Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 731 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Involvement of LRP5 in cardiovascular diseases = Implicación de LRP5 en la enfermedad cardiovascular

Involvement of LRP5 in cardiovascular diseases = Implicación de LRP5 en la enfermedad cardiovascular

Por: July Carolina Romero Sandoval | Fecha: 2014

Las enfermedades cardiovasculares (CVD) son la primera causa de discapacidad y muerte prematura en el mundo. La aterosclerosis, caracterizada por la acumulación de lípidos y elementos fibrosos en las arterias, es el principal proceso patológico que da lugar a las CVD. En el desarrollo de esta patología participan la diferenciación, la proliferación y la migración celular, dando lugar a diferentes respuestas celulares y moleculares, que son características de una enfermedad inflamatoria. La vía de señalización por Wnt es un regulador de la proliferación, la supervivencia y la diferenciación celular y es una de las primeras repuestas celulares al daño. En esta tesis quisimos discernir si la vía canónica de señalización por Wnt tiene un papel anti- o pro-inflamatorio durante la progresión de la lesión aterosclerótica, así como la implicación de su activación mediante LRP5 en los estados iniciales de la aterosclerosis. Con este fin, analizamos la expresión de LRP5 en los tipos celulares implicados en la formación de la lesión aterosclerótica y su modulación por los lípidos extracelulares. Estudiamos la implicación del LRP5 en la diferenciación y proliferación de las células inflamatorias que participan en la formación de la lesión aterosclerótica y caracterizamos la función de LRP5 y la vía canónica de señalización por Wnt en un modelo de ratones hipercolesterolémicos deficientes para LRP5. Nuestros resultados demuestran que los lípidos extracelulares aumentan la expresión de LRP5 en cultivos de macrófagos humanos provocando la activación de la vía de de señalización por Wnt, mientras que el silenciamiento de LRP5 provoca una menor migración de los macrófagos. La sobreexpresión de LRP5 en monocitos induce una menor diferenciación a macrófagos, una disminución de la proliferación y un aumento de la apoptosis. En ratones hipercolesterolémicos deficientes para LRP5 la vía canónica de señalización por Wnt se encuentra bloqueada empeorando el perfil dislipémico de los ratones Lrp5-/- mediante el aumento de la infiltración de monocitos en la pared vascular y de la respuesta inflamatoria de los leucocitos. Además, demostramos que los efectos proaterogénicos ocasionados por el exceso de lípidos en el plasma están mediamos en parte por la modulación de la expresión de LRP5 en la aorta y que LRP5 y la vía canónica de señalización por Wnt ejercen un mecanismo de defensa contra de la hiperlipidemia y la progresión de las lesiones ateroscleróticas. Así, este trabajo describe la implicación de LRP5 en diferentes procesos celulares claves durante la formación de la lesión, como son la infiltración y diferenciación de las células monocíticas, la adhesión y migración celular y la captación de lípidos. Además, demostramos que la ausencia de este receptor durante la hipercolesterolemia ocasiona una deficiencia en la respuesta inflamatoria y en el metabolismo de las lipoproteínas a nivel sistémico. En conjunto, nuestros resultados demuestran la participación de LRP5 en el desarrollo de la lesión aterosclerótica y evidencian un papel ateroprotector y de supervivencia para LRP5 y la vía canónica de señalización por Wnt.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Involvement of LRP5 in cardiovascular diseases = Implicación de LRP5 en la enfermedad cardiovascular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Questión médica sobre la eficacia del bálsamo de Copayba en las convulsiones de los niños, la cual sostendrá baxo los auspicios divinos, para obtener por orden de Nuestro Amado Monarca El Señor Carlos IV, el grado de Bachiller en Medicina [recurso electrónico] / José Manuel Valdes profesor de cirugía

Questión médica sobre la eficacia del bálsamo de Copayba en las convulsiones de los niños, la cual sostendrá baxo los auspicios divinos, para obtener por orden de Nuestro Amado Monarca El Señor Carlos IV, el grado de Bachiller en Medicina [recurso electrónico] / José Manuel Valdes profesor de cirugía

Por: José Manuel Valdés | Fecha: 2010

Archivo en PDF (5 MB). Bogotá : Biblioteca Nacional de Colombia, 2010
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Medicina
  • Otros

Compartir este contenido

Questión médica sobre la eficacia del bálsamo de Copayba en las convulsiones de los niños, la cual sostendrá baxo los auspicios divinos, para obtener por orden de Nuestro Amado Monarca El Señor Carlos IV, el grado de Bachiller en Medicina [recurso electrónico] / José Manuel Valdes profesor de cirugía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apología del método con que han curado los médicos de Lima la epidemia que se ha padecido en ella por todo el estío del presente año de 1818, publicado en la Gazeta del Gobierno del martes 10 de marzo [recurso electrónico] : y contestación a la crítica que contra dicho método dió a luz en la misma Gazeta el miercoles 9 de abril Don Joaquín Solano profesor de la Real Armada / por el D. D. José Manuel Valdes

Apología del método con que han curado los médicos de Lima la epidemia que se ha padecido en ella por todo el estío del presente año de 1818, publicado en la Gazeta del Gobierno del martes 10 de marzo [recurso electrónico] : y contestación a la crítica que contra dicho método dió a luz en la misma Gazeta el miercoles 9 de abril Don Joaquín Solano profesor de la Real Armada / por el D. D. José Manuel Valdes

Por: José Manuel Valdés | Fecha: 2010

Descripción física : 24 p. ; 20 cm.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Apología del método con que han curado los médicos de Lima la epidemia que se ha padecido en ella por todo el estío del presente año de 1818, publicado en la Gazeta del Gobierno del martes 10 de marzo [recurso electrónico] : y contestación a la crítica que contra dicho método dió a luz en la misma Gazeta el miercoles 9 de abril Don Joaquín Solano profesor de la Real Armada / por el D. D. José Manuel Valdes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síndromes asociados a intoxicación por organofosforados: abordaje médico y fisioterapéutico en cuidado crítico

Síndromes asociados a intoxicación por organofosforados: abordaje médico y fisioterapéutico en cuidado crítico

Por: Jorge Enrique Daza Arana | Fecha: 31/10/2019

Introducción: el artículo reporta un caso clínico de intento suicida de un paciente con síndrome intermedio a causa de intoxicación por organofosforados. Para ello se analizó la historia clínica, los exámenes complementarios y el estudio electromiográfico, y se realizó revisión no sistemática de la literatura. Presentación del caso: se describe un caso diagnosticado en la unidad de cuidado intensivo, el cual presentó trastornos neuromotores, requerimiento de soporte ventilatorio con destete difícil y extubación fallida, así como el tratamiento médico y fisioterapéutico instaurado. Dentro del manejo de la intoxicación por organofosforados se incluye la descontaminación del tóxico, administración de atropina y pralidoxima, diagnóstico oportuno del síndrome intermedio y la prescripción de ejercicio terapéutico. El paciente recibió manejo interdisciplinario, logrando liberación de su condición crítica, pero con persistencia de debilidad muscular proximal; sin embargo, con el ejercicio alcanzó recuperación funcional de sus actividades básicas cotidianas. Conclusión: el panorama mundial de las intoxicaciones por sustancias químicas muestra que son causa de morbilidad y discapacidad importante. Los organofosforados son los plaguicidas más frecuentemente involucrados. Los síntomas y signos clínicos de este tipo de intoxicaciones se clasifican en manifestaciones colinérgicas, el síndrome intermedio y la neuropatía retardada.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Síndromes asociados a intoxicación por organofosforados: abordaje médico y fisioterapéutico en cuidado crítico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ayudemos al aprovechamiento de los alimentos en el organismo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El componente social en los Distritos de Transferencia de Tecnología.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panacée de Swaim [recurso electrónico] : pour guérir les écrouelles, les ulcères, le rhumatisme, le mal vénérien, la maladie mercurielle, les obstructions du foi; Enfin la plus part des mauxproduits dans les constitutions affoiblies, ou provenus de l' impurté du sang / W M Swaim

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo integrado de cultivos. :maíz - fríjol.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aproximaciones a la medicina tradicional china

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The morbidity of oral mucosal lesions in an adult Swedish population

The morbidity of oral mucosal lesions in an adult Swedish population

Por: Jairo; Mattsson Robledo Sierra | Fecha: 2013

Abstract: OBJECTIVE: To study the severity of symptoms and estimate the prevalence of oral mucosal lesions in a non-referral adult Swedish population, as registered by general dental practitioners. This study also aims to evaluate the possibility of dental practitioners collecting large quantities of reliable and accurate clinical data on oral mucosal lesions. STUDY DESIGN: Data from 6,448 adult Swedish patients were collected by general dental practitioners using a standardized registration method. A correlation analysis between a group with oral mucosal lesions and a control group, with no oral mucosal lesions, was performed for various parameters such as symptoms from the oral mucosa, systemic diseases, medication, allergy history, tobacco habits and the patient's own assessment of their general health. In addition, clinical photos were taken of all oral mucosal lesions in order to determine the degree of agreement between the diagnoses made by general dental practitioners and those made by oral medicine specialists. RESULTS: A total of 950 patients (14.7%) presented with some type of oral mucosal lesion and of these, 141 patients (14.8%) reported subjective symptoms. On a visual analogue scale, 43 patients (4.5%) scored their symptoms <30, 65 patients (6.8%) scored their symptoms ?30, and 28 patients (2.6%) scored their symptoms ?60. The most debilitating condition was aphthous stomatitis and the most common oral mucosal lesion was snuff dipper's lesion (4.8%), followed by lichenoid lesions (2.4%) and geographic tongue (2.2%). There was agreement between the oral medicine specialists and the general practitioners over the diagnosis of oral mucosal lesions on the basis of a clinical photograph in 85% of the cases (n=803). CONCLUSIONS: Nearly 15% of the patients with oral mucosal lesions reported symptoms. General practitioners could contribute significantly to the collection of large quantities of reliable and accurate clinical data, although there is a risk that the prevalence of oral mucosal lesions may be underestimated." Resumen: OBJETIVO: Estudiar la severidad de los síntomas y estimar la prevalencia de lesiones de la mucosa oral en una población de Suecia no referida, y registrada por odontólogos generales. Este estudio también tiene como objetivo evaluar la posibilidad de que odontólogos generales recolecten de forma confiable y precisa grandes cantidades de datos clínicos sobre lesiones de la mucosa oral. DISEÑO DEL ESTUDIO: Datos de 6.448 pacientes adultos suecos fueron recolectados por odontólogos generales usando un método estandarizado de registro. Un análisis de correlación entre un grupo de pacientes con lesiones de la mucosa oral y un grupo control, sin lesiones de la mucosa oral, fue realizado para varios parámetros como síntomas en la mucosa oral, enfermedades sistémicas, medicamentos, alergias, tabaquismo, y la percepción del propio paciente sobre su estado de salud. Además, se tomaron fotos clínicas de todas las lesiones de la mucosa oral con el fin de determinar el grado de concordancia entre los diagnósticos realizados por los odontólogos generales y los especialistas en medicina oral. RESULTADOS: Un total de 950 pacientes (14.7%) presentó algún tipo de lesión de la mucosa oral, y de estos, 141 pacientes (14.8%) reportaron síntomas subjetivos. En una escala analógica visual, 43 pacientes (4.5%) calificaron sus síntomas <30, 65 pacientes (6.8%) calificaron sus síntomas ≥30, y 28 pacientes (2.6%) calificaron sus síntomas ≥60. La condición más debilitante fue la stomatitis aftosa y la lesión más común fue la lesión causada por el tabaco húmedo (4.8%), seguida por reacciones liquenoides (2.4%) y lengua geográfica (2.2%). Basado en las fotografías clínicas, hubo una concordancia en el diagnóstico de lesiones de la mucosa oral entre los especialistas en medicina oral y los odontólogos generales en el 85% de los casos (n=803). CONCLUSION: Aproximadamente el 15% de los pacientes con lesiones de la mucosa oral reportaron síntomas. Los odontólogos generales pueden contribuir significativamente en la recolección confiable y precisa de grandes cantidades de datos clínicos, aunque existe un riego de que la prevalencia de lesiones de la mucosa oral pueda ser subestimada."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

The morbidity of oral mucosal lesions in an adult Swedish population

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones