Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 550 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Diseño del modelo de planeación estratégica en la cadena de abastecimiento de la empresa Don Jediondo Sopitas y Parrilla con visión 2023

Diseño del modelo de planeación estratégica en la cadena de abastecimiento de la empresa Don Jediondo Sopitas y Parrilla con visión 2023

Por: Mario Alejandro Rodríguez Díaz | Fecha: 2019

Don Jediondo Sopitas y Parrilla es una cadena de restaurantes situada en el sector Comercio, Resaurantes y hoteles que tiene como actividad principal preparación y venta de comida típica, 12 años de presencia en el mercado, Cuenta con 60 puntos de venta y tiene presencia en 21 Ciudades en los principales centros comerciales de Colombia, ubicada entre las 30 principales cadenas de restaurantes de Colombia en la posición 22 según revista la barra 2016. La organización ha tenido un crecimiento mayor a dos dígitos. Sin embargo, la inversión ha golpeado directamente la rentabilidad, EBITDA, entre otros, su rápido crecimiento no ha permitido consolidar eficientemente los procesos internos ni diseñar la planeación estratégica de cara a la coyuntura especial del mercado: Volatilidad en los precios de la materia prima, Pérdida de poder adquisitivo, ingreso de nuevos competidores con precios más bajos, entre otros. Es menester por tanto diseñar el modelo de planeación estratégica para dar un rumbo a la organización en búsqueda de productividad, generación de valor y aumento en los beneficios económicos. Asimismo, la oportunidad de atender nuevas líneas de negocio requiere de Ia planeación estratégica como combustible para su desarrollo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Diseño del modelo de planeación estratégica en la cadena de abastecimiento de la empresa Don Jediondo Sopitas y Parrilla con visión 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uptime analytics

Uptime analytics

Por: Jhonnatan Rosas | Fecha: 2018

Las empresas intensivas en activos pueden mejorar sus resultados, aumentando sus ingresos mediante la optimización en la administración de equipos. Para lograrlo, estas compañías deben evolucionar de un proceso de decisión basado únicamente en experiencia a la toma de decisiones basadas en la tecnología digital, adoptando nuevas y mejores metodologías. Uptime Analytics proporciona una solución que se vende directamente a empresas que hacen un uso intensivo de activos. Su solución incorpora tecnologías tales como modelos predictivos y metodologías de gestión de mantenimiento dinámico para mejorar la eficiencia de mantenimiento y los tiempos productivos de los activos. Uptime Analytics es una compañía colombiana que nace en el 2017 con el propósito de cambiar la forma en la que las compañías toman sus decisiones de mantenimiento. Compuesta por un equipo conformado por ingenieros de mantenimiento, analistas de negocio y científicos de datos enfocados brindando una solución innovadora en el mercado de consultorías para compañías intensivas en activos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Uptime analytics

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Colegio Técnico Menorah

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Colegio Técnico Menorah

Por: Nahtalia Barragán | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio TECNICO MENORAH (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Colegio Técnico Menorah

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto confección de pijamas de maternidad

Proyecto confección de pijamas de maternidad

Por: Diana Yulieth López Páez | Fecha: 2019

Este proyecto se lleva a cabo en la empresa Dilop Jeans la cual maneja todo a través de maquilas y busca mediante este proyecto crear una nueva línea de pijamas maternas confeccionadas por mujeres cabeza de familia de Granada Cundinamarca quienes están siendo capacitadas por un ingeniero de producción para que puedan trabajar desde sus casas generando ingresos que mejoren su calidad de vida. La materia prima que se utiliza es natural (100% algodón) lo que permite optimizar los desechos vendiéndolos para la fabricación de otros productos ejemplo: colchones. Las generadoras del proyecto cuentan con la experiencia previa en el sector de la confección y comercialización, así como el manejo de clientes a nivel nacional y conocimientos necesarios en administración y manejo financiero para llevar con éxito este proyecto. La inversión necesaria es de 50 millones de pesos para comprar maquinaria y materia prima. Generando una TRIR de 431%, un EBITDA del 16% anual y una rentabilidad del 10% anual la cual va aumentando un 5% anualy PAYBACK a partir del 8 mes. es un excelente proyecto para invertir ya que es viable financieramente, contribuye al bienestar social y mitiga el daño al medio ambiente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Proyecto confección de pijamas de maternidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejora del control de inventarios de producto terminado en Laboratorios Smart S.A.S.

Mejora del control de inventarios de producto terminado en Laboratorios Smart S.A.S.

Por: Edwin Alexander Galeano Triviño | Fecha: 2019

Being Smart SAS. Laboratories, a company under study, a company belonging to world class market cosmetics, presents logistical challenges are great, including improving inventory management. The Improved work inventory control finished product Laboratories Smart SAS addresses this problem from the point of view of the theory of constraints, in order to find possible bottlenecks that occur, and so that these must be exploited; Finally, after a year of research and implementation were initial results in significant reductions in losses and increased operating efficiencies of the organization.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Mejora del control de inventarios de producto terminado en Laboratorios Smart S.A.S.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estadística

Estadística

Por: Murray R. Spiegel | Fecha: 2020

La estadística, o los métodos estadísticos, como se les llama algunas veces, juega un papel cada vez más importante en casi todas las áreas del quehacer humano. Aunque en un principio tenía que ver solamente con asuntos de Estado, a lo que debe su nombre, actualmente la influencia de la estadística se ha extendido a la agricultura, la biología, el comercio, la química, la comunicación, la economía, la educación, la electrónica, la medicina, la física, las ciencias políticas, la psicología, la sociología, y a muchos otros campos de la ciencia y la ingeniería. El propósito de esta obra es presentar una introducción a los principios generales de la estadística, que será útil a todas las personas sin importar su campo de especialización. Se diseñó para usarse ya sea como consulta para todos los textos estándar modernos, o como un libro para un curso formal de estadística. Será también de gran valor como referencia para todos aquellos que estén aplicando la estadística en su campo particular de investigación. Cada capítulo empieza con una presentación clara de las definiciones correspondientes, los teoremas y principios, junto con algunos materiales ilustrativos y descriptivos. A esto le sigue un conjunto de problemas resueltos y complementarios, que en muchos casos usan datos de situaciones estadísticas reales. Los problemas resueltos sirven para ilustrar y ampliar la teoría, hacen énfasis en aquellos pequeños puntos importantes sin los cuales el estudiante se sentiría continuamente inseguro; además, proporciona una repetición de los principios básicos, aspecto que es vital para una enseñanza eficiente. En los problemas resueltos se incluyen numerosas deducciones de fórmulas. La gran cantidad de problemas complementarios con respuestas constituye una revisión completa del material de cada capítulo. Los únicos conocimientos matemáticos necesarios para la comprensión de todo el libro son la aritmética y el álgebra elemental. En el primer capítulo viene una revisión de los conceptos matemáticos importantes, que se pueden leer ya sea al principio del curso o después, cuando se necesite.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Estadística

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Administración: una perspectiva global, emprendedora y de innovación

Administración: una perspectiva global, emprendedora y de innovación

Por: Heinz Weihrich | Fecha: 2022

El propósito de este libro es preparar a los estudiantes para una carrera administrativa llena de emociones, desafíos y gratificaciones. Durante muchos años, sus ediciones anteriores han registrado grandes ventas en todo el mundo y, desde hace veinte años, las ediciones para Latinoamérica han sido éxitos de ventas en el mundo hispanoparlante. El libro ha tenido una orientación internacional desde mucho antes de que estuviera de moda tenerla, y la decimosexta edición está fundada en esa tradición, pero añade mucha información nueva pertinente para una administración eficaz en el entorno internacional del siglo XXI, así como contenido nuevo para administrar proyectos emprendedores en esta era de innovación constante. El libro también integra el naciente punto de vista de la administración de las iniciativas emprendedoras y la dimensión internacional de la administración.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Administración: una perspectiva global, emprendedora y de innovación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formulación de un modelo a partir del método de minería de datos para analizar el impacto del comportamiento organizacional sobre el desempeño ambiental de las empresas de la Industria gráfica del barrio Ricaurte de la ciudad de Bogotá

Formulación de un modelo a partir del método de minería de datos para analizar el impacto del comportamiento organizacional sobre el desempeño ambiental de las empresas de la Industria gráfica del barrio Ricaurte de la ciudad de Bogotá

Por: Iván Wladimir Rodríguez Useche | Fecha: 2019

El presente trabajo analiza las implicaciones que las variables de comportamiento organizacional pueden tener sobre los valores ambientales en lo referente al consumo de recursos, vertimientos, generación de residuos, uso del agua y la energía. En primer lugar se definieron las categorías de análisis para medir la información en dos dimensiones: la información del comportamiento organizacional, por un lado, y el desempeño ambiental de las empresas objeto de estudio, por el otro. A continuación se utilizó la metodología Knowlegde Discovering in Databases (Minería de datos) para describir los algoritmos estadísticos y matemáticos necesarios del modelo, y así explicar las posibles relaciones y efectos que tienen ciertos comportamientos de los empleados o clientes internos de las empresas sobre el desempeño ambiental. Por último, se exponen y explican los resultados del procesamiento matemático y con estos se plantean diferentes escenarios prospectivos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Formulación de un modelo a partir del método de minería de datos para analizar el impacto del comportamiento organizacional sobre el desempeño ambiental de las empresas de la Industria gráfica del barrio Ricaurte de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión de riesgo en incendios forestales, localidad Sumapaz, Bogotá D.C. Análisis para la construcción de estrategias de participación - acción

Gestión de riesgo en incendios forestales, localidad Sumapaz, Bogotá D.C. Análisis para la construcción de estrategias de participación - acción

Por: Iván Javier Rojas Castillo | Fecha: 2018

En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención del hombre sobre el medio ambiente, ha alterado diversos ecosistemas y con ello, a las dinámicas propias de fenómenos naturales, haciendo más vulnerables a las poblaciones humanas y a otras formas de vida, ante las ocurrencias de riesgos de desastres y conjuntamente el desarrollo de fenómenos naturales. Uno de los principales riesgos que afronta la ciudad de Bogotá Distrito Capital es la probabilidad de incendios forestales, los cuales en la mayoría de los casos, son generados por la acción humana, además de la baja capacidad de respuesta por parte de las entidades. Esta realidad que obliga a las instituciones y grupos sociales a cambiar el punto de vista disciplinar y generar un análisis interdisciplinar, desde una mirada holística y de participación acción, para mejorar el control y la respuesta a incendios forestales, contribuyendo, a la sostenibilidad del territorio. La Localidad de Sumapaz, está ubicada en el sur de Bogotá (coordenadas del punto central: 4° 15′ 36″ N, 74° 10′ 42″ W), con una extensión de 78.095 Has, de suelo rural a suburbano. En cuanto las coberturas vegetales presentan en su mayor extensión la vegetación de páramo y bosque alto andino, dando la importancia ecosistémica y de regulación hídrica de la región, servicios ambientales que alimentan la ciudad capital. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo explicar de manera sistemática los elementos socioambientales que inciden en la gestión local de riesgo en incendios forestales, con el fin de comprender y apropiar las realidades territoriales, así como también la generación y empoderamiento del conocimiento para sugerir una estrategia de prevención, atención y control de incendios forestales, localidad Sumapaz, Bogotá D.C. Para la metodología, se propuso un análisis de elementos socioambientales que influye en la generación de los incendios forestales y la identificación de actores claves para la gestión del riesgo, basado en el método Altadir de planificación participativa (Matus, 2007) para finalmente construir una estrategia para la reducción de eventos de incendios forestales y el mejoramiento del control y la respuesta de los incendios forestales. Como resultados se puede inferir la ocurrencia de un incendio forestal con probable extensión de 5773 ha, en un periodo de retorno de 5 años, una diferenciación climática en la zona con dos y un periodo seco, dependiendo del frente climático. Pese a ello, las principales causas de los incendios forestales en la localidad se dan por el uso del fuego por parte de las comunidades locales, debido a su falta de alternativas de manejo y de gestión del riesgo, acordes con las condiciones socioambientales, políticas, económicas y la ausencia de las instituciones. En cuanto a los actores clave, se reconoce a la alcaldía local de Sumapaz, las Juntas de acción Comunal y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, como las entidades de mayor influencia para el cumplimiento de los objetivos de gestión de riesgos en incendios forestales. También se evidencia la falta de presencia institucional dentro de la localidad. Teniendo en cuenta las particularidades territoriales de la Localidad, se propone un cambio de visión enfocado a la participación-acción social para el empoderamiento del riesgo, disminución de eventos y mejoramiento del control y la respuesta de los incendios forestales, en la localidad de Sumapaz, Bogotá, Colombia, a través de la búsqueda de alternativas de uso o mejoramiento de prácticas agropecuarias locales, procesos de mejoramiento del sistema de recolección de residuos, control y manejo de los visitantes en el parque Nacional Natural de Sumapaz, programas de educación ambiental y mejoramiento de las capacidades de respuesta, por medio de la instalación y adecuación de una estación de bomberos forestales, vigilancia permanente en épocas secas y puesto de observación. Como conclusiones, las acciones orientadas hacia la gestión de riesgos en incendios forestales, se constituye en un mecanismo sinérgico, que contribuye a revertir procesos de pérdida y de degradación de bosques y otras coberturas vegetales, presentes en la localidad de Sumapaz. Lo cual requiere de la participación activa de la localidad, desde los actores locales, hasta las instituciones distritales principalmente la presencia de todas las entidades que conforman la Comisión Distrital para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales - CDPMF para transcender desde un enfoque centrado en lo operativo, hacia un enfoque centrado en el conocimiento y la apropiación social. Donde la propia población de la localidad logre empoderarse y reconozca las problemáticas de su entorno.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Gestión de riesgo en incendios forestales, localidad Sumapaz, Bogotá D.C. Análisis para la construcción de estrategias de participación - acción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de sistema para gestión de requerimientos y gestión de conocimiento basado en lineamientos de  arquitectura empresarial para empresas de telecomunicaciones

Modelo de sistema para gestión de requerimientos y gestión de conocimiento basado en lineamientos de arquitectura empresarial para empresas de telecomunicaciones

Por: Sonia Carolina Santana Jimenez | Fecha: 2017

En la presente investigación se han estudiado y analizado diferentes metodologías de gestión de requisitos, modelos para definición de arquitectura empresarial, marcos de referencia de la industria de telecomunicaciones y software para gestión de requerimientos los cuales fundamentan el modelo de sistema de gestión propuesto. Como resultado se ha generado un modelo de Sistema cuyo propósito es la gestión de requisitos y gestión de conocimiento con base en lineamientos de arquitectura empresarial el cual busca facilitar la labor de levantamiento de información y definición de requerimientos y contribuir a la transferencia de conocimiento ante la alta rotación de personal en una organización. El modelo esta soportado en lineamientos de arquitectura empresarial los cuales se trabajaron con base en principios generales de arquitectura, arquitectura de negocio, arquitectura de aplicaciones y métricas, buscando una definición genérica a aplicar en cualquier empresa de telecomunicaciones. Esta definición constituye la base del análisis para constituir así la base inicial de datos de conocimiento, pilar fundamental del módulo de gestión de requisitos y gestión de conocimiento propuesto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Modelo de sistema para gestión de requerimientos y gestión de conocimiento basado en lineamientos de arquitectura empresarial para empresas de telecomunicaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones