Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 815 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El clúster como modelo factible para el desarrollo del sector de confecciones-diseño de moda: un estudio en Bucaramanga (Colombia)

El clúster como modelo factible para el desarrollo del sector de confecciones-diseño de moda: un estudio en Bucaramanga (Colombia)

Por: Diana Oliveros | Fecha: 01/10/2015

En los últimos años se ha extendido la aplicación del modelo de clústeres en diferentes ámbitos empresariales como una alternativa para mejorar la competitividad. Este estudio tiene como objetivo determinar la factibilidad de la aplicación del clúster en el sector de confecciones-diseño de moda de Bucaramanga (Colombia). Este sector, si bien es uno de los más tradicionales de la región, actualmente se encuentra rezagado. En la investigación se realizan encuestas y entrevistas en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del sector en esta ciudad. Este material es analizado por medio de 1) la metodología del diamante de Porter y 2) las cinco fuerzas competitivas (planteadas por el mismo autor). Los resultados muestran que el clúster es un modelo factible para mejorar la competitividad de este sector en Bucaramanga.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El clúster como modelo factible para el desarrollo del sector de confecciones-diseño de moda: un estudio en Bucaramanga (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preguntas y Respuestas sobre los sujetos de especial Protección Constitucional

Preguntas y Respuestas sobre los sujetos de especial Protección Constitucional

Por: Germán Leonardo Ochoa Carreño | Fecha: 2023

La Defensoría presenta esta cartilla con preguntas y respuestas sobre la categoría conocida como los sujetos de especial protección constitucional, con el fin de que sea comprendida por la población y a la espera de generar una reflexión acerca de la responsabilidad que tiene el Estado Colombiano en el cumplimiento de sus obligaciones en materia de Derechos Humanos.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Preguntas y Respuestas sobre los sujetos de especial Protección Constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tutela y los derechos a la salud y a la seguridad social 2021

La tutela y los derechos a la salud y a la seguridad social 2021

Por: Hiliario Pardo Ariza | Fecha: 2023

El presente informe corresponde a la edición decimosexta de la investigación “La tutela y los derechos a la salud y la seguridad social” que desde hace 18 años viene realizando la Defensoría del Pueblo y corresponde a información de 2021. Describe sobre las políticas públicas adoptadas tanto en el marco de la pandemia COVID-19 como en los demás aspectos regulatorios del derecho fundamental a la salud, así como de los criterios aplicados por la jurisprudencia constitucional en la protección del derecho a la salud, complementado con un análisis estadístico de las tutelas interpuestas en Colombia durante el 2021 por vulneraciones a los derechos fundamentales, con énfasis en salud y seguridad social.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

La tutela y los derechos a la salud y a la seguridad social 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta Metodológica para el Proceso de Planeación de la Demanda. Caso de Estudio: Compañía Sector de Consumo Masivo de Alimentos

Propuesta Metodológica para el Proceso de Planeación de la Demanda. Caso de Estudio: Compañía Sector de Consumo Masivo de Alimentos

Por: Edwin Idelman Estupiñan González | Fecha: 2016

La planeación de demanda en una organización es un elemento fundamental en la composición en la cadena de suministro, y trasversal a todo el sistema logístico. El proceso convencional consiste en pronosticar las ventas de periodos futuros con base en datos históricos, por medio de métodos y modelos existentes. Sin embargo, la propuesta que se pretende entregar es enmarcar la realización del pronóstico en una de las fase (fase I de revisión de demanda) de la metodología de planeación, logrando tener un alcance más amplio a la generación de un pronóstico. Se busca al realizar esta propuesta, ser partícipe del desarrollo y evolución de, no solo una empresa en específico, sino de las empresas que hacen parte del sector del consumo masivo. Así mismo, se pretende aportar en el estado de arte de la literatura que aborda las metodologías del proceso S&OP (Sales and Operations Planning). En los procesos funcionales de cualquier organización es muy importante contar con una comunicación a lo largo del mismo garantizando el flujo y avance. Los aportes y direccionamientos de los procesos de planeación de la demanda por parte de la dirección de la empresa son totalmente relevantes para conseguir los propósitos consignados en las etapas metodológicas. Al finalizar esta investigación, se encuentra que es posible conocer la madurez de un proceso por medio de metodologías previamente establecidas y distribuidas en etapas y fases, que identifiquen de manera clara y consistente la evolución de la operación y que el desarrollo adecuado de un proceso S&OP conduce a la madurez metodológica y al cumplimiento de los resultados propuestos por la organización.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Propuesta Metodológica para el Proceso de Planeación de la Demanda. Caso de Estudio: Compañía Sector de Consumo Masivo de Alimentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factibilidad para el traslado y la mejora de la planta operativa de la comercializadora avícola Andrea en Bogotá

Factibilidad para el traslado y la mejora de la planta operativa de la comercializadora avícola Andrea en Bogotá

Por: David Alexander Mahecha Moreno | Fecha: 2020

Análisis de factibilidad para el traslado de la planta operativa de una PYME del sector avícola en Bogotá, junto con el análisis de la implementación de mejoras en la maquinaria y el flujo de capital para mejorar con este ultimo los precios de adquisición en el producto.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Factibilidad para el traslado y la mejora de la planta operativa de la comercializadora avícola Andrea en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uptime analytics

Uptime analytics

Por: Jhonnatan Rosas | Fecha: 2018

Las empresas intensivas en activos pueden mejorar sus resultados, aumentando sus ingresos mediante la optimización en la administración de equipos. Para lograrlo, estas compañías deben evolucionar de un proceso de decisión basado únicamente en experiencia a la toma de decisiones basadas en la tecnología digital, adoptando nuevas y mejores metodologías. Uptime Analytics proporciona una solución que se vende directamente a empresas que hacen un uso intensivo de activos. Su solución incorpora tecnologías tales como modelos predictivos y metodologías de gestión de mantenimiento dinámico para mejorar la eficiencia de mantenimiento y los tiempos productivos de los activos. Uptime Analytics es una compañía colombiana que nace en el 2017 con el propósito de cambiar la forma en la que las compañías toman sus decisiones de mantenimiento. Compuesta por un equipo conformado por ingenieros de mantenimiento, analistas de negocio y científicos de datos enfocados brindando una solución innovadora en el mercado de consultorías para compañías intensivas en activos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Uptime analytics

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  VitaPet Nutrición Natural

VitaPet Nutrición Natural

Por: Edgar Camilo Gracia Escobar | Fecha: 2017

El proyecto presenta la elaboración e implementación de Un plan de negocios en el cual se muestra la planeación estratégica del funcionamiento de la organización proyectado en un escenario a cinco años. Se elaboró la empresa VitaPet, la cual vende calidad de vida para las mascotas en la ciudad de Bogotá a través un alimento natural. Se tuvo en cuenta la naturaleza de la empresa. con el cual se planteó analizó la idea del negocio, el sector V subsector que rige. Adicional se encuentra lo relativo al mercadeo, donde se realizó una investigación de mercados en la cual se encuesto a 87 dueños de mascotas en la ciudad de Bogotá entre los estratos 3 al 6 para determinar el análisis de la demanda la competencia, el precio, estudios de comercialización y estudios de insumos. Se desarrolló un estudio técnico, donde se describió el tamaño de la empresa con su capacidad máxima de producción, estudio de localización y tecnología para poder responder ante la demanda calculada. El proyecto estudió y evaluó la organización, financiera, económica, social y ambiental, con las cuales se garantizó el óptimo funcionamiento dentro del escenario planteado cumpliendo con todas las disposiciones legales en el territorio colombiano.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

VitaPet Nutrición Natural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de una oficina de dirección de proyectos y plan de implementación para INERCO Consultoría Colombia ltda.

Diseño de una oficina de dirección de proyectos y plan de implementación para INERCO Consultoría Colombia ltda.

Por: Carmen Andrea Macías Sandoval | Fecha: 2020

Una oficina de dirección de proyectos es una estructura dentro de la organización orientada a proveer directrices de gobernabilidad a nivel de la gestión de los proyectos, lo cual es particularmente importante en organizaciones proyectizadas, cuyos productos y servicios se prestan a través de la implementación de proyectos. Es el caso, de la compañía INERCO Consultoría Colombia Ltda., que ofrece asesoría y acompañamiento en gestión ambiental, social y comunitaria, a través de la implementación de proyectos; sin embargo, no cuenta con una estructura que sea responsable de la estandarización de las prácticas de gestión de proyectos ni por asegurar que existan los habilitadores organizacionales que le permitan obtener mejores resultados. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue diseñar una oficina de dirección de proyectos y su plan de implementación, para la organización de INERCO Consultoría Colombia Ltda. Para tal fin, se elaboró un diagnóstico que incluyó la medición de la cultura organizacional, de las prácticas de gestión de proyectos y su nivel de madurez, así como de la percepción de la efectividad de los mismos. Se diseñó una oficina de dirección de proyectos básica y se propuso un plan de implementación orientado a cumplir con los procesos de estandarización y formación, con el fin de garantizar unos pilares sólidos para la consolidación de la gobernabilidad de los proyectos en la compañía.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de una oficina de dirección de proyectos y plan de implementación para INERCO Consultoría Colombia ltda.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta para la creación y estructuración de la oficina de gestión de proyectos (PMO) en el área de gobernabilidad democrática del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD

Propuesta para la creación y estructuración de la oficina de gestión de proyectos (PMO) en el área de gobernabilidad democrática del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD

Por: Diana Paola Franco Ortega | Fecha: 2018

The Democratic Governance Area - AGD of the United Nations Development Program - UNDP in Colombia, does not have a Project Management Office - PMO (for its acronym in English), which is dedicated to matters related to the management of projects. Although the Area has within its main activities the negotiation, design, and management of projects from public or private resources and implementation of programs defined within the mission of the organization, does not have this instance. Although great efforts have been made by the organization and especially the Governance Area in managing the projects in an organized and coherent manner; There are some important aspects that show that there is no formally institutionalized structure that performs the functions associated with the professional administration of projects. Under this scenario, and with the aim of improving the management and positioning of the Area in the UNDP, the need to propose the design of a specialized office that is responsible for developing and implementing procedures and methodologies that are necessary for the timely development is identified. of the projects, as well as the design of tools to systematize the implementation of good practices in project management. Although the objectives of the developed projects have been achieved, it has been identified that there are difficulties in the management and administration of projects that may be generated in the medium term; difficulties for the Area Management in negotiating new projects and the results of those that are being executed
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta para la creación y estructuración de la oficina de gestión de proyectos (PMO) en el área de gobernabilidad democrática del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creación de la PMO de la Caja de Compensación Familiar de Córdoba (COMFACOR)

Creación de la PMO de la Caja de Compensación Familiar de Córdoba (COMFACOR)

Por: Fabio Eduardo Posada Viloria | Fecha: 2017

Este trabajo busca ser la base para la estructuración de una Oficina de administración de proyectos (PMO), en la Caja de compensación familiar de Córdoba (Comfacor); iniciando por el reconocimiento del estadio actual de la organización a través de la estimación del nivel de madurez de la gestión de proyectos bajo el estándar OPM3 y construyendo las herramientas necesarias para el funcionamiento de la Oficina en su primera etapa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Creación de la PMO de la Caja de Compensación Familiar de Córdoba (COMFACOR)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones