Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3609 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

Imagen de apoyo de  El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I  N. 28

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I N. 28

Por: | Fecha: 13/08/1871

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TI1I~!. 1lT. Bogo{¡\! ]3 de ngos to de 1871. NlIM. ~8. EL MOSAICO PERIODICO DE LA JUVENTUD, DESTINADO EXCI,US I VAMENTE A LA LITERATURA. -GQ~TENID-o: T".C y ',,(1$ FUOIYU¡'NII.< l'IJI\unn ",-¡¡ir" ('011' 1'.,,, tra d nLu~o Je la dl'luocnl!'i~. 1 h, ;"PI1 1111;' l ,it~tn'urnd,·L.Orí'<'i ... AAnK"iill" J: .. Y:~".\n,,". ~17 c~ccna 'IIH] l"IEa ('1I1re \111 )1n~k1t;ru y "" " "non" ¡,,_......... . ....... :1~ cimlnJ~llo (((¡!lien tllI cluomhrc\lc 1)"llJó~' llt',i !.a ,le l., duol,~1 111 ..•...•...•.....•.••. 21g tCl\\'~; L .. F,o .1, ~l. n """'A" \-'-''''~P.'''' o., .• • •• - ::', l' .nTfr .• :uo.-l \'Tn, Ilt·('i.hnc, eónlOl yo, 11 (',!.<,U"T'O''¡'' I\t¡L. 1I.l- puede dar:;c. tl'ü9 en darte. ]) nl(·I"TI::\):~.-:'I l ortal afortunado! e,,· I! ',y nUlOS ~ eerrar el eWlllro de la UlO o~ )¡ .. , prol"Í~to]a llatuwJ..tll ,le l:,s poesía en e ... :\ LÍerrll pridlt'riadll en In auli· ru:lIitlades n"ce:!!lr¡as ]JarJ goLeruar el hut'dad, Iple u:nhn hoy m<'iun{'l,liellS y ~e- Estndo! l 'l~buu d a~ las olus del Arehipid:lgo y ud P ,I.,n:Lf.r.o.-P ero, nli querido, tOlln mi J Olli". in.tru~eiOIl!;C li!ll;ta ti. ,,;l¡'er kcr, y UUIl A r~stófaues es el poetn que DOS f.llta es;) 10 lJ~go mnL e:s: nmm~T. J) nIÓb"T):" I:~.- P ne;¡ e~ t(lUHia dem~Bin· Volt:lire y La Harpe, cuyo " oto no pue· uo el ~ .. d)cr le(,r, aUlh¡Ue m:,] ~\"e, de dC3prtlci:ITS(', le IUUI urg'ldo ~u Ul':'rito, ,\ l¡;uIIOS cril ic"~ I·Ow.lI'!lnll:'l Al islMnnes ell car;¡l.do~c COII la Koeiedllll :ltcniellSI! pOI'.' {'omo al autor de la mucrtl; de S"l;r:lll's, Ilor dl!cirle:" No h~\¡ei~ tcnido rU7,UIl 1'11 uccrc· Iwl'H I'uc~t(l ('11 ~Il bOl·a lJalal¡r:Il' ,[lit! re· tar :'1 Ar ¡~tMil!1c~ I~ guirl,nl,I:, del genio; 1'c!'lbulI 1" er(·1'I1I·i:. de'l j!1':,n Id,hufo bolire 110 habeis Icuido guA'J, al pcrl'ccr de I'isa Io.~ dip¡lIiolre~ el"l'.¡da~, por jU¡g:lt 1L 'In l'~eritt>r Ulico de .\ tl'nns, en hl ,~ lurtl¡'",~: ~itJ J' oz 'ar al Jublll') ticUlpo la época) el .. el ~dor"d,)r illlpí'l .1,· UII d¡,,~ d,·~co· ¡,¡¡,lb ~ ",¡ue pn'ten.celó . 1I0e-l,lo, c1 proli.tn de U1llt rill y al umiento$ prOlundog oc Iilosotia y dc Jlo, óroell c~tablecido; _\ ribtófullel', uellliuel¡. !iliclI. "igilnute, debia lallur un grilo de nlarnJU 1.06 {l elllngol! dc Alénn.~, los filóllOf09 y ni " er b llllc"n olireccion uillo ... \'~l nd i()s de los rico' 0 11 )'1'1'0111 b"jo IiU lórula y 110 6C os· In jUI'en tud nl eniellse, ni ,'cr np:tretlcrneio. CHpnron de l'l!, l a~ ¡Ilujc n'~, 'lue ya d e~d e IIOS no\'adorcs (¡Ile SI' ocupnb:on del cit·l" ~ < Iucl tielllJl{l telOi:11I ~dlllir:ld"rcs (¡UC Jl rc- 1 n, il~ bicn qu<.! de la ptlt r i:! y (¡lIe 1'lIcOlltra t ~l,di:1ll (,(lUli"II,·s In adlllllli~t r n~i(l n del l;a\1 en lo:; eiolos ost ro~ en nI'; Jo h,¡; dioses 1,0Jcr l)ú hlico. L as eOUlJJ iu.:l J~s Caball':'1 ud p:.is. Sóerales C¡;t:.J.,.l :\ la caue:ta U<.1 a'llI<,l1<1~ novndnrcc;, :i '!U;I'IICi4 ]leni""1" A f i~lhf:ln('sen ~u l'el~"ntt. Eu la :tlltigiU-. drul, In Ilclig-i"lI, (1 E~I:odo r 1·1 .-\ rlC Ml 1'r('sl:tlml1 111IItuo 1I1'''J'': 1,1 c,tIllt'dia ¡orillli­li, ·/\ tUlin unn wislOr, muy fhia y lu~ 1m· fnllcrifl~ ,le Ari_lilflll\'S cm Ul·h"CII I'CII~I\' lIIi~'IO"'~ pr"fll\ld,,~!" • ,\ ri>'M':lurs nt!H'(j ~ Inll ri('o~ J dl.'j<', ('11 ~IIS ooras (','e .l!'l"Ítn <1,. tntlM 1", ¡;i;;l'\K Y uu to,lns ],,< 1't1"hlo~ '· ... Itra I~ tlesiguuldnd dI! Ing ellll ,1 i~'i('III·~. ([11(' no pn uJ (' :It:all n r.-" ~iuo, con el H'lIlin,iNlto iUlimu de b rd,;!i('II, ~'O:I los "oll~ucl"8 J pruu,,-,;:¡s de la E~l'c­rflHlil ('ri:,¡iuua, TI'I'~iol'('¡os y dinl1l3ute< p"ra los 11110.<, y llarn los otros haral'0'! "illu~ O:)¡'I\I;~ito]~ J HInI'CS mnl,j:lres. ~eni­d" s en I :,jiI11 de orheled;1I10s de b. fortuna ~ 1 ni nU1\ la "irtuu pri,·il(',(!:i:lIla:l. ('sIC re~pecto, ni el trah:ljo pre:ui:ulo! An· !l'S Litln, b ~';;¡día, d rc,Lo y la audacia "CS' tidos d..: V\lrl'ura y cubil'rtos de oro r seJa ! Il e :llu .. Augdiua, d ~roll ¡or<1Llcma &0- eLal (111" han de r~sohcr las cdad~s moder_ 1I:l~, "i es ' Iue 1" pnrden resubre ~us l)n~os. cruznndo el Xu lllérit(> Cu:i la pos- cTllzandu llanuras sm hIlI)IC~, o~('nJ{lnu. TlO ¡Ivr utro lado. QUIl dl.l>tlllto aS¡lccto tetidad uc 11\ " ida iIlLiul:. en .\lén:Ui lSObre 'dus Qutro l¡almas y CUrll(;QHC5 y Juucales pr(,~l'nlnlm ('1I11.I1I1,;('8! ~us ulas hramaban In" eo~t(l1nb~s de c"" ciudad dqlravnua i lullZflr~o en el Oriuoco. im¡mbudall por el ,-iCllto, 1;'5trell:in~oso '1111' presidia la di,,!;.'\ de 111. :<;tbiuurí", oc la No les plJSÓ esta circunstancia, porq\iO COlllra las piodrn .. y fonllllnoo montones cual los (llro~ granu\'ll pOd19 so.l~ b~binn así hariau perd~r la pista !llo.::l c",J..,irros dI' p.~rlas, y so hallaban O'n sus aguas re,dado la I'art,' granulrn;a y pnclwa. de QlIenn,-en. multitud do ganns de todos colores. Naoie llO:"ira~C', aklltllfl lu ~ah-aci ... 1I IInn ~olllIJl·a lo pUdtlltUlIltbllr ~Il u('Ii,·iu.'IIIl1\'n,·aba l(j~ ftrhule~, silhlln- JI' nqlleno~ 'dos COrUI.OIWS, J :IIJI'n~llIi1icllto de _\dllll tlO manchó do ) (-:'Int'IIHlo; c\HlI!:· .. 1m .m r:UII J uvier, alrOllnblllllos ~ll1hitl.'s y Dos e,pü\!' tlo QuenllYOJI le habian SOf- los eSl)!ns)" ún sus st\ldados (¡ (1 Ui .. Ul'~ ~'onlOl'!tbllll 11. los llabitau tos de la aldlJ{I }u·ondido. huJ..,ia burbtlo d o¡,paúo\. y dü lu<; ('ampos vl'cinos, llpo.¡"r,·,so .... \ linO do las bl·¡l1as }· el Este so cont"Htó con di~IHlrnr Sil mo~· l.o"~ ilHlias y las indias ya medio ci \'i_ otro d" In Iwi'm ,101 tst r ih,), ompllüull- quet(', que alundmj ('11 'la somlll'l la lizudo!'., ron SIIS t(lnieas do algotlon y dv tilda un,l ~ ll grlle~a lIIll,'[lWl, bluJlca lllol" dC' ~Il l'nhnllo l,1 cm.! t'ollli- ~1I.~ vi~tl)soS morrionú9 de pluma-i iban -qn,' (jlu·r,·is! {llli!!lltJd bois : gritó en I nuuha ~\1 Ci\!Tenl tn~S I~'uhl!rll'nh'. 1 Olllrllll1I nnuul\tlu con el j¡,,·cn, que t"mto. hllll{'tI';. no illkutú di-I"Il,¡r su 1ll0.'iqUN'" mi!':n_ -.\ (j,'.ndo iremos? llroguntó nsusta- l' IUI gTan lala de piedra contcnia, i la tras re~ ... lyia 1" mUj eorl\olliollte llflrn' da. Koralia. I'lItl".\dll, elllguu bende<'ida por el suceY-quo 110 Sl' frustra.;o lill intt'nto. -A San J a,·icr. X,IJa te fultura aHí, .Iuto y unos ¡lOCOS cuadrOS COll imágenes E,lnhnn yo. á hs plll'rt'l~ de la pollla- Koralin. 110 nntos guarnO'cio.n las paredes, cion. La n,,¡ida il,·I" ¡·,¡}.tura dQ un blall- -SI, l)Ue~to quo Clitareis \,0, conmigo, Arriha, on el 1I1Iar, ~e wia el cuadro co, d,'Culó '-omu el 1'1)" > atrujo IIlUltilllll murmur(l la jii\'en. (lo la ,"¡rgon, rodeado de luces y d I;: de ulriosos á 1" entnuh Ud Jl1 puhlaciou -Oh! bcr;'IOSU ni"1l, comprendo tu f1ore~, Yl'rtlu{I,'r'IUll·nto divina en aquo­y :1 la PllI'\ to ,lo las lIIi~I')"¡¡!JII''' Cnhall¡.s. sneriflei" y no H'r" iugrntll, 1Ia ,;oledut!, )' la"~ 1l0rt~ sihestres en ml1- Don Pedro "allia qUe Korulin ul vcrle -1'01" {lI¡é habiab uCIi('r!u! 110 soi" hijo UOjrlS \" .. rtillll SIIS nubes do aroma y ",nidria á 1111 "!J("lI'lIlro'y 1"OlIfi¡¡I,a en la ele! sol? y 11,1 lml .. ·is prub!\l11I quo ,.Qis ollhdl,!c;lln (,1 altar. vt'lut:icl,,cd jan 1l(>~ .\' Ih \((;\~, ('ntollnl'llll l o!! \'un!JI'l'li '1 uo I,¡¡ !llumhr(' 110 nglolllo¡'ó en ,l e_ ciml comprolH !¡> f Ull'jur do los a\l~'M, y l gl,'~ in. 1'1'I.',lur do Ihluol grup'" los quo f'fllll intuligl'lIws aurinn pl'ontu l'ul'l'f'in '11lf' en n'1ll,,1I08 f1iU~ (1(' cllci,'- 1:1 ~"h',\jll ,,' "~{,;lp<Í sin que II!lIlio 8G hu ojO!\ ti In luz tI\'u ng':li,·;\' no M! habia ('Iuul'll"eidu su ro~II'\l, (tI 1111 ... " ie;.o ¡\ l",rs,'_~uil'l", Karal in, quo on\ ,lllh-f', intf'li~('nt(1 y IUisnlOl ti .... mJlo '1 uo !l1l all1m, l' nl\ ,liuu," Lu~ l)urall!I.,I'O~ ,le 111 I!'ilm so IlT,~~ontn, viva. compremlió ell ¡¡r eyo Clt:lU ¡",lIa)' U\l\ d,> hlulll'a~ f1urt.'l'illlls ,I!'I .L·~it'rto, qllo r()lI, Yan()~ c"h,,'rw~: La Iwri,ln el'll llIor- 8uhli,.\O (>ra In. roligion que \1' IInbllll .. ! bC II I\'jal'"l1 snltlllc~ ,Il' ]lerla~, (;,Iiu g r(wiu- tal. l\oralia up':'!Ias t 11,"', tiHllpO d" a(¡ri r d.) Dios y "u gI'llllllú;o;u, qno le tramtll~ snmOht., ~tll)f(' I(l.~ U!ulns d., ~1I~ "uhC'llbcr y la ibn:l ht'ndN'ir '}IU' Stl f'~r:lpah:m SOhTC 111 C*'lHlI,ln. fiu uon l\,\¡"u ('(011 ~nt.lill'" ~XI),I"':~iull ,lo trili' 011 811S ,lin;¡ a nti g\\o~, cn su lunor y Ili'\~ t'mi,'n ,J.·linl" hlnm':l (;omo ('1 !ll'lu iiio, tPt',n ." ,In 'Un!) I' , OXI.\I:IUIO l dlllu\ullte: tu.rllo 011 811 mllortc. se <'slr.'(·huha :1 la dntura CQn un ruju -El \,ido~ COIl"ngro¡ ul¡;unos di us al (>stlHlio ¡J •• (·"''¡.lor de ~,'d(l.'y \\IWS hU l'c!'guít.'S d,·1 Y expiró. aquelln, v u rll ~l,l os quo ;<0 11 In C'~(\I\eill~' 1lli~mo <'olor \'Oltl}ll.,tnl,all IlU 1I·lorTI'), La ¡m'(\iecion lh·l " úholl (>~bba cum _ bo.~e uc la mO¡lel'llll t:i,"¡!i7u"ion ¡ l)(·ullt"." ('v"'o OH (.,~t\l:L1lll'1' IlcvlL1H~ h'I,'ia,b ,~u pI ¡,In, on r ecordar lo que h abia l>i<1o .,u ,'id'l ?,OlUI (1 " jl lln'~, Su~ "jo~ l'~hth¡¡n h,'lIIw- I 1 'oro Ins hn,la" do l\oralill. y « (1 don en lllCllio do In!! unchCL3 !I()lVll~, \-idn dl' d(,~ Y IlU~ In l.ios sonl'l'inn, hll,'i"lHI" ,,1 l \,,\¡oo irian;t ~""ltillUIU'~O ,'11 otro mUllulJ gnooltl. quo ,i"e y muero duk~'ulent", .·r,,{'to dll ('~o~ r;lyo~ quo laul:ll~ I.)!!ltstro~ IlJl ¡~ l..dl." Ilunquc "in uhur lo~ ojos:\ D ios: m"!\lt<', ni ir,wf's ,1 1' una dul~'aoJ:¡ 11,,1.1111(1. on su I,on'ell ir quo tUII ditiuto ~.·Iu , L"~lltnbo., dIlS lllll'S, do h llbl'r rot .. ('011 11mll du ll11Lf .. nulI hlmll'o ¡;alolLl"Hlo dI' ¡ 1\" lu~ ~ur()~o~ qUII u':moS rcforido eL ! su ~rihlL , ~on s u no\'lO, con sus n:cuenlU'i m'l) ¡ J,!;1'J\\'t.' ,,1 uuo, "I)l~ sn bllrL,l \¡laUI'!l I ~'sta~ corlas I"i~ina~, do JO~:U1CUI.' COII todn,; lns trndLl'I\JII(,~ IIl' h~'I'1 ,·1 p"dlo y su Iluru,b ~E:l'(:nn; ru- t \lU " X('I-'!,\'ion dc alg-uIICL3 otras ~)_ IIU eli:uh'IlCla¡ y d ... spucs OS¡ICni I;\;l'cnn y ¡\~nlll{, d (llrO ¡Jo alngrln, "o~ au n rj:!;'l'o bladl)nr~ qUIl luua(lu n;>I bud~'~, " tll ,le en los Unnos. parl~ la ¡;:-lonn , , Arro,{¡~hHl ?~ I(}~ ~Ill\-IO~ nl l'ló (lelaltn~, 'l'ribuH I'rrnntl'-s qlll1 ,'ogetuban on la DOII Peur? omJlloó aq\l ('~l os ~hns en ('un ('llllluO slIlIh"lu::o "u.bro 5US hombru:-, i¡plIJI"Uncin y In llIi~I'l'in los pre¡lIIrlluY08 d o S~I mlltrUl\oltlO. oraron.(lu\'ohmcntC', Jlui'nlrns 1;(" ofl'ecl,u l:na JI:,lt¡¡I'1\I,,;<;fI. Ilnlvnjo y rka hasta Sil padro t¡tl C lo 19n?ra~~ to,lo hasta I~ hO~~L¡~ Imm por,cllo~, y CUIIllclo IlIs oh- In ,'xup-"r:ll-'ion, 113111[1u.lo cml lllIli ri U('­( ln t?nc~,~ ,.10 Ol~\l60,nl prill('lpw111 lUaJor CWI! .u~n"os tnrlLllJlarOIl, ('lI~u,l u ~m,lJ; rornl'\'lle~, f.nnm un bosqul'rlllo ,lo palmas,' (';lt(l.('O. ti llJl? su\,o d~ f{'nd {'r,;o tan blen, {[llI-' III ¡ MOIlL(,lLt? ,*Iud fI':rrt.'~110 ~n quo 60 lil'!! Y 1I"¡">1I á unn Ihullda, l'n (Jou,!o so, <:"npl t~n %OlTlllll hubo U,I col1~(,dúrlc la. n'~I1I1'\'n f'1 !,J¡lw ,1t,1 ¡ nrnl~O) otra J1,a.- t ,lo"('lIbr,' \lila haluu.,tm,ln d .... piNlra rll-hOOllcm ,le llenar ! US C?D1p fOl lH 5IlS, n 'J!1 como ~'.\'11 y Aunn salo n! )"\U~Uo, bi"rta do florc~_ ~nl!l'l' 1Inll 111l.ch{\ \,¡edra l'or l o domos h,oroJ¡{\ ('I'II ton hermo- 1.a1 hp:nllllh ,Ic h all'gl'lfl ],nnohtln 1\(' ],'e en gl'U(' 0'1 ,',II'"ICI 'rll~ctlll)l\ al..rn' sn, tun yalillnto y baui a uauo lIIntns 1M ocm1Llltc!o de J\l'ralin y uo ,1011 Knl!H' l. ,- ~ . pr~lOb,fI.!\ de IImo r ti. don l:cdro, qu~ Im- l'c,!ro. '.' 1-:1 MII'I'r, á \'0' brla SIdo U1I11 ful~nío cn~nnnl'la r u~Jorla '1 o ln~ lo~ (lJo~ {o,t.'lhlln fiJOS, ('n .... 1I(!~. "'('~ Il'all'luilo y I'isul'i¡", ,. Wl"'S cun la~ cutregadn:l sí 1IlISUIII, I"Jo.s de 8\1 .trLbu ;\' TOllo" los l'0n~o.lUlcutO'¡ t.'lIIilau nI IlUS, h'lgrillln~ {'JI los uj,,_~, Ya VIL ,1. caor cl bVl OXI'~lCstl\ ,al ,furor dlll Joro caflbo. LI mo 'pUJ~If)... ' y IH! Icnll1ta l,ara n'g'r .. '1 tah('rn~l'ulll contem· lo oxti"lId{' IlIs ILInl\"~ CQmo nnll' 111m c Wllden c,¡n In mfUn!la)' :hltcs (IUf' todo plllhan, cubll'rt,\ I? f{\)' ,'011 SI'" 1I1ns dd ~\llUririon ,le otro llLUllllo)' huyo tlespa. pro,) uriln gllal'dnr SlU Il,Lnu elm 01 !t()1l0I', ')1':" la bondic(>llcu\ y Iu. gm1Hl\';o;a UO vorillo, ¡':"Ltandll : Los domas preparntl\'os d e la boua l/lOS.. . -H~ d: ](nrtllin! DOI1 1',.¡lro! oral! por fller;o;a scncillos. 1)0 r" lwnto flRltó ni ('('litro do lu ¡gle, "\ 'I1U'1 ~nl\'l¡i,' "r¡l ,. 1 'uJli"un j,.fe do El Cnpitnn ':¿ol'rilln cc,li6 :llill hijo su ~in y 1l"~<Í ull·ié .1(,I,alt,lr UIIII ~unlura, lo~ "arih,:~. e\·jll.!io tlLIl'~a,;'n, el C:lirl \ Iropia. cabaiin, on la cual so pr"}1I1l"arOIl la imA¡;:;oll do I'\ntanh. I d~,1 Orin,,"o, impia.s y perfulilll.dns to la s, t'on unos Mi{'muros ,forllido~, ,to? brOlll'C~"ln y ] ,:¡ IlI1l'i'UI() n.~ti,l" 111' n"g:ro ('l'l\ ('1 p'l_ pocos y toscos muoblcs. Fuera d o eso, ('a~¡ n"grfl, ('Jo~ (,1l"\'IHhdv,~ por 1(lS ~1I- dro Pudro %olTilLl, mi"ioIlN'O 01\ d Ori­l os mo"fJuctüs qllo en lo s ] .lllnoll orall d rin!!, y por adorno un lILOl'rIUIl ¡Jo rOJa~ 1101'0. más bello y mil te soro, y flol'e s, lujo quo plu\lla~ y un (l.m'hu (·,·lihlo r d I' t.'la dI' Bajo In rrsign'lrion rristiantl d,,1 \\no na~a cucsta y quo ?dl>rnu hlJ~to los pa, ¡)ahnn ']111' le H"gaha! los JLlII!\I~~, y lllljO In ,ll'.'(h\l"r"l'",n oriminnl d"lotro, laCIOS como las humllUes cn.balla ~, Anh',~ d., quo 01 r Ollcurso hU I)lOS0 \l o jlrlli(\ illl,,,tin¡;:-uiblll un mi~!lJO lIllIOr " . U egúso el dia, El. pudro Ansc ~l\o '!n- d,i d o si'lui,,'ra u urse Ilucnln. do Sil PI'Il,s('II- "¡,,in inuoleulu unn. il!\~gcll: KOJ\\LI,;! hm p«,pn.ra¡lo adlllll'll.bl(,llIento;\ In ,t¡. cm, n"gn,I\>~(1 ,'on, CH\'!! nlnm hnuia recibido la~ \'orda- tl'1l ~ do cHos, gritú con " 01. quo lIIá~ bion d es di~'¡!los COlllO rocio y luz dol cielo Jlarccia l'i r ugi,lo do \In lig¡'o : qllo fccllnuoron su nlmn. Nue\'os hori- _ K oruli a ~ 7.ontOll 60 abrioron ti. Sil ospíritu y su Yvll'ióso atrrrmla la in,!in., y ('Imons, amor llllr(>dó í!JlCeIlUCr6(l~' }lurifi(,:ll'llo truo e nt'mc()s l{l hUII\lió UII gr\\,'~n pulinl m ás, Ah: ól no babía nacido Ilnra \'i\'ir en lIt se no (l llU lo prcso muua mouio J c~- en 01 fallgo! nuuoj dicienJo: --_._~.-- REVISTA DE LA CIUDAD , l.a clI:poliicion lIacioll~1 c~lá ce r rr:nlap:\_ 1'3c1 pú bli co,C:tC(!PlO lus dUII,illgOli)' juó\'c~. Eutrc tautu Sil publicau lu~ cawlogG~ EL ~IOSAICO. 219 = y " ieno:t In nMen cri:;titlll!l. rn' l)n rn~l1n, I 1,n i ~¡'·sill. ('lilalrll !I¡!nrn:uln ('on In -~ l uorl1. Imic1om! romo otros 1(' hiciurol.l con ,'o~ottn~ ,\' IIwjor quu hahia. \'11 la nldl':J, y ('1 a!t,¡t PII ,:;ritó dI) horror se oyó en toda 1/) cuando sep!l y(t Ins doctl'inus do Cl'illtu, !orillaha como un oa~iij ~olo~!o dú IUl y COllr'lInOlll'in; Ncibir.\ ('1 bunti~mo. !Inr\19. -QIIl'III\I'('"! Aquella cm una tarea honTO~n l'n In j ,ilS ,1on('('III\~, nrom¡lRiin.las ¡lo llHh. y ln~ v,)/'cs ('xI irnr~non ln~gnTA'nllt!l'. ald en.v los mi"iúllcro~ 110 la ('oll(>cd jan 1l(>~ .\' Ih \((;\~, ('ntollnl'llll lo!! \'un!JI'l'li '1 uo I,¡¡ !llumhr(' 110 nglolllo¡'ó en ,le_ ciml comprolH!¡>f Ull'jur do los a\l~'M, y l gl,'~ in . 1'1'I.',lur do Ihluol grup'" los quo f'fllll intuligl'lIws aurinn pl'ontu l'ul'l'f'in '11lf' en n'1ll,,1I08 f1iU~ (1(' cllci,'- 1:1 ~"h',\jll ,,' "~{,;lp<Í sin que II!lIlio 8G hu ojO!\ ti In luz tI\'ung':li,·;\' no M! habia ('Iuul'll"eidu su ro~II'\l, (tI 1111 ... " ie;.o ¡\ l",rs,'_~uil'l", Karal in, quo on\ ,lllh-f', intf'li~('nt(1 y IUisnlOl ti .... mJlo '1 uo !l1l all1m, l' nl\ ,liuu," Lu~ l)urall!I.,I'O~ ,le 111 I!'ilm so IlT,~~ontn, viva. compremlió ell ¡¡reyo Clt:lU ¡",lIa)' U\l\ d,> hlulll'a~ f1urt.'l'illlls ,I!'I .L·~it'rto, qllo r()lI, Yan()~ c"h,,'rw~: La Iwri,ln el'll llIor- 8uhli,.\O (>ra In. roligion que \1' IInbllll .. ! bCII I\'jal'"l1 snltlllc~ ,Il' ]lerla~, (;,Iiu g r(wiu- tal. l\oralia up':'!Ias t 11,"', tiHllpO d" a(¡ri r d.) Dios y "u gI'llllllú;o;u, qno le tramtll~ snmOht., ~tll)f(' I(l.~ U!ulns d., ~1I~ "uhC'llbcr y la ibn:l ht'ndN'ir '}IU' Stl f'~r:lpah:m SOhTC 111 C*'lHlI,ln. fiu uon l \,\¡"u ('(011 ~nt.lill'" ~XI),I"':~iull ,lo trili' 011 811S ,lin;¡ a nti g\\o~, cn su lunor y Ili'\~ t'mi,'n ,J.·linl" hlnm':l (;omo ('1 !ll'lu iiio, tPt',n ." ,In 'Un!)I', OXI.\I:IUIO l dlllu\ullte: tu.rllo 011 811 mllortc. se <'slr.'(·huha :1 la dntura CQn un ruju -El \,ido~ COIl"ngro¡ ul¡;unos dius al (>stlHlio ¡J •• (·"''¡.lor de ~,'d(l.'y \\IWS hUl'c!'guít.'S d,·1 Y expiró. aquelln, vu rll ~l,los quo ;<011 In C'~(\I\eill~' 1lli~mo <'olor \'Oltl}ll.,tnl,all IlU 1I·lorTI'), La ¡m'(\iecion lh·l " úholl (>~bba cum_ bo.~e uc la mO¡lel'llll t:i,"¡!i7u"ion ¡ l)(·ullt"." ('v"'o OH (.,~t\l:L1lll'1' IlcvlL1H~ h'I,'ia,b ,~u pI ¡,In, on recordar lo que habia l>i<1o .,u ,'id'l ?,OlUI (1" jl lln'~, Su~ "jo~ l'~hth¡¡n h,'lIIw- I 1 'oro Ins hn,la" do l\oralill. y « (1 don en lllCllio do In!! unchCL3 !I()lVll~, \-idn dl' d(,~ Y IlU~ Inl.ios sonl'l'inn, hll,'i"lHI" ,,1 l \,,\¡oo irian;t ~""ltillUIU'~O ,'11 otro mUllulJ gnooltl. quo ,i"e y muero duk~'ulent", .·r,,{'to dll ('~o~ r;lyo~ quo laul:ll~ I.)!!ltstro~ IlJl ¡~ l..dl." Ilunquc "in uhur lo~ ojos:\ Dios: m"!\lt<', ni ir,wf's ,11' una dul~'aoJ:¡ 11,,1.1111(1. on su I,on'ell ir quo tUII ditiuto ~.·Iu , L"~lltnbo., dIlSlllll'S, do hllbl'r rot .. ('011 11mll du ll11Lf .. nulI hlmll'o ¡;alolLl"Hlo dI' ¡ 1\" lu~ ~ur()~o~ qUII u':moS rcforido eL! su ~rihlL , ~on s u no\'lO, con sus n:cuenlU'i m'l) ¡ J,!;1'J\\'t.' ,,1 uuo, "I)l~ sn bllrL,l \¡laUI'!l I ~'sta~ corlas I"i~ina~, do JO~:U1CUI.' COII todn,; lns trndLl'I\JII(,~ IIl' h~'I'1 ,·1 p"dlo y su Iluru,b ~E:l'(:nn; ru- t \lU " X('I-'!,\'ion dc alg-uIICL3 otras ~)_ IIU eli:uh'IlCla¡ y d ... spucs OS¡ICni I;\;l'cnn y ¡\~nlll{, d (llrO ¡Jo alngrln, "o~ au nrj:!;'l'o bladl)nr~ qUIl luua(lu n;>I bud~'~, " tll,le en los Unnos. par l~ la ¡;:-lonn, , Arro,{¡~hHl ?~ I(}~ ~Ill\-IO~ nl l'ló (lelaltn~, 'l'ribuH I'rrnntl'-s qlll1 ,'ogetuban on la DOII Peur? omJlloó aq\l ('~l os ~hns en ('un ('llllluO slIlIh"lu::o "u.bro 5US hombru:-, i¡plIJI"Uncin y In llIi~I'l'in los pre¡lIIrlluY08 do S~I mlltrUl\oltlO. oraron.(lu\'ohmcntC', Jlui'nlrns 1;(" ofl'ecl,u l:na JI:,lt¡¡I'1\I,,;<;fI. Ilnlvnjo y rka hasta Sil padro t¡tlC lo 19n?ra~~ to,lo hasta I~ hO~~L¡~ Imm por,cllo~, y CUIIllclo IlIs oh- In ,'xup-"r:ll-'ion, 113111[1u.lo cml lllIli ri U('­( lnt?nc~,~,.10 Ol~\l60,nl prill('lpw111 lUaJor CWI! .u~n"os tnrlLllJlarOIl, ('lI~u,lu ~m,lJ; rornl'\'lle~, f.nnm un bosqul'rlllo ,lo palmas,' (';lt(l.('O. ti llJl? su\,o d~ f{'nd {'r,;o tan blen, {[llI-' III ¡ MOIlL(,lLt? ,*Iud fI':rrt.'~110 ~n quo 60 lil'!! Y 1I"¡">1I á unn Ihullda, l'n (Jou,!o so, <:"nplt~n %OlTlllll hubo U,I col1~(,dúrlc la. n'~I1I1'\'n f'1 !,J¡lw ,1t,1 ¡ nrnl~O) otra J1,a.- t ,lo"('lIbr,' \lila haluu.,tm,ln d .... piNlra rll-hOOllcm ,le llenar !US C?D1pfOllH5IlS, n 'J!1 como ~'.\'11 y Aunn salo n! )"\U~Uo, bi"rta do florc~_ ~nl!l'l' 1Inll 111l.ch{\ \,¡edra l'or lo domos h,oroJ¡{\ ('I'II ton hermo- 1.a1 hp:nllllh ,Ic h all'gl'lfl ],nnohtln 1\(' ],'e en gl'U(' 0'1 ,',II'"ICI 'rll~ctlll)l\ al..rn' sn, tun yalillnto y bauia uauo lIIntns 1M ocm1Llltc!o de J\l'ralin y uo ,1011 Knl!H' l. ,- ~ . pr~lOb,fI.!\ de IImor ti. don l:cdro, qu~ Im- l'c,!ro. '.' 1-:1 MII'I'r, á \'0' brla SIdo U1I11 ful~nío cn~nnnl'la r u~Jorla '1 o ln~ lo~ (lJo~ {o,t.'lhlln fiJOS, ('n .... 1I(!~. "'('~ Il'all'luilo y I'isul'i¡", ,. Wl"'S cun la~ cutregadn:l sí 1IlISUIII, I"Jo.s de 8\1 .trLbu ;\' TOllo" los l'0n~o.lUlcutO'¡ t.'lIIilau nI IlUS, h'lgrillln~ {'JI los uj,,_~, Ya VIL ,1. caor cl bVl OXI'~lCstl\ ,al ,furor dlll Joro caflbo. LI mo 'pUJ~If)... ' y IH! Icnll1ta l,ara n'g'r .. '1 tah('rn~l'ulll contem· lo oxti"lId{' IlIs ILInl\"~ CQmo nnll' 111m cWllden c,¡n In mfUn!la)' :hltcs (IUf' todo plllhan, cubll'rt,\ I? f{\)' ,'011 SI'" 1I1ns dd ~\llUririon ,le otro llLUllllo)' huyo tlespa. pro,)uriln gllal'dnr SlU Il,Lnuelm 01 !t()1l0I', ')1':" la bondic(>llcu\ y Iu. gm1Hl\';o;a UO vorillo, ¡':"Ltandll : Los domas preparntl\'os de la boua l/lOS.. . -H~ d: ](nrtllin! DOI1 1',.¡lro! oral! por fller;o;a scncillos. 1)0 r"lwnto flRltó ni ('('litro do lu ¡gle, "\ 'I1U'1 ~nl\'l¡i,' "r¡l ,.1 'uJli"un j,.fe do El Cnpitnn ':¿ol'rilln cc,li6 :llill hijo su ~in y 1l"~<Í ull·ié .1(,I,alt,lr UIIII ~unlura, lo~ "arih,:~. e\·jll.!io tlLIl'~a,;'n, el C:lirl \ Iropia. cabaiin, on la cual so pr"}1I1l"arOIl la imA¡;:;oll do I'\ntanh. I d~,1 Orin,,"o, impia.s y perfulilll.dns tolas, t'on unos Mi{'muros ,forllido~, ,to? brOlll'C~"ln y ] ,:¡ IlI1l'i'UI() n.~ti,l" 111' n"g:ro ('l'l\ ('1 p'l_ pocos y toscos muoblcs. Fuera do eso, ('a~¡ n"grfl, ('Jo~ (,1l"\'IHhdv,~ por 1(lS ~1I- dro Pudro %olTilLl, mi"ioIlN'O 01\ d Ori­los mo"fJuctüs qllo en los ] .lllnoll orall d rin!!, y por adorno un lILOl'rIUIl ¡Jo rOJa~ 1101'0. más bello y mil tesoro, y flol'es, lujo quo plu\lla~ y un (l.m'hu (·,·lihlo r dI' t.'la dI' Bajo In rrsign'lrion rristiantl d,,1 \\no na~a cucsta y quo ?dl>rnu hlJ~to los pa, ¡)ahnn ']111' le H"gaha! los JLlII!\I~~, y lllljO In ,ll'.'(h\l"r"l'",n oriminnl d"lotro, laCIOS como las humllUes cn.balla ~, Anh',~ d., quo 01 rOllcurso hU I)lOS0 \lo jlrlli(\ illl,,,tin¡;:-uiblll un mi~!lJO lIllIOr " . U egúso el dia, El. pudro An sc ~l\o '!n- d,ido si'lui,,'ra uurse Ilucnln. do Sil PI'Il,s('II- "¡,,in inuoleulu unn. il!\~gcll: KOJ\\LI,;! hm p«,pn.ra¡lo adlllll'll.bl(,llIento;\ In ,t¡. cm, n"gn,I\>~(1 ,'on, CH\'!! nlnm hnuia recibido la~ \'orda- tl'1l ~ do cHos, gritú con " 01. quo lIIá~ bion des di~'¡!los COlllO rocio y luz dol cielo Jlarccia l'i r ugi,lo do \In lig¡'o : qllo fccllnuoron su nlmn. Nue\'os hori- _ Korulia ~ 7.ontOll 60 abrioron ti. Sil ospíritu y su Yvll'ióso atrrrmla la in,!in., y ('Imons, amor llllr(>dó í!JlCeIlUCr6(l~' }lurifi(,:ll'llo truo ent'mc()s l{l hUII\lió UII gr\\,'~n pulinl más, Ah: ól no babía nacido Ilnra \'i\'ir en lIt se no (l llU lo prcsomuua mouio J c~- en 01 fallgo! nuuoj dicienJo: --_._~.-- REVISTA DE LA CIUDAD, l.a clI:poliicion lIacioll~1 c~lá cerrr:nlap:\_ 1'3c1 públi co,C:tC(!PlO lus dUII,illgOli)' juó\'c~. Eutrc tautu Sil publicau lu~ cawlogG~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 220 EL MO SA ICO . ~ ~ --~-- ._-, )- 108 t'(\mi~ionall()S preparan I('I~ infurmes I ]':1 único ohjeto 'lile hernO!! \'i sto en ¡¡II~ I " J.a "uclta d,'1 proscrito," dice la JlII~' 'IU'" deL.:» llre~"ular al (Jobi..,rno. e!tnntes es el siguicUh): UlJIL tira de p:Jp\·1 ','w;iO/l, (11I C se titula I~, ¡)t'~lc que ~c hn I.o~ premios eoutii~tir.1n tm dinero y ell impre5a "11 (Iue se dice: so " ,: \lUIr. TOCAI! levanl:'II" t!<"[".I(.g tic ] fIlj lie~tn". 1'01 f~be· }:~t08 c~lhllulo:; SOIl n(';:es~rs,;mos,.1 fin ~i'lllicra I' isto! lIlOS (Iue a lIadie Ila)U herido de Uluer te. do) f¡lle lu obra illión,la, I~jos tic ~cr c..té- ••• ri! pL'oduzca IIUI~ elltu~i~~llIo de aii" en ~iil), y hao.:i~U\lo"e e01:oo.:cr en I(I~ !1ai~l's <,xtr~nje. I .a industriosa Illu:\ dc b. illes~ 1111. su· ro~. alr:\iga la inllligL'.'cioll á Ilue~tn her· frid" un iuccmlio¡ <,uyns IlÓrdi,.lJs SIl a\'a· lUo>'l'L Palria. luan en S 50,HUU. Suulimo" ~illcera1Llellte 11 ~~LL 'L'luí, por r<'gl'l genera l , no Imll I t:\n del ,loraMe aevutecimicllto. vcuiJv eUNI)e('liCJI.it"li,I:..,,~ilLo art~s:lLIo~, • .Y y .• "li 1iculpo d~ 'I"C <.'11 \c~ de darles los •• ~'¡l'it"I",¡; del I'ai~, ]IlS d~jo.:u ellus a'lu! elL L os s('iiore. don Jo.-ó ;\hría Olltiór rez <'~:lLbio lIcIos Icwro~ ualun.Jes(lnellue~tro~ de"\ Iba y dou J.:IZ3fO ;'l l alLa I ' órcz han LU"'IO("~ cncinran. Icnido la feliz id~a Je crC:lr uua Aeade· El ]"borioo'O 1:~'f_\11-O 111: ASTlOQrl.\ ha mia dram:Ólica, ti. la cual Jc~e~lHo8 el (Ini",do alg') (I~ lo LLlIlCho ri'lui~iIIlO '1"0.: c¡¡ito ILL~~ cULlLVliuo. tucierr3u ML~ mouta¡¡a~. J,a fULL eioL\ i¡¡augural tendr:l. 11lg 'L f esta • \ ! lado del Kaoliu, "Uil es basetle la por. noche, ("~tren'¡ndvHl un Jrama dc IIU<'~:ru rd~u:L y d,\ el bUlltuO~O e~tueo, el cual de· lli~ till guido hut-ped el 5cfio r Gutiérrez de j,.r:'L P""uIO en derrota al papel de colga .• \IL;L, t ituluda CU/f.''''{'U a{ "isl". uu,'a i al lado d., \',Lrius nre:llas fundibles E l seiior ¡; utiérrez Je.\ Iba merece csta ) J>b~tH:.Lg, ~~ n'n cn la ZII c.a eonl'~p')Il' pru~ba de l'~tillLaeion do.: parte de t~l;¡ loU' UiCUlil, tunj5 po_bres Jmy en l~ larulocla. I'~r .upue.to (lue .\ ulio. I cst " aOlerll). ]) ~~¡;ra~laJ;L m ell te .est~ ano el qu,l(. prc.<"lItL UIllLI~n ulLle~~ra~ de (;Lb.L. H.llar bt,¡ muy pobre, eo¡uu rC~lutlélldosc tu, ehl'l!, ecra "c<;ct:Ll y c~rLlIl(ls p;ccio.'os tic las fic~tn~. de bcd.,. Su cole"('ion dI: ,¡¡iudla,; opulcn. _\ no bl'r I'ilr d IIdl'rczo de diamantes, ¡a~ y de lIla,l~ras prce¡('M~ CII 'pie tiene 'luC una_ m~lIo ¡!ellcl'os:1 re¡;~ló:'i la Socit!· él prim er pUhlO d dvrado C()JIIIIlf) !lL1l1. , uaJ dc ::;'111 \'Iccnle de Paul, Uluy LlLala la U"jllll 'ILle dc""tL~. 'llc"nriulI <,~lil alio 105 ¡>oLrc~. j ·:l .h'f.\IIO I't;l, '1'01.111.\ tienc las fuentes I L :L riü tu';o lug .• r y sali.:. prcmiado el de ri'IL\~za '11IC aliUlcllt.L!l ~II Cf)U~'IIUO dio.. !IL'IIIl<'ro ¡ ,lit)!!. ¡\j dhayu cUlLudo no <,scogí rio eu e l tal!aco y lU:l ~Olnhrcro~ de :S.¡aza, yo ~s~ nÚULcro! decia un:l \'ieja ¡LI oir la J<:! taLal"" 110.: .\uIL,¡kllla. 'Iue ~olu eeilitclz\fci¡;. L·, prllllCra A '¡lIIen CrI~til fie In diere.. . San en c;ojillas .Iorau::.s; la heg<.LUu.L en ulla l'o.:dro.e la b~udrga. clega!!t., ("aja, en (I U~ se reo Jos ei.~~rros .. di~JlueMtus o.:onla n. ayor gr;~e¡;¡ scguu lu~ ... tamall ... .'!. En la "G u¡rn~lda Lil cr~ria," publicada r. ,~" ~~ñora .al mos, igULLk" ee,]cu lau ¡",Io la priUl1tÚL:i guna 1111: JJeHl ct npclhdo ~>! D;LllI CP, amo 108 st"lLbrer .. ~ Jo )Ionteeris¡i y, como ~c I de 1.11 ~elLn.ra Aur"ha j)~ntj .d.e Hamlrez, &liLe, li('lLtll ~IL (',:ba uu gra:1 l;,m~UILlO. Cí¡U LI'O ea?101L nuestT:L f]ae l·eut¡ti.calllo.~,lUe r. .Aparte d,' c~l" el 1'olinm Ila Ilre~,'ntado ceJ al a\lsode Ull eaO:.lllcro alUlg'o nuestro. nn:c~tra~ n 1,;i~in'13 de ML~ t,,~oros uatUfI" k· ... , flue L.L;;I" eIlUIJWr.~r ~in comentario :,l¡,;uu", tJll" como: arCIl:lS nurif"II~s del ~alJa¡;a, li",rN, mil'lnol, erisul de rocrt, I'lal.Ll y"Jiter a. En ~U9 e~talLlcs I>C \'ell tinla:; Je' j'I;:;H:L y d'?' ~rray~lL, p~uc~ dc n'ra do.: a]¡,ja~ y de luurel, lILurfi! ,"' .... o.:trtl, .. Quó hay de rc-,'u}¡lCion en H1J3cá ? 11 ieicrOll provecho lo~ :lOO rifl<,s? ;\ li5 \'ale l1egllr á ti<'ILIPfi qUJ rondar U'l afio, Y soldado prcveuido no mucre en gllerra. azafran, ,,("¡lOleo y elltre su~ Jllunt.,~ ~ coro • • tCl O1I11I 'luilHl / la ~oca, ,¡ue un lodo·ticu~. Ua muerto la lciiora .\na J oquil:.lI t'O lerán i' ,_"t.,·. n¡ucu, b;ilMmos \:'1'1 )1!lTell<,z!\. lI ollll>rc~! 110 jugueis con ,'uestro pell<'jo. - _ .• _. - LA FE . Do' ,,,! ,.,.",1"", •. , inl ~n~'~, ; !)",!lde e-tit< que DD "'~ ."' ........ E" ~i.",l,·. 'LU,' no m" ""'1"""" Ay ,1~ mI: II,,!. ~nLn o<>mL .... )1, "¡m~ '1' .. 1<' r ... 1"nl1~, C"",u l., 1,lu1ln que' 1 ,;"nIO Al.<, <1<1 ,,;,10 ~. u ..... ~~uil'" y ,1"1,,,", n.t' ~o Lm ... ". y lA "><:"",,L.J ,,'" ~'I''''U'. y 1 .. ><>1<,1.,,1 m.' "hO'~~, }:..ltl ..ool<>1,1 ,1 1.11Ll.~ A)·' d ";;.0 "".",Io""do lJe Ll" te, l'" ",,", m.".",¡¡'", y tt;o y 0""",,·1., ~"""', Y "In e,,,,,nL,.'" ""h.l .. L1u, u,Ju ... u ' n;"Ir,' U •• m.., AUn1'''' In,,)' ~·l'.'" ,·D<'\!. DI,"" 1'."" """",-",.,. .u. pl,'~a';"' ; I~. ",r.t,;-el<, 'n.:c ;l<"~'" DI' ""L~ .,,¡,·oI.~t ~d "I<"A Q",' q,ti~1'<' hu" .1.' l ... """,b.~ •• Y allnn, 1 ... "",,,bn .. hdU~. ('",ii,.,.., '''If''1 d.' Ku,m.!., }',., t1t. m;. cuU-O ."'p'''''' m. ,luCru'l n y 'o~ """piel1.lun"~w 1 re'" hoy I lIoy 1 Como e" In lumbo )("¡r~, e.l • ..., ,1.,.."". ""hM. V~ DO b .• y 'Iu;en .. l 1>" 1.0 Lri.UI ln.piNSOOI('g<> y c.um .• ! (¡"e ""D"" ~y ha.., ope.gue, F . ili,i"~~.D m, "lm.~ D. ~ •. I~ , .. l."oci.~ lea YO, do .... 111 ... ...,'U~ (¡uo mi :t.lm~ ilnmi,,'t... D01 mOJUl, enL.., 1"" '~mb"M OLN f.u-o: I~ t:'I",,,,nu. 220 EL MO SA ICO . ~ ~ --~-- ._-, )- 108 t'(\mi~ionall()S preparan I('I~ infurmes I ]':1 único ohjeto 'lile hernO!! \'isto en ¡¡II~ I " J.a "uclta d,'1 proscrito," dice la JlII~' 'IU'" deL.:» llre~"ular al (Jobi..,rno. e!tnntes es el siguicUh): UlJIL tira de p:Jp\·1 ','w;iO/l, (11IC se titula I~, ¡)t'~lc que ~c hn I.o~ premios eoutii~tir.1n tm dinero y ell impre5a "11 (Iue se dice: so " ,: \lUIr. TOCAI! levanl:'II" t!<"[".I(.g tic ] fIlj lie~tn". 1'01 f~be· }:~t08 c~lhllulo:; SOIl n(';:es~rs,;mos,.1 fin ~i'lllicra I' isto! lIlOS (Iue a lIadie Ila)U herido de Uluer te. do) f¡lle lu obra illión,la, I~jos tic ~cr c..té- ••• ri! pL'oduzca IIUI~ elltu~i~~llIo de aii" en ~iil), y hao.:i~U\lo"e e01:oo.:cr en I(I~ !1ai~l's <,xtr~nje. I.a industriosa Illu:\ dc b. illes~ 1111. su· ro~. alr:\iga la inllligL'.'cioll á Ilue~tn her· frid" un iuccmlio¡ <,uyns IlÓrdi,.lJs SIl a\'a· lUo>'l'L Palria. luan en S 50,HUU. Suulimo" ~illcera1Llellte 11 ~~LL 'L'luí, por r<'gl'l general, no Imll I t:\n del,loraMe aevutecimicllto. vcuiJv eUNI)e('liCJI.it"li,I:..,,~ilLo art~s:lLIo~, • .Y y .• "li 1iculpo d~ 'I"C <.'11 \c~ de darles los •• ~'¡l'it"I",¡; del I'ai~, ]IlS d~jo.:u ellus a'lu! elL L os s('iiore. don Jo.-ó ;\hría Olltiórrez <'~:lLbio lIcIos Icwro~ ualun.Jes(lnellue~tro~ de"\ Iba y dou J.:IZ3fO ;'l l alLa I'órcz han LU"'IO("~ cncinran. Icnido la feliz id~a Je crC:lr uua Aeade· El ]"borioo'O 1:~'f_\11-O 111: ASTlOQrl.\ ha mia dram:Ólica, ti. la cual Jc~e~lHo8 el (Ini",do alg') (I~ lo LLlIlCho ri'lui~iIIlO '1"0.: c¡¡ito ILL~~ cULlLVliuo. tucierr3u ML~ mouta¡¡a~. J,a fULL eioL\ i¡¡augural tendr:l. 11lg'L f esta • \ ! lado del Kaoliu, "Uil es basetle la por. noche, ("~tren'¡ndvHl un Jrama dc IIU<'~:ru rd~u:L y d,\ el bUlltuO~O e~tueo, el cual de· lli~ tillguido hut-ped el 5cfior Gutiérrez de j,.r:'L P""uIO en derrota al papel de colga .• \IL;L, tituluda CU/f.''''{'U a{ "isl". uu,'a i al lado d., \',Lrius nre:llas fundibles E l seiior ¡; utiérrez Je.\ Iba merece csta ) J>b~tH:.Lg, ~~ n'n cn la ZIIc.a eonl'~p')Il' pru~ba de l'~tillLaeion do.: parte de t~l;¡ loU' UiCUlil, tunj5 po_bres Jmy en l~ larulocla. I'~r .upue.to (lue .\ ulio. I cst" aOlerll). ]) ~~¡;ra~laJ;L m ell te .est~ ano el qu,l(. prc.<"lItL UIllLI~n ulLle~~ra~ de (;Lb.L. H.llar bt,¡ muy pobre, eo¡uu rC~lutlélldosc tu, ehl'l!, ecra "c<;ct:Ll y c~rLlIl(ls p;ccio.'os tic las fic~tn~. de bcd.,. Su cole"('ion dI: ,¡¡iudla,; opulcn. _\ no bl'r I'ilr d IIdl'rczo de diamantes, ¡a~ y de lIla,l~ras prce¡('M~ CII 'pie tiene 'luC una_ m~lIo ¡!ellcl'os:1 re¡;~ló:'i la Socit!· él primer pUhlO d dvrado C()JIIIIlf) !lL1l1., uaJ dc ::;'111 \'Iccnle de Paul, Uluy LlLala la U"jllll 'ILle dc""tL~. 'llc"nriulI <,~lil alio 105 ¡>oLrc~. j·:l .h'f.\IIO I't;l, '1'01.111.\ tienc las fuentes I L :L riü tu';o lug .• r y sali.:. prcmiado el de ri'IL\~za '11IC aliUlcllt.L!l ~II Cf)U~'IIUO dio.. !IL'IIIl<'ro ¡ ,lit)!!. ¡\j dhayu cUlLudo no <,scogí rio eu el tal!aco y lU:l ~Olnhrcro~ de :S.¡aza, yo ~s~ nÚULcro! decia un:l \'ieja ¡LI oir la J<:! taLal"" 110.: .\uIL,¡kllla. 'Iue ~olu eeilitclz\fci¡;. L·, prllllCra A '¡lIIen CrI~til fie In diere.. . San en c;ojillas .Iorau::.s; la heg<.LUu.L en ulla l'o.:dro.e la b~udrga. clega!!t., ("aja, en (I U~ se reo Jos ei.~~rros .. di~JlueMtus o.:onla n.ayor gr;~e¡;¡ scguu lu~ ... tamall ... .'!. En la "G u¡rn~lda Lilcr~ria," publicada r. ,~" ~~ñora .al mos, igULLk" ee,]cu lau ¡",Io la priUl1tÚL:i guna 1111: JJeHl ct npclhdo ~>! D;LllICP, amo 108 st"lLbrer .. ~ Jo )Ionteeris¡i y, como ~c I de 1.11 ~elLn.ra Aur"ha j)~ntj .d.e Hamlrez, &liLe, li('lLtll ~IL (',:ba uu gra:1 l;,m~UILlO. Cí¡U LI'O ea?101L nuestT:L f]ae l·eut¡ti.calllo.~,lUe r. .Aparte d,' c~l" el 1'olinm Ila Ilre~,'ntado ceJ al a\lsode Ull eaO:.lllcro alUlg'o nuestro. nn:c~tra~ n 1,;i~in'13 de ML~ t,,~oros uatUfI" k· ... , flue L.L;;I" eIlUIJWr.~r ~in comentario :,l¡,;uu", tJll" como: arCIl:lS nurif"II~s del ~alJa¡;a, li",rN, mil'lnol, erisul de rocrt, I'lal.Ll y"Jitera. En ~U9 e~talLlcs I>C \'ell tinla:; Je' j'I;:;H:L y d'?' ~rray~lL, p~uc~ dc n'ra do.: a]¡,ja~ y de luurel, lILurfi! ,"' .... o.:trtl, .. Quó hay de rc-,'u}¡lCion en H1J3cá ? 11 ieicrOll provecho lo~ :lOO rifl<,s? ;\li5 \'ale l1egllr á ti<'ILIPfi qUJ rondar U'l afio, Y soldado prcveuido no mucre en gllerra. azafran, ,,("¡lOleo y elltre su~ Jllunt.,~ ~ coro • • tCl O1I11I 'luilHl / la ~oca, ,¡ue un lodo·ticu~. Ua muerto la lciiora .\na J oquil:.lI t'O lerán i' ,_"t.,·. n¡ucu, b;ilMmos \:'1'1 )1!lTell<,z!\. lI ollll>rc-~! 110 ju_gu.e•i s con ,'uestro pell<'jo. _. - LA FE . Do' ,,,! ,.,.",1"", •. , inl ~n~'~, ; !)",!lde e-tit< que DD "'~ ."' ........ E" ~i.",l,·. 'LU,' no m" ""'1"""" Ay ,1~ mI: II,,!. ~nLn o<>mL .... )1, "¡m~ '1' .. 1<' r ... 1"nl1~, C"",u l., 1,lu1ln que' 1 ,;"nIO Al.<, <1<1 ,,;,10 ~. u ..... ~~uil'" y ,1"1,,,", n.t' ~o Lm ... ". y lA "><:"",,L.J ,,'" ~'I''''U'. y 1 .. ><>1<,1.,,1 m.' "hO'~~, }:..ltl ..ool<>1,1 ,1 1.11Ll.~ A)·' d ";;.0 "".",Io""do lJe Ll" te, l'" ",,", m.".",¡¡'", y tt;o y 0""",,·1., ~"""', Y "In e,,,,,nL,.'" ""h.l .. L1u, u,Ju ... u ' n;"Ir,' U •• m.., AUn1'''' In,,)' ~·l'.'" ,·D<'\!. DI,"" 1'."" """",-",.,. .u. pl,'~a';"' ; I~. ",r.t,;-el<, 'n.:c ;l<"~'" DI' ""L~ .,,¡,·oI.~t ~d "I<"A Q",' q,ti~1'<' hu" .1.' l ... """,b.~ •• Y allnn, 1 ... "",,,bn .. hdU~. ('",ii,.,.., '''If''1 d.' Ku,m.!., }',., t1t. m;. cuU-O ."'p'''''' m. ,luCru'ln y 'o~ """piel1.lun"~w 1 re'" hoy I lIoy 1 Como e" In lumbo )("¡r~, e.l • ..., ,1.,.."". ""hM. V~ DO b .• y 'Iu;en .. l 1>" 1.0 Lri.UI ln.piNSOOI('g<> y c.um .• ! (¡"e ""D"" ~y ha.., ope.gue, F. ili,i"~~.D m, "lm.~ D. ~ •. I~ , .. l."oci.~ lea YO, do .... 111 ... ...,'U~ (¡uo mi :t.lm~ ilnmi,,'t... D01 mOJUl, enL.., 1"" '~mb"M OLN f.u-o: I~ t:'I",,,,nu. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO. 221 EL CAD\LL~no DE n:>I3-HallDY. 1 ~'l'!"'II'T~!h. J'C'" '1"" no ¡w,r c"" ,l"j6 de h'\<'N'''C! d ,-,.ln1' ,1(' <""IR ~r;rund" NI ~q",.I1I'1.' ",OID"n(.¡·C, .1". (r.' 1'''1' ~\l O'o",¡uch ,." l rl",,,ln y ~"lJ<·lIa t!u¡un,lo .... ~u I-"""n WIID],1''''\' .¡ •. rir·hrl!l. !lO 1'"'''' '(,-Io'u "l'" :':~Ilto lI."niIlWJ. Ll jd,' tic 1, ... ehna- c,,"¡m~ de ~u' ,-,'.lld". un I "u¡'n"I',·lli~, un" ff­",,~ J ,.\ I 1"l\('rnl r~I)!ll>li\'a"Q !l'g'("j dill,,~ "".'nw ,,1 "¡i<."f,> Cnn ~'" """"1'. Tool,," ¡"" .. J,I."''''':I 11<1,,1 "'I:!lt. h ·,~i .• d. ""1,, Y <.le .lrm:o'¡ ... M' .. iú anle h imll!!'l'n d., Crhto, .. ' 1"('<:,,;.(1Ú UII ;,,_1,1111 ... ti,,] tI"!,.,rh,n,'n'" d~ la, ",,":a.~ d.,\ ); "r'_" ", h,,- .. l>li:.;- ,l.) ., dbl,,',lir;\ ",," ~"nl <, J' ,"' al~III,I"ui. ~. M'~ ,'Ilúj.fi .. u r,«·ü"".·~ .'" iln",i""nm .'·.m" 1"'1' bi,,,, re,""i·I" ,¡ ~u r.~¡.'.l(>r "lU'll'h. ¡'"bia t',L- "' l.. lHI('U'\ f.· , r,,, "iuda t,,,~o ti" d"\',' ·.¡h ~Iu'l dl' un"" ~Mv'" .. ",lri_.",.1' lH"il·r'lll un r",li1la~ cn la ~oll\b." por In .\I·" ... ·jl' di,h.l ti" :,,,jnl-HT;"U", "'luj"1I m"""nl<>:l p lT<' "P'" .. i"M~: ,'.0' ,"1,. Utulo o~ I'royt)<:t;"h 1101' L,~l(ran,I',< "'1'''''-' '·(-T,.,,,la,. mién­"''' PU:Lt ,r,. I·""tinu.",~eu¡e, lJ"i_._Il .• r.Jy ¡'"I,i" tI.ubt'",,,, conlhu/.·', • ,tUll." ion)' UII';'I:>d, r ."'~ In.s qlt" 11'1;,-1 !.lTtly Y ) I,.r.,¡ .. rila ih¡m;n,,. "'uoo, I.,o¡ "tl'l,)~ e·"IJun,d .. ", I O:'Iif':.\tIu ",;',. q'''' UUI"'"" ""'lI'r;r ri h. n'lu-1 1, .• rn.'m"uia fm' ,,,,rla; 11'1"1",, unn"orp"'M, ~"",I~Ul,lo ., ",\)~·r~. 1 j ,Ih;,'",},,,u ~U~\I',u,j? 1'",. "Ia'- ,,1 ,,'uc,,1,ri"~h'"¡''' In.", ",Im .. i"r a l,,~ ~~- y.nl mcn"or.'~ Ia·''II" •• ,.¡ ~"ltalleT". nub~ ri lO'" h~ \',,~ L"'palabr ..... ~,,~r;lda~, flTrojllh" 1 ... 1"" ']\"',1 \el" , .. -nito, dUNnt~ "h.."u tl,·"\!~,, cn cuy"'" all .• ,"",I.;olt,. (. •. 1.,,'1.\ hlm ... lt.,hh.,· ,,,·\tu \\1\11 ,ni""I., brti1"C1.1 ~u f",n quc la llama ha(';a llt~'h""." 1, !I"nl~,nlunr y rn I~¡"trit ,. ,jp I",i 1" 1"", .•• ~ ,,111 ,."" "I;.:-¡¡ ... ., '·""'I,.,iJ"ru~ y ,""n'i- r"lucir ,'n .·1 1';"""n dd \'i,'j" h"¡.:ar tI'''''¡''''st,,101l 1I1N' <1,1.\1\1<' ,Ic lIt,·'UI.·", u,,"iu~ ti,·] ramp", ""L,b~n tI/"p'"it¡"I ... ~ en "U ¡.~ mu",·I ... l n ~",·"","O"- ¡ 1 n,""",,' p<)r natur"I"1~. [!~"rro~n y ti" lIu~ pl.11.o u(' 1,,1.:\ ,¡,. n"rp., 3",,1t'~ y rnju.; ,,1 ""p.' r­d,' .... "oH 11." \",,1 el< la "' .• no. y tomú ,,1 cam!,,, ¡""""'11:lr"'.;I,, dnl'''T .. ,·u b ,.i.1 L ¡¡ri"uda, <,1 jú_ ,101 .. i<.'. ¡¡"d", ¡'"I,.;" c_,]oo:..uo un "~m{l""'''u'_'' en e] h lu ,It" '1t.e culor;, d" ".-Ulgrp y ,1,· \'-·',Cfrim .. ' 8" I~ n' ti,I,,~,l,. "'''-;'1 I "r.""" .1f, .1,,, pan. u .. ·¡.tur"r h - COI,,,,,,i, " .. ;,,.. 'I,;.,ti la ,~"", r. ,; I",m,~i., ,l. '"'f.' ~U n·'m"l"<.l <1 .. Uu ""1'1,' "''''""",-,l"r; ti ,·~,.!itI<> tle 1\",(",­n ··' entl'o I."",lt .• lle y S .. int Jlrieu,· y \'Í;.:iJar., ,1, ]ud.¡J. ". (1 .l. r .. ,u\( r 1" ". J ,~. 1'1.,.,,, '" y]M u"nt. uno U(' los m:,~ 'lTu/"i()"lO( y Iin'.lu. dc 1:0 "" ,-'~ H'¡Il!(\ dj~trito.i de 1"" qu!' r" 11'1'" 11 .• ,'1"'_ "nt,¡¡".~" tr "11,,, "'~ . ~""t· , lo, IIU,"' O$ I,ruld- Ilrdufoa. El (·"b:o.lI~r". ",,"'0 he".os di, h<>. lIH,.­C.\ fl.uub n, (,1 lu-indp .• 1 hvo"r de ¡us "¡m.m~~ l'lni '1"" \" pan. ""1 ~,».telll ¡-u '1ue d ,·.-lfl'l'u'n,·ntc> l'" Ill'r",."'" "Ir,,, ,l¡ • ." " i~ Y .It· ". d.LW • ..¡ mar' I -¡fij,,~ 'Ul"', ('lOTO Y 1'1 dule{\ 1"'rfulHf' ,lo tu ... , for):!',;l", tJdo_' 1,,_. e-,fu.·uo~ dd e ; "",.'r~1 'IHU ,)" L .. ;·,-I Lor,iy h"hi,. b"""du ~''', hé'fIOO'.'. c_.,.,,~ lIorr, do' nm .ir". I,(,r~mo_. '"-'1' \" int.1.,·" ] ~':n""',e .¡I\"J"'''- U por oloJd ... k1t~ r d,'" ,,~r ,\ l.~T."' ,.:, ~l\ \iu' ,¡"" tlq·,'".'i",(I,' \\" hi!,'.\ ,l., h dI' I,,~ Jtl.·,~f~: tle h ti. Tr .• , 1,.~j" h,_~""l". uv ~: d~ .. B;.",.l1"r.¡y. '1.1" , m~""I"bo. en ~ .. " I'~r,,· "~I tl.l'lr~" <1~1ll ,', ,ll ~ul'l"b .• muy 1"" '_ M ,r. 1.,_.J 01,· mUb) d" I,:I!,,, la~ ~Il't" ':l'!;t rita ":,, Jo.. •••• d ¡t",!" r h > ''''''''''''¡ '1t1'II,,'''''' M:\r~lrl!" ("(' I,~nd,. ;\ -u <"I,,,~', .. n, ~ ,.rT(OJÓ "',,"uo", fJ~i.-H .• r ., .n'':·u¡ra, 'Iu,.. ,,1 "0.­h s 1 )IlT\;UL'~ dd E·.""UlItHio oIc ll\'\'h",,;,d " 1Ilncr ("~. !lr~~ ue !l"I'l'i I.,~ n"Ul¡"'~" d., 1'.:1 , .... . '"p.'r.,r ,J Ji" <1" h. tOT",,,n\./!. 11,. t,,,,illa y rc'lt'f- I¡ri,;oudL, 01" lo",,,,.,), 10urrnu.abll cn N" 0;,10 ; lt "1I11'~ J"'·"'''''1u~¡Jl·bia" ",",'""", ~ h ._" '1'Il·. Y ".ub '1'". {-n h i.·'c, n {,,,,v,ll,m,, IÍn" ;\ ~~r <1,. -)1"r:r~riW. .. . C-!l". a mi", m¡ qutr,J", llJe­e1l ';'-:luüla 1 .. _ hi~o j"rlr qu" lo ",·~.,,¡ri 'no 1 •. "1 ""I"'n'~ h mu; .. ·r fu"r:", ;\ '1U;(' , no tlc!"ni .... ni 1,"11."1:0 1 C,mdul" c'!!'~UN" fn 'IllUI' ro de <.'i,'uto á:t,'u,'Il- LL, lú~" ... L, ~. ;,¡lt. ,.; \;~, u""'lui",,~ ky,-.. tI .. ¡ El ('h,"luc d., 11"'1 },,,'\a" IUT'>""ado " ¡" gnt", ~""l" la m .. _ "'1\,.;11" ,1~ I~~ 'a"d"ld"L~(;d 0:;1",- W) ._in 1."h'T h, ... h" ,1".<>tp:lI'l'C<.·. ddrM E (. la. ti .. ;' i,'" el fey! b e"'u"Il\lla tr¡,~,I"r ....,,'Ul- 1"', ,",' f, .• ' "u~ Ur <1 .. L.-,Ulb:tll,·. UU"'¡., hal,i I tIo.tIu cil... .'un ,¡u" Muri.. /. halo", r,"', ,li,lo. L'nn ,,,,,,,.,\ ,1,' I"'pel 'UlI·r".-i~,.,l.J. "nr ",¡.\ltO; tI~~l>Ul' '. ],.,- .\1 c;oLal\"r<' "'''' .. ~i ,. ""J.., I",hl, • .>., ; l,..tIr.1Ela ,,,,,,,,li,; ,,1 1'"1 .. ,,,_,,', Y la. ,iud(l II"no'; loiuuuo 0."·,10,,1,, ó.d..,n d,' murehar ~ObT,· I""'''I\~_ "t;,,,'I,,~: _\ l., p"i,l., ,k h uTde, t~lad 01 jnl·. "I.ti(' cnl(inrl''', pregounl \n,l" "~!' ..iro lM;rí~'(:la' r¡:I. los i",urn:"v" .. n n",,"'TO u~ ~<'n,\ <\,' ,."',. ,'~, rn """'\ ,h, h ,.¡".", J[l'n~. {." .,¡ ('xIT,,'no ""'lito ir.mt¡llilo {. ;ndiÍ(-r~nte: tro .oil "" 1'" ;,ron en ~-<1u'¡,,(I haj" el "''''- .lkro. ¡';,wb.,n IU"m"d,,~ de IC1sil~;. ",,·ud.-. qU;He .eT "",··Ila, ,po, '. 1'3f(I ten.r el t·u" ,'''l I"butil n'l'p<.l1ldi,',; ~u,'hillu,. 1'''·U1'''b..>, hO«'" hurtIUill ... , r r I :, ,), ru·I,,, ,j • .' porti, il' .• r ,le \'\ ... ~In' I~'H.~"T<)S. ~ _s.-.)" ro, ,11' "tUl' ,1,·1 "i"jn Cl;qn,-\' Ill'Ti . I p.,rrlla. :-;_;g I" .. mb)·,,~ rt '."Orr;,·.on 01 Im,.~" d;- ,\ 1 T,· .. ilJir c~I"" liu"." U"i~- ¡ broy Re sinlió l:1 F""'n "utr,', y Jiri:;:-i,·utI,·".· ti Doi. ¡¡"nly, j" 'r('ul,,, .. ·"li,I"., "1',I~n:uH¡" 1,,*, p('tI.,~ 1l1"O""~ pnu .. l "h,,"" 11""" ,1,) tal i .. li~i,!. ,. l . 'Iu(' \(>".,1., ¡"'r 1(, dijo r.ip;,la".,,'ntr '1"" 1 d a'mles au,lo)mn run­l, r~.,<'''¡''. " "n d p;,r,ulIu d.' (.-"""$, El t"que.k ,,1 """"~,,to 1"-'T,Lr h. ,. ,~on. I ',,\'I'ir ti,· 1"'""3 ,1.",,10 ('u I,,~ Rln·d(',I .. r,'~ y '1"e "O"Ilt','h"ban ahl"ln" ]...I,i3 t't·~.m"d" "" IB U('!¡US I"""j'", 1'''''- " .. h.'ul.o ~ ,·1 ¡;-TU" " I'''l'l'l .. nuolol 'piu, <.Iuou<, t.., T Ulllada. .. ""!!lIII)~a\ ... ionc", los rl',."l u"¡"u3.- }' d üUl'u,'hin", n",.::"ro" ",\11,,, ." "",,"o. ;, 13. C8_ tin dé' (1'''" 1I.·¡{U~u ;l s," ,.[t,J<" ,Iut,·, El~. am,mN','r. rlusbC úin;;U'run l'<1r el c"'''''u> real ,1" Nlin~ _ loa" .. ...,h'""" '1"': ¡.'. h"hi"" i":l.n:cerlo.la "i;tr t. ¡.,~ /" 1';"'''' riu que ¡'.,I¡i" ,. .. "ihnc.l J eu" ' "oL de hmloN cncnntaUor uC<'t'-.uiu "J" ,~I.'T tu]"'~"'" .,1 Je"'-"f) ,~" ( ~Irl"". g>'noe ""h",· L.lmballc. (,1..Jamó: }:ll:> e\.l"u.);., ~U~ t1.~:. "'''JlIl-S.\ llul~ lI~nIy, A oou,.·, ...... ".,i .• tI,,('~t.I '¡(''. como {,} I'T".rrito ('~tn";l'1'e t. punt,., _l,I,.·,. aml¡«l ""0. yr~lmctc. hl"., Car-dl'l~. rt,,,)1( ":tu. tIe UiTi¡:;rttC :i )1on~outu"r CUH d,·,l .. ~ ,hrc l ,,~ Lll,i,,,, r ]e fr":ú ",-"·i,,..t intcri ... r lo... ". P."I ... · mIO, .-dnd ]M,r ..1:. , ' un ean"n, ,·. ,iuti~in~o nT'.ill<.ru" ti .. Gulngaml'), ,1" I.L I~)hf<' ""hit"";",,, '10 .'" Ilir;>fir una mir .. - -?l.':"_ q"" r<>t m.1 m'''lIo. h'JB n,~,,; ('~r]".", algunÚ'l '· ... llInL\rios do r.."",ballc, 11, an" 1- .PI~s· tI,o ,l.· ".,l'"~d"'t"imi,'nt,,,1<;'-,, "1'.",1.1 '¡i".-r..t.,m~"lp,)' ,,1 .. qllt· «1':\ ", c-¡t<'.'" ltc"·i,, "I",,,~,,. InUlnI"·, r rf.~· ,>' 1.,"2'" n .. 1 .c"uuu" 1-:u lo. "';.:n,, ':'poclL I~)I'{) n,ri, (, m(.no., Jl"iF- tcoI' i,,,pr,,~i' \.::.:lcrJba t ~tus i'rl"l'arut"·,,.~, OOIlOC)~ nu ... ijU~e~I\'!IIncllt~ 'o' ¡"JO) mi cOI"wn. dm .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 222 EL MO SAICO. z LA CONDESA DE MONTECRIS'IO. (CO lLlinuQdon.) nlti"n, que habia tomaJo mnl camino, y se (lobo ponsar en todo, si muri(.'~e eso con ti n liÓ con dulzura: iUllIginario seiior ~lorclJ ~i la !lrimll cn~n· -CoutinU01ll08 amigos, lo quo scr,\ .In 80 q\l()du~c dudn, p')([l'in do un golpo Cosa admirnLlo! Con tantas soiialos mejor para :¡mbo~. h,-redar 00. 'l'uTona Ó en Ileny, 1~jo8 Jo donuncis'lol'Us do lo qllo era su alma en - 1" en re~;lmid¡¡J1 cuC'nta.!', por qll(: Pilris, una rn~ib d\l rampo con por",in. 01 IIcmblall!<', Gignllto IlI\~:.bn entre los hahia do oclllt-\roslo? ()xc!llm,j !'Iini, :\ nos H~nlo~, ron 1'I\\'('rju!los filo lUf'b"lJ do que 1,1 f-onoónn por "un homhre rxcc- (¡lIíen In aparento r"'¡ruIla de Gignnto:- las paredes)' volut.>ria {'II ('1 patio inl", iento." Y cra que Oll n'ulidad aquell'ro- daba valor, (sto e~ \lna restituciou qUt' rí(,r. Y ¿. quién, (kt·í,hne. podría ent/mccs fumlo polltico t<,nía d~,1 l. hombre o:x~o- hago nI condC' d~· J'uy~ai.,. illllll'dir (llIe !jI) flll'f.o:i hahitar nl\.i, ell len lO " la Ilrinripnl cllulid.ud, es d".('ir, lil. - ¡; un l'C~titudotl! tlijo ironil'am('ulo dundo nadie la ('ollui'pria y en donde sus ¡'Ul"ltl (lió\') alltlolla tnuthJnJ lo 1!t~JlOIl- Oigantr. A f{' I'lin, ntllltl huy m:is conso- \'einticinco mil frnn('Oll tle rOllta In hll­t; l\ha do tOllas 111~ otl ai. J,u hol~n f:\eil h.,lor. Florestun tI' hn dllii~l(lo, hija min, I'ian muv ricn? Q\li(n la dúnllll('iuria? produco intere:< su¡'ido; Ins nUllLerOt;O~ I tú ha hecho dellUl' iudo aficionada:\. los Nadio. i~ul'sto quo sus in~til1tos la em­obligados pngnlmn l'Iil'mpro, aUII euaullo , drallla~. [Ja comedin ('s nl<'jor, c~('lIle, pujnu hlleia esa tOllteria luO so lluma 110 paga~en en tlinoro, y Ui~nnto cm ulIa ¡lUm uua wudu",ha tl"~pierta. En lin, Bi~'II, podria (Olltn'g'lIrse alli en cuerpo y o.ipecio <10 usu~('ro ~lo gratitud. losas son CUl'lIta" tll.ra~ ; l'sa plat.'l. es tu- uhna ti. ¡lracticarIo, hacerse seilOrn pntro- ~So !>IIcdl' rdm"nr tilia dili<;eucin, lIn )"11, pucsto qu(' tl.' la hall ~1'l\lo, y pue,lcs IIn ,10 Sil parroquia. y lin!;!.;1 cou.50lauúr iuforlllo, casi 11:1<111. ni quo la " ispora JlO!! t'lllplear!a en 111 ( IIIÓ m'jur tt. parel/m. (le su ("antoll. ha IwdlO sacar 1111 rd"j do la Casa do :Kini )rou~t;U'htJ <,~taba asombrada do Despues la (Iuorigl11Ltf, (' igJmtr, ¡:;i no es inuis- Hn do tcrlluru y bione8tar . ,141 UII ní'roedvr? A~i "~(llL" (;igaute, ~ro.- ere(·ion, cn:llLtO ti,·lll'~ ahi·! ITe af¡ui lo (ltlO })Onsaba yo. mi quori- .'iad :1. ~\I indulg.'II{"in o.\lmirabltl para eou -l'untrocien tO!; mil francos. ;ó I\!'- Gig-aute so ~onri" d,,~.Ir·ño"fllllento, en- qno qnieras; donleh'o á ese prúdigo {'('i!"igiéndolSo hl<'go .1 Nilli Y cogi"ndo- jfll'to ~ mi, CII(l.lIllo, cJma~ta al 110m 11"0, Lo lo 1"0 hAy, OR fuert", y dé'sdo el pro- I¡, lus IHunos '1110 olla lo abandonó maqui- tm"i!rcida y onvejeoida, veas }l,asa!" ~ ('r_ vorbio do liIo~irador ha ~tn el dr:l!l\a san- naluLenfO, dijo: sula en Ulla carrozo. COll trajo uo tor-griollw de la t"bt'rnll. (h'~do el negocio -n.¡blemus formalmcnte. Yo t"nia eiopolo 1 oS{\uro de la ('ollll)rndorll do telas de vi- uecesitla.,l tlu In ruina tlo l 'uysaie y (\>;tollrbsu 'lILO el cOllIbah' aMllljmiiar6 ha~t:t la pu(\rla do Sil ('a~a, 11(> tOllos, el amor d(> (¡nlula .... .. IK'ria rUlto, so pUl.O '·ulicntomcnto en ('\lam o '·nya;;:\ l'\lml'li!'e~a noble necioll Oígente halJÍn partido: Ilt'ro habil\ gllnrdia. tle d~·~inwl·e.~. 1'<'rll, ('SO ~¡, to pitIo una ~I(ljadn sobre la ml'~U In llave (IrI (leplIor- -Ah! ah ~ (lijo OigAntr, fing;endo '·er :-ola cosa, y <,st.'l lwti('ioll va dichula IIni_ tamt'nto en (>1 ~ I 'Iruis, con la dil'cccion 1)()r primera "cz lo~ llUlto~ qllo cubrio.n tntoWllu' por uu "cntllLliolllo do IUllist,ul: ntlula nI anillo. d IIfL "iulonto, ostauLO~ do "iaje, begull IcU\'Xi~ esto? 11rél!:UIltó lemnHn(lose. !I iarno~ dcl eXI'eso? EiW da, al einco I>or , cilWl mü¡torioso, nllilwrtador descoll(x:ido 1\u'0 y'\ Sini ;llou~t.nthe 1;0 J..¡abiaIJrO- ("icuto una routa d(\ veilile mil frallcos, ' (lo los cuentos do Im,lus. cipitadu entro él y oll\t.lJo. e~ ,I"cir, con (lué vivir decentemente o.ún El yizcolldo don Jn~¡I (lo In ('ruz, no - Nada o~ iUll'OI·t'l. No sabroill lo I on .1'aI"ÍS. 09 ni vb·.condo, ni don J o~6, 1\i de la Cruz. quo U~. Pal"1L pt0ba1"Ío quo JlO cs un Cllento lJc d <'¡ndo viollo? 1.0 ignoro. A (Mudo -YI¡mOS, (lijo Gigflllto con voz ruda. ill\'onla,lo, aqui ti,'I"'S lo. llave del d{\par- va? No lo só. P,'ro lu quo sí sÓ bioll por y \OJUlblaw.1o do c6lon¡, d~,j.::lllOn(S do ni-I bllllf"uto que he tOlJ\u(lo cn alguilor ('on {"Í('rto, lo que o.l1i"i llo, lo que me gritlln no·ría":!. mueble,>, en d A1:irai~, bajo 01 ]lombre I tOtlns hls ,·ocos IntimllS de mi ooul'icncil\ [)ollLllrl'ndió sin duJp ~.r 1<> adihttl (lo, dI.' la seiiora ?J1I In. CUNt-bondlgo,:\ (IIII!' II 01ll0! I till.ura '! (ltL d u una IUcnto \10 miu'mo\. 1':11 nwdio A l volver ,lul p:lSCO, y grnci:l-q á 1m -Oh! much o, 8ciiorn. 110 {'.lUlO; !lCrfUIII<>S, ¡lo (,~Il. w-rdur3, d(l n uoyo Jlrod¡~io do e~1l. ),¡,ít,¡a b.l'r,.wll! JI' -J.;uwnccII, pCTmitidlllO que 0$ dó UII (lSO~ rnyos do todos matices, camina\¡" q ue tu h" h~hlrHlo y que ya lU slflUl('rn guia. yo COIllU en un ~I¡('IIO. t rillo d".""pluonrmo, CII('ontrt In ~C~I'uCS. .. U i?:{) ¡¡('fin a una ruhia nifia <10 on~or- ])0 Tt'p<'lltC yj al sejiur do J,(1 ('ro?. ta T"IJ.\I\"(\ .11:1 rOSI1.: UII cort? h¡[l~·t(J en hJ(Hlu>; CII!wI!O!! qUl' Iwmha nI pió do la !-j'1 le\"untoJ di,1 lmnl'(l ('JI qu quo a~ll;hoso ti 111 !uaiiam.l . -Lili, qui"L"C'lI l'f)Iuhlf'ir ti la soiioritn Eo,toJ COII\'"nci,lo do qUO:l 1!Ua illdiea­f; lgIIHHlttnr j ur"lli"'llto~ y ~.() Sf'~1II ,¡ I.i¡¡; 1Il1l.., no ~(. por ,¡tle me : lo e'-hua tQ11u\"ia uds. No pUllo decir otr.!. quu ~l'rj¡ 1 imllO~iulo Ollllll'lir. v"ln .1., 1ll11'\"0 y fOllll'ren,l!. 4',m !JII<'- es- COS!!, flunr¡uo sus ojos IHIIJ[almn l)o r ól, A delUa~, qujMe;¡ qll(, to l o tli~a? Y j¡·elllN·il\lj"ntu! qu(' mi lllfl,lr,', fillJ{io.!ll(lu y lui ('11 c1lu.;; una IIbn~'giH'ioll tilO 1ln)­por que 110 to lo habia 0"lUll0, II,It¡j~~ c"J{ido:1 flllH]n, 1111 rl·sll<.'lo lall H'ligioso, que no conliu.·nt.) de mi" secrctú,; m:\.s intimos? hu"tlluillu51a lllnlln ,1\, la " .... ÜOI"ll, uo .u01\· seutf mieuo nbijollltllllleoto. (1 ti, t}lw (l <:bclI ~abedo IOUO, puc~tu 'llIO t .... cl"isto y SI' 111 1Jf'~ahn. -El pnso 'Iue du.Y 09 ¡11'lIoba. que 1I0y erl'S otro;.-o {':tr:l mi? ~l o belltiild.'.,;.!;I"ll,. :::'in tJ,.j:lr ,lo.! andar. miri' á la. sf'ñorita sooRible:\.nlf·.,trusuolHlaJ('sylasacepto; ej,. dll, (',!.tua ('l,losa! :-;i, me!l"uso ,Iu eso ¡,ili, Ini l¡n.la J{uia. X¡Hln m:Ó¡; adorahlel Lien que d"lJU couf,'snrosquol'l m¡~t('rio com o (l e \tI! Cl"llfW II ; por'llw en am.)r, no 'lIlC (1'1'11'1 ~"'r blflllCO y N~ntll.l, "ivo co- de quo os n.)llcai~ me espanta un poco. C.~ 1111 crtllll'n ¡J\I(lar? J )!.il"un\(' una hura, mo un 1"ljaro JO J'r:lgil ('omo un !irio. T.ar- Alli me th'h,,·o y mo l"u1.>ori(·,\, .. la nus ('rile! ,1" mi \'idu, d udt, de d, .... s· g-os clIlJ<'II¡,,, 1" euiun r'n ]" il'ol< hnHta II~ El vizcollllo 1<11' mi rabn tijunll'nto.r Sil' eliuhc lo maledif'.)]]cia '1110 '~brn('Ílldn: lnodmit;ltto gra¡-io:;o bU lo::> .... "haLa h~cil\ hn;,tn NI d fmulo ¡Jo lui COIl("iull(·ill. dude w,l avia d¡'!; mnlll:l Elona eslu 50· .\1 principio dió Illllcslr:l, de no COlli-t U("l",¡tic\)~ . .1::llw"11080 l'nr'lun d('1 hotel ,iora ¡k :\[onl".'!·i~lo. prcmI,,!", d .... '>plll'~ ~e l;O!ll'ÍÚ COH ail-c cnn-parc": a tran.sform n.lo en u n inm(,ll~ojnr- ] 'Jhro uiJia! me hi1.O I"('colxlar mili doro1'o y sClH'illo. din dc 1"('('rl'O, \'11 (l on do 110 so ycíau ~¡!l0 h-i,.t~'l':\lI del COll\'ento de B - -R~o os inquieta? dijo. E9 una mll­t rlljcH bhmcos, ciuta!! rosadM y ('inta~ -y (·llt","e.'.~, lo Ilfcguuk', no amais jor ~ (\\lien ni yo IIi ninj::;unootro pvdl"iu a zule.s; tll' ~ue r t.} 1. ~ flmnr! e.;; IIn cora701l mlll·rto! mI' end tl"Ull~pfl. de na m,: hn ,lidlfl qlw lI~i (~"bin se~; Ilun- dos, y 1110 Ila!JPi~ ""II,·,',lil\') h f "U(l~t]"() tlc,;co do di~i.l1!H· t0da 11.11- "llUn t'ion. E ntt'e tanto las lllam{¡~, ~ell- I y I'tlltuudo ,¡ lui ('110110 con una yeho· da ent,·\! no~()tro~; y ~'O taud'len lo dC,>(>(l; tal as en la Il7 .. "t"II, :l. III somlml (le WI cc- mr>neia l'xtraonlillari:\, 1110 M..,.j(¡ la ca· I quc ('~ la n·nh.,lern HlZOIl quP lllO ha iUI­n ador cubierto d e eklll:itidas r do aris· hczI\ entr\! Sil" p~lmn!! y me dió"'un bc~o pul~fluo á ~oli(·ita r c~ta :.nh·o\"i.s~Il. t 01oc luias, eouvel'l'ubnn, hari,'udo con la urtlien{e. Jlc~pue$, lIcna de aiq;ria)' &1, Y quiero quo !>ct,als, qu,) SlU looura p uuta de los dedos algunas obras dclica · c_m la morilidalt prOllio. do 1m edn", \'01- Ó bnj.·za no 11Ili'Jo e"pl'.rar llIEynr. rowlll· d:1 sde ll1 ('stah a con ella!!, h oj<.>a n. 10'lui\lll. ilion\( uto di' lUúzthrme en \'U.('~t~n \'~dL' do ne""li~nt"mcll te UIl libro ,l e " iüetas y o lwrmaneci pensatiY:1 "iendoJa ale- rrei do mi ddJ\'r ,Iuras 1111:\ oxphcnclon q uo h;'Lio. tomado en la mosa dol Sll lon. j al·so . Otl'O enigma! me dijo; !H'ro ¡¡, lo frflnc:\. quo !illlitns(, mis l1t"tltumiollcs ó [o - La soiior i t u H o~au ra , dijo la seiiom m(nos c~t!) no ('s nU leuazncl ol". V II s~r que p.,dini" l'Ollcc~\('rnle. . d o Mon{c(: r bto con su w nrisll tan indul · más:\. q_lÍl'n amnr, he ahí t<)(lo ! ~rotI> lo dacia t'?n ¡lIIfI tl"l~t('zn. des­g e n te y amn.ble, 110 Val'oco que Stl d i\'¡Ortlll CUllutle hub" dosu!)fl r ceitlu ell l o osr¡ui- garrn!\orf\. y me IHlreola eJuc cad" I~nf\ (lo Ulu(: h u 01\ ll lle~trll compa ¡¡{a; nosotras I\(l do 1:1 nlflllletla, " 01,,1 la Ulheza y entro l(lll l)Ul"or:\~ que pronuuclilbu 1"0~I]lla ulla somos doma~ia.l 0 vi ejas para e lla y oll a en mi l"Irni>;e; quo ('n un janl iu COUlO cuenhl rn ",u COrll7.'Jll, o)ellJo yo en d c S ~,en\l\siad o j uit'iosa 1,m'a aqlwllas ni ñns. I esto d olJiú de ¡.W ~ dOIl(le Em y Adall. se mio ~~I ro~oll(\.II~ill I ¡\gllh~o. . f rnté do pl" oh.'::it u ;) d I:\. l'xter.tliÓ s u hallaron l)Qr p rullera \'e~. s.)rprl'lIdldos -hJ p"I'uutldo, Cl.llltlllUÓ, nl.llIseCl.Obro el liuro. I y (\ncnnl,ulo~ do ' ·N-,;e. F [or.'~, fh)rc~ ~. ocuto .. ntN' la y"rha del fo~t:>, mll"!1r la" -La ~ flllres q ue h fly uqul l'illt :l(l lltl en más fl ores ! B acimos omlJnlsamn¡[oll~ 1'0· ol!tru l h\.lj Jul cielo y IISl'ir~1.I" I¡¡¡cio. su. "S­est o librosou !H uy l> ell ns, P I' I'O no tioncll jos COUlO el cor .• I, azules Cl,)l.IIO el CIC lo, plolld,)\': I''' ro locura b<'tttl qll"' Illlrlo::>o l' erfume ni "ida: en el ill ve ruadel'Q on· 1 diú n a.mcn tQ blflucos. Alb cn ti fondo.so llUi dt:bilús aL. .. , c~:cllU1l"mlo : Y0111.1'1: w .. " EL MO S AI C O. 22:} = hcróico en un pochn mds ,,(troni!: (j I, oc¡ r ronh'llTC'is otras "j"as r perfumndM.¿ Sin t oía el ruido tIc un murmullo, 110 un rlm· el su.lvndor quo yo I'spenlúa, ti. qUiN\ linda m¡ gUbUm la" llores, 5C'fiorita Uo- to, {'()mo el dcln¡;ua quu ('no t;>1I In. CUNt-bondlgo,:\ (IIII!' II 01ll0! I till.ura '! (ltL du una IUcnto \10 miu'mo\. 1':11 nwdio Al volver ,lul p:lSCO, y grnci:l-q á 1m -Oh! mucho, 8ciiorn. 110 {'.lUlO; !lCrfUIII<>S, ¡lo (,~Il. w-rdur3, d(l nuoyo Jlrod¡~io do e~1l. ),¡,ít,¡a b.l'r,.wll! JI' -J.;uwnccII, pCTmitidlllO que 0$ dó UII (lSO~ rnyos do todos matices, camina\¡" que tu h" h~hlrHlo y que ya lU slflUl('rn guia. yo COIllU en un ~I¡('IIO. t rillo d".""pluonrmo, CII('ontrt In ~C~I'uCS. .. U i?:{) ¡¡('fin a una ruhia nifia <10 on~or- ])0 Tt'p<'lltC yj al sejiur do J,(1 ('ro?. ta T"IJ.\I\"(\ .11:1 rOSI1.: UII cort? h¡[l~·t(J en hJ(Hlu>; CII!wI!O!! qUl' Iwmha nI pió do la !-j'1 le\"untoJ di,1 lmnl'(l ('JI qu quo a~ll;hoso ti 111 !uaiiam.l . -Lili, qui"L"C'lI l'f)Iuhlf'ir ti la soiioritn Eo,toJ COII\'"nci,lo do qUO:l 1!Ua illdiea­f; lgIIHHlttnr j ur"lli"'llto~ y ~.() Sf'~1II ,¡ I.i¡¡; 1Il1l.., no ~(. por ,¡tle me : lo e'-hua tQ11u\"ia uds. No pUllo decir otr.!. quu ~l'rj¡ 1 imllO~iulo Ollllll'lir. v"ln .1., 1ll11'\"0 y fOllll'ren,l!. 4',m !JII<'- es- COS!!, flunr¡uo sus ojos IHIIJ[almn l)or ól, A delUa~, qujMe;¡ qll(, to lo tli~a? Y j¡·elllN·il\lj"ntu! qu(' mi lllfl,lr,', fillJ{io.!ll(lu y lui ('11 c1lu.;; una IIbn~'giH'ioll tilO 1ln)­por que 110 to lo habia 0"lUll0, II,It¡j~~ c"J{ido:1 flllH]n, 1111 rl·sll<.'lo lall H'ligioso, que no conliu.·nt.) de mi" secrctú,; m:\.s intimos? hu"tlluillu51a lllnlln ,1\, la " .... ÜOI"ll, uo .u01\· seutf mieuo nbijollltllllleoto. (1 ti, t}lw (l <:bclI ~abedo IOUO, puc~tu 'llIO t .... cl"isto y SI' 111 1Jf'~ahn. -El pnso 'Iue du.Y 09 ¡11'lIoba. que 1I0y erl'S otro;.-o {':tr:l mi? ~l o belltiild.'.,;.!;I"ll,. :::'in tJ,.j:lr ,lo.! andar. miri' á la. sf'ñorita sooRible:\.nlf·.,trusuolHlaJ('sylasacepto; ej,.dll, (',!.tua ('l,losa! :-;i, me!l"uso ,Iu eso ¡,ili, Ini l¡n.la J{uia. X¡Hln m:Ó¡; adorahlel Lien que d"lJU couf,'snrosquol'l m¡~t('rio como (le \tI! Cl"llfW II ; por'llw en am.)r, no 'lIlC (1'1'11'1 ~"'r blflllCO y N~ntll.l, "ivo co- de quo os n.)llcai~ me espanta un poco. C.~ 1111 crtllll'n ¡J\I(lar? J )!.il"un\(' una hura, mo un 1"ljaro JO J'r:lgil ('omo un !irio. T.ar- Alli me th'h,,·o y mo l"u1.>ori(·,\, .. la nus ('rile! ,1" mi \'idu, d udt, de d, .... s· g-os clIlJ<'II¡,,, 1" euiun r'n ]"il'ol< hnHta II~ El vizcollllo 1<11' mi rabn tijunll'nto.r Sil' eliuhc lo maledif'.)]]cia '1110 '~brn('Ílldn: lnodmit;ltto gra¡-io:;o bU lo::> .... "haLa h~cil\ hn;,tn NI d fmulo ¡Jo lui COIl("iull(·ill. dude w,lavia d¡'!; mnlll:l Elona eslu 50· .\1 principio dió Illllcslr:l, de no COlli-tU(" l",¡tic\)~ . .1::llw"11080 l'nr'lun d('1 hotel ,iora ¡k :\[onl".'!·i~lo. prcmI,,!", d .... '>plll'~ ~e l;O!ll'ÍÚ COH ail-c cnn-parc": a tran.sformn.lo en un inm(,ll~ojnr- ] 'Jhro uiJia! me hi1.O I"('colxlar mili doro1'o y sClH'illo. din dc 1"('('rl'O, \'11 (londo 110 so ycíau ~¡!l0 h-i,.t~'l':\lI del COll\'ento de B - -R~o os inquieta? dijo. E9 una mll­t rlljcH bhmcos, ciuta!! rosadM y ('inta~ -y (·llt","e.'.~, lo Ilfcguuk', no amais jor ~ (\\lien ni yo IIi ninj::;unootro pvdl"iu azule.s; tll' ~ue r t.} 1. ~ flmnr! e.;; IIn cora701l mlll·rto! mI' end tl"Ull~pfl. de na m,: hn ,lidlfl qlw lI~i (~"bin se~; Ilun- dos, y 1110 Ila!JPi~ ""II,·,',lil\') h f "U(l~t]"() tlc,;co do di~i.l1!H· t0da 11.11- "llUnt'ion. E ntt'e tanto las lllam{¡~, ~ell- I y I'tlltuudo ,¡ lui ('110110 con una yeho· da ent,·\! no~()tro~; y ~'O taud'len lo dC,>(>(l; tal as en la Il7.." t"II, :l. III somlml (le WI cc- mr>neia l'xtraonlillari:\, 1110 M..,.j(¡ la ca· I quc ('~ la n·nh.,lern HlZOIl quP lllO ha iUI­nador cubierto de eklll:itidas r do aris· hczI\ entr\! Sil" p~lmn!! y me dió"'un bc~o pul~fluo á ~oli(·itar c~ta :.nh·o\"i.s~Il. t01ocluias, eouvel'l'ubnn, hari,'udo con la urtlien{e. Jlc~pue$, lIcna de aiq;ria)' &1, Y quiero quo !>ct,als, qu,) SlU looura puuta de los dedos algunas obras dclica· c_m la morilidalt prOllio. do 1m edn", \'01- Ó bnj.·za no 11Ili'Jo e"pl'.rar llIEynr. rowlll· d:1sde ll1 ('staha con ella!!, h oj<.>an. 10'lui\lll. ilion\( uto di' lUúzthrme en \'U.('~t~n \'~dL' do ne""li~nt"mcll te UIl libro ,le " iüetas y o lwrmaneci pensatiY:1 "iendoJa ale- rrei do mi ddJ\'r ,Iuras 1111:\ oxphcnclon q uo h;'Lio. tomado en la mosa dol Slllon. j al·so. Otl'O enigma! me dijo; !H'ro ¡¡, lo frflnc:\. quo !illlitns(, mis l1t"tltumiollcs ó [o - La soiioritu H o~au ra , dijo la seiiom m(nos c~t!) no ('s nUleuaznclol". VII s~r que p.,dini" l'Ollcc~\('rnle. . do Mon{c(:rbto con su w nrisll tan indul· más:\. q_lÍl'n amnr, he ahí t<)(lo ! ~rotI> lo dacia t'?n ¡lIIfI tl"l~t('zn. des­gente y amn.ble, 110 Val'oco que Stl di\'¡Ortlll CUllutle hub" dosu!)fl rceitlu ell lo osr¡ui- garrn!\orf\. y me IHlreola eJuc cad" I~nf\ (lo Ulu(:hu 01\ ll lle~trll compa¡¡{a; nosotras I\(l do 1:1 nlflllletla, "01,,1 la Ulheza y entro l(lll l)Ul"or:\~ que pronuuclilbu 1"0~I]lla ulla somos doma~ia.l 0 viejas para ella y olla en mi l"Irni>;e; quo ('n un janliu COUlO cuenhl rn ",u COrll7.'Jll, o)ellJo yo en d c S ~,en\l\siad o j uit'iosa 1,m'a aqlwllas ni ñns. I esto dolJiú de ¡.W ~ dOIl(le Em y Adall. se mio ~~I ro~oll(\.II~ill I ¡\gllh~o. . f rnté do pl"oh.'::itu ;) d I:\. l'xter.tliÓ su hallaron l)Qr prullera \'e~. s.)rprl'lIdldos -hJ p"I'uutldo, Cl.llltlllUÓ, nl.llIseCl.Obro el liuro. I y (\ncnnl,ulo~ do ' ·N-,;e. F [or.'~, fh)rc~ ~. ocuto .. ntN' la y"rha del fo~t:>, mll"!1r la" -La ~ flllres q ue h fly uqul l'illt :l(l lltl en más fl ores ! Bacimos omlJnlsamn¡[oll~ 1'0· ol!trulh\.lj Jul cielo y IISl'ir~1.I" I¡¡¡cio. su. "S­esto librosou !Huy l>ellns, P I' I'O no tioncll jos COUlO el cor .• I, azules Cl,)l.IIO el CIClo, plolld,)\': I''' ro locura b<'tttl qll"' Illlrlo::>o l'erfume ni "ida: en el illveruadel'Q on· 1 diú na.mcntQ blflucos. Alb cn ti fondo.so llUi dt:bilús aL. .. , c~:cllU1l"mlo : Y0111.1'1: w .. " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 224 E L MOSA I CO, ,-,--_-=----=t ulto que ,,1 lIg uila ¡ me nl~ul'{' husta lall prQSlnrlos; 1'r1. l'1in:·, Honuulo conmigo. I No, no! H trata uo quit,mno dniiopllS f'~trl'llas! Y ¡;i por cnnunli,1rul enyllH' :;0' (.'OUiO UlI t't('J TlO t('>luro do üid,:\, In li'fl til>- ilu si(IIlf'.'I v (ll'('fl ül1!J'o Ilt)~otm~ ubl>beulos I.>ro ~,I U1I rayo misol'icUl"toso <, I,() rquu ~nb,' que nu lmolle ;. 00 seria"u deber d,'cirlo; E~!rolln, 101 vos tambien, ignoran<1o Lnj o 't llé cj,·lo nmurTtl(' nu nca, T OII" l'l mllllflo bahe 'll\;) t o e n haiin~; yo no /j')Y 01 ~¡;lIiln ,Iollln- \·i\'o, <¡\litn 50y y qu~ e,toy hn,·i'~II(I". os ril'" y h.hUI \ " rlt' para 1·(,('OIH.>C,'r IplO d ora dd e"pnr'¡" y dd abi..:;ruo, sillo 1111 cou:;crvnrois {'II UI> 1"ill (:(l1I u(' \'\I,,~t\'a 1''1,10 nohlu li nujo. M o o"t.i minticndo IlQbr o ~lIs¡\lIÍHo? nlf'lLlorin la illl~g()n IIL·I \il'f'Ollllc d ... I .a por {'()mpu.,ioll! .\ lUi, 8010 ti mi !;O IILO 11 0 arpli lo que ;()(:tu I'na­ciros, s!:'iiuritn. r.:n H'{·l"oto q\LO UIO {'~b bl(:I?11U ~)(Ir MIOS ~':;h\(>.~«u~, tU11 In ule¡;rJu IlIIo~nd" {l¡, Ins {,,,trdh,,. Ilrohibid" rc\'dur, rUl'sto quo no cs mio, d o ~l\h(H (Iuo :;011, feh«, Ht'fL I'n L\lcuhorn! J.n conducta qtlO 1110 lu\. du(lo 1111 pndllr, ulLa furtullfL, UII A ¡;ulpmJIIs~'mo las UgrLma::s110s ojo~, npllrllllta CJ." .' rt' r ¡lUpolier~o sf'rli la n01"l";¡ 1Lv.llhl'C facti('iu.<. V.',. 1II{l ereois n oblC', l:ífPIUlIIOS do tl'l:;tel':1 en qu,) n') r"ltal.a un 11o la m;a, Yo ta lllb i,.m , una n'l' ~uh'llfln , y soy l·1 hijo ahuIHlonado do al¡;un mi- pllCO {lc uespt'l'lw. y (·1 {'>lgihlllnllle la IlIa- llll'r(:,'d á sus oll fu ol'ZM. trlllure cn f'1 ~un­"" 1"uble aMoanu. ]1<. eroeis rico, y e l V (),,_ no, contiuuó ('on \' oz 1l1'i~ dulco: tllnrio do l1Ii corazun, d~' hac.'I·Dle Dda tillo quo llevo ni "i'(\Iil'm es lIIio. Mo - \ 'o~ I'ois IH:!Ia, ~oi_~ nobl.', sui~ rica, di~lIo. d o {,1. No IUlllmré 1111 SII¡;riro, ni " rl:eia p-od()rOHO, y mi l'0J t:r lo long-o do H o~n\ll'a. ] .O;¡ 1'"hlL'I"Zu., contm ()I destino tlua qllrja: n o dl'ITamnl'é una l:,..rl111a v otro, do quien M'Y d cUl'rpo, el criudv, t~tl \'("Z 110 serian inl'nu'tII'j"o", Yue~tros >U·j{J1l quo 1110 ¡¡lPar l '-'cl'I~, ClIlr:l e" h d,'ru~o~ y no duclo do 1(110 ton su ayu,ln El I·ido l'S!;\' lIollo de ('~trf'l1a~ ..... E ~. "1161011 quo me c"t.l in'!lIw"t.l, y ni nlri· "lltI'UgUIS ' Il¡(\ l'aml,ic do "l'inioll \ uc:;lro t "y p (, ll ~nlldo 011 ('\ poL!"o ~\U;flnillo. Uh! 111111 rHe 'Uf':-tla ¡!r.\til'I,I, -,>c In rol1llria padro, Cuu:>"1"\ a , .~" 11 il,le Jult (10 la her- &i tu,·il':;o l In~! tómo me 11Iu 7.UIj¡~ h" ci a ni !;t;r elin~1 <111 lllOI qtW me Hlqlld~H 'n\O.~lIra,. do la ll ubh'l:1 ,}. d~. la fortuna~ )'1 \'(;"l!1t'0~, ,·splüIHlon's tn:lUjllilos, l u("(' s '\'·optad, Ilue~, e."n 15rntillltl, sin trNl!' :llgll ll ula Cllc.mtrlll'{-'tIi '11I1~ hOll\bl'{: 111;;' sf'ro n .~~! .\~'! el!)cf.1> J el ('II(>rpo lll() li g ll. '1'tO 1110 ,l,'beis nl'S ! ~l,I"IO, ). o t1~I;Lré I'Jos; 110 oL:;tnnt(', 'Uf'"lros rnyos llcgtm hu"t·¡ 1111 ,. Inn7.>tn 1,orto"'znela'i ,lo \·\Ie.~tro coche. En ultimu 0$ ucor,lu l"l;i;¡ 1Ilglllla~ \o,;('".~ Jo mf WILlO un n ,tI ('jo cu nsolnuor on mi o"cul'idad y tlu (¡J¡b i ~, 110 hago m '9 q\lO él; oLúd(:zco Jo UII tltnlgO, ole IIn IwrnUIlIO qUe U~ mi l;i\('l(cio? 1 \.11 órdCllf'S qU(! ~e me dun j 0»0 si, cr~'. am a ..... poro cuyo (l c .. tino cs \· i vir ~o ]o: Adios, í l l';;uln, tOll gO ch'soos d e llo rnr, ,} e mllJI1!O dCllIn~ill(lo feliz C\I 1111 empleo -.\h ! e:o;e!:1mll, Cj:; .ulta l·I·U,,¡!d;¡ d lwn- ~. si1\('IJlhal'go ..... . sinemLargo, jnmll5 roo ' luO 11 uLria soli,'it.ldo si n o mo huhie"ú sur quu !,od r é S{' I' f"h ~ ulguna \'('Z, ~ a- ho sou tiuo tun lige ra y tan dichosa! tocado Cll Slior!". bil,wlo que ;-'stais ni~llIdo ." 'lue sois a ca- . - IJcci" '11\0 lo ha hr¡n i ~ solic'i!atl o? No so infeliz. E "ta nobleza)' Ci>!a prolcccion (Cu"II~lhas con quo h u lm" SR, FIDI'I, R. l'n:f.Z: GII~!llIq"iI.-ror,,,,n- {'(l n~¡, l~r aso como el iUblrlll1wnto pal>i\'o Je Irollt>lmr, ItO 1110 ucjnr:ill ticmpo p:\1"II JUf'I,¡ <1,·1 """UT J .. ¡'nc Ol'·ro I",m,,~ re.:ibicl,¡ un '111 0 , l o"'ci~, ('Tl'I,js qllo rlltroc()(I{'l-l1l nnt" sufrir; 110, ]~ osanr(\, tl l l' cel\c)"{lo d e In~ Iihran,iN)!o ,It, $ !ti e,,~·.l NUlI id"d llú ¡,n lI e¡:r. ­la d"uda qlle la gra lld l'za {!~.I scn icio (l idlllli Im ~t:l,( lns 11 0 ('s IIn tOI'J\It:nto sillo d., "u,n ",.Ia ",'hu,i"" lr.,";",¡, ,do I>Jrn'O$. 1..:0 ho· , 'O' "1 1 1 l'b'l ] '1·' "'''~''']l.I();<'o'''',,'''e ... ''f. me l llllmnp. ~·I1I,~nces. 1](>1' q llC traíaiS Ilfll'a os mn os y u.~{ e les .. '. uo 1111 03- ljn. H.\I'_\l: l, ROMEI\O B; Tu/"';.-E.t.iuNI '] 0 apocarla á nll.~ oJus )' ,1" npo('al'o~ " os tro ()IlC U('lItro l 'OnllH1\I'("\"I"á 1;1<'11<10 p ara ,'UNt:-., pod.r $ ;1· tiO loor rLl('nl·~ "tre'r.,8 " "uo te","" "'1 vos 80Is.('1 qll(! 1Il1l11llLt'b ,lIch.o: '~ \ lIes- Cl\{ 1': UIlO d e n~IS trauuJo,¡ "ld!'I{ o~. Ul~ ~,, ¡ ...... I,r .e1at'''<> ~ ·'EI :'¡"",iro.,1 .. tros IImlgos "dan, ayudntllos," l' yo h (" SCl1tlr~ JU:\S ,l lgno do ,.,)~ y enc"ntt"ar..: 1 ~". ~.\~OA I.IO C.\,,"so: .... '''rro,- ~ () hr,' ' ollillo, J os h" II'lUlido la mallO, y os he ffiall valor ('11 ~'s[n I·OIl,'i¡·(:iOlI "ngr'l\la; 110 ¡,¡,unos ten i u.I(.,.\ UO!' h3?ha oon f .... ·h .. ~J dd I ~,~ad", y r u, I;~II':~ ~JIIC no q I~i(',ro SH sah'a~la por d e ~·':"l 'd idm, 11 0:, I'~:r? M'rl'i~ 1~1I1"a lll,~ lo I !:::;·.:tuJ,~~I:r;·;~'~~~~e ,:<~.~¡,~.'·t~:~:7~~,~~,,~:: Otl'O. \ 1.1I1,'udo de \o ~',la prút,'cclun no que la.o~tl'Clla d~.1 II..,U I'lIra ~I 1.'1111 m" i ,""",m,l,]e !:t ... lre's s'L ... ·n'·'Ouf' R"''''],·~ y la Ule 1111111111a; al ('01111"111"10,1110 cng\'lllldc_ elllll'llgro, D e l'"J " -~ \,(lhUrtlllll~ nJIlS ha-; "t .... "'}"n'~l"lIld',·nl<' 111. t"'-':"r Ir¡""'"Ir". }:n ('o l. Illi8 !)r0l'iu~ ojox, 1 1\))~l ue st'!, 11Or((IIO cia vos y 1110 boutil"" n:,millll\d .... y (1111- nue,tr., 1",,1, r 110: ~ ..... IN;",un~~ cUP\l'ld,~ } tu. li',' 1 1 1 ,.. ·1 1 1 ""'''t'n ... r" 1] y2". ut \ 1n0 qlle no 1I {OJO 1t1llaW1l'lIll1l1 al so 11\ O. "1¡ , O" "¡' 1" , , ' J ., ., (, 1 1 I .. 1:. \Xll:I., . ~ ,-¡tI" .\: • .,,/ '111",'11.- e<'l- ('?mpn"lOll. . f o np())'1l ('011. e l\ I<-I'a Slll('f'_ ft' 0.11\, 1111 qUf'l'lUa .!Sll n, IHI a )fa ¡,id". por ~u,·nt, d,' s ....... ·ri<·ionl., $ .;--t-(í. JleUl<>4 1·,1111,1 ('11 \ III':;tro hm1.O: IIlH·n!l·!\S (1111' ('I'C pOI' llalahm, lo qa" llu~ IlLJlmf'~ 1'11 al}!\('. 1, ",d" d ¡;;\Hu <1" ,·utrq::L" ~u. <·".-I,,~ 4 h,~ f.·· 8(·1' tk-('onodllo I¡UO os ill\l'lIt a, JIU' ('s- I!n IlIl·morahlu enll,· .. i,l.l. 11" In cuul ~all fo"':t.,. f',~nt",,~, .\lJ.uti1l .. y í, f',I,. LLlli",ol'l~ ~ :l. p a lita. y ¡:,¡ lo nct"J,to tudo do 'os ro nn a. , u l' ("lInn"'lItC' el! l' ,,'hUI' (o .... a III~. ,', ... r. •. , ' ,b" '" " , J L ," 1'1 1 "1 ' ' \. ,·uu , u"'IU~' a~ l,rd"",'a", 'lll~ u'~ ...... "tllua muy p:í l( (1, ~r\le¡¡n'l gotll~ d o " mo ~·d\'ud, ('~t.,~· i w rla .• r· yo 110 "O~ ,·"via. ,",,,flor 1" C'ainn l}r la'l! _\y ! no! IIU dria yo Umhil'l\ I,,11 :UI,¡ud . 224 E L MOSA I CO, ,-,--_-=----=t ulto que ,,1 lIguila ¡ me nl~ul'{' husta lall prQSlnrlos; 1'r1.l'1in:·, Honuulo conmigo. I No, no! H trata uo quit,mno dniiopllS f'~trl'llas! Y ¡;i por cnnunli,1rul enyllH' :;0' (.'OUiO UlI t't('J TlO t('>luro do üid,:\, In li'fl til>- ilusi(IIlf'.'I v (ll'('fl ül1!J'o Ilt)~otm~ ubl>beulos I.>ro ~,I U1I rayo misol'icUl"toso <, I,() rquu ~nb,' que nu lmolle ;. 00 seria"u deber d,'cirlo; E~!rolln, 101 vos tambien, ignoran<1o Lnjo 't llé cj,·lo nmurTtl(' nu nca, TOII" l'l mllllflo bahe 'll\;) to e n haiin~; yo no /j')Y 01 ~¡;lIiln ,Iollln- \·i\'o, <¡\litn 50y y qu~ e,toy hn,·i'~II(I". os ril'" y h.hUI \ " rlt' para 1·(,('OIH.>C,'r IplO dora dd e"pnr'¡" y dd abi..:;ruo, sillo 1111 cou:;crvnrois {'II UI> 1"ill (:(l1I u(' \'\I,,~t\'a 1''1,10 nohlu li nujo. M o o"t.i minticndo IlQbro ~lIs¡\lIÍHo? nlf'lLlorin la illl~g()n IIL·I \il'f'Ollllc d ... I.a por {'()mpu.,ioll! .\ lUi, 8010 ti mi !;O IILO 110 arpli lo que ;()(:tu I'na­ciros, s!:'iiuritn. r.:n H'{·l"oto q\LO UIO {'~b bl(:I?11U ~)(Ir MIOS ~':;h\(>.~«u~, tU11 In ule¡;rJu IlIIo~nd" {l¡, Ins {,,,trdh,,. Ilrohibid" rc\'dur, rUl'sto quo no cs mio, do ~l\h(H (Iuo :;011, feh«, Ht'fL I'n L\lcuhorn! J.n conducta qtlO 1110 lu\. du(lo 1111 pndllr, ulLa furtullfL, UII A ¡;ulpmJIIs~'mo las UgrLma::s110s ojo~, npllrllllta CJ.".' rt'r ¡lUpolier~o sf'rli la n01"l";¡ 1Lv.llhl'C facti('iu.<. V.',. 1II{l ereois noblC', l:ífPIUlIIOS do tl'l:;tel':1 en qu,) n') r"ltal.a un 11o la m;a, Yo talllb i,.m , una n'l' ~uh'llfln , y soy l·1 hijo ahuIHlonado do al¡;un mi- pllCO {lc uespt'l'lw. y (·1 {'>lgihlllnllle la IlIa- llll'r(:,'d á sus ollfu ol'ZM. trlllure cn f'1 ~un­"" 1"uble aMoanu. ]1<. eroeis rico, y el V (),,_ no, contiuuó ('on \'oz 1l1'i~ dulco: tllnrio do l1Ii corazun, d~' hac.'I·Dle Dda tillo quo llevo ni "i'(\Iil'm es lIIio. Mo - \'o~ I'ois IH:!Ia, ~oi_~ nobl.', sui~ rica, di~lIo. do {,1. No IUlllmré 1111 SII¡;riro, ni " rl:eia p-od()rOHO, y mi l'0J t:r lo long-o do H o~n\ll'a. ] .O;¡ 1'"hlL'I"Zu., contm ()I destino tlua qllrja: no dl'ITamnl'é una l:,..rl111a v otro, do quien M'Y d cUl'rpo, el criudv, t~tl \'("Z 110 serian inl'nu'tII'j"o", Yue~tros >U·j{J1l quo 1110 ¡¡lPar l '-'cl'I~, ClIlr:l e" h d,'ru~o~ y no duclo do 1(110 ton su ayu,ln El I·ido l'S!;\' lIollo de ('~trf'l1a~ ..... E~. "1161011 quo me c"t.l in'!lIw"t.l, y ni nlri· "lltI'UgUIS ' Il¡(\ l'aml,ic do "l'inioll \ uc:;lro t"y p(, ll ~nlldo 011 (' \ poL!"o ~\U;flnillo. Uh! 111111 rHe 'Uf':-tla ¡!r.\til'I,I, -,>c In rol1llria padro, Cuu:>"1"\ a , .~" 11 il,le Jult (10 la her- &i tu,·il':;o l In~! tómo me 11Iu 7.UIj¡~ h" cia ni !;t;r elin~1 <111 lllOI qtW me Hlqlld~H 'n\O.~lIra,. do la llubh'l:1 ,}. d~. la fortuna~ )'1 \'(;"l!1t'0~, ,·splüIHlon's tn:lUjllilos, l u("('s '\'·optad, Ilue~, e."n 15rntillltl, sin trNl!' :llgll ll ula Cllc.mtrlll'{-'tIi '11I1~ hOll\bl'{: 111;;' sf'ro n .~~! .\~'! el!)cf.1> J el ('II(>rpo lll() lig ll. '1'tO 1110 ,l,'beis nl'S ! ~l,I"IO, ). o t1~I;Lré I'Jos; 110 oL:;tnnt(', 'Uf'"lros rnyos llcgtm hu"t·¡ 1111 ,. Inn7.>tn 1,orto"'znela'i ,lo \·\Ie.~tro coche. En ultimu 0$ ucor,lu l"l;i;¡ 1Ilglllla~ \o,;('".~ Jo mf WILlO un n ,tI('jo cunsolnuor on mi o"cul'idad y tlu (¡J¡b i ~, 110 hago m '9 q\lO él; oLúd(:zco Jo UII tltnlgO, ole IIn IwrnUIlIO qUe U~ mi l;i\('l(cio? 1 \.11 órdCllf'S qU(! ~e me dun j 0»0 si, cr~'. ama ..... poro cuyo (lc .. tino cs \· ivir ~o ]o: Adios, íl l';;uln, tOllgO ch'soos de llornr, ,} e mllJI1!O dCllIn~ill(lo feliz C\I 1111 empleo -.\h ! e:o;e!:1mll, Cj:; .ulta l·I·U,,¡!d;¡ d lwn- ~. si1\('IJlhal'go ..... . sinemLargo, jnmll5 roo ' luO 11 uLria soli,'it.ldo si no mo huhie"ú sur quu !,od ré S{' I' f"h ~ ulguna \'('Z, ~ a- ho soutiuo tun ligera y tan dichosa! tocado Cll Slior!". bil,wlo que ;-'stais ni~llIdo ." 'lue sois aca- . - IJcci" '11\0 lo hahr¡ni~ solic'i!atlo? No so infeliz. E "ta nobleza)' Ci>!a prolcccion (Cu"II~lhas con quo hulm" SR, FIDI'I, R. l'n:f.Z: GII~!llIq"iI.-ror,,,,n- {'(l n~¡,l~r aso como el iUblrlll1wnto pal>i\'o Je Irollt>lmr, ItO 1110 ucjnr:ill ticmpo p:\1"II JUf'I,¡ <1,·1 """UT J .. ¡'nc Ol'·ro I",m,,~ re.:ibicl,¡ un '1110 ,lo"'ci~, ('Tl'I,js qllo rlltroc()(I{'l-l1l nnt" sufrir; 110, ]~ osanr(\, tl l l'cel\c)"{lo de In~ Iihran,iN)!o ,It, $ !ti e,,~·.l NUlI id"d llú ¡,n lI e¡:r.­la d"uda qlle la gralldl'za {!~.I scn icio (l idlllli Im ~t:l,(lns 110 ('s IIn tOI'J\It:nto sillo d., "u,n ",.Ia ",'hu,i"" lr.,";",¡, ,do I>Jrn'O$. 1..:0 ho· , 'O' "1 1 1 l'b'l ]'1·' "'''~''']l.I();<'o'''',,'''e ... ''f. me lllllmnp. ~·I1I,~nces. 1](>1' q llC traíaiS Ilfll'a os mn os y u.~{ e les .. '. uo 111103- ljn. H.\I'_\l: l, ROMEI\O B; Tu/"';.-E.t.iuNI ']0 apocarla á nll.~ oJus )' ,1" npo('al'o~ "os tro ()IlCU('lItro l'OnllH1\I'("\"I"á 1;1<'11<10 para ,'UNt:-., pod.r $ ;1· tiO loor rLl('nl·~ "tre'r.,8 " "uo te","" "'1 vos 80Is.('1 qll(! 1Il1l11llLt'b ,lIch.o: '~ \ lIes- Cl\{ 1': UIlO de n~IS trauuJo,¡ "ld!'I{ o~. Ul~ ~,, ¡ ...... I,r .e1at'''<> ~ ·'EI :'¡"",iro.,1 .. tros IImlgos "dan, ayudntllos," l' yo h(" SCl1tlr~ JU:\S ,l lgno do ,.,)~ y enc"ntt"ar..: 1 ~". ~.\~OA I.IO C.\,,"so: .... '''rro,- ~() hr,' ' ollillo, J os h" II'lUlido la mallO, y os he ffiall valor ('11 ~'s[n I·OIl,'i¡·(:iOlI "ngr'l\la; 110 ¡,¡,unos teni u.I(.,.\ UO!' h3?ha oon f .... ·h .. ~J dd I ~,~ad", y ru, I;~II':~ ~JIIC no q I~i(',ro SH sah'a~la por de ~·':"l 'didm, 110:, I'~:r? M'rl'i~ 1~1I1"a lll,~ lo I !:::;·.:tuJ,~~I:r;·;~'~~~~e ,:<~.~¡,~.'·t~:~:7~~,~~,,~:: Otl'O. \ 1.1I1,'udo de \o ~',la prút,'cclun no que la.o~tl'Clla d~.1 II..,U I'lIra ~I 1.'1111 m" i ,""",m,l,]e !:t ... lre's s'L ... ·n'·'Ouf' R"''''],·~ y la Ule 1111111111a; al ('01111"111"10,1110 cng\'lllldc_ elllll'llgro, D e l'"J " -~ \,(lhUrtlllll~ nJIlS ha-; "t .... "'}"n'~l"lIld',·nl<' 111. t"'-':"r Ir¡""'"Ir". }:n ('o l. Illi8 !)r0l'iu~ ojox, 1 1\))~l ue st'!, 11Or((IIO cia vos y 1110 boutil"" n:,millll\d .... y (1111- nue,tr., 1",,1, r 110: ~.. ... IN;",un~~ cUP\l'ld,~ } tu. utl i'\,'1 n0, qlle ,n o 11 I {1O 1JO 1,t1.l.la W1l'lIll1'l1· 1 al so1 J1 1 \ 1O . ., ., (, 1 1 I """.'.' 1't:1.' n. .¡. \r"X 1ll]: Iy.2,," .. O" "¡' 1" ~ ,-¡tI" .\: • .,,/ '111",'11.- e<'l- ('?mpn"lOll. . f o np())'1l ('011. e l\ I<-I'a Slll('f'_ ft' 0.11\, 1111 qUf'l'lUa .!Sll n, IHI a )fa ¡,id". por ~u,·nt, d,' s ....... ·ri<·ionl., $ .;--t-(í. Jl eUl<>4 1·,1111,1 ('11 \ III':;tro hm1.O: IIlH·n!l·!\S (1111' ('I'C pOI' llalahm, lo qa" llu~ IlLJlmf'~ 1'11 al}!\('. 1, ",d" d ¡;;\Hu <1" ,·utrq::L" ~u. <·".-I,,~ 4 h,~ f.·· 8(·1' tk-('onodllo I¡UO os ill\l'lIt a, JIU' ('s- I!n IlIl·morahlu enll,· .. i,l.l. 11" In cuu l ~all fo"':t.,. f',~nt",,~, .\lJ.uti1l .. y í, f',I,. LLlli",ol'l~ ~ :l. p alita. y ¡:,¡ lo nct"J,to tudo do 'os rdo nn a . '1, u l' 1( "lInn"'lItC' el! l' 1 ,,'h'U I' (1o .'... a" III~. ,L. .'. ",l u... " 1" hJmLlll~trtl .. ,~" .1 .. ,·" .. rw~ \.. "utnR ,lo r. •. , ' ,b" '" " , J L," 1'1 1"1 ' ' \. ,·uu, u"'IU~' a~ l,rd"",'a", 'lll~ u'~ ...... "tllua muy p:í l( (1, ~r\le¡¡n'l gotll~ do " mo ~·d\'ud, ('~t.,~· i wrla .• r· yo 110 "O~ ,·"via. ,",,,flor 1" C'ainn l}rla'l! _\y ! no! IIU dria yo Umhil'l\ I,,11 :UI,¡ud.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año IV N. 32

El Mosaico - Año IV N. 32

Por: | Fecha: 18/09/1865

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Núm. 32. :Bogotá, lúnes 18 de setiembre de 1865. - Preoio: 10 centavos. Afio VI. RI6DICO DE 1 TDUSTRIA, CIENCIAS, ARTES, LITERATUH,A E INVENTOS. A CARGO DE UNA ASOCIACION PROGRESISTA. CONTENIDO. El Nillgora-Curlosa i yerldicn rclaciou-EI pájaro azul-Poesia. Una buena respuesLa-L\ elll.a -Errata sustancial-Avisos. EJIItI •• VIAlES POR EUROPA 1 AMERICA. EL NIÁGARA. . La. catarata del Niágal'a ?s un espectáculo gran· dIOSO, que gana mas a medIda que se le estudia i contempla mejor. El Niágara no tiene mas rival en el mundo, que nuestro salvaje salto de Tequen. dama; pero cuánta es la diferencia entre las dos maravillas! El caudal de aguas es mucho mayor en el Niá· gara (caen cien millones Je toneladas en cada hora) i el espectáculo mas variado, pues la cascada se di vide en tres ramas, mas o ménos hermosas para hacer su descenso; i, tanto ántes como des: pues de él, presenta cuadros sorprendentes, ya en sus raudales, llamados r'á;pidos; ya en sus grandes remansos i remolinos, de cerca de cien metros de profundidad! Sus bordes a uno i otro lado son de roca viva, en partes revestida de pinos, i en partes de plantas trepadoras de un oscuro color. La som­bra de las nubes, el receptáculo del cauce, los jue­gos de luz i de sombra combinados i la reverbera­cion vejetal, dan a las espumas del monstruo, segun del lado que se miren, un tinte de esmeralda mui bello, i que hace un juego hermoso con los albos copos de la onda despedazada i de la bruma. Abajo en el lecho del rio este color es mas pronunciado. Los íris de la tarde i de la mañana, léjos de tenderse como un disco de piedras preciosas sobre la catarata, como sucede en el salto de Tequen­dama, tiéndense como una alfombra o como una cinta a sus pies sobre la lámina de lás aguas; pero es lo cierto que la aridez jeneral del lugar reyela la proximidad del polo; que no hai aUí esas seb'as de robles vírjenes que hai en el Tequendama, ni el matiz precioso de los bosques americanos, ni su perfume, ni su aliento adorn1ecedor. Escasean las flores; las aves no aparecen por ningun lado, i la aglomeracion de palacios, puentes i hotcles en me­dio a su circuito, da al lugar el tinte de una obra del hombre en vez de ese sello de grandiosidad na­tural, agreste, oculta i hasta difícil que tiene nues­tra cascada andina. Allá es el humo de un turbion desbaratado, el fragor del trueno, la aspereza de los montes, el encanto de dos naturalezas, la cáli­da i la fria; las flores arriba i las aves abajo, todo ~scondido como una fuente de los jenios superio­res. Acá es la voluptuosidad de una rcina que se desmaya; la música de una ola que juega; la obra del hombres en faz de la obra de Dios, el mármol labrado sobre el mármol bruto; el puente de hie­rro sobre el abismo; el humo de la locomotiva opuesto al aliento brumoso de las aguas; el riel en vez de la breña; la monotonía de las rejio­nes heladas; la ausencia de los cantos i de 101> , perfume!, i la vjEta absoluta de todos loa detalles. Allá el misterio, acá la claridad. Allá todo el vigor varonil de la creacion en la altura, la fuerza. i la forma; acá todos los caractél'es dulces i sua­ves del sexo del amor. He ahí por qué, cediendo a las instancias del autor de Edda que me acom­pañaba en la con~emplacion de aquella belleza, escribí en un libro destinado a recojer las inspira­ciones de todos los viajeros, la cuarteta siguiente, que no tiene :lo mis ojos otro mérito que la esacti· tud de la comparacion : . l Salud, ártica reina, cuyo manto Sacudes en tu tálamo de rocas l Salud del Tequendama ondisonante JenLil i bella americana esposa I La catarata del Niágara está dividida en dos trozos principales, americano el uno, inglés el otro (este último es el de mas caudal) quedando entre los dos Goat I sland. La ca·tarata americana tiene 900 piés de ancho i 163 de alto; i la inglesa 2,000 de ancho i 154 de alto. El nombre Niágara es de un orijen incierto, pero se cree ser de estraccion iroquesa, i significar tnteno de aguas. El descubridor de esta marávilla fué un miem­bro de la compañía de J esus, frances de naci­miento i nombrado el padre Hennepin, misionero en aquellos..,parajes en 1678. Algunos dc los que dan estos informes, agregan que el reverendo se enloqueci6 a la vista del gran poder de Dios! Dicen que cuando una ave se aproxima a las fiores sus hermanas, canta para agl'adarlas; que lo mismo sucede cuando oye que las otras aves, sus compañeras de melodía, hacen resonar la selva con sus trinos. De la misma suerte yo,.quc estaba contemplando cl Niágara a la luz de la luna del lado del Canadá, solo i en altas horas de la noche, veía cernerse-en los aires i otear sobre mí a los poetas que han cantado esta obra de la creacion, i la música de sus versos penetraba en mi oído como u~a voz del cielo. Veía los pinos destacados a uno i otro lado como las sombras de los centi­nelas de la diosa, i repetia con Heredia "Ni otra corona que el agreste pino A tu solemne majestad conviene ..... " Veía igualmente la una i la otra ribera del rio, separadas por un abismo sombrío, i la una inglesa i la otra americana, i esclamaba con el inspirado lord lHorpete: "Que la lucha obstinada que mantienen tus andas en el abismo, desfogue allí su rabia podero­sa sin trepar nnnca a tus bordes circulares; pu­diendo las dos J?,aciones que demoran sobrc tus . márjenes, ser'en paz miéntras cesa el conflicto!)) La poesía estranjera despertó en mi el númen, i escribí los versos siguientes a la luz de la Osa, que estaba tan cerca de mí que me parecía poder­la cojer con solo levantar la mano. Sentado esLoi so'bre el abismo undoso, Bañado pQl' su bruma i por su alisDLO' PAIO D~ está, con él Il]i .pensamiento Sino coun;r" ~~pírit\l de 'amor! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 250 EL MOSAICO. De la luna los pálidos ful gores Rielan sobre las aguas mil colores; El bosque duerme, duerme el aql, ilou. Todo es aquí magnífico l In noche, La hora, la soledad, el grito horrendo De este arco de agua esplend ido, cayendo En su tazou de roca secular I , mundo se han hecho el deber de poner allí, como un I ex-voto a la maravilla, o como un tributo a la va­nidad. Empero, los muros de aquel edificio no son un libro sino un mosaico inintelijible. El Terra­pin tieue 45 piés de alto, i fuó construido en 1833. Mas ¿ qué vale 'su horror i su grandeza, Qué de su pompa la ártica belleza, Si tú conmigo, ausente bien, no estás? De esmera lda i aljófar es su veste; Su esqueleto el grauito; su habla el tru eno; El pino es la guirnalda de su seno, 1 los íris la cinta de sus piés I Bello es sin duda, i grande ; es imponente, Cap richo al fin del Ser omllipotente Que bizo el volca n, i se sentó sobre él I ],{arcbita i descompuesta la corona, " El an eho nupcial traje de&ga rrado," Ronca la vo?, el paso apresurado, Semeja en Dido el fie ro desperta r. L0s diamantes i perlas a su paso Saltan a un lado i otro, cruje el raso ; Nlas ella solo marcha, i marcha mas 1, Tambien remeda a Safo enamorada Una mano en la lira, otra en el pecho, Buscando en la onda del turbion deshecho, Tumba o consuelo a un bárbaro desden, Una u otra, no impor ta ! mas sí sabe Que dentro mi alma solo tu alma cabe, Unica maravilla de mi ser I Oh I si a mi lado te encontraras ahora, , Aquí, sobre la roca, entre la espuma, Nuestros cabellos sueltos a la bruma, 1 entrelazados como tronco i flor, Nuestros labios, mi bien, se juntarian, 1 en un beso no mas esprimirian l'odo el jugo de amor del corazon I Yo quebraría en las olas, uno a uno, Los ebúrneos engastes de mi lira, Ya calcinados en la ard iente pira De tus ojos, de 1 um bre desigual I ..... ¿ Por qué no estás aquí, mujer amada, En vez de aqllesa sombra iluminada, Ánjel inmóvil que conmigo va ? Antorcha núbil la esplpndente luna Nos fu era entónces; ara santa, el rio j Sacerdote, el amor; templo el vacío, 1 tálamo el abismo aterrador! Oh I i mañaua cuando el sol luciera Del Canadá por la índica pradera Sonriendo luz i derramando amor, Linda como ningüna i mi steriosa, La náyade del Niágara serias, 1 en sus sirtes, saltando, estamparias La diva lmella de tu enano pié. 1 nuestras sombras por el agua errantes, Mitad deidades i mitad amantes, Al ser del monstruo mezclarian su ser I En invierno el Niágara se petrifica a causa del frio, i entónces su vista es semejante a una gruta de alabastro construida por las hadas. Un dia entero estuvimos viendo el Niágara des­cle los diferentes puntos de vista que presenta la escena. Contemplamos los r áp t'dos sobre un puen­te de hierro que la mano del hombre ha levantado sobre ellos para gozar del espectáculo con mas co­modidad. Fuimos despues al Ten'apin, que es una torre de picdra en forma de faro, i con una escale­ra interior que conduce a una plataforma con pa­samano. Desde allí se domina bastante bien la catarata. Llamaron mi atencion en esta torre los millares .le nomlwcR, ya grabados con n:n~.ia , ya escritos ('011 l('piz. que los yin,ieros --- A ELLA. Bendito amorque en májica delicia Arroba dulcemente el COl'azon; Bendito amor que coú,'irtió en alegres Mis horas de afliccion! Nació este amor como íris bonancible Despues de la deshecha tempestad, Como 'la nube que en la negra. noche Riela 'sobre el mal'. Como el límpido arroyo en que mitiga. El caminante su sediento ardor; Como el coposo arbusto que le ofrece Abrigo .contra el sol. Vivia sin amOl', i era mi vida Campo que no fecunda el manantial; Pero, niña, te ví; te amé sincero, 1 se acabó mi mal. Desde el in_stante en que por tí palpito Es mi existencia un cielo sin confin, Que ostenta del color de la esperanza El plácido matiz. Admiro mas la claridad del !lia, :Me es ma~ hermoso el firmamento azul, l\1as apacible dc la blanca luna . El rayo de su luz. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 256 EL MOSAICO. Bendito amor, qt{e al ánimo abatido Devuelves luz, inspiracion i fe; B endito amor, que borras del recuerdo Las horas que lloré! Pasan las horas i los días pasan 1 solo pienso en mi pasion i en tí; 1 Eoi con e. ' amor i este recuerdo Cual ninguno feliz. ROBERTO. ---........... --- ERRATA SUSTANCIAl, DEL TRA.DlJCT()R. En el número 4f6 del " Diario Ofic ial," pájina 1,624, en el artículo cualidades del cedron contra los venenos, debe learse: cualidades del liman con­tra los venenos, i debe sustituirse en todo el artí­culo la. palabra liman a la voz cedron. h·~ . '·.'..:.J· .. ·U .· .• ·V·H·'.·'.·, .. , ... , .......................... " .... ,. ............ u •• • " • •• ,. A VISOS . CAS.\ DE EUUC \l~ION PlUeTlCt Primera especialidad de est~ jénero fu ndada en el pals. ----44 ...... --- Bajo la direccion del infrascrito se abrirá al públi­co este establecimiento <)115 de cnero de 1866, i se darán en él las enseñanzas profesionales siguientes: 1 .° Agricultura. 2 .° COlDercio. 4 .° Aboga cía. 3 .° Iujcuh\.t1.u."a civil . 5.° Litel·at~·a . Cada una de estas cnseñanzas tendrá sus corres­pondientes escuelas prepamtorias, pero los niños que tuvieren los conocimientos requeridos, harán su cur­so profesional en mucho ménos ti empo que el exijido por este programa. AGIUCULTIJRA:-2 años de estudio. RAMOS DE ENi?EÑANZA. CLASES PREPARATORIAS. l. • Nociones jenerales de jeo- , lojía. I 2.° Cul~ivo .de los ?ampos i for- Escritura-español- arit- ~am on I mane)/) de las ba- mética práclica-jeogra. mendas. I f ' " . 3.0 Horticultura. r la patrlU I nocIOnes de 4.° Veterinaria, i arte de man- JI la universal- contabi­tener, multip licar, mejornr i . lidad. cebar toda clase de ¡rana-dos, aves domésticas &." j tOUERCIO-3 años (le estudio. 1.0 Inglés i frances. , 2.° Contabilidad mercantil i siS-l terna métrico. Escritura - español- arít- 3.° Jaograría universal. ' t" 4.0 Lejislacioncomercial i ad ua- lile lca en todas sus nera. I aplicaciones. 5. ° Economía política i esta- I dística. ) INJE~UTURA-3 años de estudio. l.0 Las dos je?rñetrías. , ' ,.' _ . 2 .• Las dos tngonometnas. ~Escl ltura - espanol - Jeo- 3.° Dibujo lineal i topográfico. grafía patria-aritmóti- 4.° Agril~ensnra. ca en todas sus art _ 5.0 ArqUitectura. . l. p es 6.° Cálculo i aplicaciones. ) álJebra. ABOGACH-Dos años de estUllio, l.0 Lej islacion i ciencia consti-, tucional. I 2.° Derecho civil i dejeutes. r Escritura- español. 3.° Procedimientos. J 4.° Leyes patrias. LITERATURA-3 años tle estudio, 1.° Inglés, frances e italiano. 1 2.° R.i,storia universal i crooo- I Escritura - español - jeo- 10Jla. J fi ... 3.0 Ciencias intelectuales i gra- gra I patna I UUlvar-mática jeneral. sal- aritmética. 4.° Retórica en todas su:; partes ~ Las clase de relijion ¡ urbanidad serán jellerales i c¡bligatorias para todos los alumnos. OBSERVACIONES. Dos son las objetos que se han tenido en mira al hacer e~ta clasificacion en los estudios: el primero evitar que los niños pierdan el tiempo (i los padres su dinero) en el aprendizaje de materias que despues no les s irven para nada en la vida pdctica j í el se­gundo dar el primer paso en el establecimiento de cspecialidades profesionales, consu' tanda nuestras nece idades sociales i el justo lucro de los que se de­diquen a cllas. 'fambien se ha tenido ' en cucnta facilitar a los hijos de los pobres el medio mas cspeditivo posible, para hacersc a una profesíon industrial, honorable i provechosa, en poco tiempo. Habrá dos clases de alumnos en el establecimiento: los que permanezcan todo el año escolar en él, i los que solo asistan de dia, de las seis de la maüana a las seis de la tarde. La pension de un alumno interno en el año escolar, es la de 200 pesos de lei, de los cuales $ 100 se pa­garán el dia en que viniere al colejio el alumno, í $> 100 el dia 15 de junio siguiente. La pension de un alumno estema es de 180 pesos de lei, que se pagarán el dia en que viniere al colejio el alumno. En cualquiera época del año se admitirán alumnos tanto internos como es ternos j i de la cantidad del primer pago se hará la deduccion correspondiente al tiempo del año cscolar conido hasta la fecha de la admision del al U1"\l no. Pero el segundo pago se hará. siempre integrnmente, aunque el alumno salga del colejio, sea cual fuere la causa, ántes dc terminado el año escolar. Cuando sean col-ocados en el establecimiento dos o mas hermanos, se hará la rebaja de un cinco por ciento en el total de la pen ion. En ningun otro caso habrá derecho a rebaja o a deyolucion de la pension, aunque el alumno o alum­nos se retiren t emporal o absolutamente del colejio, i sea cual fuere la causa de su r etiro o salida. Solo en el caso de que se le consigne anticipada­mente la cantidad necesaria, el establecimiento se hflrá cargo de dar a los a,lumnos libros, ropa, calza­do, U otros efectos que deba tcner segun 1:1 órden de sus padres. Sin esa circunstancia, toda recomenda­cion sobre el particulal' se mirará como no hecha. 'fado pago se ha,rá en moneda de talla mayor. Para que un niño sea admitido en el estableci­miento, es indispensable: 1.0 que no tenga enferme­dad crónica o contajiosa: 2.° que sepa leer; 3.° que sus padres o los representantes de estos 6e obliguen a conformarse, en todo i para todo, con las reglas de la disciplina interior. En el establecimiento no se dará mas que los ali­mentos i la instruccion j 19S niños deberán pues lle­var a él su ropa de uso, útiles de aseo, cama, baúl, libros &." El lavado i aplanchado de la ropa sC'rIÍ. de cargo de los padres de familia, j lo mi mo los gastos de asistencia médica en caso de enfermedad_ Dirijirse con tiempo al infrascrito, en su casa de habitacion de esta ciudad, de las diez a las cuatro de la tarde. Las personas dc fuera de la, capital podrán haccrlo por medio del correo. Bogotá, 12 de setiembre de 18G5. FELIPE PÉREZ. 10-1 SIL V A & V ALEN ZUELA. ACABAN de recib ir el mui tino i acredita­do Chámpaña "Comte de Villefort, prés Rheims," en medias botellaR de cuello dorado. 1to venden por mayor i por menor, a p r ecios equitativos, en RU almacen, carrera de V cne­zuela, calle 2.a número 65. 3-2 Il!PR E::\TA DE "EL )IOAICO. "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mosaico - Año IV N. 32

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  MASCAGNI, P.: Iris [Opera] (Babajanyan, Simoncini, Petti, Oštrek, Clausen, A.M. García, Berliner Operngruppe Choir and Orchestra, Krieger)

MASCAGNI, P.: Iris [Opera] (Babajanyan, Simoncini, Petti, Oštrek, Clausen, A.M. García, Berliner Operngruppe Choir and Orchestra, Krieger)

Por: | Fecha: 2021

Act I: La notte - I primi albori (02 min. 42 sec.) / Mascagni -- Act I: I fiori (01 min. 29 sec.) / Mascagni -- Act I: L'Aurora - Son io, la vita! (Chorus) (04 min. 21 sec.) / Mascagni -- Act I: Ho fatto un triste sogno (Iris, Il cieco) (04 min. 48 sec.) / Mascagni -- Act I: È lei! è lei! (Osaka, Kyoto) (01 min. 46 sec.) / Mascagni -- Act I: Voglio posare (Il cieco, Iris) (01 min. 27 sec.) / Mascagni -- Act I: Al rio! al rio! (Chorus) (03 min. 36 sec.) / Mascagni -- Act I: In pure stille, gaie scintille (Iris, Il cieco, Chorus) (03 min. 15 sec.) / Mascagni -- Act I: Giù per la via ne viene un gaio suono! (Iris, Chorus, Il cieco) (01 min. 34 sec.) / Mascagni -- Act I: Io son Danjuro (Kyoto, Chorus, Iris, Il cieco, Osaka) (02 min. 07 sec.) / Mascagni -- Act I: Misera! Ognor qui sola! (Dhia, Osaka, Kyoto, Chorus, Iris, Il cieco) (05 min. 28 sec.) / Mascagni -- Act I: Apri la tua finestra! (Osaka) (02 min. 12 sec.) / Mascagni -- Act I: È questa poesia gran ciurmatrice! (Kyoto, Iris, Dhia, Osaka) (02 min. 34 sec.) / Mascagni -- Act I: La bellezza - La morte - Il vampiro (01 min. 59 sec.) / Mascagni -- Act I: Grazie, mousmè! A rivederci! (Kyoto, Chorus, Osaka, Il cieco) (01 min. 28 sec.) / Mascagni -- Act I: Vieni! Dammi il braccio! (Il cielo, Chorus) (06 min. 21 sec.) / Mascagni -- Act II: Una guècha, susurrando (Dhia) (01 min. 45 sec.) / Mascagni -- Act II: Là che ci fate (Kyoto, Osaka) (02 min. 33 sec.) / Mascagni -- Act II: Donne, vampiri della casa, via! (Kyoto, Osaka) (05 min. NaN sec.) / Mascagni -- Act II: Ognora sogni (Iris) (06 min. 26 sec.) / Mascagni -- Act II: Io pingo … pingo (Iris) (03 min. 42 sec.) / Mascagni -- Act II: A un cenno mio (Osaka, Kyoto, Iris) (06 min. 56 sec.) / Mascagni -- Act II: Un dì, ero piccina (Iris, Osaka) (04 min. 11 sec.) / Mascagni -- Act II: Or dammi il braccio (Osaka, Iris) (05 min. 01 sec.) / Mascagni -- Act II: Da un'ora essa m'attedia! (Osaka, Kyoto, Iris) (03 min. 53 sec.) / Mascagni -- Act II: Annotta! (Kyoto, Iris) (03 min. 01 sec.) / Mascagni -- Act II: Oh, maraviglia delle maraviglie! (Chorus, Kyoto) (01 min. 59 sec.) / Mascagni -- Act II: Datemi il passo! (Osaka, Kyoto, Il cieco, Iris, Chorus) (03 min. 49 sec.) / Mascagni -- Act III: Introduction (04 min. 53 sec.) / Mascagni -- Act III: La notte - Ad ora bruna e tarda (Un cenciaiolo, Chorus) (06 min. 50 sec.) / Mascagni -- Act III: Perchè? Perchè? (Iris, Osaka, Kyoto, Il cielo) (03 min. 53 sec.) / Mascagni -- Act III: Ancora il triste sogno pauroso! (Iris, Osaka) (03 min. 17 sec.) / Mascagni -- Act III: Un gran'occhio mi guarda! (Iris, Chorus) (04 min. 57 sec.) / Mascagni
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

MASCAGNI, P.: Iris [Opera] (Babajanyan, Simoncini, Petti, Oštrek, Clausen, A.M. García, Berliner Operngruppe Choir and Orchestra, Krieger)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes del último sueño

Antes del último sueño

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1924

«Antes del último sueño» (páginas de un vademécum) es un libro de reflexiones íntimas del célebre escritor colombiano José María Vargas Vila, escrito en 1910, en Roma. Su estructura se asemeja a la de un diario personal contenedor de poesía, por lo que también se puede concebir como una autobiografía espiritual. Estando en Roma, y a un día de cumplir cincuenta años de edad, Vargas Vila da rienda suelta a sus meditaciones cuando ve que ya se asoma la vejez advirtiendo la muerte. Al sentir el peso del silencio, de la vida estéril, de la calma, de la conciencia de la tardanza, el acrecentamiento de su orgullosa soledad, examina sensitivamente esta etapa de la vida y el sentido de vivir. Esta obra permite conocer a Vargas Vila contemplando la vida en cuanto hacedora de su soledad y de sus convicciones respecto a los ideales humanos. Con el escrutinio de sus ideas, el autor devela el corazón de un pensador influyente glorificado que vuelve la mirada sobre sí, interpelando las certezas que lo constituyen; reconociendo las contradicciones que lo hacen único; descifrando los rostros del infortunio, el dolor, el amor; y también repasando lo que el mundo exterior ha querido ver en él.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antes del último sueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre las viñas muertas

Sobre las viñas muertas

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1930

«Sobre las viñas muertas» es una novela dolorosa del afamado escritor colombiano José María Vargas Vila, publicada por primera vez en 1911, aproximadamente, por la Casa Editorial Maucci, en Barcelona. Su título alude al lugar siniestro donde el emperador romano Tiberio ejecutaba crímenes. Esta edición disponible de 1930 integró la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila editada por la Casa Editorial Sopena. Como el autor lo anota en el prefacio fechado en 1919, la novela está inspirada en una joven poetisa jorobada que él conoció en Amalfi (Italia), y su trama gira en torno a la soledad y el dolor a los que esta deformación la condena. Vargas Vila concibió la obra en aquel paraje, en un momento muy melancólico de su vida, a partir del cual escribe sobre el acto de la contemplación en el arte de la poesía y lo que implica comprender la labor del poeta. La novela narra la historia de Silvia Krauss Salvatti, una joven aristócrata jorobada muy acaudalada que goza de renombre en Italia por su genio poético. A través de su pluma sensible, la cual se nutre del rencor, la amargura y la tristeza que le causa esta deformación, busca huir del dolor, imaginando ser amada por su primo Attilio Retti. Lamentablemente, Attilio no logra descifrar el alma de Silvia en sus poemas. El único hombre que por fin logra comprenderla es sir George Lytton Beckman, un baronet británico con el que el padre de ella la emparenta. Aun cuando lo único que ella desea es ser amada, le rehuirá a este matrimonio y al extraño amor que este hombre empieza a sentir por ella luego de leer uno de sus manuscritos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre las viñas muertas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierra de promisión

Tierra de promisión

Por: José Eustasio Rivera | Fecha: 1921

José Eustasio Rivera fue poeta antes de convertirse en novelista y ser una de las principales voces de la denuncia contra la explotación cauchera. Con la poesía empezó a ganar reconocimiento de figuras como José María Rivas Groot y Miguel Antonio Caro, sin cuya aprobación y recomendación posiblemente no habría publicado este libro. Tierra de promisión fue el primer compendio de la obra poética del escritor huilense. Apareció en enero de 1921, en Bogotá, bajo el sello de la Casa Arboleda y Valencia, de Miguel Santiago Valencia y Abelardo Arboleda, editores cercanos a Rivera y promotores entusiastas de su obra. Esta edición de 123 páginas incluye 55 sonetos que Rivera escribió a lo largo de casi una década durante sus viajes y recorridos por el sur del país. La contraportada incluye una lista de futuras obras del autor a publicar (el segundo volumen de Tierra de promisión, el drama Juan Gil) y de otras que estaban en preparación (el tercer volumen de Tierra de promisión, un poemario titulado Los cantos, y los dramas Los escarabajos, Las arrepentidas y El virrey). De esos proyectos, sólo Juan Gil llegó a la imprenta, y ya cuando su autor no estaba vivo. El libro también incluye una fotografía de un joven José Eustasio Rivera, que tenía 33 años cuando publicó el libro, y una dedicatoria a sus padres: “Padres míos: A perfumar vuestra santa vejez va el primer retoño de este arbusto que disteis al mundo”. Esta es la misma dedicatoria que aparece en el manuscrito de la pieza dramatúrgica Juan Gil, recuperado en 2024 por la Biblioteca Nacional de Colombia. Como refieren, entre otros, Eduardo Neale-Silva (1960), Ricardo Charria Tobar (1963) y Ordoñez (1987), los primeros poemas para Tierra de promisión datan de 1908, cuando Rivera se recibió como maestro y regresó al Tolima Grande. Pese a sus dificultades económicas y el duelo por la muerte de su hermana Inesita, empezó a componer sus primeros poemas, que no solía escribir, sino que se los aprendía de memoria y los pulía sobre la marcha. Rivera dejó ver sus imágenes, texturas y metáforas recurrentes en versos tempranos como “Gloria”, “Águila andina”, “Tocando diana”, “Ante el ara” o “El mirlo viudo”, que publicó en revistas y periódicos del Huila, Tolima y Bogotá. En cartas y documentos, fechados en 1911, Rivera ya hablaba de una obra concebida orgánicamente, distribuida en tres partes temáticas (selva, llanura y cumbres) y compuesta por 100 sonetos. Serían, escribió, “descripciones de esa tierra (el Caquetá y el Casanare) que sólo conozco en la imaginación”. Para 1918 esa cifra llegaba a 168 sonetos, de los que mantuvo 55, conservando esta última distribución con la apareció el libro en Bogotá en 1921 (Neale-Silva, 1960). Desde su aparición, Tierra de promisión tuvo buena aceptación de críticos y de lectores. Por ejemplo, el poeta Rafael Amaya escribió sobre la conmoción que produjo la obra de Rivera en la capital colombiana: “Era como si el viento de la selva hubiese penetrado de improviso en una sala hermética, donde las flores raras rimaban con los cortinajes exóticos”. Pero no todo fueron elogios, Manuel Antonio Bonilla, bajo el pseudónimo de “Atahualpa Pizarro”, criticó fuertemente al libro desde las páginas del periódico Gil Blas y acusó a Rivera de no ser un verdadero poeta, sino solo “un hacedor de versos”. Rivera contestó estas críticas con igual intensidad y también mantuvo polémicas con otros críticos como Eduardo Castillo (1921), que desde las páginas de Cromos dijo de Rivera que su “cultura mental es una deplorable deficiencia” y que era “un cantor de cosas desmesuradas y sublimes”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Tierra de promisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vocal Recital: Garrigosa, Maria Teresa - CASAGEMAS, L. / FARGA, O. / SELVA, B. / INFIESTA, M. / ORFILA, M. / MADRIGUERA, P. (Compositores catalanes)

Vocal Recital: Garrigosa, Maria Teresa - CASAGEMAS, L. / FARGA, O. / SELVA, B. / INFIESTA, M. / ORFILA, M. / MADRIGUERA, P. (Compositores catalanes)

Por: |

Rierol (NaN min. NaN sec.)(47 sec.) / Casagemas -- Accalmie (03 min. 09 sec.) / Casagemas -- Bouquet (01 min. 51 sec.) / Casagemas -- Cant de la gitana (01 min. 40 sec.) / Farga -- Ojos claros, serenos (01 min. 59 sec.) / Farga -- Cantares andaluces (01 min. 43 sec.) / Farga -- Posta de lluna (02 min. 57 sec.) / Selva -- La Candelera plora (02 min. 22 sec.) / Selva -- Grill (02 min. 13 sec.) / Selva -- Cap al tard (02 min. 55 sec.) / Selva -- Le doux bruit (01 min. 46 sec.) / Infiesta -- Ou vivre? (01 min. 45 sec.) / Infiesta -- Que es poesia? (01 min. 29 sec.) / Infiesta -- Por un beso (01 min. 12 sec.) / Infiesta -- Non-non (02 min. 31 sec.) / Orfila -- Canco d'Abril (01 min. 04 sec.) / Orfila -- El rossinyol (01 min. 35 sec.) / Orfila -- La nina de marfil (01 min. 37 sec.) / Madriguera -- Se fue el día de mi corazon (02 min. 23 sec.) / Madriguera -- Aleluya (01 min. 32 sec.) / Madriguera -- Canto de amor (02 min. 19 sec.) / Campmany -- Un asra (03 min. 09 sec.) / Campmany -- Momento (02 min. 26 sec.) / Campmany -- Petit rondell (03 min. 24 sec.) / Campmany -- Filant (01 min. 29 sec.) / Campmany
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Vocal Recital: Garrigosa, Maria Teresa - CASAGEMAS, L. / FARGA, O. / SELVA, B. / INFIESTA, M. / ORFILA, M. / MADRIGUERA, P. (Compositores catalanes)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 298

La Organización - N. 298

Por: | Fecha: 05/01/1909

ecti1icaciones á cargo l1el nnnltt­La suspensión de un aviso no elO\ pago por todo el tiempo contratado. Nú.mero 2D I '. " . , == = t"""' 1, . 1 (' ~ ("- , ~ 1 I S sacos contra 130,66', sacos en Uctubre dél l nlvel, y otras trases a.g re,-, 1 I a::. que;." - - - I 'u;:, !!lg_o::~"'''', !Ut:, 1'01" !!J.!, i:!.!·!·i:!.!!(.;¿u¿ ~ _¿ ' ;:il,U\J\J; :;::0 .t.spa...a, 12000' en ,'uiza S. año pasadc. La existenci.aen almac!lnes pú- harían comprender cómo se te amenaza , dominación británica, y él se ocupó de I Bélgica, 5,000; en Su~cia' 5 000; e~ R' 1 blicos en los Estados Untdos, el pnmero de de cerca C,":I el rIel. CARLOS JARAMILLO V reorganizar la. i ·la.Luégo,siendo Eml:>a- 5,000; en Holanda, 4,000. ' , . d Noviembre era de 297,7iil saco, contra Con el vértigo moderno de la locomo- • jador en Roma, ponía en grave riesgo l . A mediados de Noviembre l1&!!"ó á ~I eJa lt e ! 276,749 sacos en O.ctubre 1. o ~ 200,768 h~- tora desapareoerá tu tediosa. poesía . .L ~c . ~ su vida, mientras perdía la suya el ge- I nairo el eminente italiano Enri~o F .. r sue O ce un afio. Los arnbos en l?s Estados Unt- I voh-eré á soñar al tardo pa o de la mu- r Honrado y laborioso, este descen- neral Duphot. :Vuelto á Ps:rís en ,medio rozo entusiasta manifestación pública, rn0S la dos y en Europa, desde Jubo 1. o hasta No- d'." r'" ~. ."': edi- ¡ viembre j diente de uno de los más connotados d 1 f 1 t d 1 D t 1. o, monta. ron á 1.316,013 _sacos, la, ~obre tus a: ~~n~es al_enas. t elO ) '" , I e as e ICI ~Clones .e ~rec orlO, re- sitado por el marqués d 1 1" Bra ro. ~ I mientras que los arnbos totales delallo pa,- I es tiempo de YIVIl s!n sonar. troncos antioquefios, distiuguióse du- husó la embaJada de BerlIn, que se le 16licos trataron do hnc r un contramL p~e no sado, durante estos meses, fueron de 1.2l:lli, . _ rante los escasos lustros de u existir proponía, para entrar á formar parte del \ ción, pero no obruv:eron ,uar Lo a13. c entavo.s' vivir alegre. I ~ESP~! .ÑA~. JlO])EJtN A. .y 11 ego. un dl' a en q~e M ari.a J II1 l" a f ue. Muorgnote,v DidUe oa yp eRst,o dlee naJ,a neiIrpoZ,l gd.o nudeen o~ . :-en de ti L'ritur ' o q e les han con probablhdad~s de obtene~ meldor MPredClo P¡tsan cantando dos mozas. I La .l\f'\I'clla fíllleore. do Ctlopill.-Juan rema. De Nápoles _ prlII.~ ero, ~e España_ conquistar lJUosto distinguido ontre '~d, • l . - , f d ·Ó • por clases excepclOnalmente finas e e e--¡ , '-~l' ~ - ~ (. , '') I d é S h . E B p. I pu [J O>i a~ Ilue a ñn aCl n, llín, Bogotá ó Manizale'. Los de claseini .- i Blwna ue . ¿ere;s p",scua .. ' . . ' ~Ul. -:Ictor Batos ouenta en Cussell's Magazi.ne có- espll S. u er~'~!la ugcma ernar c:ont IUpon1ucou. ,rgo, e . ul~tyor peso ~n rior, de grano pequeño y áqpC'fo, se o'oti7.an ZOTLO EXPEDITU I ~ o iropro\·j. 6 Chopin su famosa ll[(Lrc!tu fúne- dma Deseada haolase desposado con En NClviombr pas/ldo desembarcó la enemél 'ta "wdad el trl- de 11 á 11 J ~ 0cntn.vo . - - - - ' 1m : en casa de Ziem. Este Ziem er/l un ingenie- Berna.dottc, ~ era. h~ .llamada no sólo á York, llnmad/l por la Corop:lilta que tr . e h mbrpr;¡ \ ora Jo>! pueblos Hay carencia en el mercado de cafcscs de E L CA B 11 E!.) militar, artista, escritor, explorador, gran s~r rel?a de ~ueCla, sl11ú á perpetuar su la .Mctropolitan Opora lIouae. y qJ. r c1au pro- Bucaramanga selcctos. . . L I .migo de Jorge Sand y ele oLros muehos litora- dmastla. Julia fué ~n e. to menos afor- ilul!~rt) louor Carullo, ro3;ri _ l Los jue hofroccn son de cl:S:;~¡:l'lrólg~ i os, á quieues obsequi!lb3 freeuentemeute, ha- t~nad~. que la mUJer 'V~ F' ..,.~ -' ¡'.1S estaban casi del todo consumidas,alguien ro- timas las tres de ajenas culpas y am-i. bajadore~: toda la saV1a se mez, dec~.t.l a.ndl) d . \ ~ezuel~ e.n es Q I ;.:6 á Ziem que Lecro'a unos valse . • Yendo hacia biciones! Ferrocarril de Antloqula. 'a¡;nado por el País, alentando presenta muy atento saludo á todos sua tado d~, Sltl ,el Con,seJo de 1vhmsl,ro 1 d pianc-dice-tropecé con el esqueleto; me En las LardeS incomparables de Ma- DrCIEMBRE DE 1908. · A. -ndando pueblos nuevos. resolvlO encargar .a Ud. que.se en- ' I.'~bé.-á reir, lo cog! y comencé á golpear sobre drid, la reina Julia y sus hijas pasea- Prouuoto bruto .. ....... ......... $ 1.9 ' 1 L'U colegas dc la Rcpública, y á sus abona- . 1 1 G b ban sus melancolías por el Camp::> del Gastos hechos por la Administra- !la no es sólo el Distrito de es- d0S y lcctorcs, y sc complace end sear á . Llene a con e o le~no amerLCano y I!,' teclado con los huesos de sus manos las. pri- Moro y la Casa de Campo, y con una oión en Puerto Dento.. . ........ 1.9 .. . O l!lre: es toda la Provincia I todos prosperidad y bi nandanza en el I con t~das las LogaclOnes ele .~rol:~s ¡ mer~s not.as do una da.nza. De pronto scnt.i quo nostalgia desgarradora querían apar- Gastos heohos por la Gerencia on nd.gua Antioquia bue'na por- a o que pllll lp . haciéndoles pI' sente : (() Que los de- FecipiLauameate, y antes de que pudiera dar- el'a Dara r.ll~R, y mira.h~n con Oj08 de Monto uo flotes do carga ox.im.ida Ll'Y~ gran parte del Suroeste ñ ,. c· ia. Amérlca~ para obtener su meUla('iOn algUien tu'aba una silla al suolo allevautarme tarse ae est:1 ciudad, cuya aleg"l'ía no MedeIHn ........ . .............. . ~l Tolima y no p~ca del bajo beres que t.iene Colombia para con u' ~ c~enta d.:r!O ocurndo, m~ s~ntl empUjado ~e ama;gnra hacia el Guadarrama ,azul, do pagarlos..... .... .......... , I . . d Ab - su hermana y vecina Venezuela y 1 :!'l aSiento. ¡ puesto ante e ptano era ocupa ~ que O'uarda el camino de la Franei~. La Deuda de Bulgarla. • O mIsmo suce e con e - INFORMACIONES '.1 ' 1 I,or Cbopín v 1 piano empezó 1\ ·onar como Sl <> L D d 'bl' d B l' t d ' d h l'd 1 A los intereses continentales y uO a . '/ ' . .) Damas francesas y afrancesadas eran a eu a pu lea e u garla es ac u J ~LOn e_o a:~.sa 1 O o~ ran- TELEGRAFICAS .... , ., 1"d' -, lós prcpws nngeles ó el mJSDlO d¡¡iplo lo tocara. las que componían la corte de aquella do más do 500 millones de pesetas oro. , r I 0- el VI hzaCl n , que son so 1 ::LrlOS, no:; , . Dios mto' Eu medio dol ~ilencio (nás profundo . 1 b I • dI' J l' La f"rman el ampréstito hl'potecarl'o bl·'.' . , . d'ferenc' l ' . . tr1sce so erana. vÜ n o a rema u la ~ v de o 19,m ,1 no mnar con 111 1 • le 1 sr.nó, co:no jam:is lo habla oluo. Recuerdo toda- l' M d 'd ól t b al6 por 100, de 95.960,000 pe etas; 5 Caro protesta. 1a :s d, esgracias de V. en. ezuela v á 1)e- . 1 .• o 1 d sa la por a rl , S o encon ra a¡por 'J , . lila, como Sl .as es~uv1era.~en o, as caras e las calles escasos hombres y ninguna de 1904, da 1,03.860,000; 5 por 100, ue a- Bogotá, 23. dlr a. todo~ lo ' 001Hel nOB de Amerlca ., s que olan la ubhm~ IUUSlca: en la de Alfredo mujer. Las españolas, y aquí las ma- 98.780,000; y 4'~ por 100, de 1907, de 14:; r • Jr- On.GA.-.MedeUin. -Sr. Caro prote ta, en I ql!- . lufluy an y pre t n SUB bueno. ~ Musse , las peque~,ls ar:ugas ele la frente se drileñaS., 110 querían encontrarse con Todos estos empréstitos tienen garantl '~ ., a.n carta publi('ada hoy «x Y Z», contra ciertas OfiClOS para que se arregle d~ roal~e - , a '>flan en prOfundos S:lrcos, la de Balzac, exal- ella. Y la pobre reina solía preguntar oiales, como hipoteca de los 1errocarrile, noticia.s, refer ':Ites al ?llsmo Caro, qu_e han ra pacífica y decorosa la slt~laC~l. '11 a~.~ Y se.rena; la de Jorge. Sand, blanca como con cierto desconlmelo: ,sos determinados del presupuesto de i g~ .e.WlI:e."1<10 en «·!"\ l't l!.L.-C"RRE"POl"S' \L. n q .:..1.' ,,~" J(.., T,,_ 7' l . • ' H ' . 11(, · · · .. ¡;.~aflo, I~ boca entrea.blerta y los grandes. _Tls 'd,,'p: e M"'.dl'ld ¿no a.Y!\ll1.- El Te oro a.a ( , " la (1 e 'c e- Bogotá, 31. ton ratan con nnno smccl'ldad cmellas Sl- : C . é h" d L' Z 'd C no de su patna con el gran corde - f nI ' ir. ~.Ol:í ORGA.- Medemn.- TrasQPÍboles última' .. , . . t de su e" oso el rínci e Fernan- ::lnnmo' ¡Jo e. üClano . . enal a a:- Lcgión ele Honor, prestigiosa con r, J WZ lú comlillicaeión Caracas: «Escuadra holande-, OpOSlCJOn de SOClahstas. lle ,~sd ,-p PI P d Ilota era un espírItu de artIsta, y tenia cion que todos 108 artistas anhelan n tl~ ( s- sa retiróse aguas vene:z;olanas. Americana 1 B -usera 19 -la ÚUl -_!) ha 1l1- ·lo. y _ c sus .suc;:¡-ros. 9s m~marcas de una gr'an cultura. Fué traductora de muy poeos han logrado alcanzar. n- llegó manifestar Gobiemo Venezupl;ir'-am.ls- . 1 ~,'.J c~ l' I .Jsjlana. La 1 mlha lmntel1génte, e Schiller. y la hija menor, Carlota, 'mu- De su inmenso acervo literario, co: , n- tad sincera.Apertura puerto Zulif>, muy blOn probado.l~i:' PI esupuest~s, l~e USI" " u I ns \"ulgarc::l y ramplon~, contras- rió en 1839, habiendo enviudado el 17 mos las obras que más fama han d: recibida».-CORREspor;s . .H.· el uel :MInIstro de las Colomas y j", . h~ .. con el .<~\11SILo.' r~llnado y a.lto de Marzo de 1831, de su primo hermano do: MADAME SANS OE.·¡':, TBERHIDe Importación y Exportación. créditos para el Cong~, ~~ obstar:Le eSplrltll d,> J:¡ " \'CIl 'tn.~Hl.na. a qUIen :'fapoleón Luis, segundo hijo del rcy de PREMIERES ARMES D8 FIGARO, PAUJi . ¡>nerto nerl"Ío, 19. la oposición de los sOClalJSLaS, qUle- ,.t;;.t?a~·on por ha:cer mO:ll d plOl n. y :1' Holamh. De no haber muerto ést:c, él HOMM~S, ;;'.,TTES MESMO~~Il;!p~r¡' · :io CARRIL,-lIfedeLLín.-Hay aquí .?ch,ocien- nes declararon que estaban basados, f~St13~0. X ~ r1l1C~S! pcÍtrtlleno~c~ d á~ hllV.Cfl sido en la restauraci6n bona- ;~~¡~::'NOreE, LES ó,\'rWCHEs, LES r ;e, tos s~tenta (87.0) bultos lmp?rt.aclon. ?ofla, en la explotación de los negros y en ,d v~ _a SJU a. er eoa o ser rel1la , partIsta c-npcrauor de los fran,~e~es, LE"(l108ÉL, DlVOaCO!'l!'!, D. QUlCHOTTE, a· tresClQntos treul;ta (330) cafe: cuatrOCIentos traba'os forzados. I L!;pana. . ,. por la prelaclOn ll'H'" edad con ~¡a á RDON&. LA FAMILLE BENOITOU, P se noventa (490) pleles.-FERANT. J _ Pero estaba lD~udab~emente CSClltO su derecbo sobre el (k~ T "'ncipe 1.J'· FER.N.~NDA, l'ROU-FROU, RABAGAS, Ll 'i?' , Pltel"~o Be~Tio, Z6. ~Iudad de gala. . ~ue .~ la re~n~ Manp. L~lsa d?bía R,u.ce- apoleón, hermano mcnor su/ , q~e VEILLEUSES, ANDREA, L'ONCLE SAM,} ~ 0t~ \f.UlZ' {, '. ti.: l,!' 'l' '0- CA.RRU .. - .Me.dell-tn.- EXIstenCia: carga : Constantinopla, 19.-Con motl vo ,ler., n .su SItl~l una mUJer toda, espJrltu, luégo coronóse, pasan_dO á. la H.::>Lorm TlIEODOR..o\., GEORG~E!,L~ Tosc~i . ldlos textos de 80e; ... ", ""' ;1 .",ra 1 AquI dos ml! CleA ~2,100) b!:l!.tos _1!npOr~- , rle la. anp.rt.H¡'R. (JAl Parlame:Jto turco coda VIrtud, toda _bondad .. !-s~ es como con el nombre de NaDolCóu IU- BELL~-MAMAN, CLEOI A LRb, SUB U tim 1 d 'ó' -.0+ ...... - Clón; 1:'7'<>.,luent:lhC1;ta (1:\U) calO; Sona, - . . - r - '. . . • l" d d .m buen ensueño la anuncIOn tugaz co-1 • \ ducClones SPIltn'loMJ>, l~UU¡'¡¡;"'I¡';I:(,W;;, 'le . ~ e UCB;.Cl n flSlC~ es el g¡,tp"j.entos seten~ (77'0) café,quinientos hay mucha ammaClOn en a cm .a , mo In. dicha, de aquella. reina que reina- PEDRO DE HEPWF, ¡}AFFAIRE DES POISONS, etc, W o~gen d la energla mo- cincuonta (550) pleles,-p"" ·'NT. la. que fué anoche profusamente üu- >la sin reinar, de lejos primero, y luégo Al sabe ~ ?ar¡, Bernhardt.]a, .mn ~ ... .ldlando á fondo las costum- Plicrto BerrllJ, ll_ lmnada· ... n un breve y melancólico paso por los f N O TIC 1 A S e o lA ~ I Sardau, dmglO desde El C8.1ro a 101 ,'qrcefias, si al fin el desalien- CARRlL.- Merlellín.- Hay aquí dos mil Nuevo Presidente ..,:olemnes aposentos del Real Palacio de' ' . fl fr(!'!~""l':!;de! 19.11lente tl~legti~9.: . .. . t t (21'"'0) b lto· tao"'· _. I Cla Jla pi!rl 1 o una ( e !;1.IR egl ma.s. d'6 segU' Ir a'mto'r tiguandlcR¡' l at ie - cprlOenVt?l d eBnec l.ean sae.l SC'. lIe nt os u(600s) cllanfe~,~ r en lSo0n-, Berna 1 9 _"\", ra ah,.. Mi n':Q~t'o dA. :;Iadrid. Fué suerte de los hermanos .. Se muestra amenazadora la situacion econó el protector de los infelict:", -. de u , .... \.vv •• , AA."W"' · - B t d . • I umver&.1 ana, en e e ro fh tresciellL~S sesenta (360) café .-l<~.ERANT. Com c· ha sido hecho Presidentt:: .unapar e al' con mUJeres que 110 U-¡ ro a de Chile. Ha bajado de t!!i modo el crécli o los artistas; n.~efitro ql~l!ridQ lIk'l.C ~m~ robar el secreto para ha- ' d 1 er C 10'f d . ,. "Iteron envanecerse oon el destino cx- del pl\pel moneda,1ue ha llegado i. valor 16 e ti- Sardou naClO en Parl8 el 7 de Sep ,mtes cual los necesita Co- e R o N 1 e A e a on e eraClo~ s;.1lza. ' . 60 de su!': óllynge, y sólo quisie- tavos el peso. Está causando gran _lJbra y d~ 1831, Y murió en la misma el a l. Por unantmldad. , "CIn r par 11os, en vez de Egerlas ! perturbación este descenso. Vlembre de 1908. Tol lindo &1 comielilzo de este Port-au-Prince, 19.-El Congreso 1 1 ¡ca - _re , genios impulsore~, dulces i " Preguntado el General P¡)rñrio DIA2i sobre si -D-E--L-A--P-R-E-N-S-A--C-I--~ b, erncluiremos qu si no se EN VACACIONES nI'" ·::::::.uLd.dad ha elegido Presiden- ,Jmpaneras, alm~s donde pudleran en- es cierta su resolución de n !l.cep.tar ~ candl-f d L -te 1 G ' ;;:¡. ,contra.r un refug'lO ele paz en el tráfago datura para el nuevo perIodo pres1denolal, con· s~sa O a Retiro y á. Mari- La vieja carretera tiene un alma: el a enera·f:¡,lm0,n.. de sus luohas y de las vícMfncias de su testó: .No oxtrafiará. Ud. que hoy que solicita COllsel"vaclbn dé la lIuez del c\oc 8 s'ores que merecen como alma de las cosas. Echado a pique. ,'ida. Una de estas buenas damas, fué conocer mi resolu '''0 me exima de darla,cuando municación de M. Dybo ,ski á 1 )ale' cepas dE> la raza n- Pesa sobre su larga perspectiva la Singapore, 20.~En vista de la im- ;a que unió su existir al de Jos~. HaUá- falta táoto tiem~ para que!l gue la oportuoi- demia de Ciencias de P. s_ la, lllo se deb~ sin duda al melancolía de una tarde dominical; el posibilidad de acercarse al vapor ~~Re el herma~o rn~yor de N ~pole~n dad de comu carla. Proceder de otra manera El producto com ial del cc' que han desempeÍ\~o como horizonte quimérico se desvanece en las «( Kalonl) procedente de Nueva Y ork ¡en~o COIDlsarlO de Guerra en Marse~l~, me parecerla una ligero S tal vez un acto pre- tiene mayores aplicaciones cada ~ &Julti.vo de caracteres ex- suaves ond'ulaciones de lejanas cordi- , , t d . d t r ' _ j- allt cOnoCló á dos hermanas g'en~illsl- suntuoso de mi part.e.. la industria y el cOmercio. El a( 0l3; esta.n suministrando vi_lleras. con cargamen o e c~Jas e'pe • o ,"llas, hijas de un opulento comerCIante. • Yá nadie duda de que los a{)orazados en cons- coco no era antes utilizado sino r bl i Qué sola está la carretera! Bajo la leo, :,:"apor que se ha meendlado, y! r~lamábansc María Julia Y... ~ugenia Ber- truccióo .Minas Garaea., ,Rlo de Janeiro. y fabricación de grasas y jabones a 0:r08 pue os pregoneros sombrosa fila de árboles que la escol- tenuendose que el fuego se propaga- t 'ardina Descada Clary, siendo ambas .Sao-Pe.olo., son exclusivamente del Brasil. Con se ha reconocido la posibilidad el onr¡, mejor que pudiera h'~_ t'l.ll parece adormecida, insensible á los ra á otros l:¡uques, fué aquél bombar- an elegidas que, sin que á ello pudie- estos grandes barcos adquirirá el noveno lu- zarlo en la alimentación hu 1 00810 ,"oceno. En la actua- ar'umacos con que el viento acaricia su deado por la fortaleza á una distan - an haber aspirado sus padres cuando gar entre las Potencias marltimas del mundo. Francia, que importa an' er e m't'a CtJn palpable injusti- dor,o acre. cia Je dos millas y echado á pique. I as ctiaban y educaban, había reserva· ~ Cuando el Papa Plo X ascendió al trono de mil toneladas de copra~ de las c :> el ~ue pierdan savia, sin te- Y ~ielltras la fatigosa vida se reco- , io en la historia un trono para cada una San Pedro, pesabr. líllibras. Hoy pesa 210. Es- cxtranjero.s, busca 30rnalm:-ntf! I cuet¡ta la eficacia con que la ge en.la paz del campo, díme ; si de tus [}esertores en Marruecos. I le l1S dos. José Bonaparte prendóse de to se atribuye ~ la vida sedentaria que ahora de producirla~ sus proplát! cC 8tra~. Puede que al cabo ven- recta: curvas, si de tus ribazos y París, 20.-El jefe de los deserto- 'a mayor, María Julia, y el 1. o de A- lleva. El jugo ~ coco llega actuall:. 3 rep\racionE'¡:l que solicita Ma- arroyo~) swgieran los castillos, los an- res de la legión extranjera al servi-I.":ost~ de 1794 contrajo con ella matri- • Se pretende cambiar de sitio el famoso Ob- los merc~ europeos después v q4le tanto como ella mere-o helos, ~aa e~eranzas con que el alma' cio de los franceses en Marruecos es ·nomo. servatorio de BerHn, siendo indispensable alte- ber pttfri eu los lugares prod' . tétiro peregrma de fu. pueblo ha soñado al el conde Boskoffó Reumeraff, qui~n ral' todos los mapas del mundo si se lleva á ca- t.iIrtL pleparación que consiste ( hallarte con plan' b d d E t t t 1 á br' el fruto, y en dejar secar e ff . , da. edad y condición, así los en~ I -¿Veis e'as aguas?- decía,-Pues,eso ro I rador de Rusia; en 1908fué nombrado ppr el r, de Nel)tA8kaj ;;n 189;:' eE>, .noraclo Di- ERSI N vIda aun na'la saben, todos rembcn ~u sa1\.Y- tP., 'Cuyo ~ondo apenas cubre a un hombre, tencia con Bryan, para la Presidencia de los brado Presidente de la Convención Demo- L ... c~neCl~OS e~ las luchas corno l,os que de lares nada: eso cs tlfrl'iachuelo d,e mala m\., - partido republicano candidato, en c01llpe- rector del «World-Herald., de villana.; nom- V O e, do y una p¡>.Iabra de ~onfianza y a~Illstad . Yo pasana el no en do.s brazadas .... RIl - EStad03 Unidos, y obtuvo el triunfo tn No- erática Nacional en 1896; derro~10 por Mc- .¡;¡ La3 Bodas de Oro (¡el Padre Unbe se ve- I cuerdo que un dla saque de un vaso de agu viembre. En Diciembre debió de pose"lonar- Kinleyen este rr ismo afio, en 1"", eleccio- (Para ~ rifi~aron -el ,'iemes pasad~, revistiendo el como ,é~te, á un r.iño d~ t~·es.ó cuatro ~fio¡;. se de su alto empleo. nes presidenciale,'; en 1897 comienza. su ca- Origen ve.,., cara~t~r de una: , de la~ mas fra!1 cas .Y. cs- Pues Olt;n, sus padres tU SIqUIera me dlerOD. WILLlA.lIl JE~INGS .HRY AY rrera de conferencista público, logrando La diadema de acaIt'to pontáneas mamfestaclOnes. Fue, pOSltlva- las graCla..... ... . . '-. ~ . - co?seguir un~ pequeña fortuna; en 1898 tablamento, deco.ra 101í ~ mente, una fiesta de familia. ¡ Que de rega- No pudo scguir porque e aquel momen- NaClo en Salem, 11hn01s, el 19 de Marzo reune un reglmIento de voluntarios de in- rosetas del palaclO de\M¡ los! i Cuánta sinceridad! Al Padre se le to se oyó gritar por todas par"tes: de 1~0l; ~n 1881 fué grad.uado en el Colegio fantería para la guerra contra Espafla, y es esos raros orna¡:nentos. dt obsequió, entre otras mil cosas, con un acue-· - ¡ Socorro! i Socorro!. . . de IumOls, pn JacksonV1lle; en 1883 gra- nombrado Coronel; en 1900 vuelve á ser de- niea que podemos en~rr dueto para su casa oe h-abirae.ióu, cun Utú:i, Tüd0 o1i'ü'üüdo GC pUGO e!'! pi~. I d~c.dc en el ~Unic::l C01!ege~ de J'.!!'i-8prl.!c:'1~n - r-romñn p.fi-lAR elecciones nresidenciales.~or I chada. Por 10 demás, C1JQ instalación eMclrica, CGn el pago de alum - Una voz f'xclamó : I cia, en Chicago; en 1884 contrae matrimonio I Mc-Kinley; en 1901 establece un semáña- da (le acanto ha sido .(O(; brado por el eGpacio de un afio. -1 Bridot, Bridot de la sext:l.! con M'ary E. Baird, en Peny, el 1. o de Oc- rio poliLico; en 1906 es ovacionado por sus libertad. Parec~ ~<1UUda~ Yen el rostro de cuantos le acompllñ!ll'on -Presente. tubrl."; en 1887 abre su oficina de abogado en cOT.patriotaa, al regresar de su largo viaje potámico de Ir ~ rosetas! durante aquel día, veiase clarame,n 'e exprc- -i List.Q, listo! i Por aquí, corra usted que Lincoln, Nebraska; en 1891 es elegido Re- al rededor del mundo; en 1908 ea nombrado obadas de ladnI:JB esm ee.do el alborozo, un regocijo y bienesi(l,I' de se está ahogando un bombre!-dijo un te- pl:esentante al Congreso por el primer Dis- por la Convención Nacional Demócrata, en cios persas y asirivs, y esos que sólo ll:'Uy poeos alcanzan á inspi- nienle. tnto de Ncbraska; en 1893 es elegido Sena- Denver, candidato para la Presidencia, y es sa sección de Cosroes el rarnos: los amigos, los verdaderos amigos, Bridot se puso pálido como un muerto. dor de los Estados Unidos, en la Legislatu-I derrotado por Taft. dallas d~ Paris. La pari EL PADRE URI BE Ivil ue la,¡ lwi'a" LI",Dcas r 1;: c:!tación . f - - ¡V mnRI '011 ':' (111(111. usted? Corra á ____ o ------.--- -- . - --- - chada formanla losfollaj mentosa. Porque el adre Uribe no eS un salvarle. I viaL¡¡, e relieve en ~as e oportunista ni un l gr~ro: si estáis alegre=, BridotElchó á. correr. Un soldado, caido M o ... DE RNAS los ca.racteres todos de la Asi se le llama familiarmente, porque eZ allí él; y si las penas han llegado á visita- al rio, pugnaba por salir á flote. Varios I ~ persa. Las cepas de vid d 1_ Pa.dn-e Uribe es el más popular y querido de ros, también con ellas se presenta él, apa- compañeros le alargaban desde la orilla su cipal elemento de la de... in nuestros sacerdotes. ¿Quién no le conoce? cible, carif.o.o, consolador como un abuelo. fusiles. Cuando vieron llegar á Bridot, lan<> ~~~ ellas se ven animales de toda especie: é. ve- _ .. . _ - ----- - - ------ .- --- zaron todos una exelamacion de alegria. ces las cepas emergen de un vaso flanquea- e UENTOS EXTRANJ EROS El capitán gritó: VERSION DE «LA ORGANIZ,~CION.. do por dos grifos, ó bien dos animales be- -¡Al agua, Bridot! LAS FLORES ben en una. misma copa, en tanto qu lOE El coronel, con la servilleta aún prendi- pájaros picotean 108 racimos de uvas. iel) ~ da, corría hacia el lugar del suceso, y un De las cascadas áureas del viejo Azur, el d(a se recuerdan los motivos, tan espa¡rcidos er arroyuelo de mala muerto, al que ni los pá- teniente corrió hacia él para t.ranquilizarll', Primero, y do las nieves de siderales rastros, Siria, en Egipto y en las pinturas (le las ca jaros van á beber. díciendo : i Oh Padre! desataste la lumbre que debla tacumbas y Pompeya, En último lugar te- Apenas hubo entrado Dridot en el cuar- Bridot respiró. Si no hay río, tampoco -No hay peligro, mi coronel; yá está ahí Cubri~ la tierra joven y virgen todav(a nemos que, en mitad de un ángulo a.parece EL NáDADOR t-el, recordó los cOn!le¡'0s que allá en su pue- habrá baños, pensó. ; A qué ir, pues, á mo- el madador de la s~xta.. un motivo de origen oriental, destinado á v P B blo le diera pocos dlas antes un sargento lestar al teniente conlDi extraií.a aclara¡;iólJ, ero!'l.( 1 o t no se d ceH. l 'la a. Ia nzarse a I De ma1ichas y de lágrimas- i eflorescencia de astros!- formar parte del arte musulmán: dicho roo-retirado del servicio: puesto qua nadic podría averíguar la ver- agua,. Los r6seos gladiolos, ranúnculos, jazmines, t.ivo consiste en un tallo rematado por do! - Muchacho, en el ejército no debe U!lO dad del caso? Además; aquello de ser UD - ¡ Al agua! i Al agua I-le gritaban to- Que van magnificando por surcos y jardines volutas y dos bulbos que llevan ·alas. amilanarse, Allí hay que contestar «si. á I gran nadador, podría ser una nota favora- dos. La' 1 d j" 1 1 d 1 I Por tanto: el! indudable que, oramiremo¡ eU3nto te pregunten; de ('cto modo, te evi- ble para que, según am':>icionaba, JI garan Bridot avanzó hasta la orilla, cenó lNi E u~lversa e lela; os auros e as a mas al carácter de BU decoración~ ora á su aro tarás siempre €on tral' en explicaciones, sin á darle los galones de cabo. ojos, y diciendo ~ i adiós,madre l. dió un salto xce sas-semejantes á las brull.idas palmes quitectura, el palacio de MSéoatta den.o.J comprometerte nunca. Así deben de ser los I Un dia, uurante una revista de p0licía, el Y desapareció entre las aguas. Que entre sus manos llevan los blancos serafines- elarament.e una procedencia Idel arte mfjS;.! buenos soldados. capitán se detuvo delante de él, y mil'ándo- Afortunadamente alguien llcgó con una E potámico. En todo caso, más cerea esH d 1 d · d lId' , l jacinto, y el mirto de adorables fulgores, "1' y Bridot siguió el consejo al pió de la. le- le fijamente le diio: esca era, por me !O e a cua pu leron sa... las tradiciones antiguas que 108 monulllen tra. A cuantas preguntas le hacían sus su- - ¿_Usted es el 'nadador? va.;;~ le dos hombres. Y, como de ia carne de la mujer hermana, tos erigidos en la P.ersia por 1088asánidas; periores,eontestaba invariablemente con un -Si, mi capitán-contestó Bridot azo- Bridot, cuya conducta heroica. pU3:> ell La rosa cruei y roja, Princesa de ¡as ñor,,~ BU omalDi;~~i6Ii. olrece muchos 'Pareuidoa «sí. firme y scguro. Al hacerle entrega del rado. claro la falsedad de su fama de nadadcr, no -Herodlas que enciende los livianos amores I con la ornamentación. de la mezq lita d~ t-quipo, como t1l sargento le preguntara si - ¿Un gran nadador, según dicen? llegó á cabo, como esperaba. Y una sangre feroz y lumlniea mana. .. Diarbekir, en tiempos de t!lS seléucidas re~ le iban á la medida las bolas, la gorra, los -Sí, mi capitán. Yal tomar la licencia ilimiLada, encontró construída pero con materí~ei SC\llpido~ pantalones y dcmás prendas del uniforme, -Es lástima que no haya agua por aquí: en su filiación borrada la nota de «Es U:l E hiciste de los lirios la albura sollozante, que pertenecieron á una viej 'Construceió~ contestó siempre afirmativamente, aunque va usted á perder su habilidad . gran nadadoTl, que le pusieron al ingrcsar Que sobre el mar del éter palidecido errante, de Amida: probablemente d la regién de yiera. las estrellM al calzarse, annque se le -Nó, nó, mi capitán; cso no se olvida en filas. Y á través del incienso azul del horizonte, Edesa-Amiáa-Nisibe, puesto avanozado de calara la gorra hasta las orejas y aunque nunca. MAURICIO LEVEL Para besar la luna. que llora en lo distante la cultura mesopotámV::1ll. ~n el mpe río Ro.! los ~nt.aJ.oncs le arrastraran una cuarta. POI' la noche, en la compafiia, se habló Arranca desde el ápice fantástico del monte.. .. mano y escuela artístico que Plllduj o el pa4 ¡Todo !e (>"taba que ni pintado! do nutación. Bridot fué interrogado por SlIA DOS r.RANDES RIVALES lacio de que. b,l'biamos., -Dndot, dos pasos al frente. ¿Sabe U6- compafieros acerca del asunto, y empezó á U i Hosanna sobre el sistro, sobro los incensarios! ' -------, t~d le~r? referir proezas, llevadas por él á c&.bo, quc ¡Hosanna en los jardine¡¡ de nuestros negros Limbos! DE LOS EST, lA' DOS UN'fl\l\S -SI. causaron la admiración de los oyentes, Po- wnJ1JI!.M HOWARD 'l'AF'f Y el ceo sacro extíngase de preces y de himnarloA t l1U -¿! escribir? co le faltó para decir quc habia salvado la Nació en Cincinnat.i, Ohio, el 15 de Sep- En eaas noches mlstieas, bellas como santuarios, Lo que hará ~oosevelt. --01, vida dc con!;enares de personas próxima a Liembre de 1857, siendo hijo do Alfonso Taft, -Extasis de los ojos y resplandor de nimbos- w y -¿~abe usted nadar? perecer ahogadas. Su repulación de nada- ex- Procurador de los Estados Unidos, y de •• ueva ork, Noviembre. -til, dor se cxtendió por todo el rf'gimiento. La LuiRa 'ron·ey . Graduado en 186! en la Ea- ¡Oh Padre, que creaste con Just.'l diestra fuerte SRES. DIRECTORES DE «LA OROANIZACION •• -¿A la perfeWAOni' - I compañía estaba orgullosa de poseer tan cuela de Woordward, para cntrar en Yale, Los cálices que auguran tu poderosa egida, ¿Qué haremos con RoosEjvelt al baja~ --ti: . gran nadador, yen todo el cuartel se le co- donde se graduó en 1878. En 1880 ohtllvo el Y, entre todas balsámica, una gran flor : ia Muerte, del pedestal en que le colooaroD 9UlI - Est.l. bion ... . 1 Otro! nocía por «El nadador de la sexta. . grado en la Es~ue.la de Legi:;lación de Cin- Para el poeta enfermo que se exi16 en la Vida, compatriotas? Es ésta ulla pregunta Desdo aquel día, en su filiación figuraba I Fué presentado al general, y tanto éste cinnati. Repórterjul'isperito ijel .Cincinnati P l d I S "ue explic.a por sí solá el carácter de"!s-est. a nota: «Es gran nadadOr>. como ('1 jeffl del Cuerpo, le felicitaron por Times., y más tardedcl ICincinnati Comer- ara e cansa o á quien acuchil 61a uerte! t'e~erROnaje. ... -Acabo de comoter una estupidez . Yo no p03ecr una habilidad tan úlil en el ejéroito. cial> ( 18131 ) .~;n 1882 Ayudante del Agonte Stépbane Mal! rmé d lié nadar ni bien ni mal; si me caycse al En cuanto al 0apitán, cada ,lla lamentaba del Minist.crio Público, en el condado de 11. ombrese Il:tayor talla que Roose- "'gUIl, mo iría al fond? como un canto; ... l~iH¡ que .por alll no hubiera rio donde p~l- I::familton . l!;n 1883 Recaudador de Rentas v~lt l~ precedieron e':.lla Silla presiden- Voy á decir~elo al t.en!cnte¡ ... Pero. 0:0 , se dlera 1uClrs~ aquel ~oldado dc GU compllfila, Municipales, n el primer Distrito de Ohio. N AVIDAD DE 1908 laR almas que no se han dejado enfermar Clalsm que al terminar sus l'especti· dijo; se reinan de mI. Mailana l.e ~lre que enoe~and~ a nadar ~ los demas.. . .. So dedica i su profesión en 188·1; Ayudante por la vida. vos períodos administrativos se le ocu-me ho equivocado, que no enj;{;ií.dl bIen. Bndot lba poco a poco haClGUdose a la del Defensor Hamilton en 1885; cn 1886 con- Y los ancianos . ... sun consejos, que pa- rriese á nad,ie pregun.tar qud se harta Pero al dla siguiente temió que le toma- idea de que era una celebridad e~l el arte Qe trajo matrimonio con Elena Herron, dc Cin- recen súplicas, inspirados en la buena pa- con ellos, Siendo un truismo de las ne-sen por un farsante, por un sole~n.~ embus- la n~tación, y dejaba, sin protestar, que los einnati; Juez de la Suprema Corte de Ohio en El Arbol de Navidad no es sólo la rama labra del Buen Dios, nos sirven como agua mocracias que el puesto de Presidente tero; y sólo de peus~r tal eOSa,Sll1t~oque por dema4 propalas('n su fama.p~r todas p.~:tel!. 1 7; en 1890 «Soliciton G neral de los Es- verde robada al monte y cubierta de faroli- en el camino, como sombra en las horas de eleva al ciudadano que lo sempeila todo su cuerpo cormiun E'scalofno de to- Un /año después, el r('glmlento sano de Lados Unid:>s; en 1892, Juez del sexto Cir- llos de papel y de juguctes: C6 el simbolo sol. Las palabras de los ancianos son como rror. Aún sonaba en sus oídos la voz del te- manisa, sonrientes los labios y llenos de codearse con los demás ciuda ános. ¿Es ljue se quiere usted burlar de nosotros, tas, qon paso firme y marClal, satlsfecno de nombrado Prc. idcnte de la Comisión de los como un soplo refrescante todas las dulces aant.a y pura alegria, diremos una oración Teodoro Roosevelt ha. cons detado la pedazo de bruto?.. si miemo y de su continente guerrero. Entados Ull)dOS á Filipinas; GobernadorCi- rpmembranzas. El follaje protector no deja por los muertos y por los ausentes y salu- Presidencia hecha exclusi ente pa.!4 No obstante, dominado por una vaga io - Una m.~ñ3:Da., <;cncluídas ya las operacio- yil de aqueffas islas en 1901; Repr.esentanto e~tral' l'ecu,erdos amargos, porque h~sta la daremos con ruidosas palabras el Día de las él, y á ello ha contribuido también l~ quietud,persistente y penosa, se acorco a un nel':, el e,lerclt.o hIZO alto en una exten~ 11a- a Ho~a Ea.r~ tratar con ~l ~apa PIO X sobre tnstczB: es (¡ulce en las no.ches como .esta. Pascuas : , . . . opinión demasiado exaltada , que de éi 801dado <.lo llf.pecto melancólico que al 111.- r;urt1, ll~n~ de sol. Un bosque de grandes atlU"lO~ llllJ)lIlUo; Se"reoano de Guerra eh l Y qUIen, como yo, se s,pnt.n. ni pIe d!! la. tEn Belen de Juda ha naCIdo un mflo que t.i¡:""en gran número de BUB mDat .. io-cgui¡ 1o. las márgenes de un río. 1<:ra un río ancho, es r~g~amen~Q r~ClbIdo pOI' los Japoneses.!'n tos, rodcado ~e la amada compafleroa, de los cado. l';fosotros hemos visto su estrella, y as. as se ~e an 0Ja que €'P, sus 1Ili,) do suyo se entretenia en el arreglo de BU arbdles onndaba cspr,sa y ir sca sombra en ,,1 Ga~mete de R::>o.sevelt en 1~04; en 19051 maravillosa planta que da juguetes por tru-I viene á redimir á todos los hombres del pe-¡ t ~- H ta t . • - , _n"" : hA" n 1".,," rin Tfnr !lOn; ~m('a.?-le cristalino, cuvas u! sea D108, el i'Jn!J :twnt> de la omaci& se con ó con sus ocho escasos n cuasi-reinado, ¡m- ~ conte r la pregunta popular y lir lo e se hará con él. ,r pía resol)lción él dará tiempo e se resuelva el problema satis" riamente, puesto que ha resuelto ~ UBa larga correrla por el Africa mI. Hábil cazador, fastidiado de r lobos, osos y ciervos en las sel­. mericanas, se va en busca d03 caza ~ord~ y que proporcione sensacio­lás intensas; en busca de los tí­y !eo~e~ ::.f:-i~:::.nos y de. los cclmi- 9 elefantes, que no se dejan matar t espalda ni pres.entan, por lo infle" le son, la otra mejilla al agresor. lO se crea que la destreza de Roo­t consisté, cQlÍlo la de Tartarín, en . gorras al vuelo; nó, señor: hay oncederle que es cazador aguerri­valeroso y que, por lo tanto, no se Irán BUS conterráneos esperando no las pieles de tigres . .. . '¡pués de su correría por el Africa dictar unas conferencias en la . ~rsidad de Oxford, de Inglaterra, .ción honr()sísima por cierto. . dice que entre sus actividades fu-se contará la redacción de un nne mensual titulado el «Outlookl, r la cual recibirá un sueldo de tOO anuales. i Y dicen que la pluma . oduce! FRANCISCO ESCOBAR C. .. ETROPOLIS VARSOVIA ?ola'co W~aT8zawa, antigua capital de ¡ Polonia, hoy únicamente de la Po­: usa, cabecera de Gobierno, en la ori­uierda del Vístula, á 1,620 kilómetros E .. de París Y ,á. lJ110 al S. O. de Sa.'ll­burgq,. con mas ae 638,208 habitantes. , arrabal de Varsovia sobre la orilla la del Vistula, está· unido á la ciudad I viaquc.to de ferrocarril y un magní­umte. El arzobispo primado y el Go­lor de la Polonia rusa tienen su reai­, ~n esta capital. Entre muchas cosas, otables: la ciudadela, construída en a hermosa catedral de San Juan, las .8 de la. Santa Cruz y de San Andrés, mo real, el palacio de Sajonia, el an­lalacio Krasincki,hoy del Gobernador, 3r1l.11.l, el de Radziwill¡ el de Zamoiski, ¡guo de Po'niatowski, llamado hoy la mia, el de LaZi'énkii al Sur de la ciu­' plaza de Marie-Vi le (imitación d~l -Royal de Paria, y que contiene la A­, la Bolsa y 300 almacenes), la plaza 'ismundo donde se levan tan la estatua 1 de Sigismundo III y la de Copérni­a yasta plaza de armas, el teatro na­" el teatro .francés, un hermoso puen­lied$ con la éstatua del valeroso Juan iki, la. Universidad, fundada en 1816, t.a én 1832, transformada en Alta Es- 911 1861 yen Universidad rusa en 1869, {linario central, variqs liceos, Escuela ¡Qsy Oficios, Conservatorio de Músi­Observatorio, el Museo de la Socie­I Bellas Artes, varias Sociedades de lltura, Medicina y Física, etc., etc. arsovia se fabrican: sombreros, má- 1, herramientas, muebles, coches, ob­. e lana, guantes, tapices, tieúes de al­rcolores. ínlo calurosamente trascendental De­sesiones que celebró la Asamblea Na" crot.o Rentas municipales.-Servidor, J07'ge cional, fué objeto de rudos ataques el , Oam(lIrgo.-Antioquia, 3 de Diciembre de zar F~rnando de BulO'aria por ia c~e - I i90o.-GuncralReyes.- .tSogotá. -l-<.eclOldas ciente influencia de lab Cor~na, que fué C~rculares fechas 30 Noviembr~.~ 1. o ac~al. calificada d~. desastrosa pa.ra las liber- IP ueblos Departamel:lto ~plaudilan en~uslas- mados nueva orgamzaclOn Rentas . LIcores. tades P?pula:e~ y más pel1gros~ que,el Rematadores constituyen cuarto poder, sus vasallaJe fictiCIO al sultán de '] urqUla' l in:tereses contrarían los del Gobierno, en­El Representante de Pleona declaró que venenan pueblo por mala calidad licores, la independencia debió haberse enca- comcten abusos sin cuento. Deploramos minado hacia la república, y no á la ú?icamente ilD:pla~tación medi?a demore monarquía. ta.nto para AntioqUla.-Secretano encarga- DINA~IARCA d0l~ 001'Tal. -Mcdellíu, 3 de Diciembre de l\1oo. - General Reyes.-Bogotá.- Decreto 1,323 sobre Renta Licores, hará bendecir vuestro nombre hoy y siempre. Pelicitoos.- Paso sobre 01 Polo Norte. Copenhague. Diciembre 8.-En una carta recibid'a por el capitán del vapor noruego alnga" se da cuenta de haber sido encontrada por el Capitán Chalker, de la goleta ePelope" una cruz con el nombre de Andree, en el Norte de la isla de Labrador, un cuerpo y una caja con documentos enterrados. Se cree que esto pertenecía al explorador ártico S. A. Andree, que intentó el descubrimien" to del Polo Artico, durante el año de 1897, en un globo. A juzgar por el lugar donde el cuerpo fué encontrado, An" dree pasó con su globo sobre el Polo. Ramón Oorrea . ( BSCASISIMA concurrencia. - Cómico suceso.-Girardot, 5. -Nuevo Tiempo. -Bo­gotá.- Feria desa trosa. En Tolima también circuló malévola especie fiebre aqui; nadie v; (me. Anoche, durante representación dra­mática, cayeron tres actores en hoyo pro_o fundo, hecho bajo escenario, para acústica. TrabQiosamente sacáronse maltratadisimos. O .d.en· 8erlecto .-Oorrespon8al. INF RMA .La Opinión>, de Mr.nizalcs : .Por falta de imprenta se suspendieron los tres interesantes colegas de Popayán 'La Paz', 'La Linternita' y 'Don Alonso de Quijano', cosa que lamentamos muy since­ramente , Según parece, también fué sus- POR ENTRE LA PRENSA pendido 'Tartufo', de la misma ciudad; ¿se-rá. esto Verdad? Si lo es, lo sentimos, por­que queda Popayán sin Prensa genuina~ . Muertc dc la Cellmcllrli. De .La Nación., de la capital argentina, del dla 14 del pasado, extractamos lo referente á 111 trágica muerte de la tiple Aurora Monjanlln Celimendi, quien debutó en Chile y adquirió ce· lebridad, aliado de su padrastro don José Villl: .En la madrugada, poco después de las 2, se desarrolló un drama de sangre en la casa de pensiones La Royal, Can gallo 1317, actuando como protagonista Aurora Celimendi de San­chiz, espaftola, de 26 años de edad, y su esposo Fernando Sanchiz, espaftol también, de 31 años. Los esposos Sanchíz eran dosde hace tiempo, propietarios de la casa de pensiones. Según las primeras averiguaciones, á la hora indicada llegó Fernando á la casa y sorprendió á su esposa .. .. Presa de la indignación consiguiente, buscó un revólver que tenia en su habitación, y acto continuo descerrajó un tiro contra Aurora, que herida en la región pectoral izquierda, cayó al suelo bañada en sangre. Un agente de polícia que sintió los disparos acudió en el acto y detuvo á Fernando, quien no opuso resistencia alguna. Sin pérdida de tiempo se llamó á la asistencia pública; pero el doctor que acudió tuvo que li­mitar su acción al reconocimiento del cadáver de Aurora. El proyectil pasó junto al corazón, perforando una arteria. El fallecimiento se produjo instantes despUéS, á causa de la cousiderable he!ll0rragia interna CAMBIO Barras al 10,000 %. T~. E. !\ 30 d1V. :/'110,020 %. Dólares á 60 dlv al 10,200 % " á la vista al 10,350 % . Enero 4. Revista de mercado. MANTECA AMERICANA en tarros1 á $ 125, HARINA A=RICANA, arroba á ::; 295. PETROLEO, á S 800 caja. CIGARRlLLOS Legitimidad, á S 2,200. " "corriente á S 1 150. " Emiliani, á S 1,800. " CAFE de consumo, arroba, de $ 90 á 120. l' buono con pergamino, arroba á $ 140. " trillado, arrobal. de $ 170 molido, mal'ca J . H. & Cia., arroba $ 250. CACAO caucano, arroba á S 580. de Yarumal, arroba á S 580. de la Costn, arroba á S 580. TABACO, harinas, arroba, de S 320 á 400. medin plancha, arroba, de S 500 á 550. plancha, arroba á $ 650. ARROZ americano superior, carga á S 1,300. " inferior. carga á S 1,250. de San Jerónimo; carga á S 1,300. de Pitó, carga á ::; 1,300. de Yal'umal, carga á S 1,200. MAn, buena calidad, carga S 580 á 600. " ordinario, carga de S 380 á 400. PANELA carga de $ 600 á 650. CARNE d.e res, arroba á >.; 260. de cerdo, arroba á S 350. FRISOL, común, carga S 1,400. " liborino, carga $ 1,450. " cargamanto, á $ 1,550. A ... ",,,,,,, IHI1irinn hl'An s¡, ~ ~ 17f) DESEA LA OUE lA ANT () CHOCOLATE Amador-Villegas1 libra á S 40. " Cardonal.libra á ::; {O. " Chayes, libra á S 40. ------ MEDELLIN Procedentes de ~~opa,se encuentran en la ciudad el Sr. Bemto Utibe G. y su hija la Srta. Carolina. Ha muerto el Sr. Fortis Mejía. DI:: Veneznela regresaron el Sr. César Garcia y señora. D!' la Capital llegó el General J esús M. Montoya. En días pasado!! falloció el conocido peluquero Sr. Julio Res­trepo Arismendi. Mlll'ió también el Sr. Isaac Ochoa. Fallccil'ron asimismo, en la ciudad, la Sra. Ana J. Bustamallte y el Sr. Juan de Dios Ba­rrientos. En Sinifaná dejó je existir repentinamente el Sr. Ma­nuel González (a, Combia.) D. J1l8nito Gómez, padre del conocido literato é inge­nicro Efe Gómez, falleció en csta ciudad, cn la semana antepasada. lMá entre nosotros, procedente del Dopartamcn­to de Bolívar, el Sr. Ricardo Sierra U. El ingeniero Sr. Héctor Acevedo,siguió para el Ferroca­rrilde Ant.ioquia. }'aIlN'ió el joven Tulio Echaval'l'ia B., hijo del Sr. José Antonio Echaval'riu, cn la ultima sc­mana. A!lillli~mo dejó de existir, repentillamelltc, el Sr. Juan A . Villa, hermano de D. Camilo. ltegrcso. Procedente del Departamento del Cauca, ha llegado á Medellin el Dr. Alonso de Toro. NOTAS COMICAS • Entre marido y mujer: - ¿Por qué-dice elmarido- tepo­nes en la cabeza pelo de otra mujer? - Por la misma razón que tú te pones en las manos piel de otI-o ani­mal. SOBRE CUENTAS . Fenecimiento número 364. I RepúbNca de Uolomuia .-DcPa?·ta- 1 mento de llfedellin.- n,1.c'iIlCl a e­ne ·¡oal de C' llf ll tus. - I::i (1(1)/; a rl1)1' 1 2.°_ .:.,):feclefl t ll, ])ir¡'C'IIIórc 22 ele, ]908. I Vista la contestación dada por el l Administrador General del Tesoro al ¡' reparo hecho en el auto de glosa nú­mero 408 dictado en la cuenta de esa : I Administl'ación, co:respondiente á I los mPRe A de eptiembre, Octubre y' UE • Cópiese y notifíquese, al E' Pedro A. Valverde, Administ, General del Tesoro. AMBROSIO HENAO.-_}
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 298

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Después de todo [Reseña]

Después de todo [Reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

La autora, valiente, publica su primera novela titulada "Después de todo"; digo valiente porque pasar de la poesía a la novela no es cualquier asunto. Por supuesto, por su oficio ele poeta, Piedad ya adquirió una bellísima complicidad con el lenguaje, con la escritura que le de muchos puntos a su favor en este nuevo ejercicio de la escritura. Sin embargo, y tal vez exceptuando la última parte del relato, debo decir que no me fue fácil entrar en el cuento de Ana, la protagonista. No sé si porque desde mi mirada de feminista, esperaba otra cosa -casi siempre espero otra cosa, sobre todo de las' mujeres escritoras- pero siento que le ha faltado algo a la novela. Es un re lato urbano contemporáneo, se desarrolla en la Bogotá reciente, sin embargo Bogotá está ausente o demasiado poco presente; es una novela escrita por una mujer, quien pone en el escenario varias mujeres: Ana, su hija María José de la cual sabemos demasiado poco, Malena, Meme y por supuesto Gabriela, y sin embargo ninguna nos permite entrar verdaderamente en su mundo y sus encuentros son demasiado neutros, exceptuando tal vez el encuentro Ana-Gabriela que tampoco logró cautivarme. Es una novela que se ubica en un estrato cinco, intelectual, artista, pero que poco nos ilumina sobre los ritos, los hábitos y los deliciosos encantos de la burguesía bogotana.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Después de todo [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensar la ciudad para que ella nos piense ... una mirada femenina sobre la ciudad

Pensar la ciudad para que ella nos piense ... una mirada femenina sobre la ciudad

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

A lo largo de la historia, la cultura patriarcal se ha empeñado en alejar a las mujeres del saber, de la escritura y del arte, dificultándonos el acceso a los lugares donde circulan con más fuerza la cultura y la aventura, lugares como los centros de las ciudades y sus noches de rumba y poesía. De manera que, a pesar de un importante y veloz proceso migratorio hacia las ciudades, acentuado por la violencia económica y política del país que significó para miles de mujeres una radical transformación de sus vidas y prácticas cotidianas, es pertinente preguntarse cómo viven hoy las mujeres ese particular encuentro con la ciudad. ¿Qué significa la ciudad para la subjetividad femenina o, más exactamente, cómo participa la ciudad en ese nuevo devenir femenino de fin de siglo? ¿La ciudad pertenece a las mujeres de la misma manera que a los hombres? ¿La ciudad piensa en las mujeres? ¿Nos permite crecer, construirnos, conocerla, gozarla y sentirla? A partir de preguntas como éstas, trataremos de pensar un poco el tema del encuentro de una ciudad como Bogotá con las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Pensar la ciudad para que ella nos piense ... una mirada femenina sobre la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones