
Estás filtrando por
Se encontraron 915 resultados en recursos

AÑO III. Bogotá (Colombia) Abril : 1893. ENTREGA 36 .
·····················································¡································· ... ······················· ..
REV S A T RA A
L e e l\IE U L
BiografÍa, IIistorio., Viaje , eografia, Esta Ística, Cntioa,
Cuadros de costu nbro , Poesía , Variedades, etc.
ir cto ~ .. l .·
CONTENIDO :
I- JI R. TU - Loro. célebre., por José Maria Samper ... ,.,.,;
II-Lo B·urio.· ele Bugotú por Isidoro Laver e Am ya.... ''
III- .Apoteó .. iii, por Sixto R.odriguez G ............ . ........ .... ...... . 1:>1
IV- Tf•} TR -Rioaurtc (monólo dram{ ico) J)Ol' Alirlo faz
Guerra ................................ ... .......... ... ........... .. .. ............ .
-l E Í .--1 L ot, r d 1(' ' ' .. 1oae . or Jugo trez
I- lfl anchJ¡¿ tld oro,} or Leopoldo z (argentino) .... ..... .. .
II- ' tfa1· d,l pu blt, .. . .. .. ... .. .. ...... ..... . ... ......... . .......... . . .... .. ..... .
VI II -I: T_ DÍ TIC.\..- Cuadro tl lt> Pr id nlt> de OtJlmnbia, 1 or P.
M. lbáfl ez ...... .. .. ..... ...... ... ...... ...... ....... ...... ............... ....... .
L" LITEI . T :\... - 11iblior¡rnfi.a fem{lnina por 1 tdoro
maya . ... .......... ................................ ........ .... (i 1..,
E .- Í¿a anéctlo rt tlc arl'ia Guti 1rre· .. .. ............ ,;; t
... I-Página . . ucltas....................................... .... .... ...... ....... ...... '55
.,. EL F .-Eco d l Ttatro de Bogotá .
nr E TT DE
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ECO DEL TEATRO DE BOGOTÁ.
e o 11' .\ nA 1 .' TI D E 1> C1 • • 1, . I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A O III. :Bogotá, Abril de 1893. Entrega 36.
PUBLIC CIÓN MENSUAL
LOROS CÉLEBRES.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
lo
626 nE "JST LITI:R RI •
si
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J. 1\L SA~!PER.-LOROS CÉLEBRES. 627
exceso é hizo de la hipocondrí una enfermedad benéfica. Don Rudesindo
vi ía en iedras, y como sus enfer medade le obligaban á una
e pecie de sibaritismo en el comer tenía siempre en su de pensa los
más sabrosos manjare , en su bodega lo m' generosos inos, y en u
vasta huert· , famo a en toda la P ro incia, la más delicia as frutas
que produce el valle del alto I\Ingdalena; todo e o, se entiende, iempl'e
á disposición del huésped y el pa ajero.
Don Rude indo tenía una hermosa lora, que le conocimos en
1 54: esta lora era su recreo vi vi ente; y digo viviente, por u e e
lo demás, el princip 1 recreo del filósofo de Piedras con i tí en aco"·
tarse todos los sábados en su ataúd, que tenía li to hacía algunos años,
operación que repetía tánto, probablemente por habitonrse al e mbio
de temperamento á que no muy tarde debía obligarle la muerte.
Otro entretenimiento f vorito de aquel sujeto er el de vi i o.r
muy frecuentemente la e pecie de nido mortuorio 6 mausoleo anticipado,
que con enorme costo se habí hecho construir en la cima de
una colina peña co a ll mada la Picota, que domi a 1 herma lla -
nura de Caima, á legua y media de Piedr . on desin o h bí
adornado su m usoleo con un asno, un mono, u Gguil y ot ros animales
más ó menos alegóricos de In. vida. y cons ngt1 í neo de un
gran porción de la humanida ; pero con excepción del asno, ue
estaba bastante bien reproducido en yo. o por el e cultor (á e u a, in
duda, de la universalidad con que el tipo a nal se m nifie t e n u
cualidades de humildad, moderación, prudencia y coníormi d con 1
uerte), los derruís animales uscitn.ban muy intrinc das di cu iones
sobre su verd dera especie, entre los e mpe inos de la cerc ní y
los obreros que habí n encaramado a uell beslt'as sobre la picola.
T 1, decía que el pseudo mono era un b silisco, una ig nau 6 n
enorme ratón: cual, quo er una bestia desconocida u e ólo e daba
en la xt1·an}e1'Ía; pero nadie acortaba á. descubrir que r mon . on
ndesindo cayó en la cuent de e t h blnunrías, y e t ba muy di -
gustado de ue aquellos mastucl'zos no reconociesen la crfección e la
escultura. n día se le antojó, al dar su pase favorito or la iooL. ,
llevar consigo la parl ra lora ue tónto le entrctení en sus h oras d
f stidio y soledad; y nl terminar la penosa ascensión de l. cue t ue
I'emataba. en un c, llejón á 1 entrada del recinto mortuorio (en f uturo) ,
1 lora vio 1 asno y 1 mono que guardn ban In. puerta. coro e en ti elas,
y gritó . 1 punto: "U!J 1 ¡q1té mono tan feo!'' luégo: twro.'
bwTo ! ¿ dónde dejaste la enjalma ?
Se comprende cuál sería el ncanto de don udesindo al ver
comprobada 1<\ identidad de su mono de yeso con la especie misma1
uesto que l r ocl mabn una persona tan completamente imparcia l
como In lar : des o aquel día la tnvo por un ér infinitamente ás
racion 1 ua muchos palurdos d l veci dario; y sospecho que el dooso
auim 1 obLu • el honor de 1 ariici par del mausoleo, en p remio
e su inteligencia y penetración artística.
' b lem florecieron, por los e ños de 1 48 y 4 , dos loras
celebérrima , oriundas do l mi ·ma I rovincia de :Mariquita, que liaban
1 atcnciún por sus tr. vcsur s, y sobre todo por lo muy des ..
lenguada y maliciosas qt1e eran: hnoían en la call del Heth·o, donde
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
628 REVISTA LITERARIA.
ten:ían u domicilio, el papel histórico de Pasqu:ín y ~!arforio. Pertenecían
á dos mujeres que tenían sus tiendas una enfrente de otra,
calle de por medio, y que, tÍ. fuer de rivales en la doble industria de
destilar y vender aguardiente de contrabando, se detestaban cordialmente
y vi ían diciéndose lindezas.
Las dos loras daban función todos los días, probando que el
espíritu de partido y denigración no es flaqueza exclusiva de los
hombres : cada vez que sus amas se trab bao de improperios ó contra
punteos, ya echándose antífonas de mostrador mostrador, ya
salie do á las puertas de sus tiendas 6. ponerse francamente de vuelta
y media, las dos loras hacían causa común con sus l'espectivas patronas,
tomando parte en la contienda y agotando el diccionario de los
denue to y las insolencias. Los que pasaban por la calle y los parroquianos
de las dos tiendas ~dmiraban entonces la. fi cundía. epigramática
de las dos loras, y aplaudían sus ocurrencias oportunas.
lo más curio o era que aquellos pícaros animalejos no sólo
combatían á pico, en gavilla con sus propietarias, sino que, cuando
é tas, por necesidad, salían á la calle á sus diligencias, las loras se
encargaban de defender el honor del pabellón respectivo, continuando
el sempiterno altercado; y á fe que lo hacían de un modo mucho más
ingenioso que sus pa ronas: con frecuencia se denunciaban recíprocamente,
cuando veían pasar los guarda del estanco; y no pocas
veces el asenti .... t del ramo de aguardientes sac6 provecho de la constante
competencia y hostilidad de las loras.
stá probado que los loros tienen un alto espíritu de propaganda
que les honra: e~ muy conocida en el Estado del Tolima la historia.
de una ilustre lora que tuvo el Cura del Guamo, quien, por entretenerse,
le enseñ' las letanías. n día se escapó la lora, y volviendo á
la vida salvaje, anduvo vagamundeando por toda la comarca circunvecina.
durante más de un año. Es fama que en cierta ocasión, yendo
el ura á confesar ú un hacendado de la. hermosa campiña de Rinconsantr,
se m·prendió al oír un inmenso COl'O de letanías que estallaba
en el follaje de un gran guayabo: examinado el caso, !e vio que los
artistas no eran sino una numerosa bandada de loros, entre los cuales
el ura reconoció perfectamente á su lora pr6fuga, que, sin duda,
había enseñado, á su vez, las letanías á tintos individuos de su especie.
Asi lo ¡·efería el Cura del Guamo.
A . mediados de 1864 pasaba yo por la plaza de la Mesa de
J unn Díaz, en el momento en que una lora, encaramada en la cumbrera
de la casa contigua á la cárcel, gritaba con toda la energía. de
su voz de falsete: "¡ Sefím· Alcalde! se van los p1·esos! ¡Señor
Alcalcle 1 se van los pr~sos ! ''
Todos los vecinos y circunstantes se reian de la ocurrencia de la
lora; pero nadie se figuraba que el grito de ésta fnese como el aviso
leal de un centinela. Un muchacho travie~w, que tenía fe en la penetración
de la lora, corrió :.í ver lo que hubiera en el solar contiguo nl
de la cárcel, y halló, en efecto, con asombro de todos los curioso , que
cuatro presos estaban escalando un alto muro para e caparse, lo que
se impidió. La lora había contribuído, })Ue , mó.s que muchos vecinos
y no ecinos, al mantenimiento del orden público y de la adminis-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. L .-LOS l .\RnJOS DE DOGOT.' •
Jo i ~Ri 1 fPER.
LOS B RRIOS DE BOGOTÁ
e.-
in!luír de
se
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
o RE'V1Sl LITERARI.\.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E \.-Lo. n 1 1 Ios E no or.'. 631
e oye
afio
b bí.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
32 REVISTA LITERARI •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. D:U Z L- mc.u; TE.-.to 'ÓLoao nnA tÁTICo.
1 mono V El DE li.-\"L\ .
RIC URTE.
l\10 'ÓLO ,o DRA lATI o
u era. Fuer e a uí. ..•.. . . voz a()'ud.
el "UOrrero el rín vibr cerc. a !
iempo de ue huylliS ... .... fiera y añ o.
fulnnje do oves e a. cuin(
idiondo, de trucción y ruina.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6 RtVIS A LITEn. RIA.
10
( Pa 1. )
rio).
(
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ . I Z
( au a. uel
( o oz abati n).
( oo n rgía)
,-RIC C'RTE.- . o.· LOGO RA d.TICO.
río).
lzúo
oy encierra.
rn o •lís .
o
635
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6S6 REVISTA LlTERAlllA.
pr scrito,
1 grito.
·id u
bros llc
• gnn l·1oha
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.A. DI z .- RtCiCRTE.- 10.' LOGO DR. l{ 'TICO. G87
( nu o.) .
<. on melnncolín).
a . e acere el in ta e
n uc me envuelva n su ere p6n la muer
(Con eoergfa).
( • u o.).
Ah 1 i L. anare mí
oouud al menos á olombi f uera,
i mil vid tuviera
t\ il ·id A 1i mi a ri oírcu ríu !
( on ternura).
(
\ . :e acerca el on u o ocerío
~on fJUO avanzan la turba inva oras.
e dirige 1 lJ lcóu ).
(Con energfn).
-coi o. ! o sái que 1 porvenir e vu ' ro !
un alienta el lor 1 brazo mío,
Aun corre por 1 is v na
~ 1 juvenil ardor u jur6 un dín.
noudir del el o 1 cadenas
a ni uil r la o io. o. iranía.
(Dirigién o e á. lo oldado , uc e su¡ one principian á llegar al nr u ).
iranos de olombin ! ¿ Crceis ac so
uo entro oharcns e sangre hundir pourfa
Vt ostra fierez jmpín,
1 entimiento genero o y noblo
ue de la. fucrz 1 ím etu t·e isl
o o r s' te al nrac 'n el robe.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
63
( au n).
(
( on muoh
REVIST.\ LITERARIA.
anta
ruen
C) ? ••...•
oqnes de mbor y lo grito . uelve al e ntro
i tol que punt br lo cajone y barrile ).
i re ·oh atria 1 scrt't .•.••• ' u hori zontoP
on refulgente luz colora y b ña
1 ol inextinguible del derech .
n. •ama enardecida
u nombre en lza y u glorio : . ucrt .
1 bárb ro p re. or· In n l u:t •. ·niín
orirte no odrí.
( ig ra pau a).
( ar eeu n 1 uert.a d 1 , pniiolo ).
n el eennrio 1 detonación rodu·
LlniO i Z 'UERR_\,
A LEO OR DE GO ZÁLEZ ORRE.
n t {t bum señora, un cns mie to
uieres que e crib mi e n da p tm1n
u ndo el olim inclemente que me nbrumn.
nntiene al pobre num n soñolie
ir el mar: su in ce ante o mneuto
rodiga en perln el caudal de e pum ....•.
or coro nr mcjo1· tu gr .. cia sum.
Cuajara yo esas perlas con mi aliento.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
P. . !B ~EZ .-rRE IDENTI:S DE COLOltBI • 639
n jirúu de la niobla qne el sol dora
Robaría del monte á la n per zn.
Para elar tu faz encantadora ·
r nlr. r do el digno á tu olleza
on la pür nra regi< de 1 u rora ......
ero. . .. .. · me da el calor túot pereza .
aüo de • r de .. Iacuto-1 . Juao 1 A Íln:z.
CUADBO que mnnifie · 1 orig n lo. indivi
Poder Ejecutivo nacional n la Reptil.Jli a do olombia, de
y lo ño quo han gobernado.
(~ o figuran n ~llo nombr~ de oH\· r y ll 1 Gener 1 aí 1 "'rda.ncta., veezolano
ni el d!! D. Antonio rm ,-icencio e ua orinno).
UIA
NOMBJC.ES. LUGAB.
Za
TIEMPO
BIERNO
'den e n jer·
nión
re i-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6 o
1
REVIST LITERARI •
A
6 (19).
(2 ).
(31)
In. Repúblic:\
coneLitucion 1 u
uo pedo os, Jef le re\·olución uc
o cr.
ariño.
nriño.
ran n, n ejer·
o quera.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. 1\I. ID - .EZ.-PRt:SIDt. TES DE COLOMBIA. 641
C .. : D I ~ A ~I A
.~."'O.ID B ·. TIE]IPO
lt
PA "A .\.
T O L I .I
DE OBIER ... '"O,
1 l"í! á 1 76 (~ ) .
... ( ).
2 á. 1 :1: (10).
!12 fi ... (H).
:; ~ (43) .
. >1 y 1"54 (H).
li7 (45).
del Poder u 1 G9 ¡ Preai ento coustitucional de 1 7
re i-ic
•
d 1 E t do del
residen
a o
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA LIT· .. RIA.
BIBLIOGRAFÍ EME
NOTICIA de la pub icacione hecha or colombiana y dato biogtáfi.
cos de las mi mn .
.8. ripina Samper e Ancizar.
e de 1 5 comenz ron á publicar e en los eriódicos de ogo 1
oom osiciones poéticas de es señora ue encubrí siempre u ombre
co l de Pi Rigán. Es de suponer e ue 1 estimularon á ue
escribí se don DI el ncízar u e. o o ( e casó en 1 5 ), y su
mi m o er ano, el conocido publicist don Jo é faría am
oií ripio n. ció en onda, en l. e educó on 1 'o] o·
g io do la !erccd de l ogotá, en donde ¡1n ó la mayor parto do u
vida. Algunos años antes de su muert , acaecida en ParÍ ' 1 22 e
Abril de , h bía ido al icjo Iundo on ompañía de s hijo .
~ e de a orí\ hamo dicho y ' que redomina en sus coro posicione
la otí\ melancólica como si 1 contcm 1ación de la ruin s de
u cin a at 1-ruina iempre lamidas ¡>or las agua 1 en aquel
unto corrento., , del Ingd lena y por la , en t n tiempo cristalina
lío fa , del u U-hubiese engendrado en u e, piritu ese irresistible
5en imi nto ~ t ris eza que nos llev ú co i er r, con amargura, aun
los mo e os de dicha que nos es dado disfrutar.
¡ l• una! e el ítulo de 1 última oesí que escribió.
Agriptna Montes d el V lle.
B ertild Samper.
1 min ( niioquin.), y
e casó, muy jo en,
niz les un colegio
Nació en ogot el 31 de Julio de 1 o6. u adre, don Jo. é
~lada. a por, hizo que ]a b utiz ran con e e capricho o nombroanagrama
de la p 1 bra Libertad-forro do por l. on el seudónimo
tle Ber nicc publicó arias ogotá en 1 •1ü y esposa del señor don • nri ue
'orté . Hay poosí. y tra uccion do su plum. en El Mosaico, El
ris y La Patria .
• u seudónimo e elisa.
IIa residido l. rgo tiempo n on re , y apena hace unos dos
e e!i que se encuentr de nuev en ro oso ros.
ele
do
Josefa Acevedo de Gómez.
ce ve-ara
el uso de las madres de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6 REYI TA LI R ni.\.
ío.milia y de lns nma e cnsn. ogot n, imprenta de osé ua la.
1 4 .
Biog,·afta d l eneral José Ac veclo Tejada. 27 llginn . (BoiTo-tá:
im re ta del T o-Gra adino. r eón Echeverrio. 1 50. l oc
ori en colaboración con don lfon. o Aco cdo, ta.mbi n como
doña o ef, hermano del e eral).
Poesz'ns d~.- una gt·anadina. orro i impreut cle orres \ma-yo.
calle del or úmero lvl. 1 5 L Yolumen o 1 ágina .
Biografí l l doctor Digo 1/'en¡ 'ndo ómez. ogot:i, impron
de F. T orres mayn calle del Tor , utímero ... :..>1. 1 L
Oráculo de las {lo1·e '!/ de las fruta , acomodado t\ u le gunje.
I ogotá, im reo a de • ranci co Torres Ama ya. 1 :J7.
ecuer o nacionales. José Ac edo y Góm :: .
. de G. ogotrí impren a de Piza.no y érez. 1 60. O áaina .
Cuadro de la t'ida p1·il:ada d algunos granaclin ,
na ural po.r instrucción y di ver imion o de lo curio o . bra ' lu-
J a de la eñor osefa Acovodo de ómez. 1 ogo ', i prenta de El
o aico 1 l. ol1men de 0 t1gi as. (Contiene In. siguico o
novela corta. : l triunfo d' la gen rosidad sobt·c el¡, n i1 mo político
El oltlado Tal rio ó el calav ra, .Angelina, a Cat·iclad c1·i tiana,
El pobr Braulio ida de un homb1'e, Mi rccue1·clo de Tibacu_1¡) .
T bi · n cribió la biograíí· (e Lui arg. 'Iej da ' Vi-cente
Azucro, y dejó inédi una comcdi, n • acto· ti ulad
Coqueta bu1'lacla y algunos nr ícu loA.
Magdalena. Vrrutia.
u onemo que es natur 1 de opny:io.
II y con su nombre nn colección de com o icionc. en v r o
q e llevo. el ignien e itulo:
Per¡u iío .tJ..i'io ucz:o. cdicado or I edi . la
j óvene de o a ·(' n. Popay:ín im preuta de .' <> ••
erccdes Gómez.
ura.l de uluá ornrtaruento del 'aucn) . E an ora o la
i terioa de la V'da. ~o vcln hi tól'icn por Mm·cede ómez
ogo á. mpre a Jo 1 .-ación . 1 L y púginu ..
Mercedes %lastra de M.
Mercedes Vargas de rranco.
nturnl de Bogotá. IIijn. del en ten ido módico docto1· Antonio
argas cyes y e osa d 1 seiíor don Constancia 1ranco . >ublicó
una colección de us versos, e Bogotá imprenta de Gaittín. 1 7 .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R .-niDLIOGRAFÍA FEllE I.~ • 7
Mercedes urtado de Alvarez.
ntnrnl de Popoynn . omicilind duran te largos niio on ogoó,
Íue aquí en do de publicó , u novela:
Alfonso cuadro. de co umbrcs por l señora [ rce es II. de
Alvarez. mprent. y tereo i ia do leda1·do i a , 1 ~o. 1 y 1
ágina .
Tambi ~n hny nr ículos suyos en al0 uno periódico •
Iurió en l ogo {t 1 16 d cLubre do 1 O.
M e rcedes Alv a rez de Velasco,
Hij do 1 ació en
... ' logias de
don
Pomtana Camacho de Figu e redo.
Era nn urnl de ~ 'lez ( ep r :un n.o de an ander), y ten fa
cuaren a y cho niio de ed d cuan murió en Bogo 1 ~1 o :Mar-zo
de 1
utora de 1 r
cho de J.i. BO!l'Q 1Í. OD Úll y COm} aÜÍ
11 p:íginas. ·
Priscila A. de úfiez.
oció en iohaoha. E posa del uocLor tiñez. • soribió
n algunos periódicos durante su rmnnonci en ogotít, con el seu-dónimo
do Pat4lina. Tradujo del rnnc •:; la no ·ela de a mo ieu-nior
Luí a 1 01'mand que se publicó o ( l Rocí .
1 ctualmcntc re ide en \ alle 1 u nr.
Silveria E spino a de R en d ón.
? a ció en ogot' en 1 1 ~ . u hij. u o do u
los Ionteros . ... furió en 1 mi m ciud. d 1 1 de
loR setenta. y un años de edad.
e pué._ do 1 monj O tillo y u doií Jo efa AceYedo de 6-
mcz, es 1 critor colombino 1 t' n ig a, y una de ]ns más cono-cidas
en 1 .~tra jero.
scritom entimental y mí. ticn, poe i a dolce y me odiosa, sus
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
una re i
Soled
EVI T.\ LITER~ RTA.
ra1 resonancia esde uc hizo su treno
m·naso 1'Q?'Iadino
{~ en 1 lecl o de muer e condicado
á la jó e e .
e ú cz.
S oledad Aco ta de Sampor.
lo o qt ín Aco ta y.
una colección e cinco tomo ; e da. nt' moro co tiene
de Euro a., cscri 1 D"rec or 1 y do 1 lum:1 de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
t cucn rnn
El
.E DE .-DIBLTOGR ÍA E IE,,''I ~A.
de. u
in ere n -
d~ Bo«ot:l,
eriormcn o
hogar. jo la. direcció de 1
G. Bogotá. Impr01 a de L 11z .
Los conqui tadores y Una 1 a-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
5
Fue
y la
REYI T. LI En R I •
cinco acto y
ha pn licado n
Teres Arrubla de Codazzt.
'Cl'ito cou l . mulót imo de R -
á Euroi a <>n donde e t ene r nc-res.
o nn
8 J•.'tgi n .
Vi e en t a erná ndez d e m o s.
murió n la mi ·m·\ cindn.d ,).
art\ ari eri' lico literal io
íritu fi la.n t rópico
t..l nÚ Cl'O
W ldina D á vila d e Ponce.
t1 olimn.
(1) Anibal ali do. rlícnlo n logio de la cií(lra ·waldin á.vil d
Ponce¡ ublicado n La l o· tlfl J'iempo d Bogotá.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
o I UEZ .--APOTEOSIS.
APOTEO IS.
r \Y, 1 ioa
~rez .
P.:UDE . l YA .
olón, Tomú. lb h io . 1 qué crea-ción
de . u. divino. nrcano . · qué e. p n o revolución par J hu-maoiuad,
n ln l y de la tierra conc,ci a hnst ntooce . ¡ "' ué
de prodigios en las de arrolla as hnst l presenle por el deaen ol-
NCO IJ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
652 REVISTA LlTER.i RIA.
Timiento que de aq éllos en el cercbr del rimero germinó 1 La
tierra e.s redonda, ]a t ierra O'Íra al rededor del sol, la icrra t iene
zona la t ierra tiene continen e , la tierra tiene mares que los limitan,
la ierra tiene diferentes temperatura en donde e de arrollan
por entosos animal s, vegetales y inorales, para bien de 1 hum a~
ni dad; y todo con 1 audacia. le Colón queda :\. isposici6n de ella.
¡ ué de roblemas lanza aquel misionero de la rovidencia al cerebro
humano !
dison los absorbe todos en su cerebro, como el sol á. los astros y
el e pacio · y de cada. problema x·esuelto por la in oligcoci h umana
fo rma nue a. verdadeR nuevos iene , uevos eoretos para lo que
lo contemplan · pero no contento con Hntos rodi io obre la hn~
mnnidad, ha roto el dique de Jo impalpable, y se ha l zndo á 1 s
regiones d lo i nfinito haciendo de l s tre reinos de la naturaleza
el mando de la in teligencia y uéstola en po e. i6n de él sin pe o,
sin cantidad, sin e., acio determinad , y de o trádolo al hombre
que no hay ·vacío; que todo n el ni ver so tic e su misión, que es
com robar el poder de D io : íos lo ha criado para eso y n nombre
de "1 hoy • dison es dueño Je ese mundo a te la eternidad como lo
es Colón de la Amér ica .
SIXTO 1 ODt Í U.f.Z '
P amplona, Octubre 12 do 1892.
LA CANCIÓN DEL ORO.
(Á llUBÉN DAI ÍO ) .
' Qui done pa se en clarté le grantl a1· ugle llomlwc? ,
llUGO.
I
Cantemos al Dios úmero, al Dios Cifra
Y al ios Exito.- namos nuestras voces
Para en alzar en i ponen a coro
Al Dios entre los diose ,
A J úpiter Olímpico, al Dios Oro !
d01·emos al rubio vellocino,
Y nuevo sacerdote del re en e,
oronada de pámpanos la frentr,
endigamos al pródigo destino.
Paso al banquero ilu tre, al orgulloso
Millonario Nabab ! .. w Todo se inclina
Cuando cruzas, eñor de la E terlina,
Dominan te monarc esplendoroso !
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
rJ. DIAZ.-L \ o.t .. Cl DEL 01 o.
Cuando nrriL u múgi e, e. ·caree la.
Se arrodilla. ante ti la ticrr mud
Lady Macbeth del ir - ago cla
~Iephisto do y Sylock te s luda. !
En 1 mezq uiuo corazón humano
Ere hambriento, vcng dor gu ano,
Loe mbició y o redurubre y cie o.
De 1 cr a , el triunfo no te i ui t ;
Odias lo gr de y lle n tu e ret
e . r rg· ) . onceno 1
G53
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E ISTA LITE ARIA.
II
Pero no 'i no as caído
el a 1 1 e e 1 en que u 1 g ra ,
odará. de tu tl'ono en ilecido,
Brillarú. ur 1 uov sol e la altur<
al fin, como uzbe1, set as encido.
LEOPOLDO ÍAZ
(Argentino).
ÉCDOT DE G.A.R ÍA GUTIÉRR Z.
n, y
no he
m rr cho. ig
y e 1 n o rimor literario, comeuzú
ooos dej' de vestirse y el círculo do oyen-tes
se agru pó y t rech al red el • de retón.
L lectura e 1 Z T1·ovador 11 quedó en comienzo. . • 'e le 1 yó
or completo, y oc nt do 1 nu itoúo, ome di u o e e uid u
re r entación y r e artió los el .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I. CIA M.-P.\GINAS SUELTAS.
o el ma-ora
o.
co te tó el in igne poeta
con
eng u e al tea-repre.
cnt oión. no fue ino un
mocion o y ner-del
, l
ma o y lo re-que
por e ualidad fue
. o y el droño, de bu '
rio e p ñol, que hoy le
glori .
PÁGI .A.S SUELTAS.
u un rtí arcía M' ro u, pu-
Lit rm·ios, tomamos los siguiente
eñal do como uno de lo
n,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REYI T. LlTEU. RI •
e lo h n 1 echo acree ore
Cl'Ú
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
P GI .. AS S .tLTAB. 657
Lo que sig e es fragmento de un juicio del ms1gne cri tico
L is Alfonso sobre el l!ilio Yulgar, del oeta español lvador
Rueda:
'' L poesía á n1ns de sus dos gran es di isio es en s bjeti y
objetiva-ó, en términos m s vulgares, en interna y xtern - ionc
subdivisiones no menos marcada , como on en 1 interior, la e sentimiento
y la de pensamiento, y en la e. terior, 1 mu icnl y 1 pictórica.
'' Rueda e de lo. oetas externos ictórico , con o Zorrilla ha
sido de los externos musicales, como uintana fue de los i tornos del
pen amiento, y de los internos del sentimic to · pronce a. -o . o
ésto , yá. se entiende, limite infranqt e bies· poe s hay que reú en
varia de e as diver a cu lidade .. ; tod s úlo los genios.
"En la poe ía clásica, objeti a or lo co 'n, vi ·gilio ncert6
ser, en Las Geórgicas pin or : 1. vez ue ' ico y en 1 oosí e -
tellana caro e ina, deriv da en u origen e 1 clá ica, algo de lo ropío
lograron arcila~o y lo octas pa torile , h t len 'ndez aldé .
n día se ingertó el a ólogo en 1 género ncólico, y lg pro ujo
La Primave1·a y el Estío, serio do com o iciones ue, eau cual fueren
las modas y los gu to , han de co i er r e icm re com decl -
do de armoniosa, sana y ver ader poe í . tro dí, el ingerto o fu o
de fábula griega ó metamorío is latina· fue de elcg ía nglo-fra ce.
- yron ó lu et, en lugar do edro ú vi io-y el idilio quo li'
de e ta combinación de el mentos fuo el Idilio magistral o úñez de
Arce.
"Rueda, á cien legua de los grande clt't ioo , como lo están todo.
los poeta del dí , no infunde, al modo e elga un alma lo I -
mentas de la naturaleza p ra que su boluad, á mt'tl:l de ncan o de lo.
sentidos, sea lección moral para 1 i a; ni hace que e a mi ma
tura1eza entone el coro de los scntimicn osó iones humana , como
Núüez de Aro ; ni ]a canta en ligeras, amables y e dencio as rofa
, como rilo; ni, com alarde, se consagra n describirla con
suelto trazo y i os colores ...
" ingún orden de oeaí reclama tanto la encill z o o o 1
campcstr . Para gun.rd r la relación quo debo siompre h bcr ntrc la
descripción y 1 co a descrita, necesario es qua en los verso re nderen
la fre cura, 1 oncillez y 1 naturalidad ue muo. ra la nturalez
en sus obras. La ingenioRidad, In qnint esencia, la su ileza y
el rebusca iento son t nto más im ro io n e to ca o, cuant que
!Jroce en el 1 boratorio y no del enero do la inteligencia. ¿ Cómo
annncia el gran aestro, irgilio, la e t oión prim vera!? En términos
sim les y claro , cuy olocuoncin no n superado, ni acaso supere,
oetn lguno.
'Alllegnr 1 rima ern, hínchaso la tierra
menes ere dore ; el dro omnipotente de lo airo asciendo en Hu-i
fecund 1 se o de su e osa alborozada, y niéndo o á u vasto
e erpo, i ifica lo. simiente ue ella ha recibido. 1 esuen entonces en
los bos uecillos 1 armonioso canto de las ave , y tri can, movidos por
amoroso impulso, los g nados. re la tierr , y se cubre de erdura ;
al tibio aliento de la risa entreabren su eeno loa campos, y circula
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
658 RE I T LITERARIA.
cio.
e in recelo el germen 6. los rayos
tcmpestuo o del u Lro y 1 s fría
1 ·vi 113 tierno rote y ueQ-
' -¡ Tri te n oí ! fas n el muncl moran
eres íolic . , uo el peno o duelo
l 11 nto oculto y la tristeza ignoran .
ijo, y u 1·amas espat ció en el u lo.
ichoso ; ny l los que en la tierr. lloran-
Le con es ' cipré~ mirando al ci lo.'
r
'.Adviérta o en nmbo dmirablc terceto cómo las palabras ubr
yad ha. t n 1 ra dibujar de un olo trazo l fignr del árbol, ~ 1
z que el impulRo do 11 alma, admitido, or ficc ión poética, quo 1
tiene. Con lo cual, la oe í externa y la intern, se compenetran con
utuo beneficio.' ...
\ ·aducido de un escritor francés:
La novel e con 1 eléfono una de In iu enciones m s ing 1-
J. re. i e ~erd que lo france e , por b bet·
oi malia o ere ro el vau e ille, n 1 m s m ligno fue a uol
qne creó 1 novela, g~ ero de literatur completamente desconocid
de }, . ociednde antiguas y hast ahora. npenns entrevisto po1· la
modernas.
uiero hablar, por upuesto, e la novol de costumbres, y no
1 1n de avent Luas qne b e .. ·istido n todo tiempo, con la diferencia
1e que se la llamab oema, con el prete. to de que est b. escrita en
' 'er o. a Odisea y el ol n.do Furioso on e et cto, erdadera
ovel . Pero lo que e muy nue ·o y com letamente con emporrneo,
t re en i6n de n liz r, de desmenuz r nue tro sentimientos
y cione , y reproducir, en un relación imaginaria, no sólo In
vi n. ordinari exter ior , i o tambi 'n los por qué y los ara qué d
e da cción y de oad n a · ento, observar con e píritu de crític ,
defe der una tesis 6 simplemente ofrecar ó. nuestra vista un cuadro
( ) Geór icM, » lib. Ir, 82 t¡ a a •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
P 'GI 1.8 S ELT \S. 659
costu bres y d nne tro
or nntiguos comprendo
tUl
el
or co. -
lll-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6 n •rsT LIT .\RI •
·imiento do
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CANTARES DEL PUEBLO.
CA TARES DEL PUEBLO.
iciooc de luna
i amante·
I ara oco creciente
Mucho mengu nte.
i u t me uiere e cribir,
Yo le dir dónde vivo:
E la e lle de Firmez
o de u. té nunca h ' 'ivic.lo.
Ayer me dijiste que hoy,
hoy ru dice que mnfia n
runñ me di-rá :
en o qui ' 1 gana.
ctermfnate {l quererme;
o me cas temerosa ;
e los rie gos que vinieren
To caré ic orio a.
La nara ja ació verd
el tiem o 1 madur0;
Mi corazón nació libre
el tuyo ]o cautiv .
Cuando voy (l onfe r,
Todos mis pec os digo;
ero no le digo nl adre
Lo que tengo yo co tigo.
o
El día que tú naci~;te
quel día nací yo·
día quo tú e uera
os morir o lo o .
661
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
INDICE DEL
&bella
1 roón,
ntomm
n
tig.
97
7
335
:..9ti
ven . ••.....•. .. ..•. .......•• O
Can os del pu o ...... 327, iGl
Cronología d los iajcH de
Colón ........... ... ......... 3 Ü
Relación da loa Íl diYi 3
51
üG
G
Vrlbe .&,, Manuel ... ............... .
Vaca, Vicente ... ..................... .
20 y 231
eouerdos de un voluntario. 4 2
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Prueba de amor.-2 .n
oriá
la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Revista Literaria: publicación mensual - N. 36
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Boletín de Estudios Históricos - N. 39 y 40
Contiene: “La religiosidad de Bolívar” de Pedro María Revollo; “La muerte de Sucre (continuación)” de Eduardo Posada; “Diario sobre la enfermedad que padece S.E. el Libertador, sus progresos o disminución y método curativo seguido por el médico de cabecera doctor Alejandro Próspero Révéreud”; “Bomboná e Ibarra” de Leopoldo López Álvarez; “Reseña histórica de la vida de Bolívar” de Ignacio Rodríguez Guerrero; “La última carta del Libertador”; “Discurso del Sr. Presidente del Centro de Historia de Pasto, Dr. Ángel María Guerrero”; “La última carta del Libertador”; “ Discurso del Sr. Presidente del Centro de Historia de Pasto” de Ángel María Guerrero; “Bolívar” de Arístides Gutiérrez Villota; “Última visita del Libertador a Pasto” de Sergio Elías Ortiz; “Último aliento (poesía)” de Cecilia Guerrero Orbegozo, entre otros.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
Boletín de Estudios Históricos - N. 39 y 40
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Guía de estudio núm. 85. Candelario Obeso: bogando un río de letras
Para la exposición itinerante en conmemoración de sus 160 años de su natalicio, esta guía de estudio se refiere a la acción política que el poeta momposino Candelario Obeso (1849-1884) emprendió siendo muy joven a través de las letras, y rodeado de estas, para reivindicar la identidad negra, y a su vez con el objeto central de posicionarse en el panorama intelectual y político colombiano del siglo XIX. Una descripción del contexto y sustrato sociocultural del que emergió como iniciador de la poesía negra y como gramático obliga a considerar la influencia de los prejuicios raciales sobre lo que fue, pero podría continuar siendo, el análisis de tres de sus obras. Incluye ilustraciones, un glosario de expresiones y el poema "Canción der montará".
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Guías de estudio
Compartir este contenido
Guía de estudio núm. 85. Candelario Obeso: bogando un río de letras
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Crisoles del tiempo (poemario)
Andrés Barbosa Vivas, poeta nacido en 1987, dejó una profunda huella en los barrios de Bogotá con su poesía enérgica y comprometida desde la adolescencia. Reconocido desde temprana edad, ganó premios y menciones por su obra combativa y sensible. Tras graduarse en Ciencias Sociales, continuó destacando en certámenes literarios y publicó varios libros, como "Desdóblate silencio" y "La desmesura". Trágicamente, falleció a los 23 años en un accidente de tránsito, dejando una obra inconclusa que es preservada por la Fundación Andrés Barbosa, liderada por su madre, Mercedes Vivas. Su legado, marcado por la autogestión y la edición comunitaria, se refleja en obras como "Crisoles del tiempo", publicado póstumamente en 2017, que recoge sus poemas inéditos y sus reflexiones sobre la escritura y la historia.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Crisoles del tiempo (poemario)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Sin remedio
Esta novela del controvertido periodista y escritor colombiano Antonio Caballero es una sátira a la sociedad bogotana de los años setenta. Su protagonista –el antihéroe-, Ignacio Escobar, es un poeta en sus treinta que critica todo lo que observa y para quien el único remedio a estar vivo, sería estar muerto. La vida de este personaje no es sencilla; agobiado por no entender el mundo en el que vive, ni el lugar que ocupa en este, lo hace vivir en un limbo entre su familia de clase alta y los discursos de izquierda que se permearon entre los jóvenes acomodados de su generación. Dominado por la desidia, lleva una vida solitaria y sólo encuentra un mínimo interés en la difícil tarea de escribir poesía.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Sin remedio
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Somos estrellas
Durante la presidencia de Ernesto Samper Pizano (1994-1998) se publicó la "Biblioteca Familiar Colombiana", colección de textos que exponen un amplio panorama de la cultura nacional, y que incluye títulos sobre literatura (novela, poesía y relatos infantiles), lecturas extranjeras sobre el país, historia y economía colombianas. La colección fue dirigida por el entonces asesor cultural de la presidencia, Juan Gustavo Cobo Borda. Sobre el criterio editorial, destacan algunas obras literarias, históricas y antropológicas, que representan hitos en sus campos de estudio, tales como "María" de Jorge Isaacs (1837-1895) o "Arqueología de Colombia: un texto introductorio" de Gerardo Reichel-Dolmatoff (1912-1994). La Biblioteca Virtual del Banco de la República ofrece a sus usuarios, para consulta o descarga, 19 de los 40 títulos que componen a esta histórica colección.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Biblioteca Familiar Colombiana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La luz de la conciencia
EL MOSAICO I
Bogotá, sábado 17 de setiembre de 1859. NúMERO 37.
OONTENIDO.
"..
PAn'Í'IDIATltDroXIAL .•.••••.... • •.. • ••.•.•..•• 203
OUANDO NO P OR lHEN A .TI:II0 .• • ••....• • •• • ... . • id.
CONCIERTO DD DE ~ P E 1)IDA . . . • . . . • • • • . • . • • • • . . • id.
RE\' ISTA EUHOT'EA-=-Por Andina" . .. , , , • , , , • , . , 294
A LOS SRES. n .UMUNDO ANDHES 1 RICARDO SAYfA·
MAIIIA-Poesía por J P. Pos ada .• , ., ,. " . .. ,. 296
PnÓLOGO 1 EPíLOGO DE UNA NOVELA-Continua cion 207
~UNQUE L~ PAREZCA CHANZA-Le trilla ..... , ..•• ' 298
l L CACHACO, .•• , •.••• , . , ••.... , •• , . • • • . . . .• 299
AYISOS .', , '" . • .... ' ! ' • • ' •• • . , , , ••• , .' •• ,. 300 =-.Aa...:m&. r:ra:"' = :ro.>. .. .:J _ xm:::::,EIL:I...o ..
A ISABEr.-Polka por Santos Quij'tno .•• , .• , , " 1 i 2
1
~(l; ~~etol;oo(l; 60 Sfe,;wúta~
-da41:4?¿~; ¿" ~/. a¿n¿a4PZ.(Y'/I-¿'
7~~ .... n &,," #,#-tUf~ ....- d¿~.
CUANDO NO POR BIEN A JURO.
Como a la una seHa, . o una i media de la
tarde dellúnes, cuando hastiado de estar en
mi casa salí a recorrer las calles en busca de
materiales. Ai! que no sabia cuán fe cunda
habia· de sel' esa semana. No 'sabia cuántas
desgracias Í cuántas feli cidades se me esperaban.
En recorrer la calle real i verla con mas
tiendas i comerciantes que compradores i en
.oir a los canólugos en la Qatedral murmulla'
1.ldo su rezo al.son de Ull suave i cadencioso
órgano, se mepasó mas de 11p.a hora. Aquí
con plata, sabi~ndo o queriendo trabaj,ar,
l)ensaba yo, que sabrosa se pasa uno la vida:
mejor que un canónigo; nadie molesta al que
no quiere meterse en na~a i c::¡,d,a,cu.al es 11 ....
--Siga .U. con nosótros, me ülterrmnpió
un'hombre i sin que hubiera tiempo de replicar
me hallé en medio de unos 'Cuantos
soldados. _ .
~Señor, le dije al que mandaba la escolta:
segnn la Constitucion i las leyes U. no puede
llevarme a ménos que .....
-Todo eso será cierto pero U. tiene que
seguir «on nosotros ahora mismo, quiera o
' no quiera.
Qué remedio! Me llevaron a 1m ,cuar'teI
hnprovisado junto a la Cá,rceI i me encerraron
en un ClQarto conórden de no hablar a nadie.
. Por qué será esto ~ pensaba yo. I Qué habré
dicho ~ A:[ ménos mi íntencion ~a sido la de
no·ofender a nadie; con que, por qué será:es
·ta prision.i
Oomo a 1a ·media hora entró el Alcalde . .
-Podré saber señor por qué estoi preso i
por órden de quién? \
-Está preso porque tiene que servir de soldado;
pero no es U. solo, consuélese con eso.
-Ese es. consuel? de ne~ios. Hágame el
[av?r de ~leJ arme salIr ele aqm porque me per-
JlldlCO. .
-Cómo se llama U.
. -El :Mos.<\,Ico.
- Qué oncio tiene·?
.- Soi periodista señor.
-Periodista ? Sinónimo de vaO'amundo
me .~le.gro de que baya caido. 1 qué clase d~
perlOchco es el q1~e redacta? Político o . ; ...
-Literario, me apI:esuré a decü' para de-sarmarlo,
pero él entónces dij o :
-Cómo se conoce . que no tienen en qué
ocuparse los que redactan periódicos literaríos.
1 qué estado tiene?
- Soi soltero.
-Vaya, U. no se escapa de ser soldado
porque ademas de ser perlOdista o vaO'amunclo
es soltero i hai órden de que todoosoltero
sirva en el ejército, por ahora.
- N o soi casado, pero soí cuasi-casado por-que
estoi de novio. . '
. -Esos son pretes.to,s para que yo lo suelte
1 eso 110 lo consegmra- Adios.
- No; no, señ 01' Alcalde .. Mire! venga acá!
Oigame. Pregnnte U. í verá que ....
- Con q~ué.n se casa? .
-Con la BIBLIOTEOA DE SEÑORITAS Están
hechas las informaciones, el CATOLICISMO será
quien nos casa, la madrina es la GAOETA i el
padrino el: ....
-Calle U. me interrumpió. N o sabré :ro
que esa señora BIBLIOTEOA se murió ? .
- No señor,resultó falsa la noticia isi nó va
ver?,- c?mo va a reso 11 al' mas grueso q:ue ánt'.el s.
- Blen,. pues U. sale, ahora, pero si dentro
de ocho dlas no se ha 'casado le prometo que
no se escapa, i lo ~lando para Cartajena.
La verdad sea dlCha, en 10 que ménos pensaba
era en casarme, pues lo que habia entre
la Brm.IOTEoA i yo, no pasaba de meros coq~
leteo?, pero qué reJuedio! Cuando no por
bIen aJ uro. Vale mas estar aquí casado que
soltero·i de soldado .en las playas del MaO'da-lena.
' o
, Ell el número si~niente se dirá lo que hubo
eulas b?das ?~l lvIóSAI.o,o .. que por hoi se
pOll~ a la CliSposlclOn del publIco con mas gara~
tlas, puesto <¡l.ue ha tomado estado i se ha
urudo a la BIBLIOTEOA DE SEÑORl'Í'AS tan cono-'
cida pOI' sus vü¡tude..s. i belleza. -..' ..-. --- . CONCI.ERTO DE DESPEDIDA.
El MOSAICO ~uvo el gusto de asistir con su Señora
al concier~o que tuvo h1O'a1' el dominO'o.
La concurrencialnofué abund~ité pero sí es~o-
* ¡I . .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
294 EL MBSAIfW.
ji(la i en lo j eneral t~fjlo estll!VO ~)ien deS~J~lpe~
liado. Los miembros de la SOCledad Lmca 1
al o-nnos otros se prestaron gustosos a dn,r lnci~
i ento a la funci on, i las señoritas 'Teresa
Nieto .i Oelestina Ospina nos dieron un rato
lwraclabilísimo en las diversas ocasiones que
sg presentaron a carltal' .. I:a " Au~'ora " ~an~ada
por la señora de l\'Ürandola J la sCllorlta
Teresa Nieto fué con rar.wn ruidosamente
aplaudida i aun se hizo repetir, i si nuestra fibra
de nacionalidad no hubiera despertado
completamente con ese canto, el señol' Orisóstomo
Osorio lo habría hecho con Sl1 "Bambuco"
A un granadino se le puede conmm'el'
hasta hacerlo temblar con el pomposo
infortunio de Norma, se le hará éompl'imil'
ellmfio de cólera al ver a " Atila" i lágrima
tras de lágrima caerá de sus ojos al ver a
" Julieta i Rom.eo " porque ninguna ele esas
cualidades faltan en su coraZOl~ j eneroso: compasion,
odio al crÍmen, i la esqnisita sensibilidad
de alma que hace de cada sér un poeta;
no, nada eso falta en 1m granadino; pero si
se le quiere yer llorar o. reir al mismo tiempo,
meditabundo i j ocoso, sério i alegro tóquesele
el "bambuco" Es que en cada nota,
en cada voz, en cada acento hai una hi storia
para nosotros; qnien ha oído los de.ios melancólicos
del " Bambuco" perdiéndose en
los bosques ele las orillas del rio, no puede
mónos que sOl~reir tristemente al oir al señor
Osorio i , el' qlle se blU'la de nosotros finjiendo
UJ1 l't tan grata realidad.
Felicitamos al señor lfIi rándola i su señora
por el aprecio que han sabido granjearse en
esta capital, pues, quizá han sido los únicos
que hayan conseguido tales m~nifestaciones,
como la de que personas de la alt.a sociedad
hayan servido en un concierto público.
--->C.I. .. REVISTA PARISIENSE
Paris, julio de 1859,
ESPOSICION DE PINTURAS 1 DE I:SCl:LTURAS EN EL PAI.ACIO
DE INDUSTlUA, _
Un acont ecimiento muí interesante ha llamado la aten·
cíon de los afi cionados a las uellns artes, durante los meses
de mayo, j'unio i julio : fa esposicion de pintura en
el palacio de Industria.
En nuest ras reyistas siempre hemos jnzgado segun
nuestras ideas propias, p orq ue cr eemos que todo el mundo
en conciencia pucde cl'Ít.1car una pieza de teat ro, un
lihro o un trozo de música, i cada cual puede v erlo dife·
r ente segun sus ideas, educacion o in clinacion,-Así como
un diamante parece de -.:lifer ente color segun el lado
por donde se le mira., así la música, la uiuliogrnfía o el
drama puedcn juzgarse spgun el cOI'azon o las ideas de
cl,da cual, sin t ener la pr eten ~ion de ser un crímen de
p rofcsion.
Pero la pill tul'll i la escnltura son cosas mui difer entes,
i no solament.e es indisp ensaule compr ender a fondo esas
ar tes, ú no haber h echo un estudio espccial pal'll dcscribir
como se debe ulla galería de pintura,
Os rogamos, pues, ama Ules granadillfis que nos perdo·
n eis sino no !lOS encontramos compet entes pam cri ticar
las obras de la Esposicion; i solo hablaremos de algunos
cuadros que nos llamaron la atencion.
.Al principio t eniamos la intencion de leer las críticas
afamadas i hacer de&pues un est!,llcto de sus juicios; pe_
ro esto no 1105 ha sido posible_ El espíritu dp, par tido, l os
celos p er sonales i los odios p articular es, son los únicos
sentimientos que guian. la pluma de esos escl'itores. Lo
que uno elojia como b ellísimo, otro lo cl'ítica §in piedad,
i: mucha ~ ycces !li el uno ni el otro tienen 1'flzon; así es
(1 U6 ai ealJo de a}g,un t iempn nos halláhamos cn un lo be·
/i nto ilÍJl 5a);,la., Nos cl ecidil nos, pues; 11 i ,' Il/Uel 'llS veccs
. al Pnln.cio ..le la Indust ria, i, ohitl,. IIdo tanto los cloji08
como b s C I'íti ~a s, hablal'os solo de lo quu Il uestro unen o
mal sent ido al't'Íst ico natural nos i ll "pil'a . .
E l palacio de la lml us!,rilL se ha di vidido cn d03 par·
tes : la pa rte l"'ja sc dejó pa "" la esposicion de escul t ura,
i irI de hOl't icuhura, de la cllal ylL hemos ha11 ado.
El p ri l1l or piso cOll t icne todas lIls pi lll ul'uS nI oleo, al
pastel, nlÍu iaLul'll s, fotogmfifts, tli l;njos, litog l'a fías &". &",
EII toda la par te ue at ras Jd pa lacio lla ll forlLl a.do IIlIa
larga gul cl'Ía para la csposicioll de fotogl'afí a.
Aeia la dercchfl d (~al'O Il otm galer ía dcstin ada pa.t;a los
pintores ingleses, que siemprc lwbiall :lIandado sus o b ra ~,
ménos en este nño eu q ue permanece esa galería solt·
tlnia.
El r esto del palacio es ,l r ri l', tOllo el fl'ente í la galer ía
izqu icrda, sc 1", dejado para las pi nt ll l'aS nI olco, min iatu·
ras i pasteles ; i en el ill terior del pa lacio i al delTedol'
del patio se ye 1111 bll leon tloll ,le están los modelos de arq
uitectura, dibuj os i gra bados,
E;;CIiLTr;n .\.
Uni mas de 500 estátllHs i uaj os r elieyps en br mlee, múr· I
111 01, pi edra i yeso, p ero solo menciolHlI'cmos una. docena,
a. lo sumo. I A la entrada i en la parte inferi" ,' dd palacio l,ai un
enorlllc pat.io cubiel't,o ,j e r ri, t:de;; ; n Ilí cnh'c p crfll llla- .
das fl ol'es i fu cnk..s cl'i"talinas se encueutran la,; pri neiPn'
l
les ouras de escultma,
Lo primero q ue se nos pr esenta es una bellísima pila I
de agua be I~d i t.a, formúndola t r es figuras de 1 ronce,-las
t r es virtudes teologal es,-r¡uc J'odean i lenmta n una
enorme concha donde sc pondr" d ngna. Esta cs obra de lIna llllij e.l' : la señora Bertaux. I
iIl as léj os notamos un gl'Upo : el .iénio IIn t" e las f/(ti'!'as
de lami .. el'ia, La miseri a (dc mirada hambrie:n.a i brazos I
descam ados) le ha qll eul'ado ulla ala al jé nio i lo t iene
asido por el manto; JlIiént ras que est.e lnanta los ojos al
cicló, con )lIJa mirada sublime i dolorosa.
E n medio de un bos'lu ccillo de j el'á nios se levanta nna
hermosa cstátua de In" rlllol: r epr esenta a la hija de Fa· I
raon, salvando R Moiscs entre Sil canastillo. La tisollomía
amaule i ent entecida de h\ lIluj er, su gri!clOSO yest idito i I
el cuerpo del niño medio oculto en los pliegues del maut,o I
cn que está en"uelt,o, ti enen una gracia i sencillez i una perfeceion en las forllla. , que hllcen que este grupo sea I
Ullo de los mejor es de 1:1 esposición. '
EII ~re las obras que hr. n lImnn do la at~n ci on , hai una
del escultor Franccsclti. Esta -es u,,,, enorl!le estátua de I
piedra que t iene mas de doce pies de nJtma. And¡'ómed(t,
atilda contra una r oca, con el p elo suclto i el cuerpo con·
vul so, sufre Sil pena con eólera i despee.ho ; b. esprcsiOJI I
de 1:1 cara es una obrll. maestm de difi cuhnd. ;
La nunca 01 vida da Safo, está mui dc ilIoda eu est.e uño. .
Apar te de yarias Salo.' insigllificant,es o ridícula s, feas o
bonitas, que vimos en la esposicion ae pint ul'a, la, de es·
cult.ura ofrece tres o cuatro; p ero la mns b ella es una del
escul tor Gr llbowski, que r epresenta a Saj o sobre la roca
¡le Léucate. Su mirada. 4nspirada i la belleza de las formas
ticnen mucho encanto, ~
Cerea de esta vimos una ti" mármol ¡,lnuco, llamada la
P ensci1'osa; es obra de un Tt:11h:JJo, :\1. Lanzirostt, i }:t
han destinado pam del;,'!':!r el nno,-o Lounc. Las manos,
cruza das süurc el pecllO. i la cabeza r eclinada, t.ienen una
espresiou de dulcí.ima mcl:mcolía. '
Figura-os uua muj er h ermosa en cuya b ell t'za idenl se
lee un profundo desa li ento; ' ouro su r egazo está r ecostado
un 11iño deyorado por la fi ebr e. La enfermedad se conocc
1'0 1' la languidez e indifer encia tristc en la posicioll del
ni iio, cuyos braeitos ca en sin fuerza, miéntras q ue su mi·
l'atb bu,;ca la de su madre como para p edirle alivio. Tal
es la ]J[alal'ia, que ha puesto en la esposicion 1\1, DUl'llnd,
eccultür de mucho mérito.
En una esquiI;a sc ve una grande estátua de y eso que
llaman el (Jiwp intcl'o de Saal'dam, En CSa figura colosal j
nenuda; en eSello de todos pam nuestro gu st o es uuo llamado
Las hCl"lnana., de la caridad. Hit i all í soLre todo, mucho
arte en el claro oscuro, stllt\'idad en las cnrnes i el colorido;
i ol r opn;je cs mui bu cno, aunq ue tnl l'€zle falta tina
gran fu erza i p erfecci011 en el di buj o. Un", st'üor", q ue se
oculta Lajo el seudónimo de Madalll'" Browll es cl r ínto¡·
de ese cuadro. AlIado de este h ai uno de M. Foahnu uche,
q ue muestra gmndc espírit u de obscrvacion. Unajóven
( h ermana mayol· o m"d re ) se i neliua háeia unn niHita i
l e t rata de euscHar la. lcc"ú,n. La niii:l eseucha con distrae-
CiOll, i sus grntrdes oju::;., 11lcd iu c tll Ji cdos con la. Jua necitn,
miran ' de soslay" IUl I' CI'lIloi'o jllg'llctc q u(' yace t.1rado en
el suelo. Esta escc'n:t está "inta,hl con mucha gl~l cia i sencillez.
Mns léj os se Y('H , 'jUlOS GOll f:l'ol)(Gud¿stas cRpafi.olcs, jngall do
al bolo en d patio de una l' 0.:l d ~. El coloi·ido de est.e
cúadro es en e strNrt ü y igO'l'OSO, i 1wi Jl: lI cha verdad en
sus figura$ seV~J':l$, }I (>l'O~l1 l'lt~. $ i Jl xt ul'a les.
Pasemos l.os c1 el ll;¡ ' O l!" c1'I' I) ~ p OI' nito, i ent r.cm.os pronto.al
SA r.O~ !,C :\!I~ I~ O 1.0
Al frente de In. pll crta prinei.pnl de cS.t.esnlon se halla
un cuadro colo"al r(,p "~H· " tti lismo, el deseo que se ha hecho tau
comun de ganar lo mas p osiblc. Todos los pintor es de
jénio, en vez de pa~ar tOllO i dos años tra bn.iando en 1m
cuadro para perfeccionarlo en t.odos sus detall e., pintan
por docenos, sin inspirncion ni esmero, p ara ¡lendel'los
pronto i sin p ensar en la glori:L del arte.
En Cllnnto n, las galel'Ías de modelos de arquitccturdi
las de litogrnfía i fot,og1'llfía, declaramos que nos encolltramos
completamente incompetentes para hablar accrea
de ellos i mucho ménos pnm juzgarlos.
ANDIXA.
- --+---
A LOS SE~ORES.
RAUIUNDO, ANDRES I RICARDO SANTAMARIA.
¿ Me llamads vagabundo,
Raimulldo,
Dirás que soi deECJrtes,
Andres,
Que soi mui pesado fardo,
Ricardo;
Porque como todo bardo,
O si se quiere, coplero,
Os pido siempre dinero,
Raimundo, Andres i Ricardo?
N o lo direis ; i me fundo,
R aimundo,
En que noble cual tú es
. Andres,
1 como los dos gallardo
Ricardo.
N o;' ,no Iliu:narei·s petardo
El trabajo de un poeta,
Que está sin una peseta,
Raimwlcl0, Audres i Ricardo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
----~~ '0';;;;':;;;:'0"0-d m:':á; ' n MII!~,~~~~ ':¡'"~": ;,~:.;,"~"" " r, . ] su:; o i o~, i ~ icJll ',)!"e (¡Ile Se le: hn1.l "l':l IlHr ccia bafí nr COll I .• :1 l1 11Ull lO, "
h1 1l1 inuhL n la p c r~o n :L qiLU t eni a n1 fr ente, C01110 pnnL
O aqll cl sc 1 1 ~L YlIclto al r c vcs, r econoced " i .le;:ptles dcj:,ha caer la Y i~ta ha~ta el sue- "
Al1 drc~ , lo contl\¡]eís ill l:1 :¡¡I ,ah ilitbd : u la frenle ¡:;randc i des -
T orn alldo Jo b lan co en pardo, pejnd:l, la cellía ca,)¡eilo negro como el ébano qun odalJa '
Ricardo; SUC](o 801>re la cs pnida COIIIO lIli\¡]l~as de se,la sol)I'C 1m 1II
0, sin el 11I ellOr l'C( :1 r clO t1'O ~ O de múrlllol. Lil r!l l1al,il idad dc S il j énio lrL lm-cia
es tar s iempre tranqu ila, a1'a, ser nn ~lo ll tc-O r i ~to, de unn vieja imper tinentc. '
R aim:lIl d o, An(lres i U, icanlo . J ,[1, convcrsacl'on n 1 p1'1. nc1.])]. o rocl o' so 1J re nsunto,' (1e •I .
POCrt i!1 lportan cin, conociendo cnda llno <¡ue no era ü,e l'
el obj d o ,le que iba n a tnlbr i tanlo uno como ot ro !
divagaban pensl1l1do mus bien en lo que ilJan a tlccir ¡,
que en aquello de qúe aparentemente se ocupaban ;
s in clllbargo. dcspucs de muchos rodeos por fin se lu .
oyó decir :t don Uahriel :
1 si h oi cómo aj ia co iUIll UlHlo,
_nailllunc1o,
Oon mi mnj c r i 11.i8 tres . . ..
Anch es,
1 t an ta y ij ilia g llardo,
B.icnn l 0,
E"tc (l est ino bastar clo
Camb iad, ; i én t {>IlCcR .. ... oh !
Prcf;ent cs os t cn clnJ yo,
R aiu llU1l10, Anch es i Bicardo,
Ent r e tan to, vcs q u c infundo,
Railllundo,
Picdad ; tú tmn bien lo v es,
Andre~,
Que dc n adio me resguardo,
Ricardo.
P or cso os b uzo estc dardo,
Q ue espero no os dej e iles 8,
Pnes ag ua rdo t r einta pesos,
R :iillluu clo, A ll ill·cs i Hicardo.
J. P. POSADA,
--- --<1$- - -
PROLOGO J EI'ILOGO DE UNA NOVELA,
Dedicada en prueba de amistad aJa señorita Rafaela lIIeudoza
( COliTINUAcrOX).
P ocas horas des pues de esta con'l'ersacion una j óven
ponia nuevas flores a un grande 'I'I\SO de porcelana.
Una sonrisa producida por a l'gtin r ecuerdo agradable
entreabrió sus labios, como se mueve una. rosa al contacto
de una brisa pasaj era.
Su fisonomía delicada i el brillo de la tez demostraban
a,pénas unos di ez i seis alios ; el c!uerpo bien formado
i su talle flexible recibian cierto aire de majestad,
principalmente cuando se le veia andar ; pestañas
-Creo qnc por nuestm pnrtc no habr" inconveniente
en eso.
-Xo, cont esté> la sei;orf\ aco1l1oc1(¡ndose en la polt ronn,
ni tampoco cr co a mi hija indi gnrt de llc-,ar esr 1I
nombre, pero .. .. . .. .
- Entc'.nccs cnal C~ ese in ron'leuicntc que U. alega"
¿ est,!\ rit ,le pa.rte de mi hijo Y
- _\.unfI lle no lo conozco ~in o de léj 'JO', me has ta (jl1e
sea hijo de U. pan, crcer que tiene todas las cualidade' l'
de uu c:thallero.
-Mil gracias, dijo Don Gabr iel, haciendo una r eYe-rencia.
.
Hubo un momen(.o tle s ilencio ; Don Gaul'iel mimba I ntentamente a Do'iífl. BeatJü ()!1 tanto que esta COl! la.
vista f\i a en la alfolllhnt movia una piernfl. como si ti-
I
' ritara, movimiento que era habi tual en ella.
-Yo no veo, dijo él, p:lra anudar la con"ersó1cic.n, que
ni uno ni otro desmerezca, porque bien conocidas son
nuestms fa milias, n uestra posicion i aUlI nu e~(.ra s . . , .
fortunas, dijo dcspues de una pequcfia pausrt i hacieildo
incapié en cstas dos últimas palabras.
-Pero rt pesar de eso, dijo la Reitora, quien sabe si
U. tendri:1. motivos para :tn epcntirse.
- ¿ Por qué mi scl1Ora; ¿ Acaso no sé yo muí bien
quiénes son los decendientes de los Yizcayas, para ignorar
quién es U.? 1 no conocí al sefior Montijos, su
marido, cuyo fin desastToso . .... . . .
La senora suspiró i volvió a acomodarse en Sil poltrona
sin querer contestar a lo que se le rtcababa de
decir, pero Don Gabr iel que era sovero e impaciente,
t ambien sa.b ia hacerse rtmable i sufrido hasta sncar alguna
ventaja ma lo que sc proponia alcanzar, que en
esta vez era unrt respuesta. decisivl1, d\io :
- Yo la molesto demas iado, mi seD ora, hemos gastrtdo
algun t iemjlo i narla hemos hecho, de mancrn que
U. se servirá diRpensarme por est,. vez.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
..
298 EL MOSAICO.
-No tenga U. cuidado por eso, respondió Doña Beatriz
con amabilidad, tiempo nos queda para alTeglar
esto i lUiéntras tanto consultnl'li la voluntad principal.
-Oudl ? La de la señorita ?
- Sin dHda, contestó la señora, satisfech~ de haber
encontrado motivo para retardar el asunto 1 aun para
desbaratado elltermuente: ,
-Pero parece que no hai necesidad de consultarlo,
dijo Don Ga.bricl con sonrisa de triunfo. ~
-Por qué no? Acaso por ser Adolfo hijo de U. con- I
vendria en hacer lo quc U. cree? Se engaña, caballero. ,
-Quizá no solo por eso mi señora.
-Entónces por qué? Qué motivos tiene su hijo pa- ¡
ra creerse f,worecido por Emilia? ¡
-I si yo le dijera., contestó socarmnamente Don Ga- .
briel, que si los tengo? .
-De ninguna manera, contestó Doña Beatriz, casi
levantándose de la silla., su hijo no puede lisonjearse I
de que J~ milia lo baya mirado una vez siquiera.
- Su voluntad, mi señora es la que ha de consultar,
que la de la seílórita está arreglada.
- Esa es una infamia, gritó la sellora i me atrevo a
decirle, caballero, que miente! !
Don Gabriel procuró calmarse i dijo:
-Siempre he procurado que mis hechos vayan arreglados
de tal manera que nadie pueda decirme impunemente
lo que U.quizá sin refleccion acaba de deci'rme.
La mojor prueba que pue ~lo dar a U, siguió diciendo
nüéntras que de~doblaba un pape]., es esta : r ec@uoz- ;
ca la letra i oiga lo que dice e~ta caa-ta.
Doña Beatriz hizo como que J;lo habia visto, palideció
de cólera i calló mordiéndose los labios. '
-'l'odavia dirá U. que miento? preguntó el padre
de Adolfo. ,
-Yei a hacerle ver que sí, contestó la señora, ahora
mismo dirá Emilia si ella ha sido capaz de tal cosa ; i
se paró para ir a llamarla.
- No hai necesidad de eso, dijo Don Gabriel interponiéndose,
cstn, carta no ha llegado a manos de ·mi hijo
i este as ~mto puede arregla,r&'e entre los dos sin necesi-dad
de que vaya a avergonzar a la seuOl:ita. ~
-Pues bien, dijo la sl:fiOra,Como para salir de la posicion
en que se hallaba i como queriendo concluir,
Emilia no se ca~ará con su hijo 1'01' que la tengo pr0-
metida a otra persona.
-Bien, mi 'señora, dijo doblando la carta para meterla
en el bolsillo; de manera que eSa es Sli última
resoluci0n-no ?
-Si, pues que U. me jura la guerra, Ja acepto; por
la fuerza nada conseguirán. Gloriense U. i Sil hijo de
sus triunfos que yo, aunque mujer, sabré oponerme a
sus proyectos.
Don Gabriel tomand0 el sombrero i ap1trtámi ose un
poco dijo: . ,
-Siempre que me he propuesto alguna cosala he
llevado a cabo, cl}este lo que costare: ese es mi plan.
Adios, mi sefíol'a, dispense U. la molestia que le he
proporcionado. .
-Adios, caballero, contestó cón tQda la urbanidad:
posible, saliendo cen é1 h!Ísta la puerta. Una mú.tua
cortesía se repitió p@r ú~timo i ia sm10ra quedó sola en
sil estanci~ En un istante Fecor¡'iq con la vista tod@s ,
los puntos de la sala eOID0 paa-lt .cerciomrse de quces- ,
taba sola'¡ sin sentallse i en tono de queja cilijo: si este
supiera que yo lo que quiet'o es favorecerlo, que no _
quiero engañarl0 i que mi oposicion es para su bien . ..
Pero yo pondré remedio, i despues de ha:ber ,pensaao
.un momento, volvió a de.cir: si;. mM1811'1a mismo nos ire- I
mos para Bogota i asi evitaré que Emilia. : Ah Em'ilin ·! .
cómo me compl'omete! si ella supiera quién es; Tlero
pobre mi hij a, mejor será no 'amargarle su existencia, :
mafiana nos ireÍI¡.Gs i pr0nto ha1;>rá. 01~idaEl0 todo. :
La noche de este mism0 dia teeaba. JI, su fin; el in- '
secto silvaba ménos í aun se oja a tal aual pÍl¡jaro ,gala.
,dando la venida de ln. aurOra.. Al orienté se veia una
faja enclIirmuia que desvaneCiendo se perdia en el arul I
medio desteflid0 por el tibIo Tesp'landor de la l!llilll. 1
que alumbraba (lomo tem.ero.sa de que e!1;(¡)lla sofpren- i
diese en su camino, Nubes agrupadas en el oriente, I
parecian velar la venida del dia. pata despues teflirse
de púrpura i oro j leves val)ores se levantaban de las
lIamv:as corno si la a.urora alzase un manto blanco para
que 'abrieran las flores que habian de perfumar el
ambiente; las qli'ietas aguas del rio eran rizadas por
las brisas que, ora despertaban una flor i la dejaban
meciendo, ora a un ave que sacudia su plumaje i eleva·
ba un canto; a lo léjos 6e oia 131 mujido del ganado i
el r.elincho del caballo que, con la cola suélta al viento
i la crin tendiclaJuntaiba a la can'era su rebelde manada;
en fin, la naturáleza parecia despertar del silencio en
que un momento ántes habia estado sumerjida.
Lijeras balsítas cargadas de víveres empezaron a surcar
las aguas i el canto de los bogas se perdia entre las
selvas inrne!1sas de aquel majestuoso rio.
Una 'gran barqueta con cuatI>o personas que venian
de la Oasa Blanca, atravesó en direccion a una pequefla
casa que al frente dominaba el rio entre coposos caucho)
i elevadas palmas. .
En esta casita viv1an María i BU hermano Ohepe j i
allí estaban las bestias para .el vhtje de Doña Beatriz i
Emilia. .
Antes de montár, Emil1a fué al.borBe de la barranca
para ver por último su casa, sus j ardines, el rio, i
la playa a donde tantas ve.ces habia contemplado el
rastro de las pisadas de Adolfo. María que no podía
ocultar el gozo de ver partir a su rival le pregunt.\l.ba
cuándo volveria., i entre tanto Emitía llorlllba al pensa.r
en que se veia obligada a irJ5e I~in haberíe podido avisar
a su Adolfo,que acaso vendria a la playa para saber
que ya nunca se volverian a ver.
En este momento una barqueta pequeña, lijera como
una flecha conducia a solo un hornpre que cantando
intentaba ganar la orilla de la Casa Blanca. Un grito
que Ell1ili'a no pudo contener lo hizo callar i sin procurar
da.r curso a la barqueta, la abandonó a su propia
suer te para fijarse en los de la orilla opuesta. Uñ pafluelo
blanco flotó en la mano de lajóven a tiempo que
el otró se quitaba el SOlllbrero para r esJ!l0nder al sa-ludo.
I ,
:""A.dios ! gritó Emilia por última vez i
- Adios ! conteStó el de la barqueta que huia 11 su
pesar con la lij ere:¡¡a dl) un pensamiento.
Tal es la imájen del ,tiempo que nos 'deja contemplar
un momento lo que amarnos para despues arrebatárnoslo
quizá para siempre! . . -, .
FL"< I DEL rnÓLOGO.
~1 _'.
AUNQUE Ü~ PAREZCA CHANZA.
A 1\tr.ESTllO AlliGO J. D.AV19 GUARIX.
Teniendo en cuenta que cansa
Esta vida de soltero, '
I q'ue, al que a cuarenta alcanza
No lo quieren sin dinero,
AunqQÚi :te pctrezlX¿ chaJTIwj
, He r esuelto 'hacer alianza
Oon la familia Montejo,
I 1'ornpe'r la conflradanza.,
Oasándome con Oonsejo,
A~tnq'Ue le p(Jlrezca chanza . .
El riesgo está en la tardanza:
i Oh que horror,! .... VIEJO I soimR:{) ! . . . .
Este fantasma me lanza
A casarme sin dinero,
Aunque le pcwezca cluvnw, .
Algo mas, mi plan se afianza
En 'que con mui poca cosa
Se consifl~¿~ la pi.tanza
1 en que ella és poco ~08á.
Á 'U1i q'R8 I,t 'lHI.I/'eiéll ~7t«'I!Sd,.
Conque así, sin desconfianza,
Al combate! , . , . Matrhn.ollio 1 "
ftealize y~ nli , es.peran~a,
t que me lleve el dllmpnio;
Aunque le pa1'~a chdmza.
Pues hai mas: con hi, maianta
1 el boehínéhe lén éi1Jrto '~
Temen 1\qllí \:IDa. mutlllllZa,
1 111 éfeete hAn déétetado,
.ti u;z.q~ le pq¡reeoa Ghanea,:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL MOSAICO.
" Ma.rche de aquí "in tu.nlanza
De recluta a Cartajena
Todo bicho con su lanza
Sino es casado" . ... Esta es uucna 1
A~mqlle le p(f~'ezca c7/(('llza,.
Por esto sí, acá en confianza,
Los entrego úntes de viejo;
Sino encuentro bienanchtnzfl,
SlÜVO ahuellos mi pellejo
Aunque le parezca cllero cuyo forro puede
resistir cualquier aguacero al favor de los
diferentes bal'l).ices de que est:t impregnado:
que gasta suizos o zapatos altos eonda mitad
de la znela desprendida i la otra mitaólvora en los bolsillos:
i por último, que lleva filos de doctor,
en cuya carrera lo ha puesto su padre pum que
vaya pronto a ser notabilid~d haéiendo escritos
o matando jente en su provincia ... .': este
jóven tal es lo que se llama un cac!uwo, jenuinamen,
te dic1 o, con título espedido en toda forma
de derecho.
¿ N o veis aquel otro, q~e es el reverso del
anterior? lHiradlo, ¡qué elcgante! P era. i bigotito
cuidadosalllQnte cort::'.llo a medio labio, i
üworitas; con cabellera a la. 1'enaissance, j qué
l)ien sacada la carrera! una modista peluquera
110 sc pcin aria mej or . . Parece qne su madre lo
I parió con la casaca que tiene puesta ; no se le
ha ce Hila sola arruga: i los calzones, i el chal c-
I co, i la corhata, i el sombrero, no hui pero qnc
ponerl es ; ell caso apurado se podria uno afeitar
en sus chirriadoras botas a f:l1ta de espejo:
fiIct ecito de cuel'l1O torneado, cadenitas, anillo,
prendedor .... yamos, es Uil Ac1611is: i j cómo
hnelc ! j q\lé fl'llgallcia, qué atmósfera tan pcrfllJ11?
da va dl~allllo por donde quiera que imprime
su lij cra p] a!lta ~ Segniréstamo
<,ll:í, asi se pasan algunos djas, llasta que ,al fin
eoncluye nuestro héroe biborb.do solieita¡1(10 un
destino c1e cscribiente de oficina. Entre tanto
se enamora por la centésima yez, contrae lUa,.trimonio
a plazo, i )ra sabemos cuales spn las
consccuencias.-Este es un car.:1wco capuchino.
Hombres hai ta.mbiel1 con tamaihs barbas
que pasaron su juyentuc1 eJl el ccu:!¿rlq'u,ismo,
que lo han cOlltinnado eula edad maclum, i que
se acercan yaala , 'cj ez ~icmJl re ('Itdwcos. P ertenecen
:1 esta clase los qllo t.i enen por p¡'ofesion
conycrsar c10 dia i de noch:;-, fumar t.abaco,
e ir a coje¡' las hm'as ele tienda en tielH.h averiguanelo
vich s ajenas i entregac10s sin remordimiento
n1 dolce fa,/' ni(mte. Una pequeña novedad
política, una lijer? discordia. doméstica,
las l'elaciones ele elos amantes, en fin, la crónica
libertina, los¡ ocupan esclnsivamente ; i empar-ados
por t anto en los negocios n;jenos, a falta. ele
suyos propios, estos hombres pued.en llu.Jllfu·se
103 apodcrudos del pueblo o los cacheteos de
t-lendet.
I Un cura qne no usiste puntnahnente sn curato:
que por jngar una ropillita i no des:tiral'
las fiestas del pueblo vecino; deja. ~ sus feUgreses
encomendados a la ProVIdenCIa.: cuyas costumbres
pcrsonales no esbln en armonía con la
palabra évanjéliea que ele yez en cuando prediea:
i que ell caso de reeonvencion se atreve
a decirle, si es necesario, enatro n'oseas :t su
mismo prelado-este tal cura, es un cachaco de
bonete.
Un fruile ll10eetoll, ('on cuello almidona.elo i
ccrquillo a la 1'enaissance, que se dil:!fÍ'aza ele
noche i sale de su convC'lIto eon peligro de ser
conocido i de que la policía lo atrape en donde
menos se jJensnra, ellaml0 debiere estar dándose
disciplina i rogando a Dios pOI los pccac1oJ.·es ;
esto tal, dccimos, es un caclwco de cogulla.
-El militar que ha colgado su n ilol' junto COll
su espada en UI1 rillcon 'del llOgal' c1omé.stico,
qne estrcna finos ulli~rmes, i que ., .. P ero
eJc.j émosTo aquí, porqne 110 es prudeJJcia meterse
con j ente que carga l'istolas; quedando así coneluian
la esplieacion de la palabra por lo qne
hace al jénero masculino. En cunllto al femelJiJJ
o, alglln dia qlliz:í. el Observador se ati'cved .
a ocupa.rse tle tall cleli oncb ' materia.
AVISOS. I
~ .......... ",-/,-,,",-....... ,. ... -~~~
NUB1J Ji .P~BLICACION
Con d presento número íLparecc la pnolicncion lírica
adjllnta a este pcriódico.
Esta obra que tieneror título "RLMOSAICO, PARTE
MUSICAL," contcndrá tina o dos piezas de música,
todas o easi todas granadinas, i apar~cerá cada quince
~L -
La empresa será dil'~ida por el artista señor Santos
Quijmlo, i estnrá a cargo ,1e él i de los sodos J erónimo
lI'lnrtínez i Ri eardo Cal'l'll squilla.
Para T'0ncrla al n.leauee de todos, los preciosserá n-su-mameul'c
módicos. _
Pum los suscl'itor es anuales al MOiLUCO que tomen una
S!lscl'Í(·iOll anual a. la pa'rtc \irica, valJrá esta un peso se-se~
lti:l cC"utnvos. .
.Par" los suscritOl'es al MOSAICO el semestre de la. parte
Ih';ca Y!lldrá noventa eClltnvos.
Los c¡ ue se suseri \."lIl a la parte lírica pagarán un fnerte
pOI' sel' estr e.
T.os números sueltos se yenderán a diez cent.nvos.
La coleccion formará nI año un tomo de CURreuta i ocho
pájinas, para el cual se dará una hermosa cn rátula.
I!@f" J. IlS perso""s a quienes se les mande In pieza de
músirH a;'dSftl'¿tll nI l'epartitlul' si quieren suscribirse o no
i en caso de no ndsar, o 110 devolver la pieza se cOllsider~
nÚll C,)1110 sU5cl'itol'és. .
Los'ajentes que reciba.u la )"llrte musicnl, se servirán
a"Lar cuántos l"jemplnres necesitan ° al ajcnte j encrol
elel MOSAICO. .
J. DAVID GUARIX.
~MPORTANTEI
La Ajenda del MOSAICO se ha tr.asladado
a la plaza de la Constitucion,
número 35. -
Allí mismo se hallan de v~nta los PROBLEMAS:
gE ARITI\IETICA PARA LOS NINOS'
por Ricardo Carrasquilla.
A LOS AJENTES 1 SUSCRITORES
- .
A LA BIBLIOTECA DE SEÑ'ORITAS.
Como la <.'mpresa de' b BIBLIOTF.OA queda unidá a la
elel Mos_\Ico, desde hoi se les seguirán mandando el mismo
11 Íllllel'O de ejemplares que ántes, entendiénJose pnl'n lo
sucesivo C01l el ajente jenerul del MOSAÍCO.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Mosaico - Año I N. 37
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Brujas: las mujeres escriben
Esta publicación es un espacio para darle voz a la mujer: una voz desde la narrativa en femenino a través de la literatura, el cuento o la poesía; a través del ensayo que reflexiona por sus derechos, por su participación en la política, por su ciudadanía. Una voz que cuestiona y rechaza las imposiciones del sistema patriarcal, los roles, el sexismo y las relaciones interpersonales basadas en la violencia y la subordinación. A través de los diferentes textos, sus autoras realizan una invitación a pensar otras formas de feminidad, otras formas de ver y sentir el mundo, de apelar a la escritura como forma de expresión y libertad, de ser hermanas y cómplices en el arduo trabajo que implica la transformación hacia una sociedad más justa y equitativa para las mujeres.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Brujas: las mujeres escriben
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La vida en 5 minutos
Una invitación a dedicar cinco minutos para volver a nosotros, a detenernos y reflexionar sobre nuestra vida de otra manera, a conectarnos con lo que sucede en el plano invisible de las emociones. Nos lleva, poco a poco, de la mente al corazón.Desde el origen de los tiempos, los seres humanos hemos mirado hacia fuera. Sabemos bastante del mundo que nos rodea, pero muy poco de nosotros, nuestra personalidad, nuestro propósito en el mundo y nuestra esencia.Una invitación a dedicar cinco minutos para volver a nosotros, a detenernos y reflexionar sobre nuestra vida, a conectarnos con lo que sucede en el plano invisible de las emociones.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La vida en 5 minutos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El don de la ira
"No debemos avergonzarnos de la ira. Es una cosa muy buena y poderosa que nos motiva. Pero de lo que sí debemos avergonzarnos es de la forma en que abusamos de ella." Mahatma Gandhi Arun Gandhi tenía tan sólo doce años de edad cuando sus padres lo dejaron al cuidado de su abuelo. Para Arun, el hombre que luchó por la independencia de la India era simplemente alguien de su familia. El tiempo que convivió con él fue de autodescubrimiento: aprendió a ver el mundo con nuevos ojos, a través de enseñanzas universales y atemporales acerca de la identidad, la ira, la soledad, la amistad y la familia. El don de la ira relata la vida cotidiana del filósofo más querido de la India, y transmite las lecciones que dejó a su nieto y a la humanidad entera.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El don de la ira
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.