Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 815 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Redes colaborativas en barrio Minuto de Dios : "tejiendo en red sostenibilidad y convivencia"

Redes colaborativas en barrio Minuto de Dios : "tejiendo en red sostenibilidad y convivencia"

Por: Natalia Guevara Pachón | Fecha: 2020

El proyecto Redes Colaborativas en Barrio Minuto de Dios "Tejiendo en Red Sostenibilidad y Convivencia", busca crear redes comunicativas que contribuyan a mejorar la convivencia ciudadana en el barrio Minuto de Dios usando la oferta cultural que se encuentran en el lugar. la cual pertenece a la Corporación que lleva el mismo nombre del barrio, para esto se busca mejorar los lazos de comunicación que existen entre las diferentes entidades culturales de la Corporación Minuto de Dios. Mediante estrategias colaborativas como; mesas de trabajo mensuales las cuales ayuden a tener lazos permanentes y directos entre el personal administrativo de las instituciones. Para generar una red interna que contribuya a la formación de redes externas que permitan crear nuevos espacios de integración entre los habitantes del barrio Minuto de Dios, con la finalidad de fomentar la convivencia ciudadana mediante el fortalecimiento de la oferta cultural que se encuentra en el lugar.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Tecnología
  • Museos

Compartir este contenido

Redes colaborativas en barrio Minuto de Dios : "tejiendo en red sostenibilidad y convivencia"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley de Bibliotecas Públicas: una guía de fácil comprensión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tecnologías de la información en los negocios /

Tecnologías de la información en los negocios /

Por: Daniel Cohen Karen | Fecha: 2014

El objetivo de esta edición es facilitar el aprendizaje y la comprensión de las tecnologías de la información, así como su aplicación estratégica y funcional en los negocios por los actuales y futuros administradores, cuya actividad se relaciona directa o indirectamente con la informática.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Tecnologías de la información en los negocios /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subiendo los primeros escalones

Subiendo los primeros escalones

Por: Mala N. Htun | Fecha: 2019

Los años noventa han sido testigos del progreso sin precedentes logrado por el liderazgo femenino en América Latina, advierte la cientista política Mala N. Htun; quien, en el siguiente artículo, hace un oportuno balance sobre los efectos de las leyes de cuotas a favor de una mayor presencia de mujeres en los ámbitos de la actividad política . Este documento identifica varias tendencias regionales sobre el liderazgo femenino en América Latina. A pesar de que el progreso es impresionante, aún restan por realizarse grandes cambios. Los logros recientes están distribuidos en forma muy dispareja entre los países latinoamericanos. En Argentina, el porcentaje femenino en la Cámara de Representantes llega al 27 por ciento, pero en Paraguay es sólo del 3 por ciento. En Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela no hay mujeres ocupando puestos ministeriales. Además, la diversidad de las instituciones electorales propias de cada país da como resultado una variación enorme en el éxito obtenido por las leyes de cuotas para que se tenga un mayor número de mujeres electas. Finalmente, la mera existencia de mujeres en puestos de toma de decisión no siempre conduce a la introducción de cambios en las leyes y políticas a su favor. Para que el cambio se produzca, no sólo se necesita la presencia femenina sino que, además, tenga poder; y el poder significa algo más que un título o un puesto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Subiendo los primeros escalones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Juanita Barreto Gamma Directora de Políticas de mujer y género de la Alcaldía Mayor de Bogotá

Entrevista a Juanita Barreto Gamma Directora de Políticas de mujer y género de la Alcaldía Mayor de Bogotá

Por: Juanita Barreto Gamma | Fecha: 2019

Juanita Barreto Gamma es trabajadora social egresada de la Universidad Javeriana de Bogotá. Fue profesora de la Universidad Externado de Colombia y actualmente lo es del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia. Directora de políticas de mujer y género de la Alcaldía Mayor de Bogotá desde enero de 2004, respondió a la invitación que la revista Trabajo Social le realizó para conversar sobre la lectura que hace de este cargo como feminista y trabajadora social
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Entrevista a Juanita Barreto Gamma Directora de Políticas de mujer y género de la Alcaldía Mayor de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe regional Iguales en Méritos, desiguales en Oportunidades: acceso de Mujeres a los Sistemas de Administración de Justicia

Informe regional Iguales en Méritos, desiguales en Oportunidades: acceso de Mujeres a los Sistemas de Administración de Justicia

Por: María Julia Pérez Tort | Fecha: 2019

Esta investigación pone muy bien en evidencia cómo juegan los estereotipos de género con respecto a las mayores dificultades que deben afrontar las mujeres para hacer carrera en el Poder Judicial. En Italia, donde las mujeres pudieron entrar al Poder Judicial sólo a comienzos de los años sesenta, a pesar de la Constitución, las cosas son distintas porque es distinto el sistema de ascensos, que es automático, desligado, por lo tanto, de las relaciones y de las decisiones de los superiores. Si todavía hay pocas mujeres en los altos niveles, se debe en gran parte a la mayor antigüedad que han alcanzado los hombres. Pero, al igual que en este estudio, el Poder Judicial se va feminizando cada vez más.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Administración

Compartir este contenido

Informe regional Iguales en Méritos, desiguales en Oportunidades: acceso de Mujeres a los Sistemas de Administración de Justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Aquí estamos!

¡Aquí estamos!

Por: Donny Meertens | Fecha: 2019

AQUÍ ESTAMOS titulamos, a finales de los años setenta, un grupo de mujeres urbanas y rurales, la primera revista que pretendía animar a las mujeres campesinas en su lucha por la tierra, a hacer sentir su presencia dentro de la organización campesina, a formular sus demandas específicas ante el Estado. Esta iniciativa histórica, si bien no prosperó en términos periodísticos, reflejó en su momento un proceso de por sí irreversible: el de la concientización y organización de las mujeres campesinas colombianas. Aquí estamos decían las compañeras campesinas, aquí estamos en primera línea durante las tomas de tierras – las recuperaciones en el lenguaje de la época -; aquí estamos poniendo resistencia pacífica contra los desalojos hechos por la policía y los capataces de los hacendados - porque así lo han registrado los anales de la organización campesina y de la misma policía: la fuerza de choque la constituían las mujeres -; aquí estamos, en una sola noche levantando ranchos y sembrando maíz antes de que nos echen; aquí estamos con nuestros proyectos económicos sosteniendo a los compañeros que se encuentran al frente de la organización; aquí estamos y no nos movemos; solidarias, firmes, bien plantadas sobre la tierra.... ¿ nuestra tierra? ... o ¿la tierra de quién? (Palabras pronunciadas en el lanzamiento del libro Género, propiedad y empoderamiento: tierra, estado y mercado en América Latina de Carmen Diana Deere y Magdalena León. Bogotá: TM editores/ UN- Facultad de Ciencias Humanas, 2000, el lunes 12 de marzo de 2001, auditorio edificio de postgrados, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Agricultura
  • Administración

Compartir este contenido

¡Aquí estamos!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Por: Luz Angela Caro Yazo | Fecha: 2019

Desde una mirada evaluativa participativa se describen los impactos del programa “Grupos de mujer rural” en las mujeres rurales residentes en diferentes veredas del municipio La Mesa, Cundinamarca. Los resultados de la evaluación dan cuenta de los impactos en los diferentes papeles que desempeñan las mujeres: productivo, reproductivo y comunitario. Además se identificó la manera como un programa cuyo objetivo último es el mejoramiento de las condiciones económicas, abre espacios para que las mujeres empiecen desarrollen sus intereses estratégicos, como son la participación y la organización comunitaria.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Expresión de género
  • Otros
  • Administración
  • Mujeres

Compartir este contenido

Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Jurisdicción de los Jueces Pedáneos en la Administración de Justicia a Nivel Local. La Ciudad de Antioquía, 1750-1809.

La Jurisdicción de los Jueces Pedáneos en la Administración de Justicia a Nivel Local. La Ciudad de Antioquía, 1750-1809.

Por: María Victoria Montoya Gómez | Fecha: 2019

El objetivo de este artículo es abordar el papel de los jueces pedáneos dentro de la administración de justicia en sus actuaciones en los diferentes sitios y partidos “creados” —erigidos— dentro de la jurisdicción de la ciudad de Antioquia, entre 1750 y 1809. Se apunta a profundizar el conocimiento de los funcionarios que actuaban a nivel local: su jurisdicción, los problemas de su ejercicio y su función supeditada a los alcaldes ordinarios de la ciudad de Antioquia. Este trabajo se basa en 125 procesos criminales por adulterio, concubinato y amancebamiento, relaciones ilícitas, como se denominaban en aquella época, seguidos por las autoridades seculares, así como en los libros capitulares de la ciudad de Antioquia
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Administración
  • Historia

Compartir este contenido

La Jurisdicción de los Jueces Pedáneos en la Administración de Justicia a Nivel Local. La Ciudad de Antioquía, 1750-1809.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas para la formación política con perspectiva de género

Herramientas para la formación política con perspectiva de género

Por: | Fecha: 2019

Esta colección de Herramientas para la Formación Política con Perspectiva de Género tiene cinco módulos, con los cuales se pretende dotar a líderes y lideresas de los conocimientos esenciales para el buen desempeño de sus funciones, en caso de ser elegidos(as) en los próximos comicios. Módulo primero: “El escenario. ¿Dónde estoy yo? Colombia, país diverso. Gobernabilidad democrática”. Módulo segundo: “Democracia con perspectiva de género y ética en el oficio político”. Módulo tercero: “Procesos electorales”. Módulo cuarto: “Marketing político”. Módulo quinto: “Construcción de la Paz desde lo Territorial”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Herramientas para la formación política con perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones