Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 731 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Viro Logía

Viro Logía

Por: María Pilar Adamo | Fecha: 2018

Los virus son agentes prevalentes en las enfermedades infecciosas humanas y animales. En las últimas décadas, la expansión de la población humana, el aumento de la urbanización, viajes e intercambio comercial, sumado al cambio climático global, han tenido como consecuencia la emergencia o reemergencia a nivel mundial de numerosos patógenos virales. Por otra parte, el vertiginoso desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos llevó al desarrollo de pruebas diagnósticas que permiten obtener resultados confiables en corto tiempo, disponer de tratamiento eficaces para diversas infecciones virales y de un número cada vez mayor de vacunas seguras.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Viro Logía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Trastornos del habla y de la voz

Trastornos del habla y de la voz

Por: Marta Coll Florit | Fecha: 2013

La comunicación verbal es fundamental en el desarrollo infantil. La falta de inteligibilidad y fluidez del habla, así como una voz dañada, pueden reducir las interacciones sociales del niño y deteriorar su imagen pública. El presente manual ofrece un análisis actualizado de los principales trastornos de articulación y fluidez del habla, así como de las alteraciones de la voz en la infancia. A lo largo de la obra se abordan los conocimientos necesarios para identificar y evaluar estos trastornos, proporcionando estrategias y recursos para su intervención educativa.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Trastornos del habla y de la voz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Yoco (Paullinia yoco). La savia de la selva

El Yoco (Paullinia yoco). La savia de la selva

Por: Germán Zuluaga Ramírez | Fecha: 2004

La liana yoco (Paullinia yoco), como planta y como tradición, representa una de las piezas del rompecabezas necesaria para poder comprender mejor el paisaje biologico y cultural de uno de los refugios pleistocénicos más importantes y frágiles del planeta y la raíz de una de las tradiciones chamánicas más fuertes que aun sobreviven sobre la tierra: la cultura del yagé. Para estos pueblos indígenas, la vida sin yoco es tan inconcebible, como podría serlo sin yagé. Con los resultados de este trabajo se busca valorar en su justa dimensión el potencial del yoco en los ecosistemas, la cultura y la salud...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

El Yoco (Paullinia yoco). La savia de la selva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Cómo vivir bien con EPOC?

¿Cómo vivir bien con EPOC?

Por: Varios autores | Fecha: 2009

La EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es una enfermedad crónica progresiva causada por la inhalación de partículas nocivas presentes principalmente en el humo del cigarrillo y en el humo de la leña, los cuales ocasionan un daño irreversible en el funcionamiento del aparato respiratorio y generan muchas consecuencias a nivel físico, mental y social en la persona que la padece, síntomas como la disnea o dificultad para respirar y la fatiga, afectan la capacidad funcional del individuo progresivamente y en ocasiones llegan a comprometer la realización de las actividades de la vida diaria,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

¿Cómo vivir bien con EPOC?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La predicción del diagnóstico de esquizofrenia

La predicción del diagnóstico de esquizofrenia

Por: Natalia Ojeda | Fecha: 2009

Se da respuesta a la necesidad socio-sanitaria en una de las patologías médicas que más gasto económico, sanitario y social genera: los trastornos psicóticos y la esquizofrenia. El hallazgo de posibles marcadores de alto riesgo en el debut de las psicosis significaría un indudable avance para la detección e intervención precoz. Las preguntas científicas a las que se trata de responder son: si se pueden identificar estos marcadores neurocientíficos precoces, si éstos se relacionan al curso evolutivo de la enfermedad, y si tienen una validez pronóstica del diagnóstico final para el tratamiento precoz....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

La predicción del diagnóstico de esquizofrenia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coexistence of two rare disorders: Cornelia de Lange syndrome and Turner syndrome

Coexistence of two rare disorders: Cornelia de Lange syndrome and Turner syndrome

Por: María Concepción; Baquero Montoya Gil-Rodríguez | Fecha: 2013

Abstract: Cornelia de Lange syndrome (CdLS) is a dominant inherited congenital developmental disorder characterized by facial dysmorphism, growth and cognitive impairment, limb malformations and multiple organ involvement. Mutations in five genes, encoding subunits of the cohesin complex (SMC1A, SMC3, RAD21) and its regulators (NIPBL, HDAC8), are responsible for ~ 70% of CdLS cases. Cohesin complex participates in chromosome segregation, DNA repair mechanisms, gene expression and chromosome conformation. Turner syndrome (TS) affects about one in 2000 live born females and results from complete or partial absence of one of the X chromosomes, frequently accompanied by cell-line mosaicism. Here, we describe a patient with CdLS due to a mutation in the NIPBL gene (c.1445_1448delGAGA, p.(Arg482Asnfs*20)) and mosaic TS (mos 45,X/46,XX karyotype). The patient showed multiple clinical features related to CdLS: craniofacial dysmorphism, pre- and post-natal growth delay, minor musculoskeletal anomalies, congenital heart defects and hirsutism. She also presented severe neurological involvement, including slight hypertonia, learning disabilities, verbal and motor development delay, intellectual impairment and (autistic-like features, aggression, self-injurious behaviour). In addition, the proband was clinically diagnosed with TS because of two typical recognizable features: the peripheral lymphedema and the webbed neck. Molecular characterization showed that the NIPBL mutation was present in the two tissues analyzed from different embryonic origins (peripheral blood lymphocytes from mesoderm and oral mucosa epithelial cells from ectoderm). However, FISH analyses revealed that the percentage of cells with monosomy X was low and tissue-specific. These findings indicate that, ontogenically, the NIPBL mutation may have appeared before the mosaic monosomy X. The coexistence in a patient of two rare disorders raises the issue of whether there is indeed a cause-effect association. In addition, we are forced to investigate the correlation between the genotype (a frameshift NIPBL mutation) and karyotype (mosaic X chromosome aneuploidy), with the patient’s phenotype. Therefore, we compare the clinical signs of each organ system described in our case to the typical clinical features of Cornelia de Lange and Turner syndromes. We conclude that our case seems to show a predominant CdLS phenotype, although additional TS manifestations might appear in adolescence. Besides, the significant neurological involvement reinforces the idea that the brain is the organ most sensitive to cohesin disruption.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Coexistence of two rare disorders: Cornelia de Lange syndrome and Turner syndrome

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espectro Cornelia de Lange: nuevas propuestas de correlaciones genotipo fenotipo

Espectro Cornelia de Lange: nuevas propuestas de correlaciones genotipo fenotipo

Por: Carolina Baquero Montoya | Fecha: 2015

Resumen: El síndrome Cornelia de Lange (SCdL) es un desorden congénito del desarrollo, que cursa con dismorfia facial, retraso de crecimiento y psicomotor, reducción de las extremidades, hirsutismo y afectación variable de otros aparatos o sistemas. Tiene una prevalencia baja estimándose en 1 de cada 15000 nacidos vivos, por lo que ha sido considerado como una enfermedad rara. Se conocen cinco genes causales (NIPBL , SMC1A, SMC3, HDAC8 y RAD21) que codifican proteínas reguladoras y estructurales del complejo de cohesinas. La ausencia de diagnóstico en cerca del 30% de los pacientes y la gran variabilidad fenotípica, ha sugerido la existencia de otros genes responsables, y quizás también la implicación de otros mecanismos moleculares. El reciente descubrimiento de que NIPBL podía actuar como una proteína remodeladora de la cromatina, ha hecho proponer que el SCdL debería ser considerado más un Desorden de la Cromatina que una Cohesinopatía. El objetivo general de esta memoria ha sido establecer nuevas correlaciones genotipofenotipo dentro del espectro del Síndrome Cornelia de Lange. Para ello se han estudiado casos atípicos que, muchas veces, tenían alteraciones moleculares únicas. Todo ello ha servido para buscar una explicación a la gran heterogeneidad clínica del síndrome. Como método de trabajo se han realizado historias clínicas exhaustivas, acompañadas de exploraciones físicas detalladas y de pruebas complementarias. Asimismo, se han evaluado alteraciones moleculares como variaciones en el número de copias de genes, presencia de mosaicismo somático o coexistencia de más de un síndrome. Además, el uso de nuevas tecnologías como la secuenciación masiva o paneles específicos, ha permitido proponer aproximaciones diagnósticas efectivas y novedosas para estos pacientes. En el primer trabajo se hace una descripción clínica detallada de un paciente portador de una duplicación en el gen SMC1A. A través de estudios como el cariotipo de alta resolución, el HGC y el Western blot, se confirma que la duplicación está incluida dentro de un cromosoma marcador y que produce un aumento de expresión de la proteína. Sin embargo, a pesar de que este gen es uno de los causales del SCdL, la Gestalt del paciente lo aleja de este cuadro y su fenotipo solo ha podido ser considerado como el de una cohesinopatía sin tipificar. En el segundo trabajo, se evalúa a un sujeto con SCdL y mutación en NIPBL, que presenta uno fenotipo nuevo de reducción de extremidades, caracterizado por afectación ipsilateral derecha con agenesia de peroné e hipoplasia de tibia. El estudio por pirosecuenciación en muestras de diferente origen embrionario descarta un posible mosaicismo somático. Además, la utilización de HCG y la secuenciación masiva confirman la falta de implicación de otros genes causales. Estos hallazgos amplían nuestro conocimiento sobre los defectos de reducción que pueden acompañar al síndrome. En el tercer trabajo se describe como gracias a las nuevas técnicas de secuenciación masiva se diagnóstica un paciente con SCdL y mosaicismo somático del gen NIPBL. Inicialmente, el paciente fue estudiado mediante secuenciación Sanger con resultado negativo. Sin embargo, el hallazgo de la mutación mediante técnicas de secuenciación masiva, sirvió para reforzar la idea, de que parte de los pacientes no diagnosticados podrían padecer una mutación en estado mosaico, y de que las técnicas más adecuadas para descubrirlo, serían, combinar la secuenciación masiva con el estudio de ADN de células epiteliales de mucosa oral o fibroblastos. En el último trabajo se describe una paciente con SCdL y Síndrome de Turner en estado mosaico. Esta coincidencia y la observación de que el Turner es posterior temporalmente a la mutación de NIPBL, sirve para sugerir la hipótesis, de que las mutaciones del complejo de cohesinas podrían estar relacionadas con alteraciones en el reordenamiento cromosómico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Espectro Cornelia de Lange: nuevas propuestas de correlaciones genotipo fenotipo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevención del deterioro funcional, estado cognitivo y calidad de vida en adultos mayores con cáncer de pulmón de células no pequeñas mediante un programa de ejercicio físico multicomponente

Prevención del deterioro funcional, estado cognitivo y calidad de vida en adultos mayores con cáncer de pulmón de células no pequeñas mediante un programa de ejercicio físico multicomponente

Por: Ilem Dayana Rosero Rosero | Fecha: 2020

Resumen: El carcinoma pulmonar es la causa más frecuente de muerte por tumores y el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) constituye aproximadamente el 85% de los tumores malignos de pulmón. La incidencia y severidad de este tipo de cáncer aumenta de forma constante y sólo un 13% de los pacientes se encuentran vivos a los cinco años. El efecto que tienen las diferentes opciones terapéuticas junto a los efectos directos de la enfermedad como la fatiga, la disnea, la pérdida de peso y el dolor, combinados con los efectos indirectos del tratamiento oncológico, inducen progresivamente a un deterioro de la capacidad funcional que impacta en la calidad de vida y bienestar emocional. En este sentido, se ha sugerido que el ejercicio físico supervisado puede reducir los síntomas, incrementar la tolerancia al ejercicio y mejorar la calidad de vida. Sin embargo, en pacientes con CPCNP avanzado no existe suficiente evidencia científica sobre el efecto que pueda tener un programa de ejercicio físico que incluya ejercicios de fuerza muscular, resistencia, flexibilidad y equilibrio. Por último, no se conoce la efectividad de programas con ejercicios multicomponente para mejorar resultados, como la capacidad funcional, disnea, la fatiga y la calidad de vida en el contexto de oncogeriatría basada en intervenciones no farmacológicas. En esta Tesis doctoral, se presentan los resultados de dos estudios: una revisión sistemática y un estudio clínico que examina el impacto de intervenciones con programas de ejercicio físico multicomponente en la prevención del deterioro funcional y la mejora del estado cognitivo y la calidad de vida en adultos mayores con CPCNP en las fases de prehabilitación, tratamiento adyuvante y paliativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Prevención del deterioro funcional, estado cognitivo y calidad de vida en adultos mayores con cáncer de pulmón de células no pequeñas mediante un programa de ejercicio físico multicomponente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores perinatales y postnatales predictores del grado de obesidad infantil

Factores perinatales y postnatales predictores del grado de obesidad infantil

Por: Cristina; Lerin Martinez Vernaza Obando | Fecha: 2020

Resumen: Introducción: Numerosos estudios poblacionales han demostrado la asociación entre diversos factores perinatales y postnatales con el desarrollo de obesidad infantil. Sin embargo, no se conoce en detalle si esos factores determinan el grado de severidad de dicha obesidad. Objetivos: 1. Determinar los factores perinatales (antecedentes maternos y del embarazo) y postnatales que pueden influir en la severidad de la obesidad a los 7-11 años de edad. 2. Evaluar si los factores perinatales que se relacionan con la severidad de la obesidad a los 7-11 años siguen influyendo en el grado de obesidad 5 años más tarde. Materiales y Métodos: El estudio consta de 2 partes: una primera parte retrospectiva, en la que se analizaron datos antropométricos y antecedentes perinatales de pacientes entre 6 y 12 años de edad con obesidad (z-score IMC >2.0 desviaciones estándar) visitados en la Unidad de Obesidad del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona entre el 2014 y 2019. La segunda parte fue transversal prospectiva, en la que se contactaron estos mismos pacientes y se citaron 5 años después para tomar nuevos datos antropométricos y de laboratorio. Resultados: Parte Retrospectiva: Se obtuvieron datos clínicos y antropométricos de 120 pacientes, el 58% de sexo femenino, media (DE) de edad de 9.6±1.5 años y de z-score IMC de 3.24±0.92 kg/m2, el 67% eran prepuberales. Se detectó antecedente materno de obesidad en el 56% de los participantes, diabetes gestacional en el 13% y tabaquismo durante el embarazo en el 20%. El 66% nacieron por parto vaginal y el 43% recibió lactancia materna exclusiva los primeros 4 meses de vida. De los antecedentes perinatales, la Obesidad materna tuvo un efecto significativo con el grado de obesidad en la visita inicial. Se observó un aumento progresivo del z-score de peso durante los 2 primeros años de vida, siendo de 0.10±0.97 al nacimiento, e incrementando a 0.37±1.05, 0.90±1.13 y 1.19±1.20 a los 6, 12 y 24 meses de vida, respectivamente. Mediante regresiones lineales multivariantes, observamos que tanto el incremento de z-score de peso entre 0 y 6 meses (B=0.18, CI: 0.04 - 0.32, p= 0.010) como entre 6 y 12 meses (B=0.21, CI: 0.03 - 0.39, p= 0.020) estaban significativamente asociados al z-score IMC actual. En cambio, la diferencia de z-score de peso entre 12 y 24 meses no guardaba correlación ninguna con el z-score IMC actual (B=0.00, CI: -0.21 - 0.21, p= 0.996). Parte Prospectiva: Participaron 21 pacientes, edad promedio 14.6 + 1.3 años, IMC 2.27 ± 0.77 kg/m2, todos puberales. En este subgrupo de pacientes, se encontró igualmente que el incremento del z-score del peso entre 0 y 6 meses (B=0.44, CI: 0.03 - 0.84, p= 0.038) estaba asociado al grado del z-score del IMC. El incremento de peso entre 6 y 12 meses y 12 y 24 meses no tuvo una asociación significativa con el grado de obesidad (B=0.10, CI: -0.57 - 0.77, p= 0.748 y B=0.03, CI: -0.67 - 0.73, p= 0.923, respectivamente). Conclusiones: En esta cohorte de niños con obesidad, la ganancia de peso durante el primer año de vida y la obesidad materna se asociaron al grado de obesidad a los 7-11 años de edad. Igualmente, la ganancia de peso de los primeros 6 meses de vida influyó en el grado de obesidad a los 5 años del seguimiento. La ganancia de peso de los 12 a 24 meses no se relacionó con el grado de obesidad infantil. La implementación de medidas preventivas ya desde el primer año de vida puede ser una estrategia a tener en cuenta para combatir la obesidad infantil.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Factores perinatales y postnatales predictores del grado de obesidad infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flujometría intraoperatoria como factor pronóstico de eventos cardiacos mayores después de la cirugía de revascularización miocárdica

Flujometría intraoperatoria como factor pronóstico de eventos cardiacos mayores después de la cirugía de revascularización miocárdica

Por: John Karol Ramírez | Fecha: 2020

Resumen: Introducción: La oclusión de los injertos coronarios utilizados durante la cirugía de revascularización miocárdica es un hecho relativamente frecuente. Se ha descrito que entre el 7–15% se afectan antes de las 24 horas, y hasta un 30% al año relacionándose principalmente con errores técnicos, por lo que encontrar un método intraoperatorio que permita la identificación y corrección inmediata de las anastomosis defectuosas es una prioridad. El Doppler pulsado ofrece los requerimientos necesarios para tal fin. El objetivo principal de este estudio es demostrarlo. Material y método: Estudio longitudinal realizado entre marzo de 2012 y junio del 2016 en pacientes revascularizados quirúrgicamente en lo que los injertos coronarios elaborados fueron evaluados intraoperatoriamente utilizando Doppler pulsado. Resultados: Se estudiaron 110 enfermos predominantemente hombres mayores de 60 años, con una alta prevalencia de HTA, DM e IMA previo, y diagnostico al ingreso de SCASET, las mediciones promedio fueron: Qmed: 31,7ml/min, IP: 3,2, DFI: 70,2. El Qmed fue el que más se asoció estadísticamente con la aparición de eventos cardiacos mayores. En la regresión logística, la calidad de la revascularización de la DA destacó como el principal factor predictor de muerte (p=0,004, OR: 13,947, CI95%: 2,311 – 84,163), IMA (p=0,000, OR: 11,331, CI95%: 2,995 – 42,867) e isquemia aguda perioperatoria (p=0,049, OR: 2,864, CI95%: 0,997 – 8,222), así como en el grupo MACE (p=0,050, OR: 2,599, CI95%: 0,972 – 6,947) Conclusiones: La flujometría con Doppler pulsado demostró ser una herramienta que tiene un alto poder pronóstico como predictor de comorbilidad posoperatoria y eventos cardiacos mayores.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Flujometría intraoperatoria como factor pronóstico de eventos cardiacos mayores después de la cirugía de revascularización miocárdica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones