Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 610575 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Conocimientos, actitudes y prácticas de los docentes, relacionados con los procesos de educación inclusiva en Instituciones Educativas

Conocimientos, actitudes y prácticas de los docentes, relacionados con los procesos de educación inclusiva en Instituciones Educativas

Por: Hasbleydy Andrea Triana Salinas | Fecha: 20/12/2024

Este artículo reporta lo hallazgos de una investigación de naturaleza positivista cuyo objetivo fue describir los conocimientos, actitudes y prácticas de la planta docente de tres instituciones educativas -una en Medellín y dos en Bogotá- con respecto a la educación inclusiva. La investigación siguió una metodología con un enfoque cuantitativo, de corte transversal descriptivo y multicéntrico, el cual posee características de la lógica deductiva. La información fue recolectada y analizada utilizando la escala de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (escala CAP), la cual fue aplicada mediante una encuesta tipo Likert a 49 docentes de las tres Instituciones. Los resultados revelaron altas puntuaciones en la dimensión actitudinal en relación con las prácticas y los conocimientos. Se concluye que se debe emprender una movilización pedagógica que fomente la flexibilidad en los currículos y la constante formación para los educadores, de tal manera que las actitudes generen impacto en las prácticas de enseñanza en el aula.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Conocimientos, actitudes y prácticas de los docentes, relacionados con los procesos de educación inclusiva en Instituciones Educativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La escucha analítica en el quehacer docente: estrategia para reducir el malestar escolar

La escucha analítica en el quehacer docente: estrategia para reducir el malestar escolar

Por: Mateo García Bedoya | Fecha: 20/12/2024

El malestar escolar, abordado desde la perspectiva psicoanalítica, se presenta como una manifestación de las divisiones internas del sujeto. Este fenómeno afecta tanto a estudiantes como a docentes, generando tensiones que impactan el proceso educativo. El presente artículo explora cómo la conversación desde el enfoque psicoanalítico puede ayudar a revelar expresiones subjetivas de dicho malestar, permitiendo un análisis profundo de sus manifestaciones. Jacques Lacan, en su Seminario. Libro 17: El reverso del psicoanálisis (1969), sostiene que el sujeto se constituye a través del discurso y el lenguaje, los cuales exponen inconscientemente su incompletud. Según Lacan, el sujeto "no sabe lo que dice" porque no conoce su propio ser, lo que deja entrever su malestar a través de formas como la violencia, la crítica, el desencanto o la rebeldía. Este enfoque permite captar las tensiones escolares y propone intervenir mediante estrategias que reconozcan estas expresiones para mejorar el ambiente educativo.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La escucha analítica en el quehacer docente: estrategia para reducir el malestar escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  'Los pelaos tienen que ser fuertes': Representaciones sociales del cuerpo infantil en una comunidad Afropacífica en Guapi, Cauca

'Los pelaos tienen que ser fuertes': Representaciones sociales del cuerpo infantil en una comunidad Afropacífica en Guapi, Cauca

Por: Luisa Peláez Cordoba | Fecha: 20/12/2024

Este artículo es fruto de una investigación posgradual que tiene como objetivo explorar las representaciones sociales del cuerpo de niños y niñas en el municipio de Guapi en el departamento del Cauca, Colombia. Se problematizan los preceptos sobre las formas de estudiar y concebir la infancia durante los siglos XX y XXI que la sitúan como universal en todas las sociedades, retomando también las teorías sobre las representaciones sociales de infancia y de cuerpo. La información fue recogida a través de observaciones, entrevistas y conversaciones cotidianas con niñas, niños y adultos cuyas ocupaciones estuvieran directamente relacionadas con la infancia. Se realizó un análisis cualitativo de contenido de los datos recogidos y se contrastó a la luz de enfoques teóricos desde la antropología social del cuerpo y las representaciones sociales, y desde la psicología cultural del desarrollo basada en las propuestas de los nuevos estudios sociales de la infancia. Los resultados revelaron que las representaciones sociales del cuerpo de niños y niñas en Guapi se sustentan en la armonía estética, física y emocional entre el cuerpo y el territorio, buscando el endurecimiento físico del primero para un buen desenvolvimiento social e individual en su entorno.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

'Los pelaos tienen que ser fuertes': Representaciones sociales del cuerpo infantil en una comunidad Afropacífica en Guapi, Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El tiempo de arraigo y acogida: Jan Patočka y la primera infancia

El tiempo de arraigo y acogida: Jan Patočka y la primera infancia

Por: Óscar Leonardo Cárdenas Forero | Fecha: 20/12/2024

Actualmente, se procura con insistencia intervenir tempranamente en la vida de los niños como una estrategia para reducir la inequidad, potenciar sus habilidades, optimizar sus competencias y asegurar su bienestar futuro, al tiempo que se incrementan sus aprendizajes. Se considera que entre el nacimiento y los tres primeros años se genera la mayor cantidad de conexiones cerebrales necesarias para adquirir aprendizajes vitales. Esto ha llevado a que el momento de arraigo y  acogida, se constituyan en uno de los pilares de la supervivencia humana. En este contexto, este artículo de reflexión presenta una aproximación al pensamiento del filósofo checo Jan Patočka, con el propósito de describir y analizar sus aportes al estudio de este primer movimiento de la vida, instante en el que, quienes ya se encuentran inscritos en el mundo y en sus relaciones, les dan la bienvenida a aquellos que, por primera vez, llegan al mundo, para abrigarlos, protegerlos y salvaguardarlos.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El tiempo de arraigo y acogida: Jan Patočka y la primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones de la enseñanza y el aprendizaje de madres homeschoolers en Colombia

Concepciones de la enseñanza y el aprendizaje de madres homeschoolers en Colombia

Por: Mariana Mira-Sarmiento | Fecha: 20/12/2024

Este artículo describe las concepciones de la enseñanza y el aprendizaje de once madres homeschoolers que residen en Colombia. La investigación tiene un enfoque cualitativo de orientación comprensiva, emplea como métodos el estudio de caso y la fenomenografía, y como técnica de recolección de información, la entrevista semiestructurada. Los resultados indican que las madres valoran positivamente las necesidades, estilos e intereses de aprendizaje de sus hijos y consideran relevante entenderlos e integrarlos a los proyectos formativos; además, comparten una perspectiva constructivista, paidocentrista y liberal del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como una representación negativa de la escuela, que es descrita como un escenario disciplinario y predominantemente conductista. Las concepciones de las madres se inscriben en una vanguardia pedagógica que invita a poner la mirada sobre la interioridad de los niños. Se plantea que, en futuras investigaciones, sería pertinente observar la cotidianidad homeschooler.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Concepciones de la enseñanza y el aprendizaje de madres homeschoolers en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias inclusivas escuela-familias de niños/as con trastorno del espectro autista en Chile: tarea pendiente

Estrategias inclusivas escuela-familias de niños/as con trastorno del espectro autista en Chile: tarea pendiente

Por: Nazarena Herrera-Paredes | Fecha: 20/12/2024

Este artículo tiene como objetivo comprender las estrategias inclusivas que resultan significativas para las familias del/la niño/a con TEA, implementadas en la escuela para propiciar el vínculo con el contexto sociofamiliar y garantizar un acceso pleno a la vida escolar y social, a través de una aproximación fenomenológica. Con un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas en profundidad a madres y padres de niños/as con TEA, así como entrevistas semi-estructuradas a profesionales del Programa de Inclusión Escolar en dos escuelas de Temuco, sur de Chile. Se logró identificar estrategias inclusivas de vinculación familia-escuela, que tienden a ser unidireccionales. Estas estrategias tienen un marcado énfasis en lograr el compromiso de la familia, pero descuidan la articulación con el conjunto de la comunidad escolar. Aunque las familias valoran el trabajo pedagógico con sus hijo/as, expresan algunas tensiones con los/as profesionales en relación a la particularidad de cada familia. Si bien se reconoce el importante papel de las familias para lograr la inclusión de niños/as con TEA, queda como desafío desarrollar estrategias de inclusión que incidan en toda la comunidad, dentro y fuera de la escuela, con perspectiva social, que coadyuven a reducir la exclusión experimentada por las familias en su entorno.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Estrategias inclusivas escuela-familias de niños/as con trastorno del espectro autista en Chile: tarea pendiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inteligencia artificial para el desarrollo del sector aeronáutico-militar en entorno de seguridad cibernética

Inteligencia artificial para el desarrollo del sector aeronáutico-militar en entorno de seguridad cibernética

Por: María Carolina Fuerza Aeroespacial Colombiana https://orcid.org Vásquez Ruiz | Fecha: 2024

El sector aeronáutico-militar enfrenta desafíos en los campos de seguridad cibernética y eficiencia operacional en un medioambiente global complejo. La inteligencia artificial mejora la seguridad y adaptabilidad de la infraestructura aeronáutica y de los activos aéreos militares, pero también introduce nuevas vulnerabilidades cibernéticas. Con sistemas cada vez más interconectados y en constante desarrollo, incrementa la superficie de ataques cibernéticos, como infiltraciones de redes por parte de ransomware a los sistemas de control de tráfico aéreo o ejecución de ataques de DDoS en las infraestructuras aeroportuarias. Esta investigación identifica las áreas donde la IA puede traer significativos beneficios técnicos, caracterizar sus relaciones con estas áreas y reducir los riesgos cibernéticos asociados, para garantizar la integridad y disponibilidad de los sistemas críticos.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Ciberespacio, Tecnología e Innovación Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Inteligencia artificial para el desarrollo del sector aeronáutico-militar en entorno de seguridad cibernética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Riesgos de ciberseguridad en los puertos marítimos colombianos asociados al tráfico de drogas ilícitas

Riesgos de ciberseguridad en los puertos marítimos colombianos asociados al tráfico de drogas ilícitas

Por: Víctor Antonio Armada Nacional de Colombia https://orcid.org González Badran | Fecha: 2024

Los riesgos de ciberseguridad en los puertos marítimos de Colombia representan una preocupación considerable toda vez que se impacta de forma negativa la economía del país. Tales puertos constituyen una de las más importantes infraestructuras críticas del país, por lo cual se requiere garantizar la integridad de los datos y sistemas portuarios. Este artículo analiza cómo las medidas de ciberseguridad son fundamentales para prevenir amenazas y disminuir riesgos que podrían afectar las operaciones normales portuarias, el intercambio de mercancías y la seguridad nacional. Se evidencia que la gestión efectiva de la ciberseguridad en los puertos marítimos de Colombia no solo es crucial para la economía del país, sino también para combatir las amenazas asociadas al narcotráfico, garantizar la seguridad y el buen funcionamiento de estas infraestructuras estratégicas.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Ciberespacio, Tecnología e Innovación Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Riesgos de ciberseguridad en los puertos marítimos colombianos asociados al tráfico de drogas ilícitas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Simón Moya Jiménez. Integración inteligencia artificial-realidad aumentada, para entrenamientos en seguridad y defensa

Entrevista a Simón Moya Jiménez. Integración inteligencia artificial-realidad aumentada, para entrenamientos en seguridad y defensa

Por: Hair Alexander Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto" Narváez Arteaga | Fecha: 2024

Simón Moya Jiménez. Magíster en Inteligencia Artificial. Especialista en Gerencia y Tecnologías de la Información, Gerencia de Proyectos, Gerencia de Servicios de TI, Arquitectura Empresarial, Metodologías de Desarrollo de Software y Metodologías de Innovación. Certificado como PMP, SMPC, ITIL. Por IBM y Arquitecto en Cloud Computing, por Google. Profesional en Ciencia de Datos. Ingeniero de Sistemas.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Ciberespacio, Tecnología e Innovación Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Entrevista a Simón Moya Jiménez. Integración inteligencia artificial-realidad aumentada, para entrenamientos en seguridad y defensa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo para la gestión de riesgos de ciberresiliencia, aplicado al Ejército Nacional de Colombia

Modelo para la gestión de riesgos de ciberresiliencia, aplicado al Ejército Nacional de Colombia

Por: Camilo Ejército Nacional de Colombia https://orcid.org Guzmán Paredes | Fecha: 2024

Este artículo desarrolla un modelo para la gestión de riesgos de ciberresiliencia aplicado para el Ejército Nacional de Colombia, que permitirá analizar con actitud anticipativa y reactiva, para impactar efectivamente en la toma de decisiones, a través del diseño de planes de ciberseguridad que se ajusten a la necesidad, lo que  mejorará el estado de seguridad y protección, reduciendo la incertidumbre que generan las ciberamenazas y su impacto. En la actualidad no existe un modelo de gestión de riesgos de ciberresiliencia fundamentado en las variables reales de análisis en la institución militar, teniendo en cuenta que la información, la población y el grado de exposición frente a las amenazas y la capacidad de restablecimiento de esta institución son diferentes al resto de las organizaciones públicas y privadas de la nación.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Ciberespacio, Tecnología e Innovación Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Modelo para la gestión de riesgos de ciberresiliencia, aplicado al Ejército Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones