Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 743 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Phase Ii randomized, double-blind, placebo-controlled study of whole-brain irradiation with concomitant chloroquine for brain metastases

Phase Ii randomized, double-blind, placebo-controlled study of whole-brain irradiation with concomitant chloroquine for brain metastases

Por: Luis Leonardo; Arce Salinas Rojas Puentes | Fecha: 2013

Background and purpose: Chloroquine (CLQ), an antimalarial drug, has a lysosomotropic effect associated with increased radiationsensibility, which is mediated by the leakage of hydrolytic enzymes, increased apoptosis, autophagy and increased oxidative stress in vitro. In this phase II study, we evaluated the efficacy and safety of radiosensibilization using CLQ concomitant with 30 Gray (Gy) of whole-brain irradiation (WBI) to treat patients with brain metastases (BM) from solid tumors. Methods: Seventy-three eligible patients were randomized. Thirty-nine patients received WBI (30 Gy in 10 fractions over 2 weeks) concomitant with 150 mg of CLQ for 4 weeks (the CLQ arm). Thirty-four patients received the same schedule of WBI concomitant with a placebo for 4 weeks (the control arm). All the patients were evaluated for quality of life (QoL) using the EORTC Quality of Life (QoL) Questionnaire (EORTC QLQ-C30) (Mexican version) beforebeginning radiotherapy and one month later. Results: The overall response rate (ORR) was 54% for the CLQ arm and 55% for the control arm (p=0.92). The progression-free survival of brain metastases (BMPFS) rates at one year were 83.9% (95% CI 69.4-98.4) for the CLQ arm and 55.1% (95% CI 33.6-77.6) for the control arm. Treatment with CLQ was independently associated with increased BMPFS (RR 0.31,95% CI [0.1-0.9], p=0.046).The only factor that was independently associated with increased overall survival (OS) was the presence of< 4 brain metastases (RR 1.9, 95% CI [1.12-3.3], p=0.017). WBI was associated with improvements in cognitive and emotional function but also with worsened nausea in both patients groups. No differences in QoL or toxicity were found between the study arms. Conclusion: Treatment with CLQ plus WBI improved the control of BM (compared with the control arm) with no increase in toxicity; however, CLQ did not improve the RR or OS. A phase III clinical trial is warranted to confirm these findings.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Phase Ii randomized, double-blind, placebo-controlled study of whole-brain irradiation with concomitant chloroquine for brain metastases

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alteraciones del aparato de Golgi y del tráfico de membranas en un modelo celular de la enfermedad de Parkinson

Alteraciones del aparato de Golgi y del tráfico de membranas en un modelo celular de la enfermedad de Parkinson

Por: Wilson Orlando Rendón Rodríguez | Fecha: 2011

En el presente estudio se analizan los mecanismos implicados en la fragmentación del aparato de Golgi (AG) en células neuronales PC12 tratadas con las neurotoxinas 6-hidroxidopamina o metanfetamina como modelos celulares de la enfermedad de Parkinson (EP). Nuestros datos demuestran que la fragmentación del AG precede y podrían dar lugar a la agregación de la proteína ?-sinucleína, con la subsecuente formación de inclusiones, conduciendo a alteraciones en el transporte anterógrado y retrógrado entre el retículo endoplásmico y el AG, y daño en el citoesqueleto. Por el contrario, la fragmentación del AG está directamente relacionada con alteraciones en los niveles de expresión de las GTPasas Rab1, 2 y 8 y la proteína SNARE sintaxina 5. Así, la sobreexpresión de las proteínas Rab1 y 8 y la depleción de Rab 2 y sintaxina 5 restauran la morfología del AG. En conclusión, la homeostasis de un número limitado de proteínas Rab y SNARE es importante para la comprensión de la citopatología de la EP. La fragmentación del AG puede ser una especie de señal indicativa de que algo en la célula está mal y que el mecanismo de defensa celular se debe iniciar, lo que podría inducir la formación de cuerpos de inclusión del tipo agresomas, que funcionarían como un sistema de adaptación y “supervivencia” celular.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Alteraciones del aparato de Golgi y del tráfico de membranas en un modelo celular de la enfermedad de Parkinson

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tratamiento de las heridas por armas de fuego

Tratamiento de las heridas por armas de fuego

Por: Leonardo De la Motta | Fecha: 1891

Tesis presentada por Leonardo de la Motta para obtener el título de doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1891, en la que discute acerca de los procedimientos utilizados para curar heridas por armas de fuego. A lo largo del documento se explican los procedimientos a seguir en dos tipos de tratamiento: el general que exige reposo, y el tratamiento local que se aplica en casos de hemorragia, desbridamiento, extracción de cuerpos extraños y amputación. Adicionalmente, el autor presenta una serie de consideraciones a tener en cuenta según el sitio de la herida, estas últimas documentadas con registros de pacientes que acudieron a la clínica del Hospital San Juan de Dios y casos de hombres heridos en campos de batalla.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Tratamiento de las heridas por armas de fuego

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Existe una degeneración colectiva en Colombia?

¿Existe una degeneración colectiva en Colombia?

Por: Emilio Robledo Correa | Fecha: 1920

Artículo en el que Emilio Robledo refuta los argumentos de la ponencia que el doctor Miguel Jiménez presentó durante el Tercer Congreso Médico de Colombia (1918), en la que se explican las condiciones climáticas, geográficas y físicas que hacen que en Colombia haya una degeneración colectiva. A lo largo del documento Robledo ofrece varios argumentos por los que, a su juicio, Jiménez está equivocado y debe replantear sus hipótesis sobre determinismo geográfico aplicado a la medicina.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

¿Existe una degeneración colectiva en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Espermageddon

Espermageddon

Por: Niels Christian Geelmuyden | Fecha: 2022

La calidad del esperma en el mundo occidental ha disminuido en casi un 60% en menos de 40 años. Cada vez más parejas de no tienen hijos de forma involuntaria o luchan por tenerlos. La fertilidad está disminuyendo en todo el mundo. Podrías pensar que ya somos demasiados seres humanos en la tierra, pero el problema es que los hombres con espermatozoides pobres también tienen vidas más cortas y sufren más enfermedades y problemas de salud que otros hombres. Y un problema igualmente grave es que no solo afecta a las personas. La misma tendencia se observa entre peces, anfibios, insectos, aves, reptiles y mamíferos. ¿Cuál es entonces el culpable de esta disminución de la reproductividad? ¿Hay algo que podamos hacer para revertir esta tendencia? ¿Todo ello conducirá simplemente a la extinción de la humanidad y otras formas de vida?En este emocionante y oportuno libro, Niels Christian Geelmuyden arroja luz sobre la investigación actual que se está realizando en este campo.Un libro que te concierne a ti, a tus hijos y nietos, y para todo aquél que quiera mejorar su salud y vida sexual y reproductiva.«Un libro que afronta de manera accesible y educativa temas complejos y complicados. Geelmuyden debería recibir una medalla por el trabajo de investigación que ha llevado a cabo.» Dagens Naeringsliv
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Espermageddon

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La metritis crónica y su tratamiento quirúrgico

La metritis crónica y su tratamiento quirúrgico

Por: Antonio José Peláez | Fecha: 1892

Tesis de Antonio José Peláez para obtener el título de Doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1892. A lo largo del documento, Peláez estudia la metritis crónica, enfermedad infecciosa del útero. Se mencionan las causas probables de la enfermedad, las condiciones fisiológicas que favorecen el desarrollo de la misma, los síntomas, las formas de diagnóstico, tratamientos, técnicas operatorias, resultados de las operaciones realizadas en el Hospital de la Caridad y cuatro casos de estudio en los que se ejemplifican las ideas del autor.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

La metritis crónica y su tratamiento quirúrgico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contribución al estudio de la elefancía de los árabes en Colombia

Contribución al estudio de la elefancía de los árabes en Colombia

Por: Lorenzo Eslava M. | Fecha: 1892

Tesis de Lorenzo Eslava para obtener el título de doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1892. A lo largo de la investigación Eslava presenta una visión exploratoria sobre una enfermedad inusual para la época: la elefancia en las extremidades inferiores. Se menciona que hay antecedentes sobre el estudio de la enfermedad, pero en las medicinas árabes. Por tal motivo, Eslava señala los antecedentes sobre el estudio de esta enfermedad, la forma en que esta se ha manifestado en el cuerpo de los pacientes a lo largo de la historia, la descripción de síntomas y anatomía patológica, y finalmente, observaciones de casos de estudio con anotaciones sobre el crecimiento de los miembros antes y después de los tratamientos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Contribución al estudio de la elefancía de los árabes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio sobre la amputación de cuello uterino

Estudio sobre la amputación de cuello uterino

Por: Luis Felipe Calderón | Fecha: 1891

Tesis escrita por Luis Felipe Calderón en 1891, para optar por el título de Doctor en Medicina y Cirugía de la Universidad de Bogotá. A lo largo de su investigación estudia la cirugía de prolapso uterino a partir de los escritos publicados desde su aparición en 1766, hasta su más reciente versión, realizada en la Clínica Quirúrgica de M. Trélat en 1891. Adicionalmente, toma en consideración los resultados de las ocho operaciones llevadas a cabo en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Estudio sobre la amputación de cuello uterino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Electrología médica

Electrología médica

Por: Juan Bautista Montoya y Flórez | Fecha: 1892

Tesis de Juan Bautista Montoya y Flórez, para optar por el título de Doctor en Medicina y Cirugía de la Universidad Nacional de Colombia en 1892. A lo largo de la investigación Montoya se plantea la necesidad de utilizar y difundir el uso de la electrología en Colombia, como un procedimiento novedoso para el diagnóstico y cura de enfermedades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Electrología médica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Calidad y auditoría en salud

Calidad y auditoría en salud

Por: Heredia Francisco Álvarez | Fecha: 2007

Calidad y auditoría en salud es una guía para los profesionales de la salud sobre los conceptos básicos de garantía de calidad, auditoría, mejoramiento continuo, indicadores y su evaluación. En esta tercera edición, además de actualizar los capítulos referentes a atención en salud, elementos de planeación, evaluación y control de procesos de calidad y herramientas de gestión para los auditores; se incorpora un nuevo capítulo sobre el indicador "seis sigma", la cual es una metodología centrada en el cliente, que aumenta los niveles de calidad y mejora de forma radical las ganancias financieras de las organizaciones.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Calidad y auditoría en salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones