Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 85 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Política de sostenibilidad y emprendimiento sostenible

Política de sostenibilidad y emprendimiento sostenible

Por: | Fecha: 2021

Las crisis climáticas, socioecológicas y sanitarias que el mundo ha presenciado desde hace décadas, están generando efectos de gran escala y transformaciones en las diferentes dimensiones del desarrollo. La ciencia ha venido alertando a los tomadores de decisiones en que, si se continúa con las actuales tendencias de aumento de temperatura, degradación de hábitats y pérdida de biodiversidad, se intensificarán las tensiones sobre los sistemas sociales, económicos, naturales y culturales, y esto causará alteraciones en el entorno y una consecuente pérdida del bienestar humano. Para hacer frente a esto, es preciso abordar los grandes retos de la humanidad a partir del enfoque de la sostenibilidad, entendida como un proceso vivo y emergente, integral y sistémico que busca propiciar acciones con impacto positivo sobre la naturaleza, la sociedad y la economía. De acuerdo con Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad Ean en su ensayo Transformar el mundo (2019), “la sostenibilidad se entiende en nuestros días como un ejercicio cuidadoso de construcción creciente de bienestar colectivo, de reconocimiento de la diversidad cultural y de respeto a nuestros descendientes”. Ante este escenario, la transición hacia la sostenibilidad surge como una necesidad urgente de replantear los actuales modelos de desarrollo a expensas de la naturaleza y buscar alternativas que permitan un crecimiento económico viable.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Ética

Compartir este contenido

Política de sostenibilidad y emprendimiento sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La filosofia moral declarada y propuesta a la juventud. Tomo I / por Luis Antonio Muratori ; traduciala del toscano el P.M.Fr. Antonio Moreno Morales ; añadense las advertencias morales de monseñor Cesar Speziano

La filosofia moral declarada y propuesta a la juventud. Tomo I / por Luis Antonio Muratori ; traduciala del toscano el P.M.Fr. Antonio Moreno Morales ; añadense las advertencias morales de monseñor Cesar Speziano

Por: Lodovico Antonio Muratori | Fecha: 1780

Descripción física: 375 p. ; 22 cm Capitales iniciales ilustradas. Marca del impresor. Viñetas. Enc. en piel De la utilidad de los principios de las acciones humanas, de la fantasia, de la razón, de los pecados del hombre, del apetito de la felicidad, del orden que el hombre debe cambiar para con Dios. Soporte adicional: La filosofia moral declarada y propuesta a la juventud. [Microforma].
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ética
  • Otros

Compartir este contenido

La filosofia moral declarada y propuesta a la juventud. Tomo I / por Luis Antonio Muratori ; traduciala del toscano el P.M.Fr. Antonio Moreno Morales ; añadense las advertencias morales de monseñor Cesar Speziano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política y responsabilidad social-Cuaderno de casos

Política y responsabilidad social-Cuaderno de casos

Por: Nelson Díaz Cáceres | Fecha: 2020

El cuaderno incluye casos de estudio, en los cuales se muestran los aportes que a través de compromisos asumidos de manera voluntaria, han realizado algunas organizaciones en materia responsabilidad social, ambiental y empresarial, a través de los cuales se ha logrado beneficiar y mejorar la calidad de vida de diversas poblaciones vulnerables, mediante políticas de inclusión y transformación social.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Política y responsabilidad social-Cuaderno de casos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La investigación académica y profesional

La investigación académica y profesional

Por: Pío García Parra | Fecha: 2020

Lejos de constituir un esquema formalista de soluciones prefabricadas, las capacidades investigativas deben ser vistas como la extensión de la curiosidad innata. En ellas, el deleite de la imaginación se acompaña del rigor metodológico que cada disciplina comporta; asume, de igual manera, las restricciones éticas y políticas que la sociedad impone. En esencia, el ejercicio investigativo busca combinar la riqueza imaginativa con el análisis y el contraste de conceptos, mediante los recursos metodológicos apropiados para observar, jerarquizar y evaluar los fenómenos, con el propósito de alcanzar resultados teóricos apreciables en los ámbitos académico y profesional. Eso no significa conformismo; al contrario, de manera especial en las ciencias humanas, el pensamiento crítico cuestiona la pasividad intelectual de la sociedad mercantilizada contemporánea, para la cual los seres humanos no cuentan más que como meros consumidores
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Ética

Compartir este contenido

La investigación académica y profesional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartilla moral : acompañada de los ensayos Mi idea de la historia, lo mexicano y lo universal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ética del cuidado y buen vivir. Configuración de saberes colectivos desde la socialización política

Ética del cuidado y buen vivir. Configuración de saberes colectivos desde la socialización política

Por: Olga Lucia Riaño Quintana | Fecha: 2017

Esta investigación enlaza el desarrollo de temáticas como la ética del cuidado y el buen vivir en comunidad, vistas desde la recopilación de información acerca de algunas ideas retóricas posibles de bien común y elaboración de técnicas de intervención para intentar convertir estos compuestos en sustentos plasmados como ejercicio de aprendizajes de socialización política, que aunque no la definen, sí la desarrollan desde sus propuestas y postulados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Ética
  • Otros
  • Cultura y organización social

Compartir este contenido

Ética del cuidado y buen vivir. Configuración de saberes colectivos desde la socialización política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Hay lugar aún para el trabajo de campo etnográfico?

¿Hay lugar aún para el trabajo de campo etnográfico?

Por: Alcida Rita Ramos | Fecha: 01/12/2007

El trabajo de campo entre pueblos indígenas está pasando por profundas transformaciones, tanto en Brasil como en el resto de América latina y en otras partes del mundo. Cada vez más se perciben reacciones negativas a los etnógrafos, cuyo trabajo es visto por los indígenas como una apropiación indebida de los conocimientos nativos para propósitos que les son ajenos. Dada esta nueva realidad, hay que revisar el papel de los etnógrafos tradicionales como una manera de abrirle espacio a las auto-etnografías. Se trata de cambiar la posición del etnógrafo académico de actor principal a actor secundario en la producción etnográfica. Con base en mi experiencia de largo aliento en la Amazonia brasilera, examino los conceptos de compromiso y desprendimiento en el trabajo antropológico en relación con el surgimiento de las auto-etnografías indígenas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

¿Hay lugar aún para el trabajo de campo etnográfico?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El perdón y la ética del discurso

El perdón y la ética del discurso

Por: Wilson Herrera-Romero | Fecha: 21/03/2010

A pesar de las diferencias entre las concepciones judías y cristianas, ambas expresan un problema moral fundamental. Un crimen, un pecado, y, en general, un acto de maldad en el sentido moral, tienen como efecto el interrumpir una relación interpersonal entre las muchas personas que integran una comunidad. Tanto para el judaísmo como para el catolicismo, la cuestión del perdón no consiste en si es o no posible restablecer esa relación, sino en qué condiciones es posible el perdón. En este último caso, el problema radica en si existen condiciones universales para el perdón. Aunque Habermas afirma que su teoría no pretende resolver problemas morales concretos, es posible que su concepción universalista de la moralidad pueda ofrecer atisbos con respecto al problema del perdón. En lo que resta de este trabajo, examinaré la relación entre el perdón y las normas morales, en el contexto de la ética del discurso. Para este fin, analizaré, en primer lugar, la forma en que la idea de perdón se relaciona con las intuiciones básicas descritas por la ética del discurso. Luego, mostraré la relación existente entre perdón, sentimientos morales y normas morales. Finalmente, intentaré demostrar que el acto de perdonar puede verse como un deber de virtud hacia uno mismo y hacia los otros. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

El perdón y la ética del discurso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bioética y universidad: el hospital universitario, ¿público o privado?

Bioética y universidad: el hospital universitario, ¿público o privado?

Por: José Nel Carreño R. | Fecha: 18/05/2010

Para el aprendizaje de la medicina, la práctica directa con el paciente es fundamental, con el fin de poder aplicar de manera adecuada los conocimientos teóricos. De hecho, sin esta práctica, el aprendizaje de la medicina no se consolida. Por lo tanto, el hospital se convierte en el aula docente más importante durante el entrenamiento del médico. Ancestralmente han sido los hospitales públicos, antaño de caridad, los que acogían a las facultades de medicina, concepto inherente al modelo paternalista de la medicina. Sin embargo, con el cambio de paradigma hacia una medicina respetuosa de la justicia y la autonomía, es indispensable replantearse si esta educación en sitios donde se atienden primordialmente pacientes del régimen contributivo o subsidiado es ético. Esta discriminación atenta contra la justicia, la dignidad de las personas y su autonomía. No existen criterios reales que permitan discriminar de esta manera la educación, y ésta debe desarrollarse en todos los ámbitos: públicos y privados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Bioética y universidad: el hospital universitario, ¿público o privado?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El profesor universitario, un agente de desarrollo moral

El profesor universitario, un agente de desarrollo moral

Por: Martha Rocío Torres Narváez | Fecha: 18/05/2010

El artículo plantea una reflexión sobre la manera como el aula de clase constituye un escenario que dinamiza el desarrollo moral, a partir de la interacción entre estudiantes y profesores, en el ambiente universitario. Propone elementos para llevar a la práctica la formación ética como un transversal curricular. Asume la ética, desde una perspectiva plural, fundada en el conocimiento y la acción humana. Vincula la formación integral con las concepciones de educación, currículo, modelos pedagógicos y metodologías de enseñanza. Propone acciones para evidenciar el compromiso del profesor con la formación integral. Concluye que el profesor es agente de desarrollo moral y que en el aula de clase se construye identidad, autonomía y responsabilidad, a partir de una relación abierta y plural, entre profesores y estudiantes y entre éstos y el conocimiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

El profesor universitario, un agente de desarrollo moral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones