Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 754 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Documentos y piezas justificativas para servir a la historia de la Conspiración del veinte y cinco de setiembre de 1828: tomo primero

Documentos y piezas justificativas para servir a la historia de la Conspiración del veinte y cinco de setiembre de 1828: tomo primero

Por: Anónimo | Fecha: 1829

Compilación de documentos publicados en diferentes gacetas y comunicados cruzados de varios políticos, en los que se discute sobre los antecedentes, desarrollo y consecuencias de la conspiración septembrina de 1828, en contra del entonces presidente Simón Bolívar.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Documentos y piezas justificativas para servir a la historia de la Conspiración del veinte y cinco de setiembre de 1828: tomo primero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  On Distributive Justice after War: A Normative Approach to Colombian Case

On Distributive Justice after War: A Normative Approach to Colombian Case

Por: Camilo Andrés Ardila Arévalo | Fecha: 2016

Prescriptive ideas on war have been traditionally focused on the reasons and the means of war. However, contemporary scholars have emphasised the importance of normative judgements about the aftermath of armed conflicts. Although peacetime after war has been mainly guided by notions of corrective justice like retribution and restoration, a distributive approach to justice is currently proposed to redress socio-economic inequalities within highly unequal post-conflict scenarios. From this perspective, a peaceful state of affairs that preserves severe inequalities could not be deemed a just peace. In this regard, Colombian conflict is frequently utilised as an example of the expected role of distribution after war. Then, it seems a relevant question whether reducing socio-economic inequalities through mechanisms of distributive justice must be considered indispensable for a just peace after war. I will argue that distributive justice must be regarded as essential for a just peace within highly unequal post-conflict societies like Colombia. To that end, consequentialist and deontological arguments for post-conflict distribution will be discussed to analyse Colombian case as a scenario in which a just peace must necessarily include notions of distribution.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

On Distributive Justice after War: A Normative Approach to Colombian Case

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política social y transformación social. Justicia y movimientos sociales en el campo de la educación superior en Colombia 1998-2014 = Politique sociale et transformation sociale. Justice et mouvements sociaux dans le domaine de l’enseignement supérieur en Colombie 1998-2014

Política social y transformación social. Justicia y movimientos sociales en el campo de la educación superior en Colombia 1998-2014 = Politique sociale et transformation sociale. Justice et mouvements sociaux dans le domaine de l’enseignement supérieur en Colombie 1998-2014

Por: Andrés Felipe Mora Cortés | Fecha: 2017

Resumen: Esta tesis analiza la incidencia y el potencial transformador del Movimiento Estudiantil Colombiano y de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural en el campo de la educación superior en Colombia en el periodo 1998-2014. Apelando a los objetivos y metodologías propuestas por la sociología de las emergencias, propone una teoría relacional de la exclusión y la desigualdad que, mostrando los componentes estructurantes, participativos y posicionales sobre los que se constituyen las relaciones sociales, defiende la relevancia de los conceptos de goce y producción de lo común, igualdad de posiciones y epistemologías de lo injusto para comprender qué es la exclusión y la desigualdad y qué significa superar tales relaciones. La tesis estudia cómo el Movimiento Estudiantil Colombiano y la Universidad Autónoma Indígena Intercultural han intentado superar las situaciones de exclusión y desigualdad provocadas por las relaciones de clase social, pertenencia étnica, género, procedencia regional, dependencia internacional, discapacidad y epistemicidio en el campo de la educación superior. Reconociendo los tipos de transformación rupturista, contrahegemónica y simbiótica que surgen en el marco de las luchas sociales, define la incidencia y potencial transformador de las luchas estudiantiles e indígenas en su defensa de la educación superior como derecho y bien común fundamentado en el diálogo intercultural, que se contrapone al sistema de educación superior masificado, jerarquizado y heterónomo que se consolida en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Política social y transformación social. Justicia y movimientos sociales en el campo de la educación superior en Colombia 1998-2014 = Politique sociale et transformation sociale. Justice et mouvements sociaux dans le domaine de l’enseignement supérieur en Colombie 1998-2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Labor por la paz

Labor por la paz

Por: Anónimo | Fecha: 1902

Documento en el que se analiza la forma en que la rebelión que inició como un movimiento a favor de la libertades públicas, ha alcanzado niveles de guerra y diferencias políticas notorias entre los colombianos. El impreso está acompañado de diversas cartas y comunicados de reconocidos políticos y militares de inicios del siglo XX, como Rafael Uribe Uribe, Gabriel Vargas Santos, Victor Manuel Salazar, Manuel J. Angarita y Sergio Camargo, entre otros; enviados en su mayoría a José Vicente Concha, quien para ese entonces ejercía como Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Labor por la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  L’action politique de la Cour Constitutionnelle Colombienne: la défense d’une démocratie faible

L’action politique de la Cour Constitutionnelle Colombienne: la défense d’une démocratie faible

Por: Ana Carolina Gómez Rojas | Fecha: 2012

La Corte Constitucional colombiana ha ocupado un lugar fundamental durante los últimos años en el imaginario de los ciudadanos gracias a su rol como defensora de los derechos fundamentales. Los ciudadanos recurren a ella para resolver sus problemas más cotidianos, convirtiendo a este actor judicial en un actor político. Esta situación ha generado un fuerte enfrentamiento entre el poder judicial y el poder ejecutivo. Claro ejemplo de ello ha sido la prohibición por parte de la Corte de una tercera elección presidencial en favor del presidente más popular de la historia colombiana reciente: Álvaro Uribe Vélez. La pregunta que pretende resolver este trabajo es entonces ¿cómo un poder público que no ha sido elegido democráticamente (en este caso, la Corte Constitucional) puede imponer su voluntad, incluso cuando dicha voluntad es contraria a los deseos de la gran mayoría ciudadana?
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

L’action politique de la Cour Constitutionnelle Colombienne: la défense d’une démocratie faible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Esposición de las razones en que veintinueve representantes de la Nueva Granada, se fundaron el dia 22 de marzo de 1836 para declarar no constitucional la conducta del poder ejecutivo en la negociación del convenio con Venezuela

Esposición de las razones en que veintinueve representantes de la Nueva Granada, se fundaron el dia 22 de marzo de 1836 para declarar no constitucional la conducta del poder ejecutivo en la negociación del convenio con Venezuela

Por: Anónimo | Fecha: 1836

Conjunto de argumentos publicados por varios representantes del Congreso de Colombia en 1836, a partir de los cuales señalaron inconstitucional la conducta del poder ejecutivo, en cabeza de Francisco de Paula Santander, en relación al repartimiento de créditos y deudas de Colombia y Venezuela.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Esposición de las razones en que veintinueve representantes de la Nueva Granada, se fundaron el dia 22 de marzo de 1836 para declarar no constitucional la conducta del poder ejecutivo en la negociación del convenio con Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justice and peace? A just post bellum ethical critical analysis to 2005 colombian peace process

Justice and peace? A just post bellum ethical critical analysis to 2005 colombian peace process

Por: María Emilia Lleras Ronderos | Fecha: 2015

Colombia internal conflict between paramilitary armies and the central government is a topic that has been studied widely from different perspectives, including, but not limited to, studies on forced disappearance, internal displacement, the war on drugs, and the incidence of United States in Colombian internal warfare (Richani, 2013; Acemoglu et al., 2013; Aviléz, 2006; Dube & Naidu, 2015). By contrast, 2005 peace process between Colombian government and illegal paramilitary armies grouped under the umbrella organization named United Self-defense Forces of Colombia (AUC), has not been addressed with the same dedication. The objective of the present research is to analyze the 2005 Colombian peace-settlement through the scope of jus post bellum theory, aiming to see the possible deviations of the peace process from a just war theory moral perspective. According to jus post bellum theorist, a just peace-settlement can help to avoid repetition, while an unjust one can derive into new confrontation (Bell, 2013; Turner Johnson, 2012; Philpott, 2010). By achieving this goal this project intends to provide an ethical reflection on the course of action followed in Colombia to finish war with the self-defense armies, and to enrich Colombian debate about peace policy making in a time when the government is now negotiating a new peace settlement with FARC guerrilla.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Justice and peace? A just post bellum ethical critical analysis to 2005 colombian peace process

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Libro azul: documentos diplomáticos sobre el Canal y la rebelión del Istmo de Panamá - Apéndice

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Libro azul: documentos diplomáticos sobre el Canal y la rebelión del Istmo de Panamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manifiestos y protestas del Presidente de Colombia Sr. Sanclemente: y otros documentos relativos al crimen de alta traición consumado en Bogotá el 31 de julio de 1900

Manifiestos y protestas del Presidente de Colombia Sr. Sanclemente: y otros documentos relativos al crimen de alta traición consumado en Bogotá el 31 de julio de 1900

Por: Eduardo Espinosa Guzmán | Fecha: 1901

Documento en el que se muestran discursos, cartas y protestas de varias personas y sectores, en defensa del gobierno legítimo de Colombia, representado, según ellos, por el presidente Manuel A. Sanclemente. A lo largo del documento se califica de traición la deposición de Sanclemente y el ascenso de facto de José Manuel Marroquín.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Manifiestos y protestas del Presidente de Colombia Sr. Sanclemente: y otros documentos relativos al crimen de alta traición consumado en Bogotá el 31 de julio de 1900

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones