Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 330 resultados en recursos de contenido

Con la frase Poes%C3%ADa.

Quizás quisiste decir

Imagen de apoyo de  Efectos regionales de la política monetaria en Colombia

Efectos regionales de la política monetaria en Colombia

Por: Igor Esteban Zuccardi Huertas | Fecha: 01/01/2002

En este documento se analiza si las regiones colombianas responden de manera diferente a un choque de política monetaria común. Para ello se estimaron ocho modelos VAR, uno con información nacional y uno por cada una de las áreas metropolitanas de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pasto, entre 1984 y 2000. Además, se estimó un modelo SUR con información regional para ajustar las respuestas de las ciudades a las posibles relaciones interregionales existentes. Se encontró que Bucaramanga es la ciudad que más responde a un incentivo monetario, mientras que Bogotá y Barranquilla reaccionan de forma similar al promedio nacional. Medellín, Manizales y Pasto muestran comportamientos distintos, en tanto que Cali es la región menos sensible. Sin embargo, a pesar de estos resultados, no se encontró evidencia estadística para afirmar que dichas regiones responden de maneras diversas a un choque monetario común.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos regionales de la política monetaria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Profesionalización docente y la calidad de la educación escolar en Colombia

Profesionalización docente y la calidad de la educación escolar en Colombia

Por: Leonardo; Galvis Aponte Bonilla Mejía | Fecha: 01/01/2011

El presente documento tiene por objetivo estudiar el impacto del grado de profesionalización de los docentes sobre los resultados en la calidad de la educación escolar, medida a través del desempeño académico de los estudiantes en la prueba SABER 11. Para esto, se emplean modelos de variables instrumentales (VI) que permiten enfrentar los posibles problemas de endogeneidad. Los resultados muestran que el grado de profesionalización docente tiene un efecto positivo sobre el desempeño de los alumnos, y que el impacto tiende a ser mayor en el área de matemáticas que en la de lenguaje. Además, se encuentra que el gasto público en educación incide positivamente sobre la profesionalización de los docentes, mientras que la adopción del Estatuto de profesionalización docente de 2002 tiene un efecto negativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Profesionalización docente y la calidad de la educación escolar en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Hay pereza fiscal territorial en Colombia?

¿Hay pereza fiscal territorial en Colombia?

Por: Jaime Alfredo; Pérez Valbuena Bonet Morón | Fecha: 01/01/2017

La descentralización colombiana fue profundizada por la Constitución Política de 1991, donde se establecieron las transferencias a los municipios y departamentos para financiar los gastos que debían asumir. Desde entonces los esquemas de transferencias han sido reformados y se argumenta que han generado pereza fiscal en los entes territoriales. A través de un modelo de dobles diferencias y un panel con efectos fijos, este documento evalúa la hipótesis de pereza fiscal en los municipios colombianos. La investigación discrimina por tipo de municipios y por los dos fondos de transferencias vigentes (SGP y SGR). Adicionalmente, cubre un periodo de tiempo más amplio que estudios previos, permitiendo observar los efectos de los cambios en los sistemas de transferencias. Los resultados muestran que, en el agregado, no hay evidencia de que el SGP y el SGR hayan afectado negativamente el recaudo municipal. Sin embargo, este comportamiento es diferencial por tipo y tamaño de la entidad territorial. Adicionalmente, el efecto positivo resulta ser menor con las regalías que con las transferencias del Situado Fiscal, participaciones municipales y SGP.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Hay pereza fiscal territorial en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía del déficit de vivienda urbano: Los casos de Barranquilla y Soledad

Geografía del déficit de vivienda urbano: Los casos de Barranquilla y Soledad

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 01/01/2011

El presente documento analiza el déficit de vivienda en Barranquilla y Soledad durante los años 1993, 2005 y 2009. Se emplea la metodología aplicada por el DANE para la medición del déficit habitacional. Los resultados muestran que en la ciudad de Barranquilla ha venido aumentado el porcentaje de hogares sin déficit y que aquellos en déficit pasaron de estar en el renglón del cualitativo al cuantitativo. Esto puede ser resultado de su mejoría en la cobertura en servicios públicos. En el municipio de Soledad la mayoría de los hogares en déficit tienen problemas susceptibles de mejorar, especialmente en lo que se refiere a servicios públicos. Con el fin de caracterizar los hogares en déficit, se modificó la metodología del DANE para identificar los hogares que están en la doble desventaja de presentar déficit cuantitativo y cualitativo. A partir de estos nuevos cálculos se utilizaron los modelos probit binomial y logit multinomial, para establecer la naturaleza de la escogencia de la vivienda, prefiriéndose éste último sobre el primero pues permite diferenciar la decisión de los hogares de estar en déficit cuantitativo, cualitativo o en ambos. No obstante, dado que las alternativas sobre la escogencia de un hogar con déficit cuantitativo o cualitativo no son independientes se optó por la estimación de un sistema de ecuaciones en la forma de un probit bivariado. De los resultados del modelo bivariado se concluye que existe una relación negativa entre el nivel de ingresos, la educación y la edad del jefe con la probabilidad que el hogar este en déficit; además, cuando en el hogar el jefe es mujer o el jefe tiene pareja, la probabilidad de encontrarse en déficit cualitativo aumenta. Cabe resaltar que los hogares de Barranquilla tienen una mayor probabilidad de encontrarse en déficit cuantitativo que los de Soledad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía del déficit de vivienda urbano: Los casos de Barranquilla y Soledad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control armado y comportamiento electoral: Un cuasi-experimento en el Caguán

Control armado y comportamiento electoral: Un cuasi-experimento en el Caguán

Por: Iván Gonzalo Higuera Mendieta | Fecha: 01/01/2017

La violencia en las guerras civiles no ocurre de forma espontánea y desordenada, tiene lógicas y está unida al uso de variadas estrategias, incluso transformando el comportamiento electoral de los votantes. Este artículo buscará abordar este impacto partiendo de un evento histórico particular, la zona de distensión del Caguán para resolver un problema empírico. La intención de esta aproximación es observar el comportamiento electoral en una zona de control hegemónico insurgente y explorar los cambios de corto y largo plazo que tiene ésta ante el control armado. Los resultados muestran el parcial congelamiento de la política local, el aumento de la hegemonía y su efecto en el presente, la enquistada división partidista en la política subnacional. Estos resultados están en línea con los hallazgos de la literatura sobre la baja participación y la concentración del poder.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Control armado y comportamiento electoral: Un cuasi-experimento en el Caguán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Urbanización y compromiso comunitario: cinco estudios de caso sobre infraestructura en educación y salud

Urbanización y compromiso comunitario: cinco estudios de caso sobre infraestructura en educación y salud

Por: Gerson Javier; Ayala García Pérez Valbuena | Fecha: 01/01/2015

El presente documento caracteriza y evalúa la accesibilidad geográfica de los proyectos de vivienda de interés social gratuita (VIS gratuita) y para ahorradores (VIPA) a los equipamientos urbanos en salud y educación públicas en cinco ciudades: Barranquilla, Soledad, Malambo, Valledupar y Soacha. Se utilizan cuatro indicadores de accesibilidad de acuerdo con la literatura internacional: la distancia promedio, la distancia mínima y la cantidad y porcentaje de equipamientos en radios de dos y cuatro kilómetros. Como resultado se encuentra que la accesibilidad geográfica es baja en relación a algunos estándares internacionales, principalmente para el caso de la salud. Además, las viviendas gratuitas registraron una menor accesibilidad que las destinadas a ahorradores en la mayoría de los proyectos analizados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Urbanización y compromiso comunitario: cinco estudios de caso sobre infraestructura en educación y salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crecimiento municipal en Colombia: El papel de las externalidades espaciales, el capital humano y el capital físico

Crecimiento municipal en Colombia: El papel de las externalidades espaciales, el capital humano y el capital físico

Por: Luis Armando; Hahn De Castro Galvis Aponte | Fecha: 01/01/2015

Resumen: En el presente trabajo se realiza un análisis del crecimiento económico municipal en el período 1993-2012. El objetivo es evaluar la existencia de convergencia teniendo en cuenta las externalidades del capital humano y el capital físico. Siguiendo el análisis propuesto por Mankiw et al. (1992), se estiman las ecuaciones de convergencia aumentadas con capital humano. Se realizan pruebas de autocorrelación espacial, y dado que este fenómeno puede afectar los resultados de las estimaciones, se incorporan dichos efectos en las ecuaciones de convergencia. Para ello se sigue la propuesta de Ertur y Koch (2006; 2007), quienes incluyen las externalidades tecnológicas en el análisis del modelo que considera solamente el capital físico (Solow, 1956), y en el modelo aumentado con el capital humano (MRW, 1992). Los resultados indican que cuando no se tienen en cuenta los efectos de los spillovers, existe evidencia de convergencia. Esta, sin embargo, desaparece cuando dichos efectos son añadidos al modelo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crecimiento municipal en Colombia: El papel de las externalidades espaciales, el capital humano y el capital físico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barranquilla: avances recientes en sus indicadores socioeconómicos, y logros en la accesibilidad geográfica a la red pública hospitalaria

Barranquilla: avances recientes en sus indicadores socioeconómicos, y logros en la accesibilidad geográfica a la red pública hospitalaria

Por: Gerson Javier Pérez Valbuena | Fecha: 01/01/2013

En este documento se analiza la evolución reciente de los indicadores socioeconómicos de Barranquilla, haciendo especial énfasis en los indicadores de accesibilidad geográfica y equidad en la prestación del servicio de salud. Durante la última década Barranquilla logró un avance significativo en la reducción del desempleo y la reorganización de sus finanzas públicas. Adicionalmente, el nuevo modelo de prestación de los servicios de salud logró acercar más a la población a la red pública hospitalaria. Los retos más urgentes de la ciudad para los próximos años son continuar con la reducción de la pobreza, reducir las altas tasas de homicidios, y avanzar en el mejoramiento en la calidad de la educación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Barranquilla: avances recientes en sus indicadores socioeconómicos, y logros en la accesibilidad geográfica a la red pública hospitalaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?

¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 01/01/2005

Partiendo de las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas se calcula un índice de dispersión, además se utiliza la prueba de cointegración de Johansen para examinar las diferencias y relaciones de largo plazo de estas series. A partir del cálculo de los índices de dispersión se encontró un movimiento procíclico del movimiento de las tasas y su dispersión. Cuando las ciudades están en la etapa favorable del ciclo, con bajas tasas de desempleo, las desigualdades aumentan. Por otro lado, cuando las tasas de desempleo están en niveles relativamente bajos, las desigualdades, medidas por los índices de dispersión, disminuyen. Por último, se evalúo la cointegración de las series. Se realizaron seis modelos, una evaluando la cointegración de cinco ciudades con el comportamiento promedio y un último modelo examinando la cointegración del grupo de cinco ciudades. En general, se encontró que cada una de las cinco series estaban cointegradas con el comportamiento del grupo. Además, se encontró la presencia de tres vectores de cointegración al considerar el conjunto de las cinco ciudades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles

Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 01/01/2010

La existencia de brechas salariales por género es un fenómeno que, al igual que en muchos otros países, está presente en el mercado laboral colombiano. Esas brechas no son homogéneas a través del territorio y ello justifica un análisis detallado de lo que ocurre en cada una de las regiones del país. Los resultados muestran diferenciales de salarios positivos a favor de los hombres en la mayoría de las ciudades principales. No todo este diferencial puede ser atribuido a la existencia de discriminación por cuanto existen factores que explican parte de la brecha salarial. Para ello se emplea la descomposición de Blinder-Oaxaca en el contexto de regresión por cuantiles. Los resultados de la aplicación de la metodología de BO sugieren que las brechas salariales no están explicadas por los atributos observables de los individuos. Dichas brechas son en su mayoría explicadas por el efecto de las diferencias en la remuneración a los atributos tales como la educación, y a elementos no observados. Por ciudades el estudio muestra patrones que revelan una mayor brecha salarial en las ciudades periféricas en contraposición a las de Bogotá, Cali, Medellín, Manizales y Pereira. Dado que el efecto remuneración comprende, entre otros, la posible existencia de discriminación por género, es importante que se le otorgue la debida atención a este resultado para efectos de la formulación de políticas de género.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones