Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 534 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  "Populismo, nacionalismo y maternalismo: casos peronista y gaitanista".

"Populismo, nacionalismo y maternalismo: casos peronista y gaitanista".

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El populismo es un objeto de estudio pertinente de la historia del género, porque en él cristaliza un momento de inclusión de las mujeres en la política bajo unas razones de ciudadanía relacionadas con la diferencia sexual. La relación entre las mujeres y el populismo se puede caracterizar también como parte de la historia política en sus actuales perspectivas de renovación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Expresión de género
  • Administración

Compartir este contenido

"Populismo, nacionalismo y maternalismo: casos peronista y gaitanista".

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La condición de las mujeres en el discurso político chocoano: “raza”, género y clase en un contexto discriminatorio a mediados del siglo XX

La condición de las mujeres en el discurso político chocoano: “raza”, género y clase en un contexto discriminatorio a mediados del siglo XX

Por: Pietro Pisano | Fecha: 2019

Este artículo analiza la presencia de la cuestión femenina en el discurso político chocoano de la primera mitad del siglo XX. En esa época, la condición de las mujeres chocoanas, particularmente la de las mujeres negras de sectores populares, adquirió mucha importancia en el programa del movimiento cordobista, fundado en 1933 con el objetivo de lograr la participación de la gente negra en la vida política, económica y cultural de la región. El estímulo de la educación femenina propuesto por ese movimiento permitió a muchas mujeres negras dejar el lugar de subordinación determinado por su pertenencia racial y de clase. En particular, la posibilidad de acceder al magisterio garantizó mayores posibilidades de escapar a la condición de servidumbre a la cual habían sido relegadas históricamente y determinó su mayor participación en la vida política. Sin embargo, pese a la igualdad de género proclamada oficialmente, los mecanismos internos a los movimientos políticos terminaron perpetuando la dominación de género, invisibilizando la participación femenina y relegando a las mujeres a un rol secundario.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La condición de las mujeres en el discurso político chocoano: “raza”, género y clase en un contexto discriminatorio a mediados del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Aquí estamos!

¡Aquí estamos!

Por: Donny Meertens | Fecha: 2019

AQUÍ ESTAMOS titulamos, a finales de los años setenta, un grupo de mujeres urbanas y rurales, la primera revista que pretendía animar a las mujeres campesinas en su lucha por la tierra, a hacer sentir su presencia dentro de la organización campesina, a formular sus demandas específicas ante el Estado. Esta iniciativa histórica, si bien no prosperó en términos periodísticos, reflejó en su momento un proceso de por sí irreversible: el de la concientización y organización de las mujeres campesinas colombianas. Aquí estamos decían las compañeras campesinas, aquí estamos en primera línea durante las tomas de tierras – las recuperaciones en el lenguaje de la época -; aquí estamos poniendo resistencia pacífica contra los desalojos hechos por la policía y los capataces de los hacendados - porque así lo han registrado los anales de la organización campesina y de la misma policía: la fuerza de choque la constituían las mujeres -; aquí estamos, en una sola noche levantando ranchos y sembrando maíz antes de que nos echen; aquí estamos con nuestros proyectos económicos sosteniendo a los compañeros que se encuentran al frente de la organización; aquí estamos y no nos movemos; solidarias, firmes, bien plantadas sobre la tierra.... ¿ nuestra tierra? ... o ¿la tierra de quién? (Palabras pronunciadas en el lanzamiento del libro Género, propiedad y empoderamiento: tierra, estado y mercado en América Latina de Carmen Diana Deere y Magdalena León. Bogotá: TM editores/ UN- Facultad de Ciencias Humanas, 2000, el lunes 12 de marzo de 2001, auditorio edificio de postgrados, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Administración

Compartir este contenido

¡Aquí estamos!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Por: Luz Angela Caro Yazo | Fecha: 2019

Desde una mirada evaluativa participativa se describen los impactos del programa “Grupos de mujer rural” en las mujeres rurales residentes en diferentes veredas del municipio La Mesa, Cundinamarca. Los resultados de la evaluación dan cuenta de los impactos en los diferentes papeles que desempeñan las mujeres: productivo, reproductivo y comunitario. Además se identificó la manera como un programa cuyo objetivo último es el mejoramiento de las condiciones económicas, abre espacios para que las mujeres empiecen desarrollen sus intereses estratégicos, como son la participación y la organización comunitaria.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género
  • Administración

Compartir este contenido

Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas de Advocacy para la incidencia política de las mujeres en los espacios locales, Módulo 6. Cuarta edición

Herramientas de Advocacy para la incidencia política de las mujeres en los espacios locales, Módulo 6. Cuarta edición

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

La Escuela de Formación se constituye en un espacio de significativa importancia para las mujeres, quienes desde sus diversidades, diferentes formas de ver, pensar, sentir, concebir y significar el mundo y su situación personal, se encuentran para reconocer los diferentes momentos históricos, exclusiones y practicas sociales que por años les han relegando, y construir a partir del conocimiento de sus derechos, de las vivencias de los movimientos organizados que han abanderado las luchas reivindicatorias, y de las herramientas para incluir la perspectiva de género, nuevas formas de pensarse sus relaciones, maneras y estrategias que permitan desarrollar políticas de equidad como camino a la construcción de una sociedad caleña con inclusión real y efectiva desde los diferentes ámbitos; por ello la escuela articulara el ejercicio de validación y legitimación de la política pública para las mujeres de nuestra ciudad. El desarrollo de la Escuela de Género implica el abordaje de once (11) módulos de capacitación que constituyen los temas nucleares del proceso formativo de las mujeres para la incidencia política a nivel municipal y regional. Este Módulo 6: Herramientas de advocacy para el seguimiento y continuidad de las acciones de incidencia Brinda herramientas prácticas para dar continuidad a las acciones de incidencia política en favor de los derechos de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Herramientas de Advocacy para la incidencia política de las mujeres en los espacios locales, Módulo 6. Cuarta edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformación de las relaciones de género en la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia Unidad y Reconstrucción, ANUC-UR

Transformación de las relaciones de género en la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia Unidad y Reconstrucción, ANUC-UR

Por: Dora Isabel Diaz Susa | Fecha: 2019

Notre recherche porte sur l'analyse des rapports de pouvoir determinées par les relations de enre dans le projet d'autogestion organisationnelle des paysannes colombiennes. Pour mener cette étude, on a privilégié la Recherche Action Participante, et I'Observation Participante, orientées par la ferme conviction que "la science n'est pas neutre", done tant la chercheuse comme la recherche sont impliquées dans la conservation ou dans le changement de ces relations de pouvoir. Au coeur de cette recherche se trouvent deux projets centraux en interrelation: le premier, "Programa Mujer y Familia", PMF, (Programme Femme et Famille) est un projet organisationnel mené par des femmes; l'un des objetifs est de transformer les relations de genre en remettant en question les rapports de pouvoir entre hommes et femmes au sein de leur organisation "Association Nationale des Usagers Paysans de Colombie, Unité et Reconstruction, ANUCUR"; le second, ANUC-UR, est un projet organisationnel mixte, mené conjointement par des hommes et des femmes et qui conteste les rapports de pouvoir en dehors de l'organisation, dans la société colombienne. Cette organisation rejette la domination et l'exploitation que subissent les paysans pauvres. Bien que les deux projetc soient interdépendants dans leur formulation discursive, dans la praxis on trouve de contradiction, tout comme d'ailleurs des moments de reforcement mutuel a différents niveaux. Le travail de terrain s'interesse aux dynamique internes et externes générées par la mise en ouevre de divers strategies menées par les paysannes pour arriver a la transformation des relations de genre asymetriques et pour jouer un róle plus determinant au sein de leur organisation; Ce projet des femmes, PMF, combine a la fois plusiers strategies, parmi lequelles nous analysons: la construction d"'espaces propres", PMF, au sein de l'organisation paysanne, avec la gain de terrain sur les espaces mixtes, ANUC-UR., l'encouragement de la participation masculine dans la proposition des femmes et la construction colective du concept de l'organisation. Ces tactiques ont été con;ues et construite progressivement par les femmes elles-memes, il s'agit pour cela d'un projet de développement organisationnel autogestionaire. Cette recherche nous a permis de découvrir une trame riche et conflictuelle de relations de pouvoir que s'entrecroisent sur les chemins que les femmes empruntent pour jouer un role plus important. Pendant que les femmes avancent difficilement soutenues par leur complicité, d'autres torces de pouvoir se forment et certains se réorganisent pour arretter ou essayer d'empecher leurs progrés. Nous avons rencontré des examples significatifs de tentatives de controle sur les efforts d'autonomie des femmes, qui'ils soient le fait de I'Etat, des organisations internationales, des parties politiques, d'autres groupes des femmes, des dirigeants de I'ANUCUR ou des femmes au sein de cette méme organisation. L'étude nous montre également dans le processus de construction et de défense du PMF, la facon dont les femmes se fraient des chemins avec opiniatreté, en concevant des stratégies, en négociant, en progressant par fois, mais aussi en reculant, aussi bien individuellement que collectivement. Toutes ces pratiques sont enrichies par les contacts établis avec des femmes d'autres organisations et d'autres latitudes. Dans les témoignages, elles réaffirment cambien il est gratifiant et satisfaisant de devenir actrices de leur propre histoire, mais aussi cambien cela est parfois douloureux et difficile. La contruction de leur propre autonomie oblige les femmes a reconnaitre l'existence d'une multiplicité de sujets et d'acteurs sociaux, avec lesquels il faut négocier. Cette autonomie facilite la mise en oeuvre des pratiques démocratiques. 11 est plus fréquent que les femmes reconaissent l'autonomie des autres, mais pas le contraire. Cette recherche de autonomie fait apparaitre des intéréts ambivalents qui sont marqués par un oscillement continuel entre la soumission et la rébellion. Aussi on trouve plusiers conflits de pouvoir entre les femmes elle-mémes, ceci elles mémes reconnaissent étres machistes" et ceci au point qu'elles apprenent ce machisme a leurs enfants. La recherche montre qu'il y a un "non dit" dans le discours des femmes du PMF: "on ne se bat pour le pouvoir dans l'organisation". Mais les femmes se battent réellement pour le pouvoir sans l'admettre et sans le dire; car il est légitime de se battre pour et contre le pouvoir en dehors de l'organisation et pasen son sein. En effet, l'existence de relations de pouvoir oppressants sont reconnues lorsqu'il ne s'agit pas de l'organisation, ni au sein de la famille, ni entre les couples. Parfois ces relations de pouvoir ont été reconnues, mais au moment ou cette reconnaissance met en danger l'ordre établi, on peut observer sans probléme des changements de position et de nouveau, le refus a les admetre. La recherche met en évidence l'actualité de la polemique sur la validité de la lutte de genre face a la lutte de classe, qui du point de vue théorique semblerait résolue et dépasée. Mais cette expérience des femmes dans l'organisation populaire semble indiquer que ni les éléments théoriques ni leur appropiation dont elles disposent sont pas suffisants pour défendre un discours de genre face aux arguments de classe parfois dogmatiques, avancés au sein de l'organisation populaire. C'est a dire, que dans la quéte de légitimité des luttes contre les rapports asymetriques de genre, la prédominance de la lutte de classe continue d'étre un obstacle important. Dont on analyse les conflits, contradictions et enjeux de pouvoir que suscitent l'irruption des femmes dans l'organisation fortement concue dans un schéma "classiste" et el difficile processus d'adquisition d'un point de vue de genre de la part des nombreuses femmes trés engagées dans l'action syndicale et politique, et le déphasage et/ou contradiction entre le discours de certains dirigeants et dirigeantes sur l'importance de la participation active des femmes et leur pratique quotidienne dans l'organisation. L'évolution du travail leur démontra la nécessité d'impliquer les hommes dans la proposition, non seulement pour qu'ils comprennent "la problematique des femmes", point sur lequel on insistait depuis le début, mais aussi paree-que ce sont des acteurs indispensables pour la transformation des relations de genre. Certains d'entre eux demandérent a participer pour prendre conscience, mais la majorité garda ses distances. On étude aussi, la résolution des divers difficultées personnelles, la création des réseaux pour apporter a la construction du mouvement social des femmes et la recherche d'autonomie par rapport a I'Etat.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Transformación de las relaciones de género en la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia Unidad y Reconstrucción, ANUC-UR

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de uso para el catalogo web de artesanos de Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recomendaciones para la participación en ferias y organización de stands.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recomendaciones sobre participación en ferias y organización de stands.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartilla mercadeo y ventas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones