Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3385 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tourism Demand: Understanding Its Determinants and Contribution to Poverty Reduction in Colombia = Demanda por Turismo: Entendiendo sus Determinantes y Contribución a la Reducción de la Pobreza en Colombia

Tourism Demand: Understanding Its Determinants and Contribution to Poverty Reduction in Colombia = Demanda por Turismo: Entendiendo sus Determinantes y Contribución a la Reducción de la Pobreza en Colombia

Por: Giovanni Andrés Camacho Murillo | Fecha: 2019

Tourism has become a vital economic activity in Colombia and other Latin American nations. As a large service sector, tourism contributes significantly to employment and is a key instrument for the reduction of poverty in Colombia. This thesis first examines the determinants of international tourism demand in Colombia. An important aspect analysed here focuses on whether the effects of politically motivated violence on international tourists’ choices differ for tourists from countries with different per capita income and from countries with trade linkages with Colombia. The analysis contributes to enhancing tourism activities, markets of international tourists and address the politically motivated violence. The study then investigates the factors that influence domestic tourists’ choices among provincial destinations in Colombia with particular attention to man-made attractions for leisure and recreational. The analysis includes identification of factors that explain differences in tastes between domestic tourists around man-made attractions for leisure and recreation. This chapter also contributes to the scholarly literature that examines the effect of distance on domestic tourists’ preferences, and considers the extent to which distance can be moderated through man-made attractions for leisure and recreation. The third empirical chapter involves an assessment of the impact of tourism on poverty and extreme poverty reduction in Colombia in the short and long run. In particular, this chapter evaluates whether an increase in the value added of tourism tends to reduce the poverty gaps between economically lagging provinces and economically leading provinces in Colombia. The findings of this research suggest some policy implications related to the need to increase the demand for international and domestic tourism in Colombia, and the significant role of tourism as a tool to reduce poverty and extreme poverty in Colombia. Resumen: El turismo se ha convertido en una actividad económica vital en Colombia y otras naciones latinoamericanas. Como un gran sector de servicios, el turismo contribuye significativamente al empleo, y es un instrumento clave para la reducción de la pobreza. Esta tesis primero examina los determinantes de la demanda turística internacional en Colombia. Un aspecto importante analizado aquí se centra en si los efectos de la violencia motivada políticamente en las preferencias de los turistas internacionales por Colombia difieren entre turistas de países con diferentes ingresos per cápita, y entre países con diferentes vínculos comerciales con Colombia. El análisis contribuye a mejorar las actividades turísticas, los mercados de turistas internacionales y abordar la influencia de la violencia motivada políticamente en la elección de los turistas. Luego, el estudio investiga los factores que influyen en las preferencias de los turistas nacionales entre destinos provinciales de Colombia, con especial atención a las atracciones hechas por el hombre para el ocio y la recreación. El análisis incluye la identificación de factores que explican las diferencias heterogéneas entre turistas nacionales en torno a las atracciones hechas por el hombre para el ocio y la recreación. Este segundo capítulo también contribuye a la literatura académica que examina el efecto de la distancia en las preferencias de los turistas nacionales, y considera en qué medida el efecto de la distancia puede ser moderado a través de la construcción de atracciones hechas por el hombre para el ocio y la recreación. El tercer capítulo empírico involucra una evaluación de la contribución del turismo a la reducción de la pobreza y pobreza extrema en Colombia a corto y largo plazo. En particular, este tercer capítulo evalúa si un aumento en el valor agregado del turismo tiende a reducir las brechas de pobreza entre las provincias económicamente rezagadas y económicamente líderes en Colombia. Los resultados de esta investigación sugieren algunas implicaciones de política relacionadas con la necesidad de aumentar la demanda de turismo internacional y nacional en Colombia, y con el papel del turismo como herramienta para reducir la pobreza y la pobreza extrema en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Tourism Demand: Understanding Its Determinants and Contribution to Poverty Reduction in Colombia = Demanda por Turismo: Entendiendo sus Determinantes y Contribución a la Reducción de la Pobreza en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Urban Real Estate: Between the aims and the Outcomes: Lessons from Bogotá

Urban Real Estate: Between the aims and the Outcomes: Lessons from Bogotá

Por: Andrea Niño González | Fecha: 2016

This paper analyses the forces and dynamics organizing the real estate development process, both from the provision of affordable housing and the promotion of real estate sector as the engine of the local economy. An indepth case-study of Bogotá has been conducted looking at the structural determinants of the urban real estate trajectory and how a particular administration affects the same. Two main findings are brought forward: firstly, the distribution and land use has been the most important factor of production in the-defining the urban trajectory of Bogotá through processes of ‘accumulation by dispossession’. This reflects in the coexistence of formal and informal markets, which are mediated by the growing scarcity of land and high prices. Secondly, while the Administration of Gustavo Petro strived to address these issues, its policies were not effective in reversing the speculation patterns or providing housing for the poor. Rather, they deepened these issues and further impacted the performance of the local economy. Resumen: Este documento analiza las fuerzas y dinámicas que organizan el proceso de desarrollo inmobiliario, tanto desde la provisión de viviendas asequibles como desde la promoción del sector inmobiliario como motor de la economía local. Se ha llevado a cabo un estudio de caso en Bogotá que analiza los determinantes estructurales de la trayectoria de los bienes inmuebles urbanos y la manera como una administración particular los influye o afecta. Se presentan dos hallazgos principales: en primer lugar, la distribución y el uso del suelo han sido el factor de producción más importante en la definición de la trayectoria urbana de Bogotá a través de procesos de ""acumulación por despojo"". Esto se refleja en la coexistencia de los mercados formales e informales, que están mediados por la creciente escasez de tierras y los altos precios. En segundo lugar, si bien la Administración de Gustavo Petro se esforzó? por abordar estos problemas, sus políticas no fueron efectivas para revertir los patrones de especulación o proporcionar viviendas a los pobres. Más bien, profundizaron estos problemas e impactaron aún más el desempeño de la economía local.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Economía

Compartir este contenido

Urban Real Estate: Between the aims and the Outcomes: Lessons from Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quantitative Investment Strategies in LatAm Equity Markets: Challenging the Efficient Market Hypothesis (EMH) = Estrategias de Inversión Cuantitativas en los Mercados Accionarios de Latinoamérica: Desafiando la Hipótesis de Mercados Eficientes (HME)

Quantitative Investment Strategies in LatAm Equity Markets: Challenging the Efficient Market Hypothesis (EMH) = Estrategias de Inversión Cuantitativas en los Mercados Accionarios de Latinoamérica: Desafiando la Hipótesis de Mercados Eficientes (HME)

Por: Nicolás Garavito Escribano | Fecha: 2019

Using LatAm data from 2000 to 2018, this research investigates asset pricing anomalies that have been found to generate outperformance globally. Specifically, we examine the Value, the Momentum, the Low Volatility, and the Quality anomaly in Brazil, Mexico, Chile, Peru, and Colombia. All anomalies are found to be profitable, but Value and Momentum are the strongest in these markets. Alternative definitions for the effects generate higher expected returns and lower standard deviations than the traditional ones. The performance of single-factor portfolios can be enhanced by combining two or more anomalies simultaneously, and the portfolio blending approach is the best method to multi-factor portfolio construction. We find that a dynamic asset allocation strategy, leveraged by the concept of Absolute Momentum, can significantly improve the Sharpe ratio of multi-factor portfolios and reduces the exposure to extremely adverse events. It also makes the distribution of monthly returns to be positively skewed. Finally, we show that single- and multi-factor portfolios may have long periods of bad performance, while a dynamic asset allocation strategy to multi-factor portfolios performs well in all business cycles. Resumen: Usando información de Latinoamérica desde el 2000 hasta el 2018, este estudio investiga anomalías que han generado retornos superiores a nivel global. Especialmente, se examina las anomalías de Valor, Momento, Baja Volatilidad, y Calidad en Brasil, México, Chile, Perú, y Colombia. Se encontró que todas las anomalías son rentables pero Valor y Momento son las más fuertes en estos mercados. Definiciones alternativas para cada efecto generan retornos esperados más altos y una menor desviación estándar que las definiciones tradicionales. El rendimiento de portafolios de un único factor se puede mejorar combinando dos ó más anomalías de forma simultánea, y la metodología de combinación por portafolios es el mejor enfoque para crear portfolios multifactoriales. Se encontró que una estrategia dinámica de asignación de activos, apalancada por el concepto de Momento Absoluto, puede significativamente mejorar la razón de Sharpe de los portafolios multifactoriales y reducir la exposición a eventos extremos adversos. Esta estrategia también hace que los retornos estén positivamente sesgados. Finalmente, se demostró que los portafolios de un único factor y multifactoriales pueden tener largos periodos de malos rendimientos, mientras que una estrategia de asignación de activos dinámica se comporta bien en todos los ciclos económicos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Quantitative Investment Strategies in LatAm Equity Markets: Challenging the Efficient Market Hypothesis (EMH) = Estrategias de Inversión Cuantitativas en los Mercados Accionarios de Latinoamérica: Desafiando la Hipótesis de Mercados Eficientes (HME)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  How can gamification contribute to the adoption of teleworking in companies? = ¿Cómo puede la gamificación ayudar a la adopción del teleworking en las empresas?

How can gamification contribute to the adoption of teleworking in companies? = ¿Cómo puede la gamificación ayudar a la adopción del teleworking en las empresas?

Por: Andrés Camilo Álvarez Ruiz | Fecha: 2020

This thesis explores the use of gamification in teleworking. Teleworking has several disadvantages and opportunities like blurring of work-life boundaries, difficulties to "unplug" from work, social and professional isolation (International Labour Organization, 2016), decrease in knowledge, productivity, and job satisfaction (Messenger J. C., 2019), among others. In telework, there is a change in patterns of communication that complicates social and task dynamics. Many of these exist in traditional working but are aggravated in teleworking. Using game design elements has showed positive results in motivation and productivity (Dale, 2014), positively influence behaviour, generate engagement (Stieglitz et al., 2017), group affiliation (Stieglitz, et al., 2017), training and learning, and social interaction (Reiners & Wood, 2015), among others. The hypothesis comprises gamification can contribute to the adoption of teleworking and help overcome some of its opportunities. This thesis is an illustrative conceptual paper with a literature review, case illustration, and expert interview evidence. The research strategy combines research from secondary sources with primary research, made with seven expert interviews. The secondary research includes previous books, papers, and cases. The teleworking experts agreed on the potential use of gamification in teleworking, improving engagement, work satisfaction, team building, recognition, and achievement goals. In the same direction, the gamification experts recognize the use of gamification in teleworking. Gamification can be used in a holistic view of running the operation of an organization in a gamified system or creating a specific gamification system for a determined area, task, or process in the organization. The research identified and analysed the areas where gamification contributed to work and could do it as well to teleworking: increase motivation, efficiency and productivity, work satisfaction, engagement, isolation, loneliness, team building, communication, culture adoption, supervision, autonomy, career development and onboarding, participation, exposition, reflection, training and learning, group affiliation, sense of belonging, teamwork, and facilitating creativity. Gamification might not be effective in replacing the spontaneous interactions and avoiding overworking. Research showed that spontaneous interactions are closely related to the face-to-face work environment. In the case of overwork, it is related to the company’s culture and the individual decision of workers to intentionally carry a higher number of projects or tasks, this is related to the flexibility that teleworking provides. Using gamification in teleworking has risks and disadvantages. Gamification can add a layer of complexity, and some individuals might not adapt to a non-traditional work environment. Gamification could create a culture of unhealthy competition and selfishness. Finally, the most significant risk is when the games are poorly designed affecting employees. The contribution of this thesis is a guidance tool for managers to adopt teleworking with the correct use of gamification. Many of the gamification applications can be used both in teleworking and in the office, but because of the digital nature of most of them, there is an easy transfer into the teleworking space and use the benefits from gamification. As mentioned before, gamification can contribute to numerous teleworking opportunities, the success of them to a certain point depends on the correct use of game elements, design, and implementation. Esta tesis explora el uso de la gamificación en el teletrabajo. El teletrabajo tiene desventajas y oportunidades, como la desaparición de los límites entre el trabajo y la vida privada, las dificultades para "desconectarse" del trabajo, el aislamiento social y profesional (Organización Internacional del Trabajo, 2016), la disminución de los conocimientos, la productividad y la satisfacción en el trabajo (Messenger J. C. , 2019), entre otras. En el teletrabajo, hay un cambio en los patrones de comunicación que complica la dinámica social y de las tareas. Muchos de ellos existen en el trabajo tradicional pero se agravan en el teletrabajo. El uso de elementos de diseño de juegos ha mostrado resultados positivos en la motivación y la productividad (Dale, 2014), influye positivamente en el comportamiento, genera compromiso (Stieglitz et al. , 2017), afiliación de grupo (Stieglitz, et al. , 2017), la formación y el aprendizaje, y la interacción social (Reiners & Wood, 2015), entre otros. La hipótesis comprende que la gamificación puede contribuir a la adopción del teletrabajo y ayudar a superar algunas de sus oportunidades. Esta tesis es un documento conceptual ilustrativo con una revisión literaria, ilustración de casos y entrevistas con expertos. La estrategia de investigación combina la investigación de fuentes secundarias con la investigación primaria, realizada con siete entrevistas a expertos. La investigación secundaria incluye libros, documentos y casos de estudio. Los expertos en teletrabajo estuvieron de acuerdo en el uso potencial de la gamificación en el teletrabajo, mejorando el compromiso, la satisfacción en el trabajo, la creación de equipos, el reconocimiento y los objetivos de logro. En la misma dirección, los expertos en gamificación reconocen el uso de la gamificación en el teletrabajo. La gamificación puede utilizarse en una visión holística de la ejecución de la operación de una organización en un sistema de gamificación o en la creación de un sistema de gamificación específico para un área, tarea o proceso determinado en la organización. La investigación identificó y analizó las áreas en las que la gamificación contribuye al trabajo y puede hacerlo también al teletrabajo: aumento de la motivación, la eficiencia y la productividad, satisfacción en el trabajo, compromiso, aislamiento, soledad, creación de equipos, comunicación, adopción de una cultura, supervisión, autonomía, desarrollo de la carrera y de la incorporación, participación, exposición, reflexión, formación y aprendizaje, afiliación a grupos, sentido de pertenencia, trabajo en equipo y facilitación de la creatividad. La gamificación podría no ser eficaz para reemplazar las interacciones espontáneas y evitar el exceso de trabajo. La investigación demostró que las interacciones espontáneas están estrechamente relacionadas con el ambiente de trabajo cara a cara. En el caso del exceso de trabajo, está relacionado con la cultura de la empresa y la decisión individual de los trabajadores de llevar a cabo intencionadamente un mayor número de proyectos o tareas, esto está relacionado con la flexibilidad que proporciona el teletrabajo. El uso de la gamificación en el teletrabajo tiene riesgos y desventajas. La gamificación puede añadir una capa de complejidad, y algunos individuos podrían no adaptarse a un entorno de trabajo no tradicional. La gamificación podría crear una cultura de competencia malsana y egoísmo. Por último, el riesgo más significativo es cuando los juegos están mal diseñados y afectan a los empleados. La contribución de esta tesis es una herramienta de orientación para que los directivos adopten el teletrabajo con el uso correcto de gamificación. Muchas de las aplicaciones de la gamificación pueden utilizarse tanto en el teletrabajo como en la oficina, pero debido a la naturaleza digital de la mayoría de ellas, es fácil trasladarlas al espacio de teletrabajo y utilizar los beneficios de la gamificación. Como ya se ha mencionado, el juego puede contribuir a numerosas oportunidades de teletrabajo, el éxito de las mismas hasta cierto punto depende del uso correcto de los elementos del juego, su diseño y su aplicación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

How can gamification contribute to the adoption of teleworking in companies? = ¿Cómo puede la gamificación ayudar a la adopción del teleworking en las empresas?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Essays on consumer credit in the United Kingdom: Consumer protection, consumption and well-being, and financial resilience = Ensayos de crédito al consumo en el Reino Unido: Protección del consumidor, consumo y bienestar, y resiliencia financiera

Essays on consumer credit in the United Kingdom: Consumer protection, consumption and well-being, and financial resilience = Ensayos de crédito al consumo en el Reino Unido: Protección del consumidor, consumo y bienestar, y resiliencia financiera

Por: Sergio Castellanos Gamboa | Fecha: 2020

This dissertation explores consumer credit and its effects on the British economy and the British households. Chapter 1 offers a brief introduction to the issues around consumer credit that each of the subsequent chapters covers. Chapter 2 is the first empirical chapter and considers how the enactment of appropriate regulation can improve the understanding of the cost of credit. This chapter studies the effects of the Consumer Credit Act 1974 on the British economy through the introduction of the calculation and publication of the true cost of lending. Moreover, it tests the presence of a structural break in the relationship between the price and volume of consumer credit. Furthermore, the paper analyzes the effects of shocks to consumer credit on inflation and households’ savings. Chapter 3 turns to analyze the impact of consumer credit on households’ consumption and self-reported well-being across the income distribution. This chapter analyzes whether consumer credit can reduce consumption inequality by allowing poorer households to increase their consumption of consumer durables and leisure or, if on the contrary, it worsens self-reported measures of well-being. Next, chapter 4 studies households’ financial resilience and evaluates the role that consumer credit plays in affecting it. This chapter answers the question Is there a measure that correlates with households’ probability of falling into financial distress and, moreover, predicts the likelihood of these households over- coming said distress? To answer this question, this chapter proposes as a proxying measure the logarithmic ratio of households’ financial assets and short-term liabilities. Moreover, this chapter reports the asymmetries of ownership of financial assets and short-term credit across the income and wealth distributions. Then it analyzes the effects of said proxy on the occurrence probability of a series of financial resilience-related events. Finally, chapter 5 offers tentative overall conclusions and points to a future research agenda. Esta tesis explora el crédito al consumo y sus efectos sobre la economía británica y sus hogares. El capítulo 1 ofrece una breve introducción a los temas alrededor del crédito al consumo que se abarcan en cada uno de los capítulos siguientes. El capítulo 2 es el primer capítulo empírico y considera cómo la promulgación de una regulación adecuada puede mejorar la comprensión del costo del crédito. Este capítulo estudia los efectos de la Ley de Crédito al Consumo de 1974 sobre la economía británica, mediante el establecimiento del requerimiento del cálculo y la publicación del verdadero costo de los préstamos de consumo. Además, pone a prueba la presencia de una ruptura estructural en la relación entre el precio y el volumen del crédito al consumo. Así mismo, el documento analiza los efectos de perturbaciones en el crédito al consumo sobre la inflación y el ahorro de los hogares. El capítulo 3 pasa a analizar el impacto del crédito al consumo sobre el consumo de los hogares y el bienestar subjetivo a través de la distribución del ingreso. Este capítulo analiza si el crédito al consumo puede reducir la desigualdad del consumo al permitir que los hogares más pobres aumenten su consumo de bienes duraderos y ocio o si, por el contrario, empeora las medidas de bienestar subjetivas. A continuación, el capítulo 4 estudia la resiliencia financiera de los hogares y evalúa el papel que desempeña el crédito al consumo para afectarla. Este capítulo responde a la pregunta ¿Existe alguna medida que se correlacione con la probabilidad de que los hogares caigan en dificultades financieras y, además, prediga la probabilidad de que estos hogares sobrelleven dichas dificultades? Para responder a esta pregunta, el capítulo propone como medida de aproximación la relación logarítmica de los activos financieros de los hogares y sus pasivos a corto plazo. Además, este capítulo informa acerca de las asimetrías de propiedad de activos financieros y del crédito a corto plazo en las distribuciones del ingreso y la riqueza. Luego, analiza los efectos de dicha medida sobre la probabilidad de ocurrencia de una serie de eventos relacionados con la resiliencia financiera. Por último, el capítulo 5 ofrece conclusiones generales y propone una agenda de investigación futura.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Essays on consumer credit in the United Kingdom: Consumer protection, consumption and well-being, and financial resilience = Ensayos de crédito al consumo en el Reino Unido: Protección del consumidor, consumo y bienestar, y resiliencia financiera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos de Hacienda Pública

Elementos de Hacienda Pública

Por: Clímaco Calderón Reyes | Fecha: 2018

Elementos de Hacienda Pública es obra del abogado y político boyacense Clímaco Calderón, y, es quizá, el primer tratado de Hacienda Pública sistemático que se divulgó en Colombia. Esta importante obra está dividida en dos partes: la primera constituye el tratado propiamente dicho de Hacienda Pública (apartados 1 y 2); y la segunda contiene la que sigue siendo probablemente la mejor presentación de carácter global que se ha hecho sobre las finanzas públicas coloniales (tercera parte). Elementos de Hacienda Pública, teniendo en cuenta las limitaciones del instrumental estadístico que prevalecía en la época en que Clímaco Calderón escribió, y entendiendo que buena parte de los postulados allí defendidos —que son los de la conocida como época de la Hacienda Pública clásica— fueron superados a partir de la Primera Guerra Mundial, son, sin embargo, unos de los aportes pioneros más importantes de que disponemos para entender la evolución del pensamiento fiscal en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Elementos de Hacienda Pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Junta Directiva del Banco de la República: grandes episodios en 30 años de historia

Junta Directiva del Banco de la República: grandes episodios en 30 años de historia

Por: Gloria Valencia C. | Fecha: 2021

Este libro se centra en los episodios más relevantes ocurridos desde la reforma de 1991, año en el que al banco se le otorgó independencia política y autonomía patrimonial técnica, y la Junta se convirtió en autoridad monetaria, cambiaria y crediticia. Para su elaboración se consultaron estudios de otros investigadores, documentos, actas, etc. del Banco de la República y también se realizaron entrevistas a todos los codirectores, gerentes, ministros de Hacienda y otros testimonios. El trabajo está estructurado en seis capítulos. Están precedidos por un breve antecedente histórico de la gran reforma institucional, con énfasis en la forma como la propuesta logró incluirse en la Asamblea Nacional Constituyente en 1991. Posteriormente, cada capítulo hace referencia a los acontecimientos o eventualidades económicas ocurridas durante los gobiernos de César Gaviria (1990- 1994); Ernesto Samper Pizano (1994-1998); Andrés Pastrana (1998-2002); Álvaro Uribe (2002-2010); Juan Manuel Santos (2010-2018) e Iván Duque (hasta abril del 2021, momento en el que el libro entra a edición).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Junta Directiva del Banco de la República: grandes episodios en 30 años de historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinants of healthcare utilization and unmet needs in Colombian elders = Determinantes de la utilización de servicios de salud y necesidades insatisfechas en los adultos mayores en Colombia

Determinants of healthcare utilization and unmet needs in Colombian elders = Determinantes de la utilización de servicios de salud y necesidades insatisfechas en los adultos mayores en Colombia

Por: Jorge Alejandro García Ramírez | Fecha: 2018

Background: Rapid population ageing in Latin America will increase the demand for health services in older adults. Nevertheless, a healthy ageing can only be achieved if there is equitable access to healthcare, determined by need and not by other socioeconomic or demographic factors. In Colombia, there is the risk that the large increase in health coverage in the last 25 years, by establishing a social health insurance with two insurance regimes (contributive and subsidized), has not been followed by effective access, which will affect elders as well. Objective: To identify the determinants of healthcare utilization and unmet needs among Colombian elders. Methodology: The 2015 SABE (Health, well-being and ageing) population survey was analyzed applying the Andersen behavioral model of healthcare utilization. The study sample was 23,694 adults above 60 years old. Binary logistic regression analyses were executed to test the factors predicting the use of outpatient, inpatient and preventive services and the presence of unmet needs in the participants. Results: 97.8% of elders had health insurance. Access to healthcare for Colombian elders was inequitable as it was explained not only by health needs but also by enabling factors. Multimorbidity was positively associated with every model of healthcare utilization, while living in urban areas and having contributive health insurance increased the odds of accessing a health related consultation in the last 4 months and being screened for cancer. Hospitalizations were not predicted by the type of health insurance. Conclusion: Colombian elders cannot benefit from universal health coverage if they are not able to get effective access to healthcare when in need. The government should address the access barriers for rural elders and for those with subsidized insurance by improving the availability of health resources in distant areas, especially primary healthcare, and effectively regulating the service delivery across the insurance providers. Improving health literacy and awareness of the health rights for elders could also help them to navigate the health system and seek care when needed. Resumen. Antecedentes: el rápido envejecimiento de la población en América Latina aumentará la demanda de servicios de salud en los adultos mayores. Sin embargo, un envejecimiento saludable solo se puede lograr si hay un acceso equitativo a la atención médica, determinado por la necesidad y no por otros factores socioeconómicos o demográficos. En Colombia, existe el riesgo de que el gran aumento de la cobertura de salud en los últimos 25 años, al establecer un seguro social de salud con dos regímenes de seguro (contributivo y subsidiado), no haya sido seguido por un acceso efectivo, el cual también afectará a los ancianos. Objetivo: identificar los determinantes de la utilización de la atención médica y las necesidades insatisfechas entre los ancianos colombianos. Metodología: se analizó la encuesta SABE (Salud, bienestar y envejecimiento) 2015 aplicando el modelo conductual de Andersen de utilización de la atención médica. La muestra del estudio fue de 23,694 adultos mayores de 60 años. Se realizaron análisis de regresión logística binaria para evaluar los factores que predicen el uso de servicios ambulatorios, hospitalarios y preventivos y la presencia de necesidades insatisfechas en los participantes. Resultados: 97.8% de los ancianos tenían seguro de salud. El acceso a la atención médica para los ancianos colombianos era desigual, ya que se explicaba no solo por las necesidades de salud sino también por factores habilitadores. La multimorbilidad se asoció positivamente con todos los modelos de utilización de la atención médica, mientras que vivir en áreas urbanas y tener un seguro de salud contributivo aumentó las probabilidades de acceder a una consulta relacionada con la salud en los últimos 4 meses y ser examinado para detectar cáncer. Las hospitalizaciones no fueron predichas por el tipo de seguro de salud. Conclusión: los ancianos colombianos no pueden beneficiarse de la cobertura universal de salud si no pueden obtener un acceso efectivo a la atención médica cuando lo necesitan. El gobierno debe abordar las barreras de acceso para los ancianos rurales y para aquellos con seguro subsidiado mejorando la disponibilidad de recursos de salud en áreas distantes, especialmente atención primaria de salud, regulando efectivamente la prestación de servicios a través de los proveedores de seguros. Mejorar la alfabetización en salud y la conciencia de los derechos de salud en los ancianos también podría ayudarlos a navegar por el sistema de salud y buscar atención cuando sea necesario.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Determinants of healthcare utilization and unmet needs in Colombian elders = Determinantes de la utilización de servicios de salud y necesidades insatisfechas en los adultos mayores en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Housing prices and land-use regulations in developing countries: Evidence from Bogotá (Colombia) = Precios de vivienda y regulación del suelo urbano en países en desarrollo. Evidencia de Bogotá (Colombia)

Housing prices and land-use regulations in developing countries: Evidence from Bogotá (Colombia) = Precios de vivienda y regulación del suelo urbano en países en desarrollo. Evidencia de Bogotá (Colombia)

Por: Diego; García-López Buitrago Mora | Fecha: 2019

The empirical analysis presented in this paper shows that the policy--562 (known as the law of heights) that regulate the urban —renewal areas and affected a part of the city of Bogotá between 2014 and 2016, generated a deviation in the reference prices of the square meter constructed above the behaviour of the rest of the city in more than 6%. With the use of an extraordinary data set, we show that most of this effect was a speculative response and it also was the cause of a slow-down dynamic in the real estate market. Furthermore, was proved that the policy— 562 generated a negative effect on housing affordability particularly for lower— income groups due to an increase of 2.8% of prices and a reduction of new projects for housing solutions. We used an indicator of Difference-in-Difference and a process of matching to treat the data. Resumen: El análisis empírico presentado en este articulo muestra que la política pública 562 (conocida como el decreto de las alturas) que regulo las áreas de renovación urbana y afecto algunas partes de la ciudad de Bogotá entre el 2014 y 2016, genero una desviación en los precios de referencia de metro cuadrado construido por encima del comportamiento del resto de la ciudad en más del 6%. Con el uso de una base datos extraordinaria, mostramos que la mayor parte de este efecto fue una respuesta especulativa y causo una ralentización de la dinámica en el mercado inmobiliario. Además, se probó que la política 562 genero un efecto negativo en la adquisición de vivienda particularmente en los grupos de menores ingresos, a través de un incremento del 2.8% de los precios y una reducción en los nuevos proyectos de vivienda. Usamos un indicador de Difference-in-Difference y un proceso de matching para tratar los datos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Housing prices and land-use regulations in developing countries: Evidence from Bogotá (Colombia) = Precios de vivienda y regulación del suelo urbano en países en desarrollo. Evidencia de Bogotá (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  How to boost my Airbnb investment? Analysis of revenue on short-term lease strategy in Medellín, Colombia = ¿Cómo aumentar mi rentabilidad en Airbnb? Análisis de los ingresos en la estrategia de arrendamiento a corto plazo en Medellín, Colombia

How to boost my Airbnb investment? Analysis of revenue on short-term lease strategy in Medellín, Colombia = ¿Cómo aumentar mi rentabilidad en Airbnb? Análisis de los ingresos en la estrategia de arrendamiento a corto plazo en Medellín, Colombia

Por: Carlos Andrés Atuesta Bustos | Fecha: 2019

The purpose of the research is to identify how property attributes influence the income generated by properties listed in online marketplaces like Airbnb, aiming to explain what features are the most significant to provide income from a short-term lease strategy. Using a hedonic approach the study measures the effects of physical, locational, and reputation signals on the revenue generated by listing properties. The study uses a dataset of 6,028 properties in Medellin, Colombia as of 30 January 2019. The study provides evidence that intrinsic attributes, such as physical features and location, are the primary factor of influence on the Annual Revenue in a short-term lease strategy, with the type of accommodation the largest contributor to Income. Entire properties have a higher impact on the annual income in comparison with private rooms in shared properties, reflecting that the functionality as accommodation, like a hotel, are a valuable source to generate income in a short-term lease strategy. Apartments generate more income on average that houses, since they are usually located with the most desirable residential areas. Bedrooms, bathrooms and capacity are as expected, positively influencing the Annual Income. Location also influences Annual Income, being the proximity to the Night Life Cluster more relevant than the closeness to the Financial District Centre, reflecting that listing properties are more appreciated for tourist accommodation than as business accommodation. Quality and reputational signals, especially overall review, influences annual income, indicating the importance of reputation especially in first guests. Finally, the effects of competition in annual income are not significant. This analysis is useful for investors to identify the type of properties that generates higher revenues on Airbnb, and for hotels, competing with Airbnb properties, to understand what type private properties are more profitable in a short-term lease strategy. Resumen: El propósito de la investigación es identificar cómo los atributos de las propiedades influyen en el ingreso generado por estas en mercados en línea, como Airbnb, con el objetivo de explicar qué características son más significativas para la generación de ingresos en una estrategia de arrendamiento a corto plazo. Usando un método hedónico, el estudio mide los efectos de características físicas, ubicación, señales de reputación y competencia en los ingresos generados. El estudio utiliza una base de datos de 6,028 propiedades en Medellín, Colombia, al 30 de enero de 2019. El estudio proporciona evidencia de que los atributos intrínsecos, como son las características físicas y la ubicación, son el principal factor de influencia en los ingresos, siendo el tipo de alojamiento el mayor contribuyente. Los alojamientos completos tienen un mayor impacto en el ingreso anual en comparación con las habitaciones privadas, lo que refleja que la funcionalidad de alojamiento, tipo hotel, como fuente significativa en la generación ingresos. Los apartamentos generan más ingresos en promedio que las casas, ya que generalmente se ubican con las áreas residenciales más deseables. Un mayor número habitaciones, baños y capacidad influye positivamente en los ingresos anuales. La proximidad al mayor centro de vida nocturna es más relevante que la cercanía al distrito financiero, lo que refleja que las propiedades son más apreciadas para el alojamiento turístico que para el alojamiento de negocios. Las señales de calidad y reputación, especialmente la revisión general, influyen positivamente en los ingresos anuales, lo que indica la importancia de la reputación, especialmente en los clientes que utilizan por primera vez el servicio. Este análisis es útil para que los inversores identifiquen el tipo de propiedades que generan mayores ingresos en Airbnb, y para los hoteles que compiten con las propiedades en Airbnb, para comprender qué tipo de propiedades son más rentables en una estrategia de arrendamiento a corto plazo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

How to boost my Airbnb investment? Analysis of revenue on short-term lease strategy in Medellín, Colombia = ¿Cómo aumentar mi rentabilidad en Airbnb? Análisis de los ingresos en la estrategia de arrendamiento a corto plazo en Medellín, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones