de tierra blanda, á $ o-25 centavos oro cada metro ................ $ la5o Valor de Jas alcantarillas de los amagarnientos Ahumada, Zapadores y Santamar/a, á $ 30 cada uno go Valor de la rnacadamización <.le ]a carretera, á $ o-10 centavos metro, según cálculo expresado........ 300 Su1na ........................... $ 84o El 25 por 1 oo de esta cantidad asciende á $ 2 I o, suma que corresponde á los zapadores, Ja cual se repartió, dejando de cobrar el 2 poi 1 oo que corresponde al primer Jefe, por no existir este empleo en la guarniCión de esta Plaza. Por el Yiolento invierno que hubo en el mes de que se trata, no tuvieron mejor éxito los trabajos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín !Ylilitar de Colombia -540- En el mes de Julio del pre en te añ,' se hicieron los si-guientes trabajos, que fueron a valuados por la Junta, así: 1. ° Caño de Santamaría, con m uro ............ $ 50 2. 0 Puente de Santamaría................................ 30 3.° Caño y muro en la finca de Eduardo V ás-quez ............................................................................ . 100 4. ° Caño en la misma ....................................... . 20 .... JO 5· 0 Puente J muro en la misma .................. . 6.° Caño de libro en Ja misma ....................... . 30 ¡.° Caño de libro y muro ............................... . 8. ° Caño y muro cerca á la casa de La Salada Movimien lo de 768 metros cúbicos de tierra blanda, á $ o-20 centavos el metro...... ................ t 53 6o . Movimiento de r ,g2o metros cúbicos de peña y p1edra, á $ o-4o centavos el metro.................... ¡68 Mil quinientos cnetros de encascajado...en la carretera, á $ o-ro centavos metro ....................... . 1 !)O •••• 1,391 6o El 25 por 1 oo, que corresponde como prima á los zapa­dores, asciende á $ 347-go. Se deja de cobrar el 2 por roo f¡ue corresponde al pri­mer Jefe, por no existir dicho empleado en ]a guarnición de esta Plaza; tampoco se cobra el 1 por ro o qne corresponde al Ingeniero, quien por las ocupaciones del empleo de Inge­niero superior de caminos del Departamento, no pudo VIsi­tar los trabajos ni prestdir la Junta. Medellín, Agosto de 1907. El Secretario de la Junta, /)avid v~lilla COLONIA. MILITAR DEL META República de Colombia-Jefatura de la Colonia ~filitar y Penal del Meta-1Vúrnero 1 ,r34 -- Colonia del Meta, Septiembre 3 de 19 o 7 Sr. Ministro de Guena-Bogotá continuación tengo el honor de informar á usted de los trabajos ejecutados por los colonos, durante el mes de Agosto próximo pasado. . EN EL CAKP.~MENTO Construcción de una casa para depó:sito de frutos, cu­bierta de palma y con paredes de chonta, qnr~- tiene 20 me­tros de frente por 7 de ccn tro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletin M1Jitar de Colo¡ ,· bia - 542- Hay unét obra de vital importancia, no sólo para la Co­lonia sino para toda esta región hasta CasanarP. Es un puen­te sobre el río Guatiquía, sin el cual será casi imposible, ó P.or lo "!enbs muy tardía, la colonización y adelanto de esta r1ca región. Durante el último invierno se ha sufrido mucho en esta Colonia por la escasez y carestía de los víveres, á consecuen­. cia de la incomunicación casi permanente en que hemos es­tado por las grandes avenidas de dicho r{o. El punto en donde podría colocarse el puente dista de la población aproximadamente 8oo metros, y podría hacerse colgante, quedando con 88 metros de luz. Al estar montada la rueda hidráulica y establecido el aserrfo, se proporcionaría, por la ~olonia, la madera que fuera necesaria para aquella obra. El estado sanitario de la Colonia es bueno en lo ge­neral. La alimentación que se da á Jos ol t.tno 8, v á CUJa con­fección se han dedicado las presas colon a·, e: .~ma, abundan­te y bien preparada. En cuadro separado se envía a rela ción ele la conducta observada por los empleados y colono . . Dejo así rendido el informe eorresp ondi ente al mes de Agosto próxiwo pasado. Dios guarde á usted. El General Jefe de la Colonia, 1 f.~R cos E. SoTo ENSEÑANZAS TACTICAS DE LA GUERRA RUSO-JAPO NESA ( Trat. ucc ión ex tradada de la ob ra del Mayor Lo efl er ) 1 tr atar e del estudio 1 1c m' a ~u erra no e.s cr it erio a d .. mi ible el de condena r li ., ' JJanament la dire cci ón efecti­va d e )as operaciones so pre.lex to'dc que el res ultad o obtcni · do no fu e decisivo. 1·6, cuando en ]a guerra se marcha hac ia un fin bien determinado; cuando se ejecu t a un plan sin de­bil idades ni vacilaciones, sicn,pre saldrá de la ac ción u n re­sultado útil y positivo. E. te fue ·l ca o e los japoneses en Iandchuria, sucediendo l con lrario entre los rusos. En la g erra del Extrc o Oriente, Jo grandes éxitos fueron el re nJtado tanto de la manera de obrar de los japo· ncses, e mo rlc lo~ ·rrorc del comando ru o, oe los desfalle" · imien tos e ]a tr pa . r de la flaquezas del Gobierno m o " covita. e ordinar·io, J é. 'to 1nmbra ocult· al b·er- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín lilitar de Colombia - 543- Yador superficial las faltas del vencedor. Y el deber de la critica consiste precisamente en seguir )a marcha de ambos con ten dores, examinar la idea que los guía v la manera como fueron empleados los recursos oe qne disponían, para en se­guida pesar los resultados adquincios y deducir enseñanzas del conjunto de la lucha. · El espectador que no hace sino dar un vistazo superfi­cial á la masa coufusa y desconcertante de las innumerables causas que entraron en juego y á sus consecuencias, juzgará la tarea del crítico especiosa y superflua, puesto que en su punto de vista el dios éxito ya pronunció su dictamen ; pues si este es inapelable fn Ja realidad, no sucede lo propio en el campo de la razón ( 1 ). En Ja guerra del Extremo Oriente las enseiianzas tácti­cas que de ella se desprenden son más interesantes desde el punto de vista práctico que la estratégicas, por la sencilla razón de que no se conocen todos los documentos relaciona­dos con la materia, porque aún no los han publicado los in­teresado ·. Y desde el punto de vista táctico la cuestión fundamen­tal es sin duda ninguna la de '' los procedimientos de ataque de fa infantería," que en lo últimos años ha embargado la atención de e e rito res y pensadores militares. Al e , menzar tal estudio. debe señalar e en primer térmi­no el hecho de que ninguna de lac; formaciones recomendadas ü la infantería como medio de evitar pérdidas, por quienes pen­saron que las derrota" de Jo· inglt·s •s en el Tran va 1 prove­nían de un mal < mpleo del fnsil, ~e emplearon en Jos cam­po. de hatalla mandchlis. Sábe ~e ,o n e rteza qu e des(le los primeros combates, el e mando japonés indicó que "n la marcha of'·· si va convení· disminuír Ja densidad de las líneas de tiradc ·es; pero tam­bién sabemos que tal recom ndación fue }Pi r.t muerta: du­rante toda la guerr· los jap neses ejccutarou todos sus mo­vimientos en líneas espesas dP; tirarlorcs, y desarrollaron ic mprc el comhate con Jín as de fu cg igualmente densas, puesto que de e rdinario In. homhrt. ·e to cah~n por los co­cios. (1) Verdade ·de Pero Grullo pl:lreccrán t· :s líueo~ .. pero siem re •·onvtene repetir!?. por múltiples razones . A ·aso uo oímos recientemen­te que un escritor que ignora en absoluto tanto Jos métodos modernos en historia como las ctencia miiil-
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 501

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de las Nuevas Rentas - N. 22

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 22

Por: | Fecha: 01/01/1908

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AUO 11 BOLETIN 11 DE LAS RENTAS REORGANI ZADAS DIRE CTOR, EN RIQUE GREIFFENSTEIN BOGOTA. FE,BRERO D E 190b Sl MARIO P'ginu l si'OI\IIIE del Ge1·enle tlel U·neo Centra l. • • • 0 o o . . .... ...... ,o .. . 0 .... ..... .. 85 • l :•"OJuiE de l R e\ÍSOI' o................... .. .. o o 000 o ...... , .. o ..... .... o 8:¡11 1:-.ro lu t & de ht Comi:sión. o. , o ...... ,o • • o o .... o o .. . . .. o. o •• o .. ........ ..... 8¡;¡; Pnuuc!o de d!st r ibu~iü!' de utilítlado~. o".." .. . ........... .. .. . .. o ...... .. o 8¡¡~ R ~:ut.ao:-~ dé lnllclcs tnctMrndos . .. .... .. ........ ... , ..... o.... . .... .... .. 850 1\lOH:II IE:o;To (.i t;M.J\1\J. i, o •• o,, .. , ........... • o .. o o o o o ... o o ...... o.- .... .. , • • 1\E'IOt.UflJOS 110111 r l':otOJnru de cuenlnr.. o ..... o o .. ...... o. o•• o .... o o o. o. o .... .. CmcULAI\ drl Sr Admini lr.odor Uepnrtnmcu1111 de RIIIIIR!' en .Anllo<¡uín y Cald•s l:IJ AI•oo del Jy;cgtlolo de Rru\n~ de 11• Pro\ inci.t de Fac¡~tu'ti\'lt 1 en llicicmbrc de 1 i .... o •.• o • o o •••• • ••• o •••• o •• o o o ••••• o. o o •• o •••• o •• o • • o. • • • • ~¡8 Cu.t.oao de l Juz!\'ado ,¡e H.cnlnll •lo 1:'1 P rm iucin .te :\l.u;nnc:ut'·, o•n Dicienthro de IQO;J o , • . • o • o ••. , ••. , •.• , , • , , •• o , o, • o , o o • o, •••• o , o • • o o. o o o"" •••• • R .:!IOLt'CIOl" ~obr~ pcnns ..... .. ..... . ...... o ... o o.............. • ....... .. C~t~ A DJ\O dd .JoL~do Su¡•'rior J,• Rrnll•s de N11riñoJ o:u Cctuhrc de lftO¡ ... . 1\S!>OI.UCIÓS f'Ohi'C pen• ft, , ••• ,, o, .• , , o •• , •• , ••••••• o . o •• o., ••• o o., •• o • o. I!So ::182 HS4 881i ' CuAnno del Ju :.;mio dr 1\cu\n." ole J.ut P ro' inciu~ ole Tt•nzn y Nr.iMt , co Dioirn•· bro•h• 1!tn 1 o ..... ""''""•" ..................................... Sf!l-o Rl(llo u016s Nt m no 8 tu. l!Jtl8, sohr" t';HiicM'tÓn rn la 'l'r~or<'t'iu G1•uenrl dd pn-t ¡;o de lns ra··inn··~ IÍ l oij l'\lllolrnndos JIOI' rmudn ,i \tts T\••ntn-, p i•hlil'IIS •• o... Sil~ CUAilJ\0 d el Juz!;otdo Superior dr T\rut~s "" OO) rtt::i y Tundumn, t•n fl icicmhn· R &•-~~~~~~~..[~ ¡,;; ¡;h~r~[;¿¡;,~~~ ·,¡,: ¡¿1,:·,~¿ ~.~¡:¡e·~~~~ 0~,; ·~;~o¡,~.;.~:,;,;.~;~ ;l~·,;¡r:,~~~o·l y ~umopnz "'' gucro tlo• JOOli ............ .. . .. . o ........... • .. • • • .. • .. R t.SOJ.Ut'll\s tlel Sr, .\•lminislrrulcw llo¡lfu·~:uncnt.al!)-22~ al sa ld o que arrojó c:l Balance el ante­rior semestre. Tambi~n hullaréi .. la confirmación rle mi aserto en el au­mento que tiene el sAldo ch~udor tlt• los Cré·iilos Plotnntes, en el movi­miento de la cuenta de Age r1ll'S y Corresponsales dt'l Banco en el Exte­rior, en la suma que han akan:tatlo las comisi•IIII'S del Establecimiento en papel moneda y en la di¡;minución dd crédito en oro á cargo del Banco. En efecto, el saldt• deudor de los CrcJitos Flotanh•s es en 31 de Di­ciembre último superior en S 15 o/¡3,oo8,6o al que daba esa misma cuenta en 30 de Junio; la Guen la rlc A~e1wins y Corresponsales del Banco en el Exterior tuvo t•n el Sl'mt•stn· pa sndo un movimiento de $ 4·396·654/r6 oro, por entradas, y dt• $1t-58"o5o,f!J, por salidas, cifr aa que superan t•n má s de medio millón de pesos oro n las ch·l Balance de 30 de Junio ele 1907; las comisiones dtl Onncn lit pnpd moneda e:tcc­den en S 1.211 ,38¡-q~ ;\ las del l' .\lm·~ado Bnlanct· de .Junio Lillimo. El saldo •·n oro n e u r¡;o del Banco, que t•ra t•n 30 dt: J uuio de $ 2 .033,8o!¡ -o;¡~, se redujo tlur·llllc d st•mt·slrc <Í la Mtma relathnmen­tc pequeña tic $ 39o,989-96l, lo c1ue ind1cu que ('n t'st• corto lapso de tiempo rl B11nro logró disminuir dirh o r1t1ditn pnsivu t'll la con!>iclcrablo cantida!l de$ t.6'¡2,8r/¡-O!),l'S ,!reir, l'll 1111\s de las cuatro IJIIÍnlas parles del monto total del saldo en 30 de Juniu de l!)(lj, y esto 11in 1fllt' rchajl\ · ra sensiLicmcnte la cuantiosa reserva rn uro r¡uc cll~stnlllrcim te nlo tiene Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 852 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS en el Exterior y que mantendrá siempre dentro de los limites que se ha fijado para garantía de su crédito dentro y fuéra del país. Vosotros comprendéis que en la dificil situación creada por la espantosa crisis mo­netaria que en estos t1ltimns tiempos se ha cumplido en los principales centros comerciales del mundo, es para el Banco Central un hecho de incalculable trascendencia el haber logrado rt'lJajar el saldo ele su pasÍYO en oro en más de millón y medio de pesos, conservando sin mengua las importantes reservas que siempre ha tenido y que conservará en poder de sus Agentes. Las r·Placiones del Banco con el Gobierno cLntinúan en estado de perfecta cordialirlad. El Banco cumple religiosamente las obligaciones que le imponen los diversos contratos que ha celebrado con el Gobierno, y éste, á su vez, se preocupa por la prosperidad del Establecimiento y le presta decidido apoyo, con el marcado y eficaz interés que el Excmo. Sr General Reyes pone en todo lo que se relaciona con el progreso del país y con la solución de los problemas económicos y fiscales. El Banco ha prestado atención y cuidado muy especiales -al desem­peiío de las comisiones que se relacionan con el pago del servicio públi­co, que son el cobro á la Nación' y el pago á los Departamentos de su participación en las Rentas Reorganizadas y las remesas de fondos por cuenta de la Tesorería General á los distintos lugares del país donde se necesitan, Jo cual hace el Banco especialmente por su deseo de ser útil á los intereses públicos y de corresponder á los patrióticos deseos del benemérito Jefe del Estado. El Banco se interesa constantemente por que la participación de Jos Departamentos en las mencionadas Rentas se pague con la mayor puntualidad y por hacerles llegar sin demora algu­na las sumas que recibe para tal efecto, y en cuanto á las remesas por cuenta de la Tesorería General de la República, no bien llega á las ofi­cinas del Banco la relación que aquélla pasa de las sumas que se necesi­tan para el pago del servicio pübJico en las distintas Administraciones de Hacienda Nacional, se hacen las remesas riel caso de la manera más rápida posible. Ultimamente se ha celebrado entre el Banco Central y el de Bolí­var, institución fundada en el Departamento del mismo nombre ror respetables capitalistas de Ja Costa Atlántica, un contrato por el cua se nombra á dicho Banco agente del Central en condiciones análogas á las que ordinari::.mente se han estipulado con las demás Agencias del Banco para el desempeño de las distintas comisiones que :i éste se le ocurren en los Departaml!ntos. Al mismo tiempo se estipula en el aludido contrato que el Banco Central da en préstamo al de Bolívar hasta la suma de un millón de pesos en oro que se le entrt'gan en billetes representativos de oro de los emitidos por el Banco Central, á un interés del cuatro por ciento anual, mientras dicho Banco tenga como tipo corriente del inte­rés del dinero el doce por ciento anual, y rse interés de dicho préstamo será solamente del tres por ciento cuando el Banco de BoHvar tenga como tipo ~orriente de interés el diez por ciento anual ó menos. Los bi­lletes que se entreguen por razón de dicho préstamo llevarán al re~ paldo una leyenda en que conste que serán pagad~s por el Banco de Bolívar, el cual será, de conformidad con el aludido contrato, el directamente responsable del valor de tales billetes. El Banco de Bollvar recogerá y pevolverá al Central los expresados btlletes al 'encerse el término por el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 853 CU&J deben rJurar las COIII"CSiones de que lróita dicho COntratO, el cual l~rmino será de diez niios, siempre <¡uc ~1 011nco d.! Bolh·ar cumpla las obligaciones <¡ue aqurl parto le impone. Se hacen constar allí algunas otras estipulacionr!s necesaria.; para In claridarl y prcci~;ión de los dere­chos y ohligaciont·s ele las do~ partc11 contratantes, entre ellas la de la fianza solidaria dt· ,·n rius rcspctohlt•s capitalistas, con que el Banco de Bollvar garantiza d t:umplimit•nto dr• las obligaciones qur contrae en virtucl de dirho •·ontr ·a to. S!' ha relchradu tarnhién t•ntre el ( ioL ierno y el Ronco Central un contrato t•n virtud drl cual éste n•cihr v cambia por billete!! deteriorados de edición in~lcsa las sumas rlc cline~ro ·en moneda de níquel que el Go­bierno lt entrc;uc con tal fin y remite á la Junta Nacional de Amorti­zación los billetes rictcr ioraclos procedentes de dicho cambio. Por este senicin el llaneo deYCilA.I una l"omisión del uno por ciento e;obre las sumas •JUC, pron>nicntcs del rnrnbio á la par, enlre.~uc en billetes dete­riorados ;i quiPn deba nrilicar la incinera ción de ellos. La situaciün artua 1 del Ferrocarril de la S&bana, e uva aJministra­ción está i\ cargo del Banco Central, es por todo exlrerno sa ti:.faeloria. Como podéis verlo por el cuudro estarllstico que os presento, el tráfico ha aumentado en el semestre com•i;lerablemente; el servicio de trenes se presta con la mayor regularidad; se han emprendido mrj oras muy im­portantes en las Estaciones; se hn hecho en Jos almacenes de la Empresa un considerable acopio de útiles y materiales de toda clase; se han coro· prado dos nueYas locomotoras¡ se ha pedido á los Estados Unidos y á Inglaterra, para poder atender á los exigencias del aumento creciente del tráfico, el material rodanle y demás objetos necesarios; se gestiona activa­mente lo relativo á la construcción de bodegas en la Estación ele Bogotá y al arre¡io rle las cuestipnes pendientes sobre zonas para el ferro carril y otros asuntos. No es aventurado decir que el Ferrocarril de la Sabana es hoy una empresa organizada como las mejores de países más civil izados que el nuéstro. En esta organización han sido factores importantes la conra­gración é inteligencia con que los empleados de la Empresa cumplen sus deberes, por lo cual se han hecho merecedores del reconocimiento del País, del Gobierno v del Banco. ror Jo que respecta al Ferrocarril riel Cauca, Empre~a en la cual el Banco Central H' subrogó, como \'osotros saht-is, en los d<'rechos y obJi. gacioncs de lo~ anteriore!' conccsionnrio-. Eduardo y Alfredo Mason, debo informaros que se ha hecho y s~ t•stá haciendo todo esfuerzo por mejorar el estado poco !'atisfnctono l'll rtur se hallaba dicha EmprC6a cuando el Banco la recibió, pnra lo cual ha sido necesario pedir locomo­toras, explosivos y útiles de todas ciR!ics, :.i fin dr regularizar en lo posi­ble el tráfico, que dejaba mucho qué desear, y d.- continuar loR trabaJos de reparación y prolongación de la ''!u. Al frente de dicha ncia ................ ..... ..... .. 200,000 300,000 444-500 20010QO Para di\ •Jendo de t,6,o 15 acciones, á $ 88o cada u n a ......... ...................................................................... .. t>ar.-. ubonar á mo bilia 1io. 20 por 1 oo ;\ su sa ldo de$ 477·915-30 ................................................... ........ .. P ar.t ~h o nuráúli l e s ele esc ritorio .......................... . 95·583 .... 1 74, 183 38~ S l17·34 r ,62g 31! REL A C I ON DR 1 AS CANTI DADES DE DJLLEfES RUU TIOOS POR EL 8.\:-iCO CE~TRAL Á l.A JUNf\ "'~CIONAL DE .HIORTIZACJÓ :-1 PARA INCJNERAI\1 EN EL 2.0 SE~IESTRB 08 190¡, <;f:(HJ :"i C:OltfJ'RORANTES NÚliBI\OS 359/459 • llill C'l Cs de antiguas ediciones : Julio ....... ..................................................................... $ Aguslo .................................... ................ . .. ................. .. Septiembre ........ ................ .. ........ ........ ....... .. .... .. .. .... . Octubre .................................... .................... ............... . Noviembre ............................................................... ... .. Diciembre ....... ............................. ................. ....... .. .. . . . r2.g4 r ,855 ro l¡.85o,ooo 2.325,000 2·559,2 10 ..... 7.4oo,542 70 f 2.286,455 .... Su ma .................................... s 42.363,062 So Bill e t es d e edición ing lesa : comprobantes números 1/9 Septiembre .... ........ ...... ............. ...................................... .... $ Noviembre .... ..... ......... ........................................................ .. Di<'icmhre....... .. ... .... ................ .... .......... .... .... . .. ............... . 6oo,ooo 235,800 ' ·550,800 Suma .. .... .. ....... ...... ...................... $ 2.386,6oo En hille lcl; d e eJt t' ió n antigua ................................ $ En bill elt" s d e e li c icin tn g lcsa .................................. .. /¡2.3f.i3,o62 8o 2.386,6oo .... ~ unn1 total.. .. ................ .... $ 4ft .¡q9,662 8o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOU•:Tri'l: DE LAS Rb:NTA·~ IUWRGA~IZADAS IS57 MOVIMIENTO liE~EIL\L ll~ I,A COi; X r \ IH; AGENCIAS l' C •1\1\ l•:l->PO~'i41.F.l-> llF.I 11 \NCU C:J ~·r 11 .\1. EN &L 2~ _,E\It:'\liUO: m: 1907. Saldo en 30 de Jonio de r 907 .... ~ J\Io,·imiento rn Julio de J!)u¡ .... .. en Agosto ele 1907 .. .. en Septiemhrc de 1907 en Oc tu brc de 1907 .... en Novicml.m· rlc 1907 en Diciem hre de 1 9"7 Sumas ........................... s Balancc pnra el 1. 0 de Enero ele r goR llog .. tá, E nerú 1 4 de 1908. D·lnlo. H6~!.5fi7 1 2 1' 1,u8r 63 782,017 og 7/¡/¡,222 4;< 7'1!),032 66 '" 5.62 7 36 993·773 29 e rédi:o. 5·35!).2 1 l 58 $ 4 581 ,Of)O 63 n8,r6u 95 GONZALO M. An:nvB. INFORl\IE DEL GERENTE DE RENTAS. Bogotá, ;¡o d~ Enero de 1908. Señores Mic10bros de la Juoln de Ac.:ionisla:; del Bunco Cenlrai-Presenlc¡¡. En la última de vuestras sesiones ordinarias os informó mi ~tntece­sor sobre lp marcha y los productos de las Rentas que maneja esta Ge­rencia, hasta la fecha de vuestra reunión, que• fue el día 1.0 de Agosto del ailo próximo rasado. Hoy len~o e honor de dan•s cncnla ele la manera como cstns Ren­tas han contanuado adminislránrlosc, y de los rendimientos que han dado en los cinco meses comprcndiolue- l'llln~ aquella fecha y el 3' de Di­ciembre pasado. En vi1tud de un contrato cdcb1·ado entre el GoLicrno y el Danco Central, clcl cual ya teníais conocimiento, pasaron á la Administración de esta Gerencia las Aduanas de Araucu y Orocué y las Salinas de Cu­mnral y Upín, en CU)'a rcorganit.ación st' está trabajando uclivamentc, y se devolvió al Gobierno la admi,listraci<'lll ele la Ca!>A de Moneda Las cuentas de esta Gerencia, por l'l manejo de las Rentas, han sido constantenwntc exarninaJas por la Junta Directiva del Establecimiento, por el Sr. 1\evisor dt•l llaneo, por t'l .\gl'nlc Fiscal del Gobicrnsos, y que voy á permitirme copiar para vuestra satisfacción, porque son una valiosa V07. dt~ aplauso para mis compai\eros de laiDr en el país, y son un tcstimon io de los méritos de la obra reali;r.ada por los notables estadista-. que me precedie­ron en este alto cargo. Dice así el Sr. Superintendente: "hoy las cuentas de las Hentas Reorganizadas son modelo en su clase, tanto por la corrección y claridad con que se llevan, cuanto por la exllc­titud de sus datos y la puntualidad con que se rinden. Esto ha hecho que la Corte ele Cuentas haya fenecido sin reparo alguno las del Banco Central como Administrador de las Rentas, desde su instalación el r.0 de Mayo de J 905, hasta la del mes Je Noviembre próximo pasado, que es la última renciida. La Gerencia de las f\entas Reorganizadas, que és una sección del .Banco Central, es eo sf una vasca institución que tiene extensas y nu­merosas ramiflcariones en todo el país, y grandes intereses á qué aten­der; está organizada con gran tino y corr~cción hasta en sus menores detalles. Estas f\eotas, cuyos rendimirntos antes de nacionalizarse pue­de decirse eran nulos, hoy reglamentadas y administradas con orden y método por el Banco Central, forman una entrada respetable tanto para el Gobierno General como para los Departamentos, con los cuales se re­parte t>n proporciones rquitati vas." A conllnuación os expongo cuáles fueron, durante estos últimos cinco meses-de Agosto á Diciembre cid año pasado-los productos de las Rentas que he tenido á mi cargo: RENTA DE LICORES NACIONALES. El recaudo del arnndamiento de esta Renta ha producido la& si-guientes sumas: En Bolivar ....................................................... $ En Atlántico ...................................................... . En r.Iagdalena ............................................... .. En Tolima ......................................................... .. En Huila ........................................................... . En Santander y Galán .................................... .. En Cundinan1arcn ............................................ .. En Quesada ...................................................... .. En el Distrito C;~pitnl ~ .................................... .. En el Cauca y las re~ioncs incorporadas á los Departamentos de Antinquia y Caldas ................... . En 1\ariño ........... .............................................. . En Boyacó y Tuudama ................................... . 102,540 .. .. 47.520 .. .. 32,500 8r,65r 31,165 01 go,ooo 46,500 20,500 ... . 53· 2 5° ... . 174,994 '9 52,800 .. . r8,4oo ... . Sntna ......................... ............... $ 751,820 20 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANiZADAS 859 En el Territorio del Meta t•sta Renta, con la de Dt•gücllo, arrenda· da con cllu, ha produci Jo S 12.948 oo. Los arrendatarios han sillu puntuales en rl paao de su!' contratos, con pocas exrcpciones. El 3 r de Diciembre h>s sal3o~ á cargo dt~ ellos eran Jos siguientes: Por Boyacá y Tundama, el Sr. 1\lanucl Escalante ............ $ 6,goo En Cundinamarca, l~•s Sres. Jorge 'Vcrgara,Luis C. Nit•to ,Y AlfonRo A rango.. .. ............................................................................. 48,ooo En el Distrito Capttal, el Sr. Roberto Tobón ........ ............. 15,300 En Quesada, el Sr. Jesús 1\!. Tobón........................................ 4,100 En la Provincia de Popayán, del Cauca, el Sr. Leopoldo ~\ngcl.. ........ ,............. .......................................................... ............... 2,8oo En el Tt·rritorio riel ~lctu, el Sr. Fidcl Rey~s 1\l ......... ....... 1 ,ooo Total. .......................................... $- 78,100 En el semestre pasado tuvo lugar la licitación para el n·matc de la Renta en las Provincias de C:aldas y la Plata, del Drpai'lnmenlo del Ca u ca, que se licttaron de nuevo por quiebra hecha del remall· anterior, y en los Departamentos de AnLioquia y Caldas, en los cuall's t~rminó el 31 de Diciembre pasado el contrato de arrendamiento qu·· tenía cele­brado la Gobernación del Departamento. Las dos ProYincias caucanas se remataron, respectivamt·ntc, por las sumas de $ 500 y $ 410 oro mensuales, á partir del 1.0 de Octubre del año pasado, en cuya fecha se hicieron cargo de ellas los '"'~'· os remata­dores. En el Departamento de Caldas se remató la Renta por el precio mensuAl cie $ 13.000 oro, que fue debidamente asegurado. En el de Aotioquia se celebró el remate de la Renta en Mtdcllln, · en los primero-; cuatro días drl mes de Octubre, en una int,~resante lici­tación á que concurrieron postulantes de todo el país, y que interesó vi· vamcnte á todos Jos círcu los comerciales y capitalistas de aquel Depar­tamento. El aforo señalado como base para el remate, fue la suma de $ 3o,ooo oro mensual, r~par idos enLre las diversas Provincias que constituyen aquella sección. Por virtud de la lucha que se suscitó entre Jos Jicitador~s, el precio del remate subió á la suma nwnsuul ele $ 65,050 oro, habiéndose dupli· ca.lo el de ca'ii toJas las Pr,,vincia.;, y triplicado el ele alguna de ellas. Las causas de esta exagerada rlcvación del precio del remate bao sido examinadas J comentadas por la prensa, que, con interés, ha estu· diado lo rciH ti vo á este negocio. Adjudicarla la Renta, de ncut•r·do con las leyes r¡uc rigen l'l asunto: ~uecló dueño de ella un grupo de licitadores pcrtenccitmte á lo m~s no­table del comercio ele Anttor¡uiu, que en su mayor pnrte por pruncra vez t•ntran en nr¡;-ocius de l'~tu naturnlct.a. Pero al trator ele nst•gurar la 1\cnta, '/terminado el cntusinsrno impetu11so de los cllas dd r~rn&te, comprl'nclreron los adjudicadorc!i d ~rave error cometido con lu tncon· sulta opt'ración, y se pusieron l'll difi cultades de hl\ccr el asl'gnro. Comprendió también el Gobierno de ~\ntioquio, al cual pertenece en su mnyor parle el producto cle esta Renta, después de nn detenido estucliu sobre el pa rticulal', e¡ u e no era lo adecuado el proc~der ó hacer Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 86o BOLETIN DE LAS REN fAS REORGA.•dZAO.\S ---- ~~-~-- efectiva la quiebra de la 1\entu, con l.t cual op~ración habría lleudo á la ruina multitud de familias antioqueñas, produciendo un prohlema fi­nanciero en aquella sección de la República, y dl'signó corno sn repre­sentante en esta ciudad al Sr. Dr. Rrniliuno Isaza, quien celebró un contrato con los rcmatadorcs, que fue Hprohado por d Gobierno y por el Banco. Por este convenio se fija un nuevo precio para el arrendamiento de la Renta, que tiene por base el proJ ucto fJ u e ella hd dado r cada piel, St' t•ncuenlra rtnc á las arcas de lu'l l\entas Reorganizadas \'Ít~nen á cnlrur dos p•·so~ treinta y cuatro cen tavos oro por cada nna qnt' t•xporln. Depende esta ;uninorucil)n dr.l rrsultado dectiWI 1lc In f\~:nta, en su nuyor parle, ele la diUcil siluaci,\n qnc atra­viesa el comercio tlt•l artículo en las plazas c.xlranjcnt!'. En tanto que el consumo de Jos cueros disminuye diarinnwntc en los ccnll·o-. industria­les en serias proporciones, la cnsis financiera que~~· ha ch·je.lo sentir t•n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 862 BOLr:TIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS - -- ~- - ------ los principales mercados del munclo, retrae los capitales tle su inYcrsión en arliculos cuya salida no es inmediata .. La venta de cueros para la industria naciona l ha reportado una entrada de $ u r ,!, 68 oro. El 3' de Dtciembre hauía para la venta l'n poder de la Casa á cuya consignación se están enviando al Exterior las pieles pcll' orden del Go­bierno, ó dl'spachadas de nuestros Pm•rtos )fadtimos con destino á aquélla, r 2l,g6o pieles. DERECHOS OE PUERTO Y OE EXPORTACIÓ:i. Las Aduanas de la República han remesa lo á esla l~crencia la suma de S 38,543 go por derechos ·le Puerto, y la de S g,g8l 88 por dere•hos de Exportación. SALINAS \HRfTDIAS. El producto en estos cinco meses de la Renta de Salinas Marllimas subió á la suma de$ 221,616 99 oro, que da un promedio mensual de $ 44,323 19 oro. La Gert•ncia está explotando por medio de sus Agentes, con gran ­des economías, estas fuentes de riqueza, y tiene ya e1 los almacenes de la Costa ALiánlira, de Santander y de Antioquia una fuerte existencia, suficiente para aba..,tectr el consumo. RE:\TAS \'ARlAS. Por valor de intereses de demora cobrados á los rematadores, por venta de aparatos de destilación, alcances reintegrados, etc. etc., ha en­trado á nuestras cajas la suma de ~ 6,722 72. Durante rl tiempo á que est e mforme se refiere no ha sido recibida suma alguna por arrendamiento de las minas de .Marmato y Supla, por las cuales se a leuda á la Gerencia la suma ele f. 4,8oo, ni de las de Santa­na y La Manta, por las cuales se le adeudan f. 2,ooo. A lo s arrendata­rios de estas últimas concedió el Ministerio de Hacienda y Tesoro un plazo de seis meses para el pago del contado que ha debido cubrirse el J 7 de Octubre último. Con los de las de Marmato y Su pía está el Go­bierno en v/a de celebrar algún convenio, según informe verbal que á esta Gerencia dio el Sr. Ministro mencionado. Los gastos causados por la recaudación de la Renta de Pteles y por la preparación, transporte y aseguro de éstas, asciende á la suma de S r6!,, 712 4o. Les gastos en la Administración de las Sa inas, en su explotación, en la movilización de las sales y en su empaque, asciende á la suma de $ r4g,o•4 81,. Los gastos generales de recaudación de todas las Rentas suman la cantidad de$ 175,249 6g oro, que llega á ser el 7 por ciento de los pro­ductos brutos de ellas. El Banco Central está autorizado por un contrato celebrado con el Gobierno, para in vcrlir en el manejo de las Rentas hasta el 10 por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ .~'\I~~IOIJ :pn!ICI.a,clOII. Se ha hecho, paes, una eooaomla cuyo nlor 7J,ooo oro. La Gerencia ha celebrado, eo nombre y por cuenta del Gobierno, en Mloe ciaco meses, cuarenta y cinco contratos con los duefio 1 de aparatos de datilacióa qae estaban sin indemnizar, por los cuales ha pagado la Tesorerla General de la Repóblica la suma de $ 42,48o oro. Los apara­tbl' -etc., ele. que fueron materias de estos contratos, estaban avaluado1 ¡JcJr la mma de $ 95,052 oro. He procurado enteraros del manejo del Ramo que está á cargo de •tá Gerencia, del modo toás conciso y m6s claro posit)le, y_ me he referi­do úoicamenle á loe ci:nco meses que van de Agosto á Diciembre del do ~do, por haber mi antecesor comprendido en.su mforme el mee de JUlio, y ser más conveniente para la uniformidad de estas exposicio­aes, el que ellas se contraigan al mismo tiempo á que el informe del Sr. Gerente del Banco, que se refiere á Jos semestres bancarios, de acuerdo coa los Estatutos. • .En resumen, por las Rentas á mi cargo el Banco ha recaudado las III'Uleotes solDas: Por la Renta de Licores Nacionales .................. $ Por la Renta de J.icores Extranjeros ................ ... . Por la Renta de CigarrilloP ................................... . Por la Re,n,ta de Tabaco ....................................... . Por la 1\enla de FcSsforos .. ..... ..................... ........ . Por la Reata ie Pieles .... ....................... ............... . Por la Renta ele Timbre Nacional .... ................... . Pl)r la Reata de Derechos de Puerto y Expor- &aoicSb .,. •• 1 41111111111 1111111••••• ••••••••••••••••••• •••••••••••••••••••••••• ••••• Por la Reata de Salinas Marítimas ...................... . Por Renta• V araas ................................................. . 48,&26 78 221,615 99 6,722 72 Suma ...................•............ .......... $ :a.478,8o3 77 Creo cumplir con un deber de cstricla justicia, anles de terminar Cl&e informe, hac;er constar que debido principalmente al apo ¡o decidido que el Gobierno del Excmo. Sr. General Reyes ha prcslado á todo Jo que 1e relaciona con las Rentas Reorganizada~, ésta11 han podidu alcanzar la orpnización que hoy tienen, y cuyos resultados podéis apreciar por el presente info~me. . . 81 tambu!n la oportunidad de mamfclitar que la Gerencia se halla 18lisfecba por la manera cor ·cela como los empleados de las 1\entas han 11bido cumplir con su deber. Seftores accionistas. El Gerente, SALYAt>OI\ F1urcco Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 864 BOLETI~ DE LAS RENTA~ REORGANIZADAS CONTRATO NUMERO t DE 1908 (21 DE t:l'\F.I\0) sobre provisión do moneda de nlquel al Banco Central. Los suscritos, á saber: Félix Salazar J., Gerente del I3anco Central, por una parte, debidamente autorizado por la Junta Directi ... a del Esta­blecimiento, y Tobías Valenzuela, Ministro de Hacienda y Tesoro, debi­damente autorizado por el Excmo. Sr. Presidente de la 1\cpública, por la otra, han celebrado el contrato contenido en las siguientes cláu~ulas: Articulo primero. El I3anco Central se obliga á recihir del Gobier­no las cantidades que éste entregue en moneda de níquel, para emplear­las en cambiar por sf mismo ó por medio de sus Agentes, á la par, los billetes deteriorados de edición inglesn. Art(culo segundo. El níquel que se destine para el cambio en los Departamentos será entregado en el lugar respectivo á los Ag~"nles ó sucursales del Banco. Articulo tercero. El Danco devengará una comisión Jel uno por ciento (r por too) por las cantidades de billetes deteriorados q_ue pro­venientes del cambiO entregue á la Junta Nacional de Amortización. Dicho porcientaje, que se liquidará mensualmente, representa la re· tribución del trabajo material y de la responsabilidad que al Banco acarrea la operación del cambio. Articulo cuarto. Este contrato principiará desde la fecha en que re­cibió el Banco Central la primera partida del níquel. Anualmente rendirá el Banco al Gobierno la cuenta de la operación de cambio veri­ficada en el año. Artículo quinto. El Banco irá entregando :i la Junla Nacional de Amortización los billetes deteriorados que ,·ayd recibiendo, para que ésta proceda á su incineración inmccliata. Este contrato necesita para su validez de la aprobación clel Excmo. Sr. Presidente de In Hepública y de la Junta Directiva del Banco Central. Bogotá, 1 1¡ de Enero de 1908. Ton/As V Ar-El'ZUELA-Fhl.lx SALAZAI\ ,1. Poder ~¡eculit•o . \'aciollal.-Bogotd, Eru.'m ·> r de 'floR. Aprobado. R. REY~S. El Minjstro oc Hacienda y Tesoro, Toni \S V .\LJ.NZl r.LA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. O.rttncr"a d~ /a1 R~nta1 R~organi­• adtu.-Bogotd, F~rt!ro 1'! de l9fJ8. La Gerencia de Rentas, debidn­-. ente autori~ada y_ en considera­qCSn 4 las dificultades que se pre­llelltan para atender á la adminis­tración y organización de las Ren­tas Reorganizadas ep nJ!(,mos Mu­niciP. ios muy distantes de las Pro­vincias de U:abá, Atrato y San Juan desde las cabPcerasde los res­P. eclivos Departamentos, y n que ilesde la capital de la Intendencia del Chocó, donde residen las auto· ridades civiles ae ]a región, es más ficil l11 administración, RISUBLVE: 1.° Crease en la Intendencia del Chocó y_ con residencia en la ciu­dad deQuibdó,.unn Administración de las Rentas Reorganizadas con lu atribuciones y prerrogativas .de Administración deparlameatal, CO~I\_aesta de los Municipios de Quitidó, Negué, Pueblo Rico, Ba- 1__a4ó, Tur6o1 Riosucio, Murindó, Tldó, lstmina, Condoto1 Nóvita, Sip_!, Baudó, Litoral y San NicoiAI de Titamate. 2.0 Se¡rqase de la Administr:l-ción departamental de las Rentas de AulioqiJia y Caldas, Jos Muni­cipios de Turlio, Riosucio y Murin· d6; de la del Departamento del Cauca los Municipios de Quibdó, Ne¡ué, Bagadó, Tadó, Litoral, 1st­mina, Condoto, Nóvita, Sipf, Bau­dó, Pueblo Rico, y de lader Depar­tamento de Bolívar el Municipio de San Nicolés de Titumate. ¡s.0 ar personal de la Adminis­tnción de la Intendencia del Cllo­c6 se compondrá de un Adminis­\ t•dor General, que sera\ al propio tiem~ A¡e.ple del Municipio de QuiMó, con cien peiOI de sueldo; un O&ciai-Contador-Cajerf', con cincuenta ~· de sueldo, y un Guarda-Escribiente-preparador de pieles, eon treinta JM:SOS· 4.0 En los Mumcipios q_ue com­ponen este Círculo admimstrativo, sólo .brá Agentes municipales y se prescindirá de Administradores provinciales. El Administrador de la Intendencia propondrá á la Ge­rencia las asignaciones fijas ó even­tuales que deban senalarse 4 los Agentes municipales, y mientras se resuelve sobre esto se les reconoce­r'n las que hoy tienen. 5.0 En la Intendencia sólo habr4 un Juzgado provincial de Rentas en lo que se relaciona con las Ren­tas Reorganizadas qu~ no estén arrendadas, 9ue dependeré del J uz­gado Superaor de Rentas del De­partamento de BoUvar y tendré su residencia en Quibdó. 6. 0 Las pieles de aquellos luga­res donde !lO haya contratos para preparación y transporte, sera\n en­viadas al Administrador departa­mental de Bolívar en Cartapa, ;¡ el envenenamiento y preparación de ellas para )a exportaci6n estar4 á. car~o del Administrador General en Quibdó. 7! Suprímese desde el día último del mes de Marzo próximo el Al­macén de Expendio oficial de sal establecido en Quibdó. 8.0 Nómbrase Administrador de las Rentas en la Intendencia al Sr. WoJfram Blanco\' Oficial Contador Cajero al Sr. EmÍiiano Rey. Se au­toriza al Administrador para nom­brar el Guarda-Escrihi,.nte. g. 0 Al Visitador departamental de Bolívar corresponde hacer las visitas de las Oficinas de las Rentas en la Intendencia. SALVADOR FnAl'iCO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 866 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS CUADRO que expresa el número de procesos que han cursado de .NOMBRES VI!CINOAD &DAD &STADO I'ROFI!SIÓN l'I.AUD& 1-:----------------- 1----l----·---1---- 1 Jcs&$ Velusco... .• ...... .. . . ... Puelenje • 34 aftos. Soltero. Agricultor.. .. .. .. 2 Martina Pajoy ................. Popayán • 36 , Id ... , Oficios doméstico• 3 :arlos ~[arlanez...... .. ...... ... Puracé..... 40 ,. Id Agricultor .......... . 4 Nepnmuceno Chantre .......... Popayán ... 44 , Casado.. Id .............. . ¡ Brana Mora ....................... , Id...... 37 ,. Id ... Ofictos domé•ticos. S Patricia Sánchez... ............ ... Id .. ... 40 , Viuda ... ¡ Id ............. .. 6 Sofía Luna .. .... .. ...... .... Id...... 30 ,. So tera. Id .......... .. 7 Antonia !\farrinez ........... 1 Timbio.... 38 , Id... Id . ........ .. 81 Avelina Paruma .......... ...... Popayan.. 24 , Id .. Id.... ...... .. . 9 Fi Jeligna Ya01én .............. Tambo .. 28 ,. Id Id ...... .. 10 1 Herm >genes Pardo........ ..... Páe~ .... 48 , Casado.. Agricultor ........ . 11 Francisco ')abmanca .......... !Santander 25 , Soltero .. Ntgociante ..... . u Tr•nsito Zomoza Garcla ..... Popay¡n .. 22 ,. Id ... Oficios dom~sticos 13 M trcelino Noguera ...... ... .. La Plata. 40 ,. Id Negociante... . ... 1 B:lisario Castillo .............. ¡ Id ..... 36 ,. Id... Id .............. .. Mana del Rosario Suirez ..... 1<1 ...... 31 ,. Id .. Oficios domésticos 14) Dolor ·s Hurtado .............. Popay;i.n .. 32 ,. Id.. Id .............. .. Francisco A. Hurtado Ante... [d ..... 36 ,. Id . Zapatero ............ . 1 Sj Ftdela Cald ..... S 20 oro .. J meses ... El S:tlado.¡ S JOO oro. 6 me~cs. Pop.t\'Án .. S 116 oro. IJ ..... 1 $ 20 oro.. 2 me1c .... L:~. i'bll .. , S z6 oto. . 3 mc:s~• ... IJ . .. S t 36 oro J 01e~cs .. Id ..... S IJ'S oro. J mcsc1 ... S -¡o oro .. $4 oro ... $40 oro .. $10 oro .. $116oro. J meses .. 1 k roeses. 3 meses ... 3 meses ... S 20 oro .. :z meses .. . 8 165 oro 1 J meses .. . S 165 oro. 1 J meses ... ! S 165 uro. J meses .. . • 1 Pop'ly.tn •.. 1 S 6o oro... J meses . Id... .• S S oro. . J meses .. . L\ C.hrhra ... S 1So oro. 3 meses ... $ t8o oro. J meses. Popayán .. 1 S S oro .. ·1 ... ... .. $S oro ... Tamb '· , . $ 8o oro . J meses ... S 8o oro .. Popayin "\S 140 oro J meses S 340 or~>. Caliblo .... ~ 20 oro .. ' 3 mese~ .. S 20 oro. Puracé. .... i :S 200 oru. J mtse> .. S 200 oro. Poblu6n .. t S 100 oro ... ... ... · . J meses .. 3 meses .. . J meses .. . J meses .. 4 meses ... Palacé ..... 1 $25 oro . 1 4m~:.~ s "1 $ 25 oro .. Cocon~co . S ; oro.... • .. .. ... 1 $ S v ro . YulumJto, S 72 ocp .. 4 me•~• . $ 72 oro.. 4 meses Coconuco • $ S oro.... . . . . .. S S oro .... ld ...... S S oro ... ' S S oro .. Helechal . S JO oro. . Se: DCil.•ron irrc:gularid .:de$ BoJi,·ar ... $ 1 S oro ... l' 10 mes:~ .. ~ a 10 oro.. .. . 1 S.ut lnran¡ . .... .. 1 me, .... ... 1 me;.. .. Popayán... S 30 or:>.. 1 m •s .. , 1 $ JO oro.. 1 mes ... ¡ Xovicmbre 22 ..... . Id ... .. .. ... . IJ ............... . Id. 21 ........... . [J .. .. Id. 22 ..... . Id .... .. Id. 2J .......... . Id .............. .. Id .......... . .. . I>ic~~~~-~~ .. ~.:· : ·: :::1 I.J. 10 ...... . Id. 3. .. ... .. Id ............ .. Id .............. 1 Id s .............. l Id ............. . Id ................ . Id. 9 ....... , .... . Id ............... .. Id. 10 .......... .. Id. IJ ........ .. Id. 19. ld ........... .. IJ. 21 • • ... . Id. 23 ......... . Jd ................ . Id ............... .. Il ............... .. Id. 27 ...... .. Id ......... .. 11 ................ .. Id. 2J . ...... .. Obre. 1" Id. 2. Id. Id. -4· Id. Id. Id S· Id. ld. 6. Id r~ 9· Id Id. IJ. Id. lJ. Id. Id. 14. Id. Id. 16. Id. t8. Id. Id. 21. Id. 23. Id. 26. Id. 28. Id. Id. Id. Id, JO. Id. Id. Id. Id. JI. Id. El Ju~z Sup1rior, ALIIJ ,\'!URO V&t .. \sQURZ-El Secretario, ÚMtd3 Nbl'e. 5! Camilo Duque . .... ... _1 P:kora ..•. , !\lnrmato... , •. 26 Enero e} t::vangehsta Guev:mo ,. l>oonri .. oo ,\loreno .:. Hio,ucio .. Rio,..ucio .. ¡' Leopoldo CarvajaL ..... !\lnniz111e.,. Maniznles. 8 D omio~o GiL.. ... .. . ., .. .. , .. .. !l J osé J\!lguel Trujillo .... Sal11m ioa ... , Sa lamina .. . 10 F lorentino Cardona .... Mnni.wle~. l\lani7.ales. 1 1 Francisco Idrobo, :lhtr-co A. Correa y Nepo-muceno Girnldo .... . , .. 10 , \IJril , " " " J 1 !) !libre. 6 Nbre. a6 Agosto 13 Dbre. '9 Nbre. 12 Sote ro c;:.r í11 ••••••••••• 1 H--lulcñ1a r. Behllcáu.r. Licores .. '3 Spbre. '31 J osé _111. !\!orales, Ata-nas• o Bueno y A 1 e-jnndrioo Gu apacha .. ni o~ucio . • Riosucio... ,a May o •4 Felipe llt>l'crta •.••• ..• '51 Arccsio Gondlez ..... . 1 P cn·irn .... Riosucio... , 4 p.,.;, ... ·1 T•b"•··¡" !\lani1al• '• Diciembre 31 de '907· Obre. Obre. ,, . ~ H •• " , . . . El Juez, Lr.Of'OI.DO s.\LA7.AR G. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~OLETJN DE LAS RENTAS Rl~ORGr\i':IZAt•:\S 869 UHO en P.l Juzgado Superior ele R entas, durante el mes de Dici~m 1907. ~ -- ·- ·- t.HADO Of,l. JUIC IO 1¡•¡; ,,-,\, l'll'UF.STAS ttS ESTA OF!r.ISA. 1 f.S 1. • ISST.\NCIA. ~ ... < :; ~ ~ ;:: e: "' ~ ~ ., .. "· o ü ~ .., • == < .. .., ~ ~ g ISICIACIÓ:C, :r. 1 ., - ----- ~----- -------.----- Sentenciado 10 ObrP.l Fnt•llh-.ueho ....•. ~ li-:u oru mla.\ Contiulla ... Juzgado Rt:us. gn ampliación. (Se 1 • devolvió).. ......•. 2 me~<'~ n. y S 2 m.,............. Apelarión. Tda. Politicn. t:n nmplinción. (Sel 1 devolvió) ......... Bednya 1 ;.ño al'rl.) Cnlle $ so multa, 1 2 mcil'S nrresto... . . . • . • . • . • . . . . ,, . . . . • . , Sentcociodo 14 Obre. Se declaró nulidRd .. 1 ........................ Juzgado H.tns. Sl'nlrnciado '7 Obl'c. S 6-6o multa y pcr· didn 2 kilos ...••. C11nfirmndn .. . ,, •.•... Ale. Marmato. 1 ,. • . . • • . . . • • . • . • Gucvnra nbsueltn y Moreno pérdi d n Jc 7 kilos . • • • . . S 8-36 oro mta. pérdida taba­co y Guovaro $4- 18 oro •. Jp J msa!l 1. Al e. Riosucio. , •..•.......... Se sobreseyó ...... Anulada .•.... Consulto ... Juzgado Rtas . ., •••••• •• •• ••• • 1 Absolw.toria. ...... . Confirmada.... , . · ·• • • , Sentenciado 20 Obre. S 93-38 oro multa .. Pérdida 119t k. . $ ro8-80 mt. Apelactón.AJc. Prvcial. Scntenciodo 24 Obre. Se !IObreseyó ....... Confirmada ... . Conaulta ... Juzgado Rtaa. J•:n 11npliacióo. (Se devol vi ó) ........ . Seoteociodo 28 Obre. Sentenciado 27 Obre. Senteaciado 28 Obre. lll robo pérdida 9 o. tabaco, ii m. o. y $ •u-•4mta. Co-rrea, GiraJdo nbts. • • • • . . . . . . . • • • Jp. J toualfa.. ., 2 m. arre5to y $ 50 multa . •••...•.. 2 m~ arresto y S 2 multa .. Apelac ión. T cia. Política. Pérdido de una pai· In, 3 meses arres-to y $ soo mul ta. Confirmada .... 3 meses arresto y · $ 8o multa ...... . Confirmada ... . " " " Se radicó en e l libro 1 reepeetivo ... .. .. . Abaolutorio........ • • • •• • • • . .. .. • Consulta ... lo sp~ Policía. El Secretario, IDadtilao P,'san~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 870 BOLETIN D E LAS RENTAS REORGANIZADAS CUA que m1nifiesta. el estado de los negocios que cursan en el en el mPfi de ---- - ==========~==~========~==========7===~- ~1 IVFCJ!'>D\0.1 o NOMBRES OfiCIO 1 1 tRAUI>E INICIACIÓN. ~ 1 ~ Dutrtlo. ~ C• 0 ~ ~ -----------, !DOJ I ____ ---------::7-- - l José María Montano .......... 30 Agricultor ....... Totor6 ...... Pieles Mano 26. 2 1 Segundo Tombé ........ . ... 25 Talabart~ro .. Sih·ia ...... 3 Manuel J. Tombé .............. 31 " ,. " " " 4' Pedro Acbipiz ................. 25 Agricultor ........ La Plata .. Tabaco .. Septbre. 20. s' Enrique A costa ............... 35 Artesano .......... 3· 61 Dolores Joesnó ................. 28 Tabaquera ....... " " J O 7l SilvC'>lre Yustre .............. 21 Jornalero ....... Carnicería~. Octubre 1· 8l Celestino Orlix ............ t 8 Escobr ......... . 9 A 1r¡el Ma.na Tocoro1 ......... ... La Platol. Junio t 8 10' Zacari:l~ Ardila. ............... 40 Agricultor Carnicerías Octubre 7 u' José Quinter o ................. so La Plata. 14 ¡ 12 1 Pablo Castro... .. .. ........ 25 1 • Scptbre. t 6. 131 Rubén Henr:quez ..... 33 Curtidor .. Silvia ...... Pieles ... Octubre 25. 14. Teodora Ortiz ............ .. 40 Negociante ....... La Plata ... Tabaco. Marzo 25. tS Concepcién Collazos 6o Oficios de casa .... Paico!. " Octubre (2. t6 Cefcrino Ceballos .. . • . . . 3S ¡\egociant ~ ..... ... La Plata . . Piel e• Junio 14. 117' J es •Js Oro xco ... 0000 ........ ... 26 Curtidor ... Cajibío .... .. Octubre 28 . 18 Af&po vuu1ca ................ Nata2a .... Tabaco .• 24 19 Gracian, Cbimbaco ............ Sani~nder 1\~,·brc. ]20I Miguel A. Tobar ............... 25 Negociante. 1· " Goill.,mo VolU«> ........ , . . . 1 22 .. 22 Francisco S alamanca ........ 27 .. 6. 12} Juan h-f.uia Caicedo . . ... .. Hacendado .. Po¡>ay.án Pieles ... :os. 24 J osé P.uedcs ............ ...... 1 Agric~l¡~·~ :: ... . :: Ccconuc? ... t .o, 2S uoni las Gutm'n ............ 36 26, José D. Vásquet ............ 35 :'lócgocian•e ..... .. ,, 27¡José lJ. Molenfe .......... 34 Agriculto r ... .. ... • 28 Venedo Quid ....... ....... .. . 1 N~goci~ ~·te · .... . : ·1 Pop~yán. lli~bre. 291 I.saac Ordóñct ..... .. 40 7 o Manu el l· Paredc$ ........ 48 Agricultc r .. Cocoouco 1'\o' bre l .o 31 Espíritu anto Valderrama ... 40 " tt Jesús M. Valencio1 .. .... ..... ¡ 25 .. José Rincón . ............ ...... .. 35 ,\gric~hor .. ...... Salvador Paredes .... . so 3S Nepomu ceno V~olencia . ...... 21 36 1 TeoJuli:l Guxm6.n .......... . . 40 1 Oficios de cas3 ... . Popayán. Tabnco. !Jicbrc. t 6. f.'' Cum" R•m l' "····· ········· · 40 .\gri cultora ...... La Plata ... Pici;, .. 1'\o' bre 9 8 Luis Rfos ... .. ... .............. ••. , Curtidor ..... .... Sil-wia ..... Octubre 26 . 1 E • Q .. Popayán .... IJicbrc 27 .1 l 9¡ •nnqoe Ul)ano . ............ .. ······· ··· ···· ... ... . :.X Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 871 DRO Juzgado Provincial de R enta!J Reorganizadas de Popayán r Diciembre de 190'7 ~--------- -------- PECHA 111 P.SIAUO Ot:r A~l!~fO, < DEL CARGO !:; TRAUDF.. OllSERVACIONl.S ::> 1 ::¡ Sol•l• J ... ::~¡ Para mclag:u-.-.-.. -.. -.-:~~·: '' bolib<>d=b•"• P"' bp=•l~ :!\'bre. 12. Aclarado responsable &tudio del !'r. Ju~z 30 I·'allado 10 Pagó la multa. l.a Plata ... Sb;e. 20 1 Aclarar responsable... En comisión :1l Alcdde de I.n l'lala • ., ,. P.ua resolver .. .... .. E5tudio d 1 ] uez. ,. Nbre. 8 Pídiósc pruebas......... Un comi~ión al Alcalde de La Plata. Carniceríu 4 Fallado .. ... ........ . S Se m·md6 a l Alcalde de Carnicerías ., Carnicerías. Ocbre. 17 Pidi6se pruebas ..... . 1 3 Plata.... . • . ... ... P:tr,\ indagar... .. . .. 1 J.a Plata... ,. ,. Fallado .............. . " Sbr~. 17 " Patico... ... ,. 20. .. Silvia........ Obre. 2S 1 l.a Plata. . Junio 61 Paico!....... Ocbre. 15. Cajib(o .................. l'•r.a tndagar Nataga ...... .., ...... 1 .. Pop~yán , ... Nbre. 11 . Fallado 7 .. . . ..... ·1 " ,, JU. Sshia ...... w ,. 3 Par;, recibir prueba~ Coconuco ............. ~ , En ampliacihn. , .•• ,. Ubre 13 Fallado ... ... .. ...... .. ...... ({ecibir prueb.u ... . Popayán .. Dbrc. 7·1 Fallado... .. . • ... .. Coconuco... ,. 26 1 )•ara rcsolnr. .. • . 13 ¡t~allndo ........ . •3· IJ. IJ l'opayáo • ,. 16 1 l.a PlatL... Nbre. 16. 1 l'ara Silvia........ ............... Para Popty,n .... , ............. .. ~'csol,·cr ... ..... . indagar ........ , 1 p:na notificl\r. S <;e mandt'> .11 Alt:llde de Cluuscuias p~ra notificar. Se libr·~ crden para Cl'plurarlo. Se ordenó ampliar dilieeacias. I S Notificar respunsablcs. Alcalde de La l'lata. S , l\otificar respons.tblcs. Alcalde de La Plata. 4S 1 F.n arelación Juu Superior. ... L'umpliendo 9S dhs de arresto. S Pagó este mes multa. Arcbivó!IC. 10 , u n n j l\o 'e :~a rodido:~apturar . 3S Pa¡:ó en este mu la multa. AKbh·~se. JS 1 Pa¡::1n'do .116 ~¡~~arresto. Co~ftrmada / Jutz ~upenor, 1 1 I·.n ampliac.són. 1 Fn aHriguación responcl:lcsón J uer Superior. S 1 Confirmnd.l J ucz Superior para notifi­car sentencia. 1 1• n D' eriguación respoosable. S Pagñ multa y se arcbiró. ¡ l·.studio del ) ucr. S 1 Confirmadu J u u Superior para Dlltifi. car. s Fn apel:lcíñn al Juu Superior. s Conhrm a•h p:tn notiticula. S Se dio a\isool Sr. Administr.:tllor rr.)· \Íott:s:l. S Se din a'·iso al Sr .\llmini•tr.aJor Pro. nnci~l. 5 Pa¡:6 t n n nesto. Estudio del J ucz. Esclarecer responsa bit. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8¡..! UOLETIN OE LAS 1<.1< .. ~ I'AS REORGANIZADAS ---=---:====-ce z w Q "' \'t.(.l :" ,, \[> -~ l':O~IBRES. : nt ll t•• 1 RAt l•t ISICIACh s. ,;1 ~ .~ ~ ----------- '1 1 ~o1 llonori? llenao... • ... . t J nao Vásqu~z ............ .. . 2 Jhfad V.1lencia P . . ... ... . 43 ,\nita l{incón ..... · .. .. .. t;:;: Car01cn V ásqu~z... .. . . .. .. J45 Mercedes P d~ Pura.. •. 1 .¡6 Grrgorio V'squ~t.. ...... . 471 Leonardo Prado .. ... ..... • · 1 ¡48 Lino Valencia.... .. .•. . •. . 'J9 Froilán Sánchez. ........ . . so J , é D. Saluar ... .. . . l!ol• /JIIInfo · ~o;. t';oli Tal•,cu. llidH~. :14 t uconuc~• .. ,. "1 .. jS • ~ J;~ime Prado... ·· • ·· · 1 52 Inocente U rblno .......... . . 53 Martín 1\[anquillo .......... ·· S41,Juan Antonio Serna...... •. . .. 1 .... .. . ::·: ·¡ l¡ss Alciblades Z'lmbrano ... ... . ¡S6 José Avelino G&lvis ..... .... . ·¡~· . .. :: ...... · . ... ·.: :¡ .. . ... . .. -="------ v.o B.o-El Juez, Jos á l\l.HÍA GuTthRF.z. P.-Ricardo Vtlauo Z. Secretario. RESOLUCION sobre examen de cuentas. Gerencia de Rentas.-Boqotci, Fe­brero 1'? de 1908. Para el examen de las cuentas se procederá de la manera siguiente: Recihi Ja una cuenta y una vez anotnt.la en el libro respect1 vo, será estudiada minuciosamente por el At~xiliar correspondiente, para lo , cual se hará la comparación de ca­da una de las partidas que figuran P.n ella con d comprobante respec­tivo, anohlrt\ las observaciones á '[UC haya lugar y formulnrá rl au­to, el cual firmará con el Contador, una vez que haya sido aprobado. Dictado el auto, se copiará en el libro respectivo y se sacarán 1 res copias de él, de ias cuales un:-. se remitirá al rec;ponsahle, otra ;í la Corll' (le Cnr-nln-; c11n la cu••nlrt y la otra será publicada en el BoLr.­TÍN DE LAii RE:-igui.en­tes' al en que lo reciba, á los ca rgos que se le hayan hecho l'n el auto, y s i la s aclaraciones se hallaren co­rrientes, se dictará un nuevo auto que será finiti,·o; .si noc~ntestalas observaciones sallsfaclonamente 6 lo hace fuera de tiempo, el primer auto será definitivo y quedará de hecho responsable de las s umas á que se refieran las glosas .. Fenecida una cuenta se incorpo­r an\ por el Contador en los libros, y se car~ará el valor total de los )o,.rcsos en la cuento corriente del re;ponsable y se h• abonarán- los gas toe;. El Gerent••, SAI.VAI>On FnA:-;co. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLF.:TJN DE LAS RENTAS REVRGANII.ADAS 8¡ 3 =- =- - - -- -- LULAil DEl FECIIA I .. H.\IlV ~~· ASl' "'I'O 1 ~ 1 RAUIII. o•:L CARGO l'op~y,n .... Coconuco. . ....... .. . .. 1 ............ 1 --=--=__! Popayén, Diciembre JI dr 190¡ ... _, "' ___ , ____ - -------¡ $Oto .. Se h br · c~ h ~ rt·~ al Jue t J>ro•·inc il l ele l,;ali . 1 :~: 1 ::: 1 ,\ vcriguar re•¡ ons t.ble = CIRCULAR Administración General de Rentas Reorganizadas de .1ntior¡uia y Cal­. clas-.lledellln, Enero 8 de '[)08. Sr. Agente de Rtotas R .•.. En el número '9 del 13oLETÍ:'-i DE ltE:"111'\S IhorH ... \'Ir¿AoAs se encuen­tra en la página 779 la Circular de la Gerencia sobre C o nlabilid~d, en la cual se dan claras instrucciones para que las cuentas vnyan al Tribunal rruc de' e examinarlas enteramente corrientes. La Gerencia de f\colas r\:ige en l'Sa Circular una formalidad que debe llenarse y que pue,Je hacerse fá(· dmc>nte, y es la de comprobar las entradas de dinero á fin de quf" se cierre la puerta á lfula indelicadeza. Esta exigencia es signo de que Ja organización de las rentas se va per­feccio! lando 1 ápidamcnlc ." de que los empleados sopt>rilll'rS trahojan en ello SHI descanso. Para c¡ue se \'aya sunplificandu la Contabilidad sin que pierda nada de su cluriJud, suplico á uslcd que por· todas la::. entradas de dinero haga un solo ~10\' J~trE:-iro DE CAI·o ... us, sc;t'w modelo que se le adjunta, del cual debe mandar con cada cuenta dos ejemplares. Le encarc¿co también, que cuando una renta tc•nga más de una en­trada, por ejemplo, impLwslo pagado y multa por fraude en .dicha renta, se sumt:n c•n columnas parciales y sr SIHJIII'Il ni margen totahzadns, á fin de que se Vt'll cluramcnlc· ,.¡ produclu ele cu.lu renta. En los Distritos consumidores de la bu en, en los cunh•s nnturalmrnte no hay entnul.1s en dirlt'ro, se acompnilur·á unn r,·larión de introrluccio- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 874 BOLETii'-: DE LAS RE:\TAS REURGA~IZADAS ne~ detallada sufic1cnl e mcnte )' como cc•mprohanlc las gu{ns originalrs y el talonario de las que expida parn d consumo, dl•cumentos que servi­rán para Jiq~icl~r el hononu iu del Agente." parn el rxarnen eJe las cuen­tas de los Du.tnlo~ de donde se cxp011ó el t¡jbn(o. Como lo que se com­prueba rl\ la entrada de dinerp, no huy ucccsi.Jnd de t·xpeclir reeliJo en el talonario que se le env ió cuadruplicado, si n o 1 xpcdir· en los tal onnrins virjos una guia de consumo, cuyo origi nnl acompa si ará á la relación. Le encarezco no olv idar que por toda canlidad de tabar.o que se pro duzca en ese Distrito debe robrar el impursto; 1 ero que para continuar la prñctica hasta hoy establecida, pu<>de rccibir ti impue~lo en giros so­bre esta ciudad, previo ocrnuso de esta Adm¡'nistración rm cada caso, y expresar l n la gula que d tabaco así pagado no puede \'Cnderse en el tránsito ni en e~ la ciudad ~in que ~ra cuLit•r lo el gíro ''alor del im­puesto. Por e l tabaco que se c.xportc del no producido en <- 1 Di~trilo st" da­r án gulas e n los talonarios que se h an usado hasta hoy. Claramente dice la Circu l ar de la Gerencia que las cnlrvr multas se comprueban con l a copia del encabeza­miento y parle resol u ti va de la sen tP.ncin que debe enviar á usted el Juez Provincial de 1'\rntas. CuanJo las multas provengan de Timbre debe acompañarse la orden recibida para el cobro. Las libretas se mandaron hact:r por cuadruplicado para dejar aqul un ejemplar del comprobante de entrada y mandar á Bogotá otro; pero como puede fastidiar al comprador de pielf'S ó pagador de impuesto de tabaco, he resuelto dejar las tres libretas tinicamrnle de acuerdo con la Circular. El resto de la Circular que trala de lo que debe hacerse cuando se dañe un recibo, de aprobación de contr atos mayores de cincuenta (50) pe~os oro, plazo para rcc1bir cuentas. ele. lo cumplirá ust~d estrictamente. Los egresos debe comprobarlos t¡,mbién. y en la forma que estable­ce la Circular ele la Gerencia, esto es'' c~·n las cuentas de cobro ó reci­bos debidamente estampillados por la persona á quien se haya hecho el pago." No hay que olvidar que la anulación de esas estampillas debe hacc1"e con la fecha (día, mes y año)) media firma del que recibe el di­nero. Cada parlida de l os egresos, es deci", cada grupo ele gastos, ya sea en la rrnta de Tabaco, ya rn la de Timbre, ) n en la de Pielc" ó ya en la de f:al, dt Le ~er comp1 obada, además, con una relación de los recibos, sepa1 ados por rrntas. como se mdica claramrnte en el mCldclo que se re­mllr. E:;tas rrluciones deLen acompañarse en el mismo cuerpo de la cuenta rn hoja aparte , encabezada con el tHulo de cada renta, de mane­ra que haya debida separación entre la~ distintas relaciones. Las reme­sas que se hay·an hecho en el curso del mes pata sus cuentas corrientes, dd1cn :-cr detalladas también en una rdación, aparte del mo\'imiento de C"a\lclalrs. espccificánclolas con el nümrro del reríbo expedido por esta Administración, si ya lo han oblemdo, 6 dando l'l pormenor de la fecha del cosn•o qur la C"Ondujo, :si fue <·n cliner(l, ó del girado )' girad01·, si fue en g Íl o!'> ~oh re u.ta plaza en Jo que ~e l11zo la n·mrsa. Pcrrnltame que llame su atención mt1 y seriamente á la necesidad ur­gentl!- ima de un estudio permanen te tll' la colrC"eión del BOt.ETlN, donde Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE Lr\S RE~TAS REORGA:-JIZADAS 875 encuentra usted todus la~ disp•lsil!ioM.; soltrcaolrnini,.tr¡¡ci6n de rento~, pura que no deje tlr. t:umplir nin~una, ni ha;;-n c•mstdlas-c"m•• succ1lc con frccuencia-sobrt• puntos cluram~nlc J'PsndLos. El B •1.r:1 {:-; es su có­digo y deLe estudinl'l11 frccucntcmt'nll·. Como deseo e¡ us para poder aceptar IR cu en ta, porque-ningt'an ~a~tn se act>pta sin comprnhanle. 8." Los fondos de las rentas th•bcn esta•· scpnraclns .Y rn ningún caso confundí tos con los parliculan·.; clt•l Agente. En cnalqui!'r momento llega un YisitadM y debe encontrnr In caja cuaJr.ula. s~ prohibe no sólo emplear los fundos en ne~or.io•, sino aun cnmbiur In~ hilletcs •. ~o~­qnc eslanclo depn·ciada la clase· m \s nhun lnnlt', st• lo• hncc un pl'rjutcto á los fondos del Fisco haciéndole cnmbiaf' d1• monedas. !>·" Los cupones pnra la nnuladc\n ele cslRmpillas en los do:nrnentos son especies que tienen un valor clt• costo _rh• al~una. consicleracit~n, Y de­ben ser maneJados con la mayor prn lt•nnu pnra C\'11•!'' rycu• st• ~a;h· más de tillO en cada documento. St> oll..,t•na ryue S" lt•s mua c r•mn ohjeiO 1lc poco ó ningt'Jn vnlo1·, y proh:tblt-nH'llt•! por rsn sr. usnn con tlt.!scuido, lo que implica un ~n~l•• CXCt'SÍ\'o de cslcl:-. cupnncs. ro." Se ohscn·a c¡nc el pc-;o clel t.thltCo en lu'i Di~tritos productores no se hace con e l cuidado que reqnier<' la importntH'Íil del impuesto. En lo sur.csi ''o usle1l e:x igir:i que el (:.·la IM r¡u · pese ltlhnco ,.n los camp~s, escriba en un cunclt•f'nn los detalles clcl pcsu, á fin dl' c¡n<' nsted rcct1fi~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. s76 BOLEfiN DE LAS RE.~ l'AS REORGANfZADAS que la.; operaciones al liquidar el impuesto. Con viene que salga al~unas veces á rectificar el peso de alguna" partidas para fiscalizar al Celador. 1 r." Para destarar los empaques de ,qarras tome por base que una carg<1 ele ro arrobas de tabaco h1cn cubierta, tiene ocho kilos rt~ !'ropa­que. A las menores de ese p!so rlebt~ rebajárseles proporcionalmente. Los otros empaques deben pesarse. 12.'\ Las multas por infracciones del Decreto sobre Timbre deben hacerse efectivas en juicio ejecutivo si no se pagan voluntariamcol1• den­tro de tercero día, de acuel'do con el arllculo 23 de dicho Decrl'lo .v el rog6 y siguientes del Código Judicial. Dichas mullas no pueden ser rlecretaclas sino por los Agentes Jc la renta, .Y no son apelables por tratarse de pena correccional. . 13." Recuerdo á usted que los datos mensuales sobre anulacirín de estampillas deben venir lotalizafios y no en largas relaciones que quitan á uslt·d tiempo y lo quitan al cmplt•ado de esta Oficina. Le t>ucarezco, eso sí, que sea muy exacto en las sumas .Y que haga separación de Jos documentos por valor indeterminado, á fin de averiguar con mucha aproximación si ha sido exacto en la liquidación del impuesto. r4.n No he podido conseguir que en varios Distritos se sequen las pieles en bastidores, como les fue ordenado á los Agentes hace hastanle tiempo, y por eso me permito hoy hacerles nueva exigencia, por lo ven­tajoso que es este procedimien Lo para la buena calidad de las pieles, que favorece á los indulltriales del Departamento, y le deja al Fisco mPJOr beneficio en los mercados extranjeros. Para estirar las pieles debe usarse el alambre galvanizado, del cual se le remitirá al Agente que Jo solicite, por el correo, la cantidad sufi­ciente. 15.G Vuelvo á manifestar á usted la necesidad que existe Jc no de­jar formar monopolio ó permitir que un solo individuo se ocupe en la secada de pieles, porque así le impone un precio alto por este servicio. Debe usted fomentar la com~etencia y s..~licitar personas que, siendo in­capaces para oficios fuertes, puedan desempeñar éste de acuerdo con las indicaciones de usted, porque es pr.:ciso hl\ccr las mayores economías en el manejo de las Rentas. r6.u Ha llamado seriamente la atención de esta Oficina, a 1 exami­nar las cuentas de los Distritos. productores de tabaco, que r.J consumo local no guarda la debida proporción con la impor·tanc1a de cada Distri­to, su ntímcro de habitantes y su riqueza, en relación con todos los de­más Distritos del Departam••nto, que s rn únicamente consumidores. El verdarlero valor .c:le la Renta no es rl impue ... lo que se obtiene por la pro­ducción, sino por el consumo, y ha:-.La a hora se viene observando que las rentas más malas son las dr. ¡.,., Distritos productores. Espero que dirija nsled su atención á E'Ste punto, para que evite que el consumo se continúe haciendo de contraban In, como re; natural que esté sucediendo. Además: t.° Cuando haya fracción menor de un rentavo oro, dehe elevarse á este valor. 2.0 Los consignan tes no firmarán sino un recibo: el del me.Jio; J 3.0 En Jos recibos por venta de varias pieles, se formará al respal­do una relación detallada del pes() Jc cada una, marca, color, etc. que firmará el consigna nte. Ate~to, sPguro servidor. RAarÓN A. T\esTREPO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 877 l\I ODELOS 1 NG 1\ HS lS il! 1 • A~; •ori.t d~ f\eolas Reorgnn izado~ tic .•.•.• •• •• • • dura oh· el mes de ................ de l!)O • 9 Saldo anterior ............................................. $ oro Valor especies tic Timbre Naciona 1 vc•ndidas en el ml'S, sc•gún cua lro adJunto ............................ .. \"nlor de .... Pieles vrndiolns en el rtll'l', seg•"rn cornprohantrs, Rceaudndo pnr impuesto dt• Tabaco, según cornprol.anl··~.................................... .......................... .. ........ .. f{crandado po r multes, así: Por Renta de Timbre ....................................... .. Por I\.enta de Pieles .......... ................................ . Por Renta de Tabaco ........................................ . Recaudado por venta de .... sacos Je sal con peso ele .... ki lo,ramos, segun comprobantes .......... .. Recau dado por ............................... Sl'gún com-probanll• s. ................................................................... .. .. S ...... .. ....... ............... á de ........................ de 190 .. .. El ,\gente, .............................................. .. EGI\ESO:' de l.t Al\'t'ncio. de Rcnl:ts de .•••.•••.•.••• durante el roes de ...•..•..••• de •no .. Gastos en' la Renta de Timbre, según recibo ............ $ oro. . Gastos en la Renta de Pie les, según relación y n·cibo:-. aciJnntos ..................... ... ~ ............................................................. . Gastos en la Renta Je Tabaco, según relación y recibos adjuntos............................ . ..................................................... .. Ga!ltos generales: sueldo, gaslns clt• rsrritorio dt•l .J uz~a-rlo de 1\entas, según recibos ..................................................... . Remesas hechas á lu Admini,.lracic'ln Clcncral, S~"g•'rn n·· .. lación dt•tallada que se acornparia ............................................. .. Sume igual á loo; tngn•:-.n s ................ S nro.... . ......... .. ••• •••••••• ••• ••••• r-l tlr ........................ d e 1 nn .. .. El A~l·n~>', .............................................. .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S7S BOLETIN DE LA 'S RI~N fAS REORGANIZADAS ---------- ------ --------- CUADRO que manifiest:L el esta.d ') de los negocios q 11e c ursan mes d ~ Diciem ~~~- 0 :; < o( ,..¡ ,.¡ Q " i ~O~l BRE'). EO.\ U, Afl<>s. 12 ) u:~ na i\laldonado de R 40 I J Mercedes Rodri~uez.. . . .. . .. 28 14 Roe libr6 despacho Juez de í'1pacón. (//J,u¡(D S.mfDJ, Secretario Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. bSo BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS CUA que manifiesta el estado de los negoc1os que cursan en el de Diciem SO~IUR&S. rDAD. OrJC!O. \'I.Cil'\l>AJ>, t'RAUDI!. ,- ---------- ----- --------- ------- ----- 1 lknigno He ni te~: y Snntiazo Hernández lgnórnsc. lgnóra~e ......... Gal:'tp:•;os. Oís· tritodcO\'cjas Tab¡¡co .... 1 2 Rnmón l)choa ....... l\lnyor . .. ,, Tetón ........ 3 ~lanucl R. Mazrasca. I~nó•·asc. ., lgnór:~sc ....... l! 4 Dnnicl Rinrán ...... " 5 Cario~ y Catalina Ser- Pieles . .. • pa ............... Mayor ... .. Ayapcl. ....... 6 Manuel E. Pineda .... l gnórasc. " Sincé ......... Tabaco ... . á Luis Nieto Mejías ••.. Mayor ... Negociantr ....... Santano ....•. , Hcrmenegildo Jordán Caño ... . ..... .. ... lgnórasc. lgnórasc ......... Ignórase ....... " 9 lldefonso Castañeda ... " " " " 10 Cnndelario Matute .... " " " " ll Ernestina Correa •.•. Mayor ... Domésticos • • • • .. Buena\'ista. Distrito de Sincé ....... " 112 h;mael Rosales ...... Empleado publico Sucre ....•..• Responsa-bilidad ... ·:2 Jsrnnel Rosales ...... .. " Aníbnl OP la Rosa .... " " S. Benito Abad .. I:B Eu5euio Márc¡uez .•.. Ignórasc. lgnÓI'a~>c ......... Ignórasc ....... Tabaco .... 1 R:umuntlo Durán ..... .. " " 1," Feliciano :llurillo .•.. Mayor ..• Negociante .•..... Barranctuill;o .. Sal •. • ••• 1118 AuguGto Posad:~ ...... Igoóro~e. tgnórnsP ......... l~nórasc ....... Alz.'lmien- 10 con J fondos ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETI='l DE LA..;, Rl~:'-: l'A'\ REORGA!'\IZADAS 881 DRO Juzgado de Rentas de ln Provincia d~ Magt~ngué en el mes bre de 1907. LUGAn DEL FI\AUDI':. I!JOG Orbre. 22 Caimito ....... o " e: " ...., < ..J C! ¡,¡ ~ o I!)Oj 1 STADO !>El •si1SI<'. En solit."ilnd del pn-r ·ndcro .•.....••. Dlm·. 11 Pinillos....... Db1't'. di En iu\'c:;l i!!'n<' ión su· I!JOj Marzo 16 Tl'gun. Distri­lo de San Be nito Abad ... ,. 1 (i Tncnmorho .... .Mny(l 20 Aynpcl........ Mayo :11 Agio. !) S. Benito Abad Sbrc. 18 1\logaugué .... Sbre. 18 :u Barbosa •.• • •• ., 23 Mngnngué ..•• Ot·bre. 1'.' Yntí ........ . m:n·in .......... . gn solicitud rlt•l pa­• ·arlrro .. • .... _ .. l'iotilic<~do p;mo •1ue ~~o m pare7.Cn. • . . . En invcsligncióo su· mnrin ......•.. Pnt"l ~entcocinr ..... En i~vcstigación ,.,. mar1n ........... . 11 Magnngué.... Obre. 10 Obre. 29. Condenado 5 , 25 Sucre........ Ochrc. 25 En inveslignción ~u- .... Nbre. 5 ,. Nbre. tl ronria ......... .. ,. 5 S. Benito Abad ,, 14 ,, 8 San 1\fnrcos .... 8 " " P aru :'IClllenci:n· ..... En im·esti~nción su-mnriu ........... . 1 '3 l\tngnngué.... 1\hrc. 13 Pnra scnlcndnr ..... 6 Achi.... ... . .. • .. ... .. F.n in,•cstigarióo sn-mnrin ••..••.•..•••• Se olirió ni .\ lcnlde ,¡,. Cnimilo pnr~ u verigum· el pn 1 rndc•·o de lns sin dkndOR ~~· l!_spc•·nn ol_cclurn t1 101lC"'i. SI' ha ¡wwtlo oficio drculnlori•> nú­mero 8. 1 Se hn pa<::ulo oficio cirrulntor•o núJ mero !l ~ St• han ··itnJo para ~~~;.lim· los car 1 'e c~pcrnn dcclnrn CIOOCI<. ,. " Aldr~pnchodcl Jue~ ·~ ,. Sr cspen111 derlnrn· cionrs. En con~ult11 In sen tcncin. Se esperan pruebas.¡ Se p;~cticó rec~no­oimi cnlo pericial en un documento público. Al despacho del JuczJ Se bn pedido :~1 Al ralde de 1\fompó In comparcncia del ¡;indic.'ldo. 1 Al dcspnrho del Juc~ En r(lmisión nl Iosj pector de Ach1 1 pMn rróbir de­clnrncionr~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 88.! BOLEri.:-J DE LAS REKTAS REORGANIZADAS f¡ ~ - - 2231252Zl SOMDI\I:S. F.OAn. Ol'ICIO. \'ECil'iDAD. PI\AUD'I!. Q o i r r -------------------- ----- Augusto Posnd:~ ..... Ignorase Ignorase ......... Ignornse ....... Abandono r9 del e m-pleo .••• i' Israel Ama.ris ... .... . 111ayor ... ,\ griculto•· .. · . ••• ll U e 11 a V isla. Pieles ..•• Distrito de l\lojagual.. .. e Ignorase ............. Ignorase. Ignorase . .. ...... Ignorase ....... Tabat"o .... Justa Cárdenas ....... Mayo•· .. . Domésticos ....... Mngangué .•.. ,. ¡22 Benita Serpa .....•.• " Negociante ....... " ,. ~5 Eduardo Cuello ..... .. " " Sabaneta. Dis- tr1l0 de Co- " roza). ....... Rafael Salgado ...... " Agricultor ....... Las ill ores. " ~ Distrito d r l! Ayapel. .. ... - RESU Figuran iniciados en el libro rcspccti,•o.......... • .• Fenecidos en No,·ierobre· ........ . ................. . Fenecidos en los meses anteriores .................... . Fenecidos en este mes ............. , . . ............. . Quedan pendientes ................................ . El Juez Provincial de Rentas Rcorg<~nizndas, GR¡¡Gon•o Vu.LACO C. RESOLUCIO:'\ sobre penas. Ministerio de /Jaúenda !J Tesoro. -Secúórt primera.- Ramo de I!acien­da.- Bogotá, Enero :~4 de 1908. En el memorial anterior manifiesta 1'1 Sr. J o¡¡quín M. l\Jonroy que el Ministerio, por medio d!< una 1\esolu·:ión, rléro~a la chsposición sustan­tiva especialfsima que consagra el a rtículo 63 del Códi~o Penal. Este Despacho, al dictar la Resolución en referencia, tuvo en cuenta que al decirse en el cilatlo artlculo 63 ''podrán ser anestados en su prn_pia casa las mujeres honestas, los ancianos ó valetuclinarios y los l\1im~tros de los cultos at.lmitidos en la Nación," fue la intención del legislad0r· dejar la facultad al funcionario que dictA la ~cntc·ncia de señalaren ella un lu­gar dislinlo de la cá rcel para fJUC ~ufrit•ran el arresto lol> condc'na.ios á esta pena cuando se encuentren en el raso ,],• la cxrepción cstablt-ciJu por el artículo 63. E!>lO queda conurmado por el articulo G5 del mismo Código> al decir que ''el arresto se sufrirá en la car··cl qu~' determine la sent('n· cia, ó bien en P//ugar !/en la.forma en ella rspedftrados.'' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTA'-' REORGAN IZADAS 883 - - ci :i 1:) e:: ·O L UOAII .. ü 1) i:SIADO O t.l .. 01\L FI\AUOE. ~ .. ASUS TO. < OB~f.l\ \ ' ACIO:-IE". Q ; w Q "' ~ ... w ;., "' ----- ------- ----- --- -- -- - · _______ .. _ 1907 1907 Nbre. 17 A chi ....... ... ........... En solicil r1tl dt•l Jlll · Sr h.r pa•ndo oficio rmlcro .... .. ..... ...... c·irculntorio o u 1 . mero 10 . " 19 Buen a v ist:t. Nht·P. 25 En im·esti!:(':ll'ÍÓo su- Fn comi. 21¡ En solirilucl del pn- Ln Secrrlnria uvcri-¡ radrro .....•..•• ...... ~un el pnrndcro, 24 Snn Mu1·ros .... ~!, En im:est ignción su-del sind rcado. ! , .. So• n~unrdnn decln-mnrll\ ............ .. ...... rw:ionl's. _j ~ MEN 21 sumarios. '5 sumnrios. El Sr· rf'\;u io drl Juzg:tdo de 1\entas, Sobas ll ' ilchcr. Por otra parte, la 1\••soolnción I'Íiada no indica nlra cosa sino el pro­cedimiento qne c laram cnrc dl!linc c•l c,·1rligo PenIBRES I.OCAil EDAD DIEL PllAUl>ll fllAIJDil IIUC IACIÓ!f 11-:r:_, _________ ---- ------- --· --- _ ___ , __ 1 Manuel J. Yaguapaz• Mayor ... lpiales ........ Las Cruces, .. L icores. Sbre. 17, 1903· 2 Ju:tn Yepes y 1\h.nuel Id. Id. Ipiales ..... .. Id. Mayo JO, ICJO+. 1 Portillo...... •. ... .. Id. Id. Id. Id. Mayo JO, 1904 3 , Carmen y Bdarmino Id. Guachucal. ... Gaachucal..... Id. Marzo 13, lfOS 1 Oalindres • . ... . . Id. Id. Id. Id. }farzo IJ, 190.5 4 Mateo Cbirán .......... 51) aiios. Cumbtl ....... Mundonue,o.. Id. Jllnio 5, lpo,S. s! Juan Bautista \'.lndún Mayor ... 1 1 !pioles . ...... Las Cruces... Id. Julio 28, 1905. 1 }' Roberto Trejo • Id. Id. Id. Id. Julio 28, lfOS• 6 .Marlin Villa y Jere- Id. Id. Chiles......... Id. Af\o. J, 1905 1 r.Jfas Mejia ... .. ... .. Id. ¡ Id. Id. Id. A(l.o. J, 1905· l p · · · p· h • Id 1·' 1 "" • h Id Sb 7 r.mth\'0 tnc ao . u, "um.c aca.... · re. 19, 1~5 l 'Pbó• il S . ~~ . !TL.l E ~.s. 1 Antomo a n ...... ¡o a os nmanre¡o ... ,amamcro ... a co .. •nero JO, lywv 91 Jur.n Guamialamng • 64 allos Carlusamn . ... Ca;lo•ama ..... l I'ielcs •. Febro. 4, 1906 ro! Ramón J ácome •... . \fayor. Cumbal . .. Cumbal ...... 1 Licores .• Julio 1.0 , 19<)6. nll Aneel Mul'lot M ..... .. , Id. 1 San don' . • . Sandon6. ..... .. Id. Dbre :a, 1906. 12 Xicanor Yapud • ...... ' Id. Carlo<;~.ma .... ' P;:nán .... ..... Pidn ... Enero 25, 1907 IJ Ubaldina G arcra ...... 30 años. lpiele' ...... lpiaJu ..... ... Tabaco. Enero 29, 1907 141 Juan Ahiar • ........ 32 años. I.a Cruz ...... J.a Crut ..... ll.icores. Febro. 9, 1907 151 haac Gómez ....... .. ,6.:> años 1 I:u Llanadas. Las Llanadas! Id. Febro. 11, 1907 1 6~ Manuel Guerrero ....... 6o años l Potosi ...... . .. PoLosí. ... .. .. . 17 Rosa Rodrieuet ......... ' lllayor .. ¡ P:<~to.... ..... .. Pasto ......... .. 1 p .. Q. 18 atnc1o a1guantar. l•J. Guachucal. .... Guacbucal.. .. 19 Josafat D.h1la • ....... Id. L~ Cruz . ...... l. a Cruz ........ 1 • - 20 Rosendo Díu y J!edc- 36 años Sapuyes.... .. lpiales ........ ! rico Patiño............ 1\Iayor . . 1 Id. Id. 21, Miguel Cbilanguay ... 30 años 1 I piales ...... .. Id. ~2~ Jeremi~ l\fej;a •.... Mayor ... ' Id. Chiles ....... 3 Sumario en nerigua. 1 ción del reJponsable ....... : .......... "" ........ "":"" ........ . l Angel ?>t. F1gueroa .... 48 aoos I'uerres ........ Jp•ales ...... .. 1 2S R>c:udo Roscro '1 Al· 35 ailos. Túquerres ..... Guaitarilla ... bino Portilla....... . 32 años. Guaitotrilln . .. Id. Pieles ... Marz.-> 6, 1907 Licores .. Abril 1.0 , 1907 Pieles ... Abril 11, 1907 Licores .. Abril 15, 1907 IJ. Abril 27, 1907 Id. Abril 27, ·~7 1 P ieles ... Abril JO, 1907 !.icores.. Mayo 10, 1907 Pieles .. ~layo ro, 1907 Id. l\Iayo 14. 1907 Tabaco. J unio 8, 1907· Id. Junio !1, ·~7- 26 ] esús Cbamorro . .. .... 40 años. Id. Id. Pieles .. Junio, 3 1907· • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS Ri!ORGANIZADAS 885 sado en el Juzgado Sup erior de l as R entas Reorganizadas del el mes de Octubre,de 1907 ASTADO Dltll. t'II:NAS OBS.!IlVACIO· JUICIO 1':!'1 ESTA IMI'VUTAS RS 1~ OFICINA !:SS rANCIA IH;S FI.\DOI.ES c)}'ICISAS l:f ~;S ~~ ~;: > ---------1---------- -----1- Sentenciado el 31 de Octubre ...... Se desfijó edicto. Id. Id. ~en tenciado el 30 de Octubre ...... $ 6 oro y 5 días a rresto. .. .... . . . Se confirmó.. Ser¡:io Cabrera Sobreseído .. .. .... .... .. .. .. ... .. ... Zoílo Coral E. Id.- .. . ...... ..... . . Zoilo Coral E $2-40 oro, c:.Ju.. Se confirmó ................. .. S 1-6o oro, e: JU ... , Id. ............ ... . .. Son Tenencia Polllicn. roe Id. Id. 2o< Id. ld. 2oc Alcnldín . ............ . .. Id. Se nrificl) la &U· d1encia ........ Sentenciado el 31 de Octubre ..... $ 320 oro y 6 me.: EmilianoAc:os-sc~ arresto.... . la .... -·........ Tenencia Polltíca.l 5< Sobreseído........ Se confirmó .. 7..oilo Coral E. Id. Id. JOC $ 36 oro y 6 me. ses arresto .... .. Id. Se nrificó la llU· Ram~n Bravo. Eladío llli ran. Id. Id. $3 oro-............... . l:iobrrseído ....................... .. da y Manuel ld. Id. 50< Rosero......... Id, Id. IOC diencia ......... . Sentenciado el 30 $ 6 oro y 6 meses de Octubre...... arresto ........ Se re(ormó... Sera( m Mejia. 1 Id. Id. 20C Sentenciado el 7 de Octubre ...... Sobres!!ido . ... ... Se confirmó ...................... Alcaldi& ................. .. Sentenciado el 30 • de O:tubre... Absuello ...... .. ·1 Id. .. ................. Juzgado de Rentas .... . Sentenciado el 16 $ 4 oro )' 4 meses Clemente lle· de O.tubre...... arresto Se reformó .. ~ rrua ........ Tenencia Politica. Se Senl~ncindo el 30 de Octubre ...... Absuelto...... Se confirmó .. !ltoi\és Cabrera ld. Id. tOí Sentenciado el J 5 Pérdida de una de Octubre... . piel ............ .. Se dio cuenta al Perdida de28 bo. Sr. juc:.,......... las de tabaco .............. .. Scntn.c1ado el 5 $ t2 oro y 3 me· de Octubre...... s ' arruto • • Se confirmo. tro~a. ..... Id. Alc:1ldin ................ .. .. ................ Juzgo.do de Rentas ... .. Dario Hines. Tenencia Política. se t- n :~pclaci6n .. ... $ 2 oro r 2 mues a.rresto ............................. Luis Muñoz:. ... ld, 2C Se dio cuenta al Sr. Juet ....... S 10 oro y pérdi· da de la piel... ... .. . .. . .. .. .. ... .. . . .. .. . ... . J ur:ndo de Rentas ...... Luí~ Ant:mio Id. Id, S 100 oro. .. .............. . :'l[cdina. •••. Tenencia l'olíticn. Se IJ. ld Sobreseído ............................... ·--· - · -· · Jur&ado de Rentas .. ... . ~entenct;ado ti 17 de Octubre ... Se fijó cd1cto ci­tando para au-dtencia ........ .. !;e dio cuenta al !:-ir. Juez. ........ . $ 3 oro y 2 meses arresto. .. .. • .... Se confirmó .•. $320 oro y6 me-ses arresto ................... l 'ablo Revelo. $ ¡ oo oro y 6 me li idel Cbamo· ses ~o rre~to .. . .. .. ............. . rérdidu de unn piel ...... . ............. . rro ........... . ~entcnciado el t6 de O~tubre ..... SobrcsoldCI .... . .. Se confirmó.. Manuel Roscro ·sc··;¡¡·~ .. ~~;~~··)¡.¿·;did~· ·d·~· .. ~~~¡ .................. ·E~~~g~¡¡~¡~·s~: Sr. Joez......... piel...... ........ ......... ........ rUt1 .......... .. Jd. Id. $ 10 oro y P'rdi- . Id, Id. da del tabaco........ .. . .. . .. ... Juan Ca•ce;lo .. $ 6-6o o r o y p~r- 1 osé Elndio did&dol tabaco .................. Natu .. . - . .. ¡ Sobreseído......... .. . .. .. . .... ... ... Jo.lelzar S a n-cber ........ Id. Id Tenencia l'olitic& IJ. Id. lOC Id. Id. I OC 1 u&#:ado de Rentas ...... Tencncír. l'olllicL IOC Juzgado·de Rentas ..... Id Id. J lCX Id. Id. ·1< Id. ld. ·~ Id. Id._j Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8S6 BOLETI!': DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 7. w o 1 LUGAR "' o ..: e:: l':O~IBRES 1'0,\D \'F.CI~ DAD DEL •. RAUDE FRAUDE INICIACIÓK C• z 7 -------·- --- 27 Adolfo lbarra... .•• .. 45 años Carlosama.. . Carlosama .•. Pieles .. : Julio 18, 1907. 28 Josc! Siherio A.za •.•••. 25 aflos. Guachucal .. ... Ipialrs ......... Licores .. Agto. 14. 1907· 29 José Mari:~ Ima ....... so ailos. Cumba l. Cumbal ........ Id . Agto. 1 °, 1907 JO Mesfas Cbinguad •. ... 42 ailo> Id. Id. Id. Fcllro, 20, 1907 31 Manuel Reyesyot ro~•· J2 José rasenasa ....... . ' 1 !llayor... Sandoná . .. .. Sandoná ....... 1 Id. ¡ Consad ........ · Consaci ....... Id. Febrc. 11 , 1907 Tabaco .. !~Iarzo 2, 1907· JJ Ifigenia Córdoba •• .. 1 Id. 1 Ricaurte. .. .. . Ricaurte ....... . Licores .. Febro 2J, 1907 Id. Abril 15, 1907 p4 Maria Tapia"···...... Id. , Potosi ........ Ipiales ....... .. rs Rodolfo Cabrera •• Id. Samaniego ... Samanicgo ... ld. Junio 23, 1907 31\ Angel Taimal •• ..... 25 años.l Cumbal ...... Cumbal ....... ¡ Pieles .. 1\byo JO, 1907 ~7 Juan Ortiz y ot ros •• 25 :~ños Sucre .......... 1 Génova ....... 1 L1corcs .. Febro. 26, 1907 San Lorenzo. Quir z..... .... Id. l !llnyo JO, 1907· Grt'gono Jer••mmo bSI Manuel ~olaño~ yl26 años. Diaz t• ....... ...... 24 años. Id. Id. j Id, : Mayo JO, 19071 e S < El Juez Superior, ]OAQUÍS GIIRCÍ.\ Qut,O'lRS El Secretano, Aléjandro ¡., l'tllolJ ------- ---- - RESOLUCIO~ ,.,obre penas. Jl!mt~lerio de llac:teudu y Tesoro.-Seccicirt r.a.-ftamo de //aci'eiula.­BoyfJfcí, Enero 25 dt• rgo8. La Resolu ción de h chn :J de Julio de 1907, á que alude el Sr. Go­hernador del Distrito Capital en la nota que prect•dc, fue dictada por este De..,pacho, t eniendo t•n cuenta el caso probable de que ni el Tenien­te Polí.tis Terán Tenencia l'olitica. 4 $ 16 oro)' 6 mc:- 1 Apolonio \'a. ·¡ s~.s arresto ...................... , llcjo> .... 1 Id. Id 4d Seatenctado el 16 $ 3 010 y 2 meses ' 1 de Octubre...... arresto.......... Se conf1rm6 .. ,... . ....... •.. Id. Id. .. ... , Radicado al l ibrll $ 1 50 oro y 2 respecti,·o meses :~rresto... ... .. ......... , Anloni.., Dl:u.. Id Id. Id. Id. $ 5 oro y p.!rdi.J,¡, 1 de 14 libras de 1Pb3co.. .. •• ... ........ ..... ...... Juzgado de Rentas ..... Sobreseído ........ ... .. .... .. .... Jorge \'elá.s- Tenencia Política. qucz ............ ¡ Id. Id. ;,~ 6 oro y 6 mese~ Joaquln Cam-nrrcsto . .. • • . • ............... ... pano.... ...... Tenencia Poli ti ca 100 ... . . . . .. .. .... .. ... En apelacilln 1 de un auto Liborio Lópet.. Id. IJ. 1 Pél'l!ida de un:. piel... .... . .... . .. .... .. .. .. .... .. . . ....... .• . .. .. J u1g;tdo de Rentns ...... & 24 oro y 3 me- 1 1 ses un día de 1 oaquin 13urba Tenencia Poliuca arresto.... . • ......... ........ no .... .. ..... ICO I.J. J.J. 11.1. IJ. Id. Id. Id. Id Jo:l. Id. Id. 1 $ IZ oro y 4 me· ~ ~-~y S lJ. $ 5 oro ....... .. , .................. 1 Pedro Meneses. Id. Id. S IJ. Id . )!ioTA-En el prtscnte cuadro \'an marcados con un :uterisco los juicios que bnn sido fallados por este Juzgado en el presente mes, r con dos asteriscos l o~ juicios que han entr:\do. Pasto, 31 de Octubre de 190¡, SE R r:SUEL \'E: Corresponde al Gobernador del respcct i 1·o Departamento seiialar el luga1· donde dehun cumplir la pena de arrPslo Jo s defraudadores de las Rentos Reorgnn izaclas, siempre que no lo hnya determinado el funcio­nario que dicta In sentencia, de conformid ad ¡·on l os artículos 63 y 65 del Cóaigo Penal. En el primer r.aso corresponde también al Gobernador aplicar In excepción del artículo 63 citado, en c u a nto :í mujeres honestas, ancia­nos ó valetudinarios y ministros de cult os admitidos en la Nación; y en el segundo, ni .1 uez Superior d e R en tas. Lo mismo debe hacerse cu cuanto al arresto que resulte de la connrsión de una rnultu en aquella pena. El Mint<~lro, T oui\s Y.u,I:~zunA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 888 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS CUA que manifiesta el estado ele los n egccios que cursan en el Juz de Diciembre :r. .. o ce o 101 e o O( .. :::r -o ~ - J 2 3 4 S 6 7 8 9 10 11 12 q 14 15 16 ! ~ ·~ - - NO)J BR I~) f.I>A (), OI'ICI O. V EC I!( OA D. ,.¡ .:a ~ < "' ... - - ------ ---- ----- ------ - - -- Emilio Can anu .... ... Mayor . . Empleado ... Pllez .... ........ . P i eles,. ... J uan Berna( .............. ., Labr¡¡dor .... Campoberm06o " Manuel Monlejo ... ... .. ~cgocianle. Guateque . .... " Abe lardo Rubiano ... " Empleado Guayaul ... .. .. J uan Coba .............. · 19 l\ÜOS. L:~bra d or .. Sutat eoza . ..... . " Manuel Duellu Arenas. 1\l:lyor .. .. " De~\ie ll o Rosendo Segura ........ " " G a r aeoa ...... Pie es . ... Angel Muía Nrcz .. . .. .. " Guateq ue . . .. " Dionisia Corb:t . .. .... 6o ai'los .. Sutatenza ... .. ... .. Emiliano :l{or t ••egro 1\layor ... " La Trinidad ... .. Peregrino )lor.dcs., .. .. .. .. " Macana[ . ...... " O~taviano Duc iía~ . . . .. .. " TriniJad . . . . " Primitivo Bcmal ~~ .. . " " Sut~tenza ..... " Luis Ma r Í!l Montejo .. 28 años Xegociante. Guateque ..... " Ramón Mo r a ........ Mayor . . Labrador; ... Tenza ........... .. Eusebio Parra • .. .. ... ,. Empleado .. La Capill.1 •.. " Oliverio Fernándcz. . ... .. Neeocilnte. Tenz' ....... " )bnuel \'argas ..... .. " .. Zetaquir.i •.. " - Garagoa, Diciembre J I de 1907. T\ESOLUCION !\UMERO 8 D E r oo8 (3 DE f8BRERO) 7. '"2 u ;s '.J 7. --- 1907 Julio 23 ... J ulio 24 .. . Dbr~. r S .. Aeo,t <> 8 . J unio 2f,., " Obre. 14 ... Agosto s ... J unio 27 ... Sbre. 6 . . .. ... Junio 27 .. ., 2 .. " 2 ... .. 2 .. Nbre. 13 .. Nbre. z .... por la cuul se r.:~d~ca en la Tc8orerín General de l a Repúblicn el [lll~D de 1~.. r-.wiones dr lo~ individuoq rondenarlos por fraude lÍ las Rcnt:ts públic.~~. Minisleno de J/,zciellfla !1 Tesoro. -- fi. amo del Tesf)T'o.-."'~rcción T.''-11o­gotrí, :; de Febrero de 1908. Y isla la ncccsit.lnr l r¡u•• hav ll•! l'l'~ u lari.:ar e l pn;·o rl c las mc iones de los indt vi d u os condenados r~or fraud e á las f\en las pt'r blicns, y pn•vio acuerdo con el S r. Gerente de las Ren tas R eorganizada¡¡, !U: IUSUF. L \'1: : Radicase en la T csoreda Gen era l de la República e l ¡n go de 1 tq racion es de los conJenarlos por f raude á l as R en t as p t't iJi icas. Al efecto. los Ar;enlcs de las f\e n ta<~ R eorgan izadas e n las cab ece­ras de Circui to d e llac it:nda ~ac io n a l entregar án á los S res. Adminis tradorcs las can t idades necesar ias para el p ago de tt~l scnicio y cxigi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 889 DRO gado de Rentas de las Pro•1incias ele TP.nza y Neira, en el mes de 1907 o .., "' ¡j .... w ¡:¡ < X o "' ... lt\l'ADO DY.L A~U:O.TO, OBSI.II.VACIONU, --.-- -----1-----·--·-- ---------·- P'ez ........ ,. Campohcrmoso Guateque .... . Guayatl .. .. Sutatcnl;a. .. .. 1907 Julio a3 .. Julio 29 llbre. 18 ... Agto. 8, ... , Agio 12 ... GaraJ¡oa .............. . Guateque........ !.J:IO, 6 ..... Sutatcoza ....... Julio 1 o, La Trinidad. ~brc. 6., .. Macaoal... •.. ... Trinidad ....... Sutalf'nza .... .. Guateque, ..... . Tenza ........ . La Capilla ... . Garagoa ...... .. $ oro Dbrt, :23-Por deciarnr •.. Nbr.:. 19-Cond Sbre, 25 t"ondcr·ó . . Dbre. 9-PM dccl::rar. 19 ¡ ...... Dbrc. ?.1-· ohr~\e\·6 ..... . .. . Dbro•. z¡- s, hr sc)·ó . . ¡ .. .. . Ubre, ~ r-SobTf sc:y•'> .. .. . 1>\.rt. 24-S Lr. , ., ,', .. ... • .. !\trr. :6-- ondtn6. .. . .. El Juez., ERs&sTo BoT!llO ll. Notificado. En col J argado Pro'l'incial de , 11 Centro y ?.lárque.r, para que se: firme un:~. diligencio. Fn J.a Trinidad p:11a que de. dr.rcn unos tc~tigos. fn apelaci,ln. Al rlc;paC'ho del Alcalde de Zctaquir~. rán, en caml1io, los rl'<"ibn~ r:: 1. le·:- r.n llidndes. El recibo qne r.xpidan los Administc·adort's de Hancuda dt'llc i1· acompailado de una cuenta que t•xprrse los nombres tic los condenados por fmudc á lns H.cnt as, y el nt'1mrro dt! nu·iones que 1\ catln uno les rorrrpondan. Talt>s ctwn las deben ser fonnulnrlas por el Din·ctor de In Cárcel del Circuito ó dl'l es­tablrcimicnto rlt• castigo y debe llcvnr t•l /;'.~ Corrie11le de los respectivos Tenientes PoHticns, Jm•ccs ProYinrinlc•s ó .Jurccs Superiores de Rentas y el J ,:~to /Jut'WI de los Prcfcclos rle Provincia. Los Agentes ele l as Ht·ntns 1\coc·~anizndas remitirán los •·eciho!'; y cuentas rle que nrribn se "al.Jia :i la ,\dmillJ<:tmción (Jrncral de las 1\en­tas, 1i la que h• !Wl'Ílll pa~ad:1s en dinero por la Tesorería licncral di' In Rcptíltlica, prcvi.t la inr·luc:ión de• l.lt'l pnrt ¡,las coa·rcspondicntcs rn la Relación de tiinls del Ministerio rlc Gohicrno. Comuníquese y publír¡uesr. El Ministro, TosÍAS V ua>"zuJ:hA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CUADRO que manifiesta el estado de los asuntos que han cursado en el Juzgado Superior de Rentas de los Departamentos de Boyacá y Tundama, en el mes de Diciembre de 1907. .g' i o ..¡ ..¡ z o "' 101 ~ < 01 < Q 5 "' ü ui ..: .., r.J "' ;t, (/) G "' o ;;: 01 < 01 :.<. ~ LUGAR DEL ,.¡ o p .. z < OFICINA 111 li1 1>. "' o ü Q NOM DRES. VECrNDAD. FRAUDE. INICIACIÓN. Q < ~ ~ G ¡.. "' < o FRAUDll. o ¡.. o ~ DE ll\'ICIACIÓN. ..: Q ·"' "' . ...¡ ~ "' ~ < < - o . 01 ¡.. z :;'. "' .. "' •P en 01 l>l z "' ... "' 01 "' 01 0:: o r. -------------------- ----- ------------------------------------- \Vcnceslao Gavanzo ... Moniquirá Moniquirá Pieles .. Abril 24 rgo ¡. Sentenciado Absuelto ....... Absuelto ....... Consulta . .) uzgado de I\en tas de Ricaurtc. 2 Temíslocles Muñoz ... Saboyá ... Saboyá .... Timbre. Obre. 31 1907. " ........ " -- ...... --. " .... ....... .. " .......... Ju?.gado de Reo- Las de Occidente. 3 Ana J. Velandia ...... Boavita .. _ Boavila ... Licores .. Mnyo 2!) 1907. " ............ Arrt.0 2 meses, mulLa $ 2-25. Arrt.0 2 meses, S o-87t .. ---- Apelación. Tcia. P.dcl rortc. 4 Tomasa Novoa .. _ .•. " ........... ,. .......... .. " .. .... .. " ................ " .. .......... Arresto 1 mes, multa S 1-25. Arrt.0 '5 días, Rafael Espinosa ... _ •• S o-95---- .. " .............. " 5 La Capilla La Capilla , ........... Obre. 27 r 907. " ............ Arrt. 0 4 meses, m t.• $, 12-50. Arrt.0 2 meses, 6 S Il-25 .. ---- " ....... -.. " Nicanor Rincón ..... Ramiriquí Ramiriquí Pieles •. Mayo 22 1907. " - ..... -... Absuelto ..... _. Absuelto ..... __ Consulta ... J uz,.ado R. Ceo- 7 Oliverio Fernández ... Tenza ••• _ Garogoa •. " ........ Nhre.13 1907. Multa S 18 oro. Multa S 18 oro. Apelación. tro y Márquez. " -- ....... Juzgado R. Ten- 8 Gerardc. Gutiérrez ... Chiquiuq~. Briceño ... Fbro. rg 1907. Absuelto .... ___ Absuelto ....... Consulta ... za y Neira. " ....... " -- .... -- J u.zgad o Rentas 1 de Occidente. - Tunja, Diciembre 31 de I907, ~1 Juez Superior ele Rentas, CEn:nilfO M.utus.-El Secretario, Andrés Act6edo O. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RELAOION de las plantaciones de tabaco existentes en las Provincias de Girardot y de Suma paz, en Enero de 1908. "' 111 oc e i o N MU!'11CIPIOS ~ NÚM!IlO ~ ~ O EN DONDE EXISTF.:-1. O ..: DE MATAS .. ~e ; ~~ i z r---1--- ------J--1----- Girardot . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . 38 70,400 2 Naril1o.......... .............. 36 54,0CO 3 Guataqaú .•. .... .. ........ .... 2 1,000 4 Ricaurte .................. 23~ 8¡9,500 5 Nilo ............................ . 400 6 Agu:a de Dios .......... . 7 Melgar ........................ 92 92,141 8 Icononzo... ... .. .. .. .. ... ... . 2 J,OOO 9 Cunday ...................... . 10 El Carmen .................. 102 9 1,846 u nta Rosa............. .. . . •. 26 35,65o 12 Sucre ........................ . 13 Fusagasug4 ........................ . I.J T i bacuy ................. ...... . 200 15 Pasc11 ......................... .. 16 Arbc:l4ez ........................ . 17 l'andy ............................ . .l::t;TADO DE I • .AS PL.4NTA.B ~ ..... t .: l; ~ .; ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ .., 30,500 17,500 22,400 54.000 1,000 879.500 400 51,739 40,102 JOO 3,000 91,846 35,65o 200 ---------------- ---------- · -----~ Sumas .•...•........• ··• 534 1.228,137 933 900 82,2J9 189,298 22,700 Girardot, Enero d e tgo8. H. R.t111lau P. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 89z BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS RESOLUCJO:"+l del Admioistrndor Dcpnrtnmcotnl de lAs Rentas Rcorgnnizodns do Nariño. Resolución número r4 6 6-Pasto, , 17 de Dlci'emhre de rg o 7. El Administrador Dcpnrtamen- ' tal de las Rentas Reorganizadas, en previsión de faltas que pueden , cometer los empleados subalterno!!, con menoscabo de la h onra de Ja Oficina, del buen servic io y has­ta de los 1 intereses del público, y considerando, además, que para al·· gunas personas puede ser inefi caz el ocurrir á amonestaciones verba­les ó escritas, y que en consecuen­cia hay necesidad de apelar á me­dios más prácticos, REKUELVK: 1.0 Para que haya derecho á sueldo se necesita, adl'más de nom· bramiento legítimo, la prestación real del servicio. .2.° Fijadas las horas de despacho en la Oficina, l a falta de t>sistencia por la mañana ó por la tarde, im­plica la pérdida de la mitad ó de todo el sueldo correspondiente al día, según el ca'3o. 3'? Para hacer efectiva esta Re­solución, no se pa:ará sueldo al­guno sin la presentación del vale, ,·isado por el inmediato supetior, á fin de hacer las observaciones á que se haya dado lugar, en caso de que no se hubiese ant icipado á hacrrlo el interesado. Transcr/hase esta I\esolución á los Administradores Provinciales para su etMicto C\lmplirniento, y ilése cuenta a l Sr. Gerente de las Rentas f\eorganit.aclas. Fíjese esta Resolución en la Ofi­. cina del Sr. Contador para los efec­tos del pago. SALO~t6:-t HunT\OO. ---- RESOLUCION NUMJ!:RO 82. Ministerio de Gohierno-Secci'ón 6.11 , de Lazaretos-Bogotá, 9 de Enero de rgo8. Visto el anterior mrmorial y CO~SIOEI\A:"iDO : t. 0 Que el articulo 68 del f\e­glamento del Lazareto de Cundi­namarca, el cual principió á regir el 1. 0 de .Mayo de 1883, prohibe la venta de licores embriagantes den­tro de los límites del Lazareto; 2. 0 Que este Reglamento no ha sido derogado en lo referente á la prohibición de que se trata, y que rige en todas aquellas disposicio­nes que no se oponen á las dictadas posteriormente para la reorganiza­ción del establecimiento; 3.0 Que si el Gobierno ha venido permitiendo el expendio de licores embnagantes dentro del Lazareto, era porque no había podido llevar á cabo la organización cientlficu. y completo aislamiento; 4. 0 Que según el artl~ulo 2.0 del Decreto legislativo número ,4 de J 905, e l aisla m ien lo ó secuestra­ción de Jos enfermos de lepra t'S medida de urgente n ecesidad ; 5.0 Que el Gobierno Ejecutivo tiene la suprema dirección de los Lazaretos, de acuerdo con el ar­tículo 1.0 del citado Decreto, que tiene fuerza de ley, y ~u e en estos estableCimientos, lo nusmo que en Jos hospitales, asilo!', manicomios, etc., qnc les son similares, es pro­hibida la vertta de esos licores, y adem¡\s, que estando los Lazaretos destinados á a~ilar en ellos á eie1ta clase de enfermos exclusivamente, n.o puede.n considernrse.co~o m u ni: ctptos, m como corregimientos, m como ninguna entidad pública, puesto que están sometidos á la organización especial señalada por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 893 el Gobierno, de acuerd:-:~Q!I 1 ~as ~~toridades del orden polltico y facu!tndes legales de que está in- judtcJal, w.stulo ; y 6.0 Que en desarrollo del articu­lo ~.0 de la Ley número 1/1 del año próximo pasado dictó e l Goberna­dor del Departamento de Cundina­marca el Decreto número J 59, de ~:J de Julio del mismo aíJO, ~1 cual fue aprobado por el Poder Ejecuti­vo, Decreto que en su artículo go prohihe la entrada al Lazareto de personas sanas, sin previo permiso del Administrador general de aquel e~tafJlccim ien t o, SE RF'SUEI.Vf>: r .0 La prohibición de vender bebidas embriagantes dentro de los limites del Lazareto de A"'ua de Dios, establecida por el artíc'='u lo 68 del Reglamento citad<', clesde el 1 '? de Mayo de 1883, no ha sido d~rog.ada .P.Ol' leyes, ni decretos, nt chsposJctones posteriores. En consecuencia, no podn\n ser intro­duridas ni elaboradas dentro del perfmetro aislado del citado Laza­reto, bebidas embriagantes. :J'? El Lazareto de A gua de Dios está perfectamente aislado, y el ac­c~ s~ de personas sanas á él está pro­lubtdo en los términos ya citados. Notiffquese y comunfquesc. El Suhsecrctario rlo C1obil•rno encargado del Despacho, LUCI.\NO Il!il\1\fl\ ,\, 1'\EQUISITORI.\ ~Ui\IEl\0 •· El Juzgado dt> las Rcnlns 1\cor­gnnizadas de las Provincias de Ba­rrnnquilla y Sabanalanpt, á todns EXIlOJ\TA: Se sirvan, en auxilio de la Ad­ministración de Justicia, dictar las medidas más eficaces con el objeto de obtener la aprehensión y r~mi­sión á esta ciudad, con las segunda­des n ecesarias, del Sr. Clímaco Mo­rales B., contra quien se adelanta en este Juzgado juicio por el d~lito de fraude á la Renta de Salmas Marítimas. FILI \CIÓN: Estatura, regular. Color, moreno. Barba, sin. Bi~ote, escaso y negro. Cabello ne~ro. Nariz, agmleña. Ojos, negros. Edad, ventinueve años. Estado, soltero. Naturaleza, antioqueño. Se recuerda á todas las autorida­des públicas el deber que les impo­ne el artículo 195 t del Código J u­dicial. r ... ualmente se llama la atención de ~odos los colombianos, con las excepciones determinadas -por la ley, respecto d·~ In .obli~actón en que están de denunciar á las auto­ridades cllugnr donde se encuentre el defraurlo.JM expresado, so ~ena de consiüen\rst•lcs como cncubndo­res del delito por que se procede. Libl'atlo en Barranrptilla, á los tres dfas dd mes de Enero de mil novedentos ocho. El J uct, EusTonmo Dn:-~A oo. El Secretario, flc11jnmin Torres. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 894 BOLETIN DE L AS RENT AS REORGANIZADAS TIMBR E NACIONA L 110\'III IE~TO DB DOCU.\IE:-ITOS PI\1\'ADOS E!"i El. EXPENDIO DE üAI\I\AI'iQUILLA 1 J:N NO\'IEMDI\E DE 1907 Fechas. Totlll de Dcscripci6o, Dtos. Dtos. Valor de docu. Ptos, Valor de 1907· dtos. iodos. en oro. meatos en oro. en p. m Dtos. en p m, Nbre. 2 17 Documentos as{: 14 $ 13,04!:1 3 t 3 $ 204,000 .. 4 12 " 12 5.7 52 95 .. S 22 " 2t 6,789 42 l 20,000 " 6 7 " 4 1,300 3 42,700 .. 7 7 " S 5, 19 2 JJ,SOO " 8 S " 4 4 J90 52 1 8,ooo " 9 8 " S 1,504 82 J I I J,OOO ,, 1 1 S .. 4 2,J20 98 s,ooo •• 12 40 ,. 35 16,770 .. S 24,J7 1 ,. IJ 13 .. 8 4,189 11 S 70,200 ,, 14 28 " 27 7.799 4J 1 2 17,17 1 ,, I S 17 ., 1$ 10,230 88 2 10,000 " 18 JO " 22 22,757 68 8 262,89 s " 19 19 , 17 23,88s 87 2 210,00:> , 20 14 " 13 6,182 38 1 6,ooo " 21 8 " 6 779 So 2 6J,J68 , 22 24 " 19 5,883 92 5 134,000 " 23 6 " 3 2,950 ... J 14,400 .. 25 8 .. 7 4,715 09 JO,JOO " 26 8 " 7 $,660 88 ... ....... .. " 27 8 " ... 5 2,354 65 3 85,400 " 28 16 " 15 8,505 57 10,000 " 29 4 .. 3 950 ... 2,000 " JO J " 2 J08 74 10,000 - ------- -- 329 Suman .. ...... 27J S 164 2J5 .. ss S 1 .s74.3o8 1\ESUMEri: 1 documento indeterminado ........ . 27J documentos en oro .. $ 164,2J5 al diez mil por ciento$ 16.433, 500 SS documentos papel moneda corriente .. .• . .. .... .. ........ r.fi74,308 Total 329 documentos. Valor en papel moneda cor ri ente ........ $ 17 .997,808 Barranquilla, Noviembre JO de 1907 El Expendedor Oficial, F. SÁMCRIZ. G. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOL~TIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 895 TIMBRE NACIONAL MOVUIIJU(TO Dlt DOCUW::!>."TOS PlllVADOS E.N EL !.XPJ!I>'DIO ESPIClAL DF. BOGOTÁ, IL"' !L lOS DE D!ClF..\IBRit DE 1907· Fecbu. N.0 de documentos. Indetermi-nndos. Oro. P.M. V;;lor en P. M. Valor en oro Dbre. 2 57 documentos 4 8 45 S 1.417,379 ... S I$,61$ 85 " 3 $1 " 2 8 41 l.$81,432 2$ 16,139 20 " 4 73 " " 9 64 1.1$8,797 40 6,914 41 " S 54 , 3 6 45 1.001,182 1$ 18,838 ... " 6 40 , " 6 34 939,145 2$ 13,410 ... " 7 53 , "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones