Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 610008 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  “Las ventajas de aprender técnica de dirección por medio del análisis de movimiento laban: Una comparación entre la terminología tradicional y Laban”

“Las ventajas de aprender técnica de dirección por medio del análisis de movimiento laban: Una comparación entre la terminología tradicional y Laban”

Por: Deyanira Gualdrón Ordóñez | Fecha: 2014

La meta de Rudolf Von Laban fue ser capaz de describir cualquier movimiento físico de la experiencia humana. Teniendo en cuenta que la dirección es una profesión dedicada al movimiento físico, las teorías de Laban pueden ser un área de estudio y práctica útiles para profesionales de la nueva escuela de dirección coral. Es el objetivo de este articulo investigativo el comparar la notación de Laban con la terminología tradicional Italiana más similar usada para el aprendizaje de articulaciones. El foco estará especialmente dirigido a resaltar las ventajas y la eficacia del aprendizaje quinestésico de la técnica de dirección a través del estudio de las ocho “Esfuerzo-Acciones” de dirección en comparación con la terminología tradicional de dirección.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Las ventajas de aprender técnica de dirección por medio del análisis de movimiento laban: Una comparación entre la terminología tradicional y Laban”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Las tres opciones son asumir la responsabilidad, regalarlo o abortar”: representaciones sociales de la continuación del embarazo, la adopción y el aborto entre adolescentes de Soacha y el suroccidente  de Bogotá

“Las tres opciones son asumir la responsabilidad, regalarlo o abortar”: representaciones sociales de la continuación del embarazo, la adopción y el aborto entre adolescentes de Soacha y el suroccidente de Bogotá

Por: Ant Ortiz Romero | Fecha: 27/08/2019

Introducción: este artículo presenta algunos de los conocimientos socialmente compartidos entre mujeres adolescentes de 14 a 18 años, que habitan en Soacha y el suroccidente de Bogotá, sobre el aborto, la adopción y la continuación del embarazo. Desarrollo: se desarrollaron nueve grupos focales en los que participaron 58 adolescentes. Ellas comentaron sus percepciones sobre el aborto, la continuación del embarazo y la adopción. Percibieron la maternidad en la adolescencia como una situación que emerge de una conducta sexual descuidada, al tiempo que valoraron la maternidad como un hecho intrínseco a la vida de las mujeres. El estigma ocupó un lugar preponderante en las representaciones que las adolescentes elaboraron sobre el aborto. Fue percibido como una opción facilista y condenable, pues permitía evadir la maternidad e interrumpía una vida en desarrollo. La adopción fue más aceptada que el aborto, pero cuestionada por dejar la crianza de un hijo a terceros. Las intervenciones de las adolescentes sugieren que, frente a la reproducción, ocupan un lugar de subordinación frente a sus madres y compañeros erótico-afectivos, quienes inciden en su toma de decisiones reproductivas con preponderancia. Conclusiones: la valoración de la maternidad y el feto devienen de prácticas y creencias católicas y patriarcales que generan en las adolescentes una fuerte estigmatización hacia la adopción y el aborto. Este artículo propone algunas recomendaciones para organizaciones no gubernamentales y prestadores de salud, con el fin de reducir el estigma frente estas opciones reproductivas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Las tres opciones son asumir la responsabilidad, regalarlo o abortar”: representaciones sociales de la continuación del embarazo, la adopción y el aborto entre adolescentes de Soacha y el suroccidente de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “La visita a la casa de los tigres”: la contextualización en narrativas sobre experiencias extraordinarias

“La visita a la casa de los tigres”: la contextualización en narrativas sobre experiencias extraordinarias

Por: Esther Jean Langdon | Fecha: 01/06/2013

Entre los indígenas siona, los vuelos chamánicos son recreados a través de la performance oral. Con el fin de explorar la relación entre la performance narrativa, la producción de la experiencia extraordinaria y la perspectiva chamánica, este trabajo analiza una narración que relata la visita a la casa de los tigres por un joven aprendiz y su chamán maestro. Este viaje al lado oculto no ocurre durante el ritual bajo la influencia del yajé, sino a la mañana siguiente, cuando el novato está de vuelta a la aldea. El análisis señala las estrategias de contextualización que permiten a la performance narrativa crear experiencias, transmitir el conocimiento chamánico e informar sobre el intercambio de perspectivas y de poder chamánico. https://doi.org/10.22380/2539472X75
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“La visita a la casa de los tigres”: la contextualización en narrativas sobre experiencias extraordinarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “La patria somos todos”: trayectorias y disputas narrativas sobre ser emigrante en Cuba

“La patria somos todos”: trayectorias y disputas narrativas sobre ser emigrante en Cuba

Por: Deborah Rodríguez Santos | Fecha: 08/01/2021

   El artículo estudia la construcción de la figura del emigrante cubano a través de las narrativas producidas por el Estado y el gobierno de Cuba desde 1959 hasta la actualidad. Por medio del análisis de documentos oficiales y manifestaciones recientes del gobierno cubano en las plataformas digitales Twitter y Facebook, reflexionamos sobre cómo esos discursos experimentaron un desplazamiento que fue de la consolidación del emigrante como opositor en el imaginario colectivo cubano a la adopción, más recientemente, de una política de integración de la diáspora a la nación por parte del gobierno de la isla. Argumentamos que de los años noventa en adelante la propia retórica oficial que extrajo simbólicamente a la diáspora de la unidad nacional pasó a adoptar estrategias de reconciliación con sus emigrados, en especial, por medio de una reconfiguración discursiva que se hace perceptible recientemente en canales oficiales del Estado cubano en las redes sociales, como Twitter y Facebook. Ocurre entonces una resignificación de la figura del emigrado cubano que va de la diferenciación hacia la integración con la nación, aunque todavía marcada por límites ideológicos claros que definen el perfil de emigrante con el cual el país se propone la reconciliación.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“La patria somos todos”: trayectorias y disputas narrativas sobre ser emigrante en Cuba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

“La gestión territorial y comunitaria del agua: una experiencia de un municipio indígena en el sur de Veracruz”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “La calle es un río”: el público de los (narco)corridos como “el pueblo”

“La calle es un río”: el público de los (narco)corridos como “el pueblo”

Por: Rihan Yeh | Fecha: 24/06/2015

Mediante el análisis detallado de las letras de algunos (narco)corridos, junto con la práctica de retomarlas y relacionarlas con la vida cotidiana, este ensayo explora cómo este género musical y narrativo interpela a su público oyente como “el pueblo”. Parte de la perspectiva lingüístico-antropológica sobre los públicos como entes reflexivos, formados en la circulación del discurso, para plantear la emergencia paradójica de “el pueblo”, entre ideologías que resaltan el papel del poder —ya sea del crimen organizado o del estado—, en la comunicación pública. Etnográficamente, el ensayo se sitúa en la ciudad de Tijuana, en la frontera de México con Estados Unidos, un lugar crucial para el imaginario del mundo que proyectan los corridos. https://doi.org/10.22380/2539472X28
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“La calle es un río”: el público de los (narco)corridos como “el pueblo”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “It’s Not Personal, It’s Drag”: The Sassy Politics of RuPaul’s Drag Race = “No es personal, es drag”: Las políticas atrevidas de RuPaul’s Drag Race

“It’s Not Personal, It’s Drag”: The Sassy Politics of RuPaul’s Drag Race = “No es personal, es drag”: Las políticas atrevidas de RuPaul’s Drag Race

Por: Felipe González Silva | Fecha: 2015

After the success of reality competition shows such as Project Runway and America’s Next Top Model in the United States, RuPaul’s Drag Race reached the small screen to be the first TV programme of its kind to feature drag queens. Through textual analysis and theories of queer and feminist studies, this thesis joins the fundamental debates about drag and its role in society. With these debates as a starting point, this thesis is dedicated to determining the position of Drag Race within the tension between gay politics and queer politics that lies in the programme’s construction of what drag is supposed to be. By focusing on the relation of masculinity and femininity in drag, and on the role of sleaziness in drag, this thesis argues that RuPaul’s Drag Race refuses to be located unequivocally as a project of either gay or queer politics. This reading does not only propose an innovative take on the programme but it also manages to further problematise the distinction between the two “kinds” of politics.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“It’s Not Personal, It’s Drag”: The Sassy Politics of RuPaul’s Drag Race = “No es personal, es drag”: Las políticas atrevidas de RuPaul’s Drag Race

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Intervenir en la realidad”: usos políticos del video indígena en Bolivia

“Intervenir en la realidad”: usos políticos del video indígena en Bolivia

Por: Gabriela Zamorano Villarreal | Fecha: 15/12/2009

Este artículo discute cómo un grupo de comunicadores indígenas en Bolivia, a través del Plan Nacional Indígena Originario de Comunicación Audiovisual, utiliza el video como una manera de “intervenir en la realidad” política del país. A través de un análisis etnográfico, el artículo explica cómo el proceso de producción de los videos crea, con la participación de actores indígenas “no profesionales”, dirigentes, autoridades y comunicadores, un espacio común de debate y negociación en torno a realidades que no han sido visibles en la escena nacional con el fin de concebir futuros políticos distintos. El trabajo incluye una reflexión sobre: 1) La manera en que los  videos retoman las vivencias personales y la memoria histórica de los comunicadores, actores y comunidades en el momento de desarrollar personajes e historias. 2) Los usos de las propiedades tecnológicas del video. Concluye con una reflexión sobre la evocación de vivencias en los discursos indígenas contemporáneos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Intervenir en la realidad”: usos políticos del video indígena en Bolivia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Incipientes sociedades”1 Inclusión y exclusión del indígena en la vida republicana, a partir de las constituciones políticas y leyes decimonónicas colombianas (1810-1890)

“Incipientes sociedades”1 Inclusión y exclusión del indígena en la vida republicana, a partir de las constituciones políticas y leyes decimonónicas colombianas (1810-1890)

Por: Julián Andrés Gil Yepes | Fecha: 01/04/2017

La creación de un Estado nación en el territorio comprendido por el Virreinato del Nuevo Reino de Granada una vez se consolidó su independencia de la metrópoli española estuvo atravesada por diversos problemas de inclusión e igualación política, social y cultural de sus habitantes que, debido a 300 años de dominio colonial, vivían en una sociedad jerarquizada y vertical. Debido a esto, las comunidades indígenas fueron percibidas como una otredad que debía ser igualada a la categoría de ciudadano de manera paulatina quitándoles lo que las diferenciaba, positiva o negativamente al resto del país. En torno a lo anterior, este texto analiza la manera en que la legislatura y el constitucionalismo nacional colombiano fueron inclusivos o exclusivos con la población indígena a lo largo del siglo XIX.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Incipientes sociedades”1 Inclusión y exclusión del indígena en la vida republicana, a partir de las constituciones políticas y leyes decimonónicas colombianas (1810-1890)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “I'm not fearful of it. I'm not worried about it. It's a way of life for me”: A Qualitative Exploration of Peoples' Experiences Living With a Type 2 Diabetes Diagnosis

“I'm not fearful of it. I'm not worried about it. It's a way of life for me”: A Qualitative Exploration of Peoples' Experiences Living With a Type 2 Diabetes Diagnosis

Por: Maria Camila Meza Porto | Fecha: 2023

Background: Type 2 diabetes is often a stigmatized condition as it is considered a lifestyle-related disease in many societies. It is important to understand stigma and its sources, but little research on this matter was found in the UK. This study aimed to investigate perceived stigma, self-stigma and flourishing in the context of type 2 diabetes. Method: The present study sought to investigate the lived experiences of people with a type 2 diabetes diagnosis in the UK. Qualitative semi-structured interviews were conducted, 6 individuals living with type 2 diabetes were interviewed (aged 41-79 years; 66.67% female; 33.33% male). Results: Reflective thematic analysis of the data generated four overarching themes. The first theme, ‘Receiving a diabetes diagnosis’ encapsulates the psychological reaction at the time participants received their diagnosis. The second theme, ‘coping with diabetes’ encapsulates what patients experience after diagnosis. The third theme, ‘Accepting the diagnosis’ shows current attitudes and feelings towards diabetes. Finally, the fourth theme, ‘Stigma around type 2 diabetes’ refers to the attitudes participants have perceived from others and its sources. Discussion: The results indicate that patients in this study perceive stigma from health providers, media, and the general population, but they have not internalised it. They believe stigmatising comments come from a lack of awareness and lack of knowledge about diabetes. The findings demonstrate gaps in the patient-health provider relationship that lead to resistance towards attending medical appointments.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“I'm not fearful of it. I'm not worried about it. It's a way of life for me”: A Qualitative Exploration of Peoples' Experiences Living With a Type 2 Diabetes Diagnosis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones