
Estás filtrando por
Se encontraron 2911 resultados en recursos

Nacida como la encendida reacción de ciertos sectores de la crítica y la intelectualidad parisinas ante el adocenamiento del cine francés de los primeros años 50, anclado aún en la estética del realismo poético anterior a la guerra cuando ésta ya había caducado, la Nouvelle Vague, más allá de las fronteras, provocó en todo el cine una catarsis tan grande como la puesta en marcha por el psicoanálisis en la novela. No es en modo alguno exagerado afirmar que aquel grupo de cineastas galos divide en antes y después de ellos la historia de esta manifestación cultural. La modernidad cinematográfica llega...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La Nouvelle Vague
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

LGBTQ Film Festivals
While scholars have theorized major film festivals, they have ignored smaller, ephemeral, events. In taking seriously minor European and North-American LGBT festivals which often only exist as traces within archival collections, this book revisits festival studies' methodological and theoretical apparatuses. As the first 'critique' of festival studies from within, LGBTQ Film Festivals argues that both festivals and queer film cultures are by definition ephemeral. The book is organized around two concepts: First, 'critical festival studies' examines the political project and disciplinary assumptions that structure festival research. Second, 'the festival as a method' pays attention to festivals' role as producers of knowledge: it argues that festivals are not mere objects of research but also actors already shaping academic, industrial, and popular cinematic knowledge. Drawing on my experience on the festival circuit, this book pays homage to the labour of queer organizers, critics, and scholars and opens up new avenues for festival research.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
LGBTQ Film Festivals
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El cine en Canarias (Una revisión crítica)
Los editores de libro que tienen en sus manos teníamos una idea que nos rondaba siempre nuestra mente: reunir en un solo libro toda la actividad y acciones que han rodeado e influido el cine el audiovisual canario desde sus principios. Es vedad que se han tocado muchos y diversos temas sobre esta parcela de la actividad industrial y cultural, pero que se recogían de forma dispersa en revistas, entrevistas, capítulos de libros o en los más variados medios de comunicación social, pero el tema predominante era casi siempre la producción y la realización de películas, como es lógico pensar, pues al fin y al cabo ese es el objeto final de la mayor parte de cualquier creador interesado por las artes audiovisuales.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El cine en Canarias (Una revisión crítica)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Mujeres de cine. 360º alrededor de la cámara
¿Qué aporta al cine la mujer? ¿Existe una mirada femenina en literatura y cine? Este libro, primer fruto de la cátedra de cine de la Fundación de Estudios de la Comunicación (FEC), ofrece una panorámica de estudios cuyo eje es la mujer, ese inapresable objeto de deseo. La cátedra, con sede en Sevilla y una amplia perspectiva de apoyo a lo mediático, ha venido desarrollando, durante más de una década, una asignatura en la universidad por la que pasaron muchos profesionales relacionados con el mundo del cine: directoras, críticos, escritores. que contribuyeron con sus aportaciones a la problemática femenina llevada a la pantalla. Una problemática en constante ebullición, que genera innovaciones y no se deja encerrar en rótulos estereotipados como los del "cine femenino".
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Mujeres de cine. 360º alrededor de la cámara
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Why not? Política industrial para el audiovisual chileno
"WHY NOT? Sinopsis de una política pública para el cine chileno propone constituirse como insumo fundamental para la elaboración de varios proyectos-ley hoy en el Congreso Nacional, así como orientación para la política pública audiovisual de gobierno.Incentivado por CORFO desde 1999, el sector cinematográfico chileno se empresarizó, incorporando objetivos tales como generar empleo y riqueza a su quéhacer. Desde entonces, cada vez se hacen más películas chilenas y éstas cada vez son más costosas, producto de una mayor ambición productiva como también de los nuevos costos laborales.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Why not? Política industrial para el audiovisual chileno
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El guión. Story
Partiendo de conceptos básicos (¿qué es una escena? , ¿qué es una secuencia? , ¿cómo lograr el clímax de un acto? , ¿cómo lograr el clímax de una película? ) McKee muestra el misterio de las estructuras, explica las características de cada género, define la importancia de la ambientación, la diferencia entre la caracterización y la realidad de un personaje, en suma, todo aquello que hace que un guión destaque por encima de los demás. Ilustrado con muestras de guiones clásicos (Casablanca, Chinatown, etc), McKee analiza cómo está construida cada escena para que funcione y, lo que es más importante,...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El guión. Story
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Los condenados de la tierra
Entre 1966 y 1968 el cineasta italiano Valentino Orsini y el filósofo italiano-venezolano Alberto Filippi realizaron la película I dannati della terra (Los condenados de la tierra), inspirada en el libro homónimo del revolucionario afrocaribeño Frantz Fanon, que se había hecho famoso por el prólogo de Jean Paul Sartre. Rodada entre Italia y África, la película fue producida por la cooperativa Ager Film, fundada en Roma por Giuliani De Negri y que en aquellos años editó otros largometrajes memorables como I sovversivi, de los hermanos Vittorio y Paolo Taviani y La hora de los hornos, de Octavio...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los condenados de la tierra
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Sicarios en la pantalla
Este libro plantea un estudio comparativo de representaciones de asesinos a sueldo en películas producidas o ambientadas en Brasil, Colombia, España y México de 1995 a 2015. En el recorrido interdisciplinario por estas narrativas fílmicas de violencia se observa la evolución de los extremos cambios socioeconómicos de las últimas décadas y el modo en el que se ha impuesto el ideal de supuesto progreso basado en políticas que han fomentado la privatización de bienes y empresas públicas por parte de muchos Estados.Se estudia la polisemia del sicario adulto dentro del marco de la familia, atendiendo a su conformación ideológica y estética en la era de la globalización y el neoliberalismo.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Sicarios en la pantalla
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Mitos y malditos : al infierno en clase VIP
Verónica Lake, Michael Jackson, Buster Keaton, Silvia Kristel, Roman Polanski, Jim Morrison o Bela Lugosi han tenido en sus biografías un punto en común: desde lo más alto de la cima del prestigio o la popularidad fueron arrojados a la más siniestra de las simas de la descalificación. En este libro se describe con abundantes ejemplos el proceso de creación de las estrellas a lo largo del siglo XX, su utilidad, su papel, su entronización hasta convertir a sus protagonistas en semidioses. Para luego ser destrozados cuando se cruza en sus vidas el escándalo, las drogas, el alcohol, los conflictos sexuales, los bruscos cambios políticos, o sencillamente ya no sirven para lo que fueron alzados a la cima.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Mitos y malditos : al infierno en clase VIP
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La cara oculta del cine
La investigación que constituye el presente libro supone que el mensaje de cada película no se agota en su narración aparente y directa, sino que suele ocultarse en un correlato analógico que responde a las inquietudes ideológicas del director, quien se aprovecha del impacto de la película en el público para entregar mensajes por la vía subliminal. Este libro es el segundo volumen de una serie dedicada al análisis simbólico del séptimo arte. El primero, Mensaje secretos del cine, incluye un estudio de los procedimientos metafóricos empleados por los realizadores norteamericanos desde los años veinte...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La cara oculta del cine
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.