Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 85 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

La revista "En Otras Palabras ... " dedica su tercer número a este riesgoso tema de los amores y desamores. Nuestra sección "Rehaciendo Saberes" incluye ensayos que se esfuerzan por "repensar" el amor como campo abierto para la construcción de nuevas expresiones éticas. Abrimos así la posibilidad de reflexionar sobre el amor como devenir, de la misma manera que se quieren pensar las mujeres hoy, con todo lo que significa de riesgos pero también de aventuras. Son cinco ensayos que ofrecen distintas miradas disciplinarias sobre el amor hoy y dos estudios que permiten una aproximación a expresiones y construcciones históricas del amor en los siglos XVIII y XIX.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética
  • Ciencias sociales
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violación de los derechos humanos de las mujeres: una alianza entre patriarcalismo y violencia

La violación de los derechos humanos de las mujeres: una alianza entre patriarcalismo y violencia

Por: Martha López | Fecha: 2019

Las condiciones de violencia extrema, de muerte y corrupción social que vive el país, nos indican la existencia de una crisis de valores; más que un vacío ético como se ha dicho, aparece un espacio enrarecido de múltiples manejos comporta mentales que hacen la identidad de los/ las colombianos(as). No obstante la confluencia moral y la diversidad ideológica de acciones y creencias, éstas aparecen subordinadas a una identidad fundamentada en el poder patriarcal del hombre expansivo y depredador sujeto a la ecuación del dinero. La falta de claridad en la identificación ética de nuestra realidad obedece a posiciones que tocan varias lógicas y han sido abordadas respondiendo a razones tanto ideológicas como económicas. Las primeras apuntan al peso dejado en nuestras conciencias del catolicismo que sustituyó, de hecho, la relación con "lo sagrado" presente en los mitos precolombinos, por la religión "verdadera" aliada con el Estado, garantizándose por la vía del miedo un orden heredado donde la doble moral se impuso. Las segundas se refieren a los procesos de modernización y globalización mundial de los últimos 50 años, donde el país se ha visto abocado a transformaciones sociales y económicas con el costo de acomodación que el cambio implica; ello se ha traducido en la elección de modelos de desarrollo que conducen a la consolidación de un yo del mercado basado en el consumo y el enriquecimiento sin limitaciones. A la descomposición social y ética que vivimos se añade la aparición de la ecuación del dinero a cualquier precio, donde no sólo está representado el narcotráfico y el paramilitarismo, sino también la codicia de los grupos liberales y conservadores que agenciaron la violencia histórica para apropiarse de la tierra (a su turno). Habría que asignar otra cuota de responsabilidad violenta a la guerrilla que viene claudicando sus intereses de transformación social por el afán de lucro traduciendo sus acciones en la falta de respeto a la población civil víctima del fuego cruzado de los actores armados, el minado de los campos, el secuestro indiscriminado y los atentados a oleoductos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Ética
  • Filosofía

Compartir este contenido

La violación de los derechos humanos de las mujeres: una alianza entre patriarcalismo y violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Madres Rebeladas: trabajo y ética del cuidado de mujeres negras frente a la necropolítica en Fortaleza, Brasil

Madres Rebeladas: trabajo y ética del cuidado de mujeres negras frente a la necropolítica en Fortaleza, Brasil

Por: Dillyane de Sousa Ribeiro | Fecha: 2020

Este trabajo se dedica a analizar los haceres, afectos y la ética implicados en el cuidado realizado como parte del ejercicio de la maternidad de cinco mujeres negras participantes del Grupo de Madres y Familiares del Socio educativo de Ceará que tienen en común, además de la participación en el colectivo, la experiencia de haber tenido a un hijo adolescente encarcelado. La investigación se basó en los relatos biográficos producidos en entrevistas personales con las interlocutoras y un video que registra una de las protestas públicas del Grupo.Los testimonios de las cinco interlocutoras de esta investigación son contextualizados en un panorama de la necropolítica en operación en Fortaleza, ciudad en la región nororiente de Brasil, desde una narrativa sobre las transformaciones recientes de los antagonismos armados en la ciudad y el rol de los aparatos de punición de adolescentes del Sistema Socioeducativo en la producción de la muerte de los cuerpos jóvenes,de las demandas de trabajo de las madres para hacer posible la vida ydel duelo por los daños producidos.En seguida, se analizan las condiciones, afectos y estrategias de las prácticas de cuidado ante la ‘sujeción criminal’ (Misse, 2010,2014) del hijo, la construcción de autonarrativas como reacción a la estigmatización de si y de sus maternidades,la conformación del colectivo protagonizado por mujeres madres, la gestión del duelo y del cuidado en el colectivo y la expresión del proyecto ético construido por el Grupo de Madres y Familiares del Socioducativo de Ceará por medio de la protesta pública. Tomando como eje de análisis el cuidado, se encuentra que violencia, género, raza y Estado se han coproducido en la conformación de lugares sociales en la necropolítica racista y generizada en operación en Fortaleza.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Madres Rebeladas: trabajo y ética del cuidado de mujeres negras frente a la necropolítica en Fortaleza, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hemingway : el cazador de la muerte, novela (1993)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fábulas de Tamalameque (1990)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las claves mágicas de América : raza, clase y cultura, ensayo (1989)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El fusilamiento del diablo, novela (1973)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Changó, el gran putas

Changó, el gran putas

Por: Manuel Zapata Olivella | Fecha: 2020

Es una novela que reune quinientos años de historia de millones de seres humanos, nativos o descendientes de África, que fueron esclavisados en América. Es un dolido, digno y libertario poema que reconstruye sus sufrimientos, luchas, derrotas, triunfos y alegrías en el difícil recorrido, que aún no termina, por alcanzar a plenitud la libertad, la dignidad, la igualdad y el reconocimiento de su condición humana.
Fuente: Universidad del Valle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

El hombre colombiano (1974)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudiando, Cuidando y Parchando, Estrategia política y  Pedagógica Basada en la Ética del Cuidado como Educación  para el Postconflicto

Estudiando, Cuidando y Parchando, Estrategia política y Pedagógica Basada en la Ética del Cuidado como Educación para el Postconflicto

Por: Andrea Inés Mikán Rojas | Fecha: 2016

Estudiando, cuidando y parchando, estrategia política y pedagógica basada en la ética del cuidado como educación para el postconflicto, presenta el desarrollo de un trabajo de investigación en el que se tomaron como variables el cuidado de sí, cuidado del otro y cuidado de la palabra, como fundamentos teóricos que proporcionaron elementos claves, para el desarrollo de habilidades y competencias ciudadanas en la comunidad del Colegio Florentino González, teniendo como propósito principal transformar la cultura institucional hacia un mejor ambiente escolar, en donde sea posible una nueva forma de compartir, vivir y superar las problemáticas que ha dejado a su paso el conflicto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Ética
  • Otros

Compartir este contenido

Estudiando, Cuidando y Parchando, Estrategia política y Pedagógica Basada en la Ética del Cuidado como Educación para el Postconflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

En Chimá nace un santo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones