Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manual de protocolos para la detección de algunos virus que infectan la papa (Solanum spp.) /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual técnico de manejo de los viveros para la producción y distribución de aguacate (Persea Americana Miller) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos generales del cultivo de caña de azúcar para la producción panelera en Cundinamarca

Aspectos generales del cultivo de caña de azúcar para la producción panelera en Cundinamarca

Por: Katherine Gómez Rodríguez | Fecha: 2022

Esta publicación le brinda al productor, en un lenguaje natural de fácil entendimiento, algunos aspectos clave para el cultivo de caña panelera. Está enfocado en temáticas como el clima, el uso de suelo, las plagas y las enfermedades, con conocimientos actualizados con el fin de mejorar las prácticas en su actividad productiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Aspectos generales del cultivo de caña de azúcar para la producción panelera en Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Especies forrajeras nativas e introducidas en la sabana del municipio de Arauca

Especies forrajeras nativas e introducidas en la sabana del municipio de Arauca

Por: Oscar Mauricio Vargas Corzo | Fecha: 1998

La principal actividad económica desarrollada en las sabanas inundables de Arauca, es la explotación extensiva de la ganadería de carne en sus componentes cría y levante; cuya fuente básica de alimentación son los recursos forrajeros naturales, constituidos por una amplia gama de especies de gramíneas y algunas leguminosas, que hasta la fecha no están totalmente caracterizadas en cuanto a su taxonomía, frecuencia, abundancia, producción de biomasa y calidad nutricional, información que permitirá determinar su potencial forrajero y productivo a través del año. La distribución de las especies varia con la época del año, las características fisico químicas de los suelos, la humedad e inundabilidad de la sabana; según la posición fisiográfica o paisajes sabaneros de banco, banqueta, bajo y estero; propios de la llanura inundable que puede ser de origen aluvial o eólico.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Especies forrajeras nativas e introducidas en la sabana del municipio de Arauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización del sistema de producción de cítricos en el Piedemonte del departamento del Meta

Caracterización del sistema de producción de cítricos en el Piedemonte del departamento del Meta

Por: J. O. Orduz Rodríguez | Fecha: 2003

El departamento del Meta forma parte de la región de la Orinoquía y se encuentra ubicado entre 1,39 a 4,53 de latitud norte . Un 80% de la extensión del departamento presenta una topografía plana. Como áreas quebradas se distinguen únicamente las estribaciones de la cordillera Oriental con los Picachos y la Sierra de Chamusa en el extremo noroeste del departamento y, como una unidad aislada, la sierra de la Macarena.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización del sistema de producción de cítricos en el Piedemonte del departamento del Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Es bueno saber a tiempo si vamos bien :cartillas para CIAL no. 12.

Es bueno saber a tiempo si vamos bien :cartillas para CIAL no. 12.

Por: | Fecha: 1996

El CIAT es uno de los 16 centros internacionales de investigación agrícola auspiciados por el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (GCIAI). El GCIAI es un grupo de 40 naciones y agencias internacionales que apoyan la investigación agrícola para el desarrollo en los países tropicales del mundo. INVESTIGACION PARTICIPATIVA EN AGRICULTURA (IPRA) es un proyecto especial del CIAT, creado en 1987 con el fin de desarrollar una metodología para involucrar pequeños productores en el diseño y evaluación de tecnología agrícola apropiada
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Cultura y organización social
  • Otros

Compartir este contenido

Es bueno saber a tiempo si vamos bien :cartillas para CIAL no. 12.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo integrado de Monalonion velezangeli en aguacate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Módulo del cultivo de papaya

Módulo del cultivo de papaya

Por: Alberto Paéz Redondo | Fecha: 2018

La papaya, Carica papaya L., es una de las frutas más apetecidas en el mercado colombiano, cuyos pobladores la consumen ya como fruta fresca o procesada como jugos, dulces, etc. Colombia posee extensas zonas aptas para su cultivo. Pertenece a la familia Caricaceae, en la cual existen cuatro géneros y 71 especies así: De estos géneros el más importante es el Carica. En Colombia se han encontrado 11 especies pertenecientes al género Carica, siendo la más importante la papaya, las otras especies se encuentran en forma silvestre en los diferentes pisos térmicos y sus frutos son conocidos con el nombre general de papayuelas. La papaya es una planta con tallo delgado y erecto, de crecimiento rápido, sencillo o algunas veces ramificado, algo flexible de 2 a 10 metros de altura, cilíndrico, suave, esponjoso-fibroso, hueco de color gris o café grisáceo, de 10 a 30 centímetros de diámetro y endurecido por la presencia de cicatrices grandes y prominentes, causadas por la caída de las hojas e inflorescencias.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Módulo del cultivo de papaya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del repollo.

El cultivo del repollo.

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

El repollo es una hortaliza bastante conocida y de gran aceptación en el mercado. Sus hojas se consumen crudas o cocidas en forma de ensalada o para la preparación de diversos platos para la mesa. También se usa como forraje para las vacas de leche, conejos y aves de corral. Las principales regiones productoras de repollo en Colombia son la sabana de Bogotá, Antioquia, Nariño y el Viejo Caldas. Esta planta herbácea se da en climas templados y fríos, temperaturas entre 15 y 18 grados centígrados. Se recomiendan los suelos francos, arenosos y arcillosos, con buen drenaje, buena retención de humedd y fertilidad. Variedades: Marión Market, Gloria de Enkhuinzen, Succesion, Bola verde, Copenhaguen Market. Se propaga por semilla. Se debe controlar las malezas, realizar como mínimo 2 desyerbadas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo del repollo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sigatoka negra y variedades mejoradas de plátano: manejo biológico y cultural de Cosmopolites sordidus en plátano.

Sigatoka negra y variedades mejoradas de plátano: manejo biológico y cultural de Cosmopolites sordidus en plátano.

Por: | Fecha: 1996

Las condiciones ambientales, junto con el ataque de plagas y enfermedades, son factores que han condicionado los rendimientos y la productividad de cualquier especie cultivada. El primero de ellos escapa por su naturaleza al control humano, y su acción y efecto son impredecibles. Los problemas fitosanitarios ocasionados por plagas y enfermedades pueden afectar no solo los rendimientos y la calidad de los mismos, sino también la vida útil de una especie determinada e inclusive su supervivencia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Sigatoka negra y variedades mejoradas de plátano: manejo biológico y cultural de Cosmopolites sordidus en plátano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones