Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 731 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Envejecer en el siglo XXI

Envejecer en el siglo XXI

Por: Varios autores | Fecha: 2021

"Las últimas décadas han evidenciado no solamente un creciente interés acerca de todo lo concerniente a la vejez y a los viejos, sino acerca de las diversas perspectivas desde las cuales se ha abordado el envejecimiento, tan diversas como las múltiples facetas que componen este proceso. De ahí que este libro, Envejecer en el siglo xxi, se haya pensado para estimular el “aprender a aprender” sobre estos temas, más allá de las aulas universitarias; para ofrecer soluciones a las problemáticas sociales, y para que los profesionales de la salud se comuniquen de manera efectiva en los diferentes...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Envejecer en el siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Alimenta el sueño para un cerebro sano

Alimenta el sueño para un cerebro sano

Por: Raquel Marín | Fecha: 2022

Por la autora de Dale vida a tu cerebro y Pon en forma tu cerebro.Un libro que nos aportará información fidedigna y completa para ayudarnos a hacer del sueño tu aliado del día, y para mejorar la calidad de tu vida y de tu salud.Pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo. Puede parecer una pérdida de tiempo, pero dormir es esencial para nuestra existencia. Los estudios científicos en animales de experimentación demuestran que la privación del sueño durante más de siete días seguidos induce la muerte.Esta necesidad vital de dormir se está convirtiendo en sí misma en una auténtica pesadilla para muchas personas. A principios del siglo XX las personas dormían unas dos horas más de lo que duermen actualmente. No ha contribuido a dormir mejor los horarios nocturnos, el exceso de trabajo, los dispositivos electrónicos, la contaminación lumínica y de ruidos, y un largo etcétera de factores físicos, mentales y contextuales. En consecuencia, se calcula que al menos un tercio de la población sufre de insomnio ocasional transitorio (los que más) o crónico (los que menos). Evidentemente, los trastornos del sueño a todas las edades han aumentado en épocas recientes con los confinamientos, la reestructuración de la vida personal y laboral forzada, las incertidumbres y la angustia.La falta de sueño afecta al sistema inmune, cardiovascular, metabólico, muscular y por supuesto al sistema nervioso. Las secuelas del insomnio generan fatiga mental, pérdida de la concentración, menor memoria, afectan al ánimo y envejecen el cerebro prematuramente. También retrasan el desarrollo y consolidación de los circuitos neuronales durante el desarrollo del cerebro. Por añadidura, la angustia y desazón que se generan alrededor de no poder dormir retroalimentan este círculo vicioso.La investigación en torno al sueño está en pleno auge, si bien está aún cargada de preguntas. Conocer mejor por qué dormimos y cuáles son las mejores pautas nutricionales, farmacológicas y de estilo de vida constituye un aspecto esencial de la investigación actual. Como en todo lo relacionado con la actividad cerebral, el intestino y la microbiota intestinal, también se están mirando muy de cerca para crear pautas correctivas del insomnio.¿Quieres dormir mejor y despertarte descansado? ¿Quieres conocer las pautas adecuadas para conseguir la mejor higiene del sueño? ¿Los mejores alimentos y cómo el intestino contribuye a dormir bien? ¿Quieres saber lo que se está haciendo actualmente para mejorar la memoria y el aprendizaje mientras dormimos?La crítica de sus libros anteriores:«Hace especial hincapié en la estrecha relación que existe entre el cerebro y el intestino.» eldiario.es«Aporta planes específicos y pautas de estilo de vida para potenciar las capacidades de cada persona.» Diario siglo XXI«Aborda cómo el desequilibrio en las bacterias y microorganismos intestinales afectan a enfermedades.» Cope«Comparte pautas alimentarias clave para prevenir las enfermedades neurodegenerativas.» Revista Diners«Un libro interesante y práctico que hará posible que aquellos que queráis cuidar de una manera especial vuestra salud física y mental, encontréis la motivación y la forma.» ¡Qué bello es leer!«Aporta una serie de pautas para mantener este órgano sano.» El día Segovia«Una guía para cuidar el órgano más valioso de los lectores.» Las provincias«Un libro muy ameno, fácil de leer, comprensible por cualquiera, con un montón de cuestiones curiosas.» Libros que hay que leer«La salud del cerebro depende en gran parte de nosotros mismos. Este libro es una guía para conseguirlo.» Revista Salud total«Aprenderéis a mimar a ese compañero en nuestro viaje vital que es el cerebro.» Algunos libros buenos«Es un excelente libro para comprender como incide la alimentación en las funciones cerebrales.» Anika entre libros
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Alimenta el sueño para un cerebro sano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Enfermedades infecciosas, la historia de la humanidad y los actuales cambios climático y global

Enfermedades infecciosas, la historia de la humanidad y los actuales cambios climático y global

Por: Santiago Mas Coma | Fecha: 2017

Lliçó magistral llegida en el solemne acte d'obertura del curs 2017-2018. Santiago Mes-Coma, director de la Unitat de Parasitologia Sanitària (Centre Col·laborador de l'OMS) i catedràtic del Departament de Farmàcia, Tecnologia Farmacèutica i Parasitologia de la Facultat de Farmàcia de la Universitat de València, ha estat l'encarregat de la lliçó magistral llegida en el solemne acte d'obertura del curs 2017-2018 sota el títol «Malalties infeccioses, la història de la humanitat i els actuals canvis climàtic i global», que ara es recull en aquest volum. L'objectiu d'aquesta exposició és recordar les...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Enfermedades infecciosas, la historia de la humanidad y los actuales cambios climático y global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Neurología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Kobido masaje facial japonés

Kobido masaje facial japonés

Por: Guillermo Jesús Vázquez López | Fecha: 2011

Las investigaciones relativas a la estructura y funcionamiento del cerebro han progresado con rapidez en los últimos tiempos y el esfuerzo para explicar las bases neurológicas de la mente ha comenzado a proporcionar resultados palpables. Desbordando los límites de su disciplina, muchos neurocientíficos hacen incursiones en el terreno de la antropología y la filosofía. Este libro ha sido elaborado por un grupo de filósofos y científicos empeñados desde hace años en el trabajo interdisciplinar y adscritos a orientaciones doctrinales muy diversas. Expone los avances más recientes y valora hasta qué...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Asalto a lo mental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Viro Logía

Viro Logía

Por: María Pilar Adamo | Fecha: 2013

El trauma raquimedular (TRM) sigue siendo en el mundo entero una de las principales causas de discapacidad severa, secundaria al trauma, y se convierte en uno de los motivos de consulta frecuentes en los centros de atención de salud, como consecuencia del estado de violencia que vive el país. Es, también, uno de los problemas que mayor impacto personal y social producen, pues la persona, y su familia, modifican su forma de vida, alteran su perfil laboral y, consecuentemente, la actividad productiva; así, divide la historia de la persona en dos: antes y después del suceso.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Guía de atención a personas con trauma raquimedular cervical: Enfoque desde la terapia ocupacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Trastornos del habla y de la voz

Trastornos del habla y de la voz

Por: Maria Pilar Murtró Ayats | Fecha: 2019

En patología vocal, el escenario ideal es la colaboración entre médico foniatra, logopeda y cirujano ORL. Para el terapeuta de la voz que, lógicamente, carece de formación específicamente médica, este manual quiere abordar los trastornos vocales desde la perspectiva foniátrica, a caballo entre la otorrinolaringología y la rehabilitación, con especial énfasis en los aspectos más relevantes para el logopeda, numerosas imágenes estroboscópicas y orientaciones para el tratamiento, sirviendo así de puente entre la medicina y la logopedia para todos los profesionales de la voz.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Manual de patología vocal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sala de cirugía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Cómo vivir bien con EPOC?

¿Cómo vivir bien con EPOC?

Por: Varios autores | Fecha: 2023

Resumen: Tras una cirugía de reemplazo articular, la presencia del material protésico, la intervención quirúrgica y los factores de riesgo del paciente predisponen la aparición de una infección protésica. En general las tasas de infección rondan el 1,5% en las prótesis de cadera y el 2,5% en las de rodilla. Los protocolos de tratamiento consisten en una combinación de medidas quirúrgicas junto con un tratamiento farmacológico sistémico de rifampicina y fluoroquinolonas en monoterapia o en combinación durante al menos 3-9 meses. El desarrollo de nanopartículas cargadas con antibióticos permite la administración selectiva en el lugar de la infección, reduciendo los efectos adversos sistémicos del antibiótico y logrando la liberación controlada del mismo. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue el desarrollo de una formulación de nanopartículas poliméricas de ciprofloxacino por el método de doble emulsión (W/O/W) extracción-evaporación del solvente para su administración local en el tratamiento de infecciones protésicas. Para el desarrollo y optimización de las formulaciones se ha empleado el diseño experimental. Se ha realizado un diseño factorial completo (L12) de dos niveles para evaluar y determinar el grado de influencia de diversos parámetros del proceso de elaboración en las características de estos nanosistemas. Gracias a este diseño se determinó que la hidrofobicidad del polímero y la cantidad de ciprofloxacino fueron los únicos factores que mostraron una influencia estadísticamente significativa en el tamaño de partícula y carga de antibiótico de las nanopartículas, respectivamente. Por último, se ha estudiado el perfil de liberación del ciprofloxacino en las formulaciones seleccionadas. Con el fin de garantizar las condiciones sink, previamente se evaluó la solubilidad del fármaco en tampón fosfato a distintos valores de pH. Este estudio demostró que el ciprofloxacino presenta baja solubilidad a pH >6 y forma soluciones sobresaturadas metaestables a pH 6 y 5.5. La formulación elaborada con PLGA-502, 15mg de ciprofloxacino y NaCl en la fase externa acuosa, se seleccionó como la formulación más adecuada, mostrando un tamaño de partícula de 307 nm, un PDI de 0.28, una eficacia de encapsulación de 62.46% y una liberación controlada del ciprofloxacino durante al menos 7 días.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Diseño, desarrollo y caracterización de nanopartículas de ciprofloxacino para el tratamiento y prevención de infecciones protésicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La predicción del diagnóstico de esquizofrenia

La predicción del diagnóstico de esquizofrenia

Por: Natalia Ojeda | Fecha: 2013

Abstract: Cornelia de Lange syndrome (CdLS) is a dominant inherited congenital developmental disorder characterized by facial dysmorphism, growth and cognitive impairment, limb malformations and multiple organ involvement. Mutations in five genes, encoding subunits of the cohesin complex (SMC1A, SMC3, RAD21) and its regulators (NIPBL, HDAC8), are responsible for ~ 70% of CdLS cases. Cohesin complex participates in chromosome segregation, DNA repair mechanisms, gene expression and chromosome conformation. Turner syndrome (TS) affects about one in 2000 live born females and results from complete or partial absence of one of the X chromosomes, frequently accompanied by cell-line mosaicism. Here, we describe a patient with CdLS due to a mutation in the NIPBL gene (c.1445_1448delGAGA, p.(Arg482Asnfs*20)) and mosaic TS (mos 45,X/46,XX karyotype). The patient showed multiple clinical features related to CdLS: craniofacial dysmorphism, pre- and post-natal growth delay, minor musculoskeletal anomalies, congenital heart defects and hirsutism. She also presented severe neurological involvement, including slight hypertonia, learning disabilities, verbal and motor development delay, intellectual impairment and (autistic-like features, aggression, self-injurious behaviour). In addition, the proband was clinically diagnosed with TS because of two typical recognizable features: the peripheral lymphedema and the webbed neck. Molecular characterization showed that the NIPBL mutation was present in the two tissues analyzed from different embryonic origins (peripheral blood lymphocytes from mesoderm and oral mucosa epithelial cells from ectoderm). However, FISH analyses revealed that the percentage of cells with monosomy X was low and tissue-specific. These findings indicate that, ontogenically, the NIPBL mutation may have appeared before the mosaic monosomy X. The coexistence in a patient of two rare disorders raises the issue of whether there is indeed a cause-effect association. In addition, we are forced to investigate the correlation between the genotype (a frameshift NIPBL mutation) and karyotype (mosaic X chromosome aneuploidy), with the patient’s phenotype. Therefore, we compare the clinical signs of each organ system described in our case to the typical clinical features of Cornelia de Lange and Turner syndromes. We conclude that our case seems to show a predominant CdLS phenotype, although additional TS manifestations might appear in adolescence. Besides, the significant neurological involvement reinforces the idea that the brain is the organ most sensitive to cohesin disruption.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Coexistence of two rare disorders: Cornelia de Lange syndrome and Turner syndrome

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones