Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 162 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Leer y escribir para construir un mundo de fantasías y realidades

Leer y escribir para construir un mundo de fantasías y realidades

Por: Flor Emilce Triana Buitrago | Fecha: 2019

Este trabajo implica todo un proceso de investigación, de conocimientos teóricos, de prácticas y experiencias que conllevaron al despliegue de la planeación de estrategias metodológicas en torno a una problemática, falencia o necesidad real que precisaba ser intervenida. Pondera una intervención pedagógica en estudiantes de grado cuarto -básica primaria, sede urbana, a través de una unidad didáctica como herramienta metodológica para el mejoramiento del proceso lecto­escritor, como la principal falencia que se detectó tanto a nivel institucional como de aula. De igual forma se deja ver el análisis de los resultados obtenidos, principalmente de la intervención en el aula. Finalmente, plantea una nueva proyección para dar continuidad al mejoramiento de la misma falencia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Leer y escribir para construir un mundo de fantasías y realidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Professional development seminars to sensitise teachers towards classroom practices centred on child rights

Professional development seminars to sensitise teachers towards classroom practices centred on child rights

Por: Claudia Torres Jaramillo | Fecha: 2019

This qualitative case study explores the contribution of teacher professional development seminars to sensitise teachers towards child rights’ classroom practices in private and state-funded schools in the city of Bogotá, Colombia. We conducted the study with some teachers of various subject matters from state-funded and private schools in the city of Bogotá, and gathered the data through a survey and teachers’ artefacts. The findings suggest that teachers valued attending seminars that foster professional development since they allow educators to know about change agent projects to exercise child rights. This reflection and socialization space of school projects and teaching strategies gave teachers insights about methodological activities implemented by others to solve situations where child rights are vulnerable or violated. Teachers also evidenced nascent progress in teacher professional development as they regarded reflection as a source of transformation, and as a way to nurture their knowledge, innovation and research. This experience expanded their understanding of the principles that underlie the Convention of the Rights of the Child (crc), to integrate them to their classroom practices as a means to legitimate the rights of the child in the educational setting.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Professional development seminars to sensitise teachers towards classroom practices centred on child rights

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fostering literacy practices in EFL learners through collaborative inquiry

Fostering literacy practices in EFL learners through collaborative inquiry

Por: Mónica Liliana Sánchez Alfonso | Fecha: 2017

Esta investigación cualitativa tiene como objetivo promover las prácticas de lecto-escritura en grupo de estudiantes de tercer grado a través de la indagación colaborativa de elementos socio-culturales presentes en la comunidad escolar. Este estudio fue desarrollado en un colegio privado de Bogotá, Colombia, como una oportunidad de considerar otra propuesta pedagógica que favorezca el desarrollo de la lecto-escritura dentro de una perspectiva socio-cultural y un ambiente de aprendizaje basado en la indagación. A lo largo de la implementación pedagógica, los estudiantes usaron múltiples modos del lenguaje y lecto-escritura para explorar y construir significado de elementos históricos y sociales de su comunidad escolar. Los datos fueron recolectados utilizando diarios de campo hechos por el profesor-investigador, observaciones de clase, diarios reflexivos y artefactos hechos por estudiantes, los cuales fueron analizados cualitativamente en el marco de un estudio investigación-acción. El análisis de resultados evidenció la forma en que el aprendizaje basado en la indagación permitió a estudiantes desarrollar múltiples modos de lecto-escritura como una práctica social para construir colectivamente conocimiento socio-cultural. Dichos resultados ubicaron a los estudiantes como dueños y agentes de su aprendizaje de lengua y lecto-escritura quienes construyeron significado teniendo en cuenta sus conocimientos previos y nueva información que encontraron a través de sus proyectos de indagación colaborativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

Fostering literacy practices in EFL learners through collaborative inquiry

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Explorando las literacidades locales con estudiantes de inglés como lengua extranjera a través de interacciones en un blog

Explorando las literacidades locales con estudiantes de inglés como lengua extranjera a través de interacciones en un blog

Por: Giselle Diane Castañeda De La Hoz | Fecha: 2018

Este estudio de investigación acción tiene como objetivo comprender el desarrollo de las literacidades de los estudiantes de EFL mediante el proceso de indagación de sus recursos culturales locales. Tomó en cuenta la intención del docente de relacionar los intereses de los estudiantes y sus vidas cotidianas con la clase de inglés para involucrarlos en la exploración de su conocimiento local. Utilizó una perspectiva sociocultural de la enseñanza del inglés y el desarrollo de las identidades locales de los estudiantes a través de la comprensión de sus literacidades. Una implementación pedagógica de cuatro meses se llevó a cabo con estudiantes de undécimo grado en una escuela pública en Bogotá para promover la exploración de literacidades y discursos localmente relevantes sobre Colombia y Bogotá para analizar y discutir sobre la identidad local en un blog. Un conjunto de vídeos publicados en You Tube sobre visitantes extranjeros en Colombia se presentaron a los estudiantes y ellos, a su vez, los compartieron con los padres y la familia. Los blogs, que contenían crónicas, entrevistas y cuentos, también se leían como entrada para escribir sus propias producciones. Estas actividades pedagógicas tenían como objetivo promover una visión más positiva de la cultura colombiana, desarrollando habilidades comunicativas y respuestas críticas a las literacidades locales en inglés y discursos retratados en sus múltiples textos. Además, la implementación de consultas locales llevadas a cabo por estudiantes, sus interacciones en inglés en su blog, sus escritos y discusiones en el aula en español o en inglés ayudaron a los estudiantes a hacer escuchar sus voces en el blog y desarrollar múltiples literacidades.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Explorando las literacidades locales con estudiantes de inglés como lengua extranjera a través de interacciones en un blog

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño y aplicación de una secuencia didáctica en torno a prácticas experimentales desde física y química para el desarrollo de la argumentación basada en pruebas

Diseño y aplicación de una secuencia didáctica en torno a prácticas experimentales desde física y química para el desarrollo de la argumentación basada en pruebas

Por: Miguel Alfonso Valdivieso Colmenares | Fecha: 2017

En el marco de la educación en ciencias se plantean diferentes competencias científicas. En estas competencias, una de las habilidades a desarrollar es la argumentación basada en pruebas, donde se busca la conexión y contrastación entre datos o evidencias y su relación con los enunciados teóricos. Una forma de incidir positivamente en el desarrollo de esta competencia es por medio de formas alternativas de las experiencias prácticas o laboratorios en aula de clase. La presente investigación busca responder a la necesidad de incidir en el desarrollo de la argumentación en ciencias básicas basándose en el esquema argumentativo de Stephen Toulmin involucrando diversos tipos de experimentos a partir de la metodología de investigación-acción en dos contextos diferentes y particulares desde las asignaturas de física y química.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Diseño y aplicación de una secuencia didáctica en torno a prácticas experimentales desde física y química para el desarrollo de la argumentación basada en pruebas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La metacognición un estudio a partir del fenómeno de fusión del alcohol: el caso de una innovación en el aula mediante la aproximación a las inquietudes de los niños y niñas del sexto grado

La metacognición un estudio a partir del fenómeno de fusión del alcohol: el caso de una innovación en el aula mediante la aproximación a las inquietudes de los niños y niñas del sexto grado

Por: Carolina Hernández Leguizamón | Fecha: 2017

La innovación parte de la necesidad de plantear estrategias didácticas que posibiliten en los estudiantes procesos de reflexión sobre la forma como construyen el conocimiento en clase de ciencias naturales. De esta manera, se busca desarrollar procesos metacognitivos, a partir de actividades que centradas desde los intereses e inquietudes de los estudiantes de grado sexto de una Institución pública de la ciudad de Bogotá, en este caso desde la fusión del alcohol, como fenómeno central.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La metacognición un estudio a partir del fenómeno de fusión del alcohol: el caso de una innovación en el aula mediante la aproximación a las inquietudes de los niños y niñas del sexto grado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La consideración por el otro en la clase de matemáticas. Un estudio desde la perspectiva de la  educación matemática crítica

La consideración por el otro en la clase de matemáticas. Un estudio desde la perspectiva de la educación matemática crítica

Por: Rubén Felipe Morales Camargo | Fecha: 2017

Este trabajo de grado corresponde a una interpretación de lo que sucede en el Curso 901 en la clase de matemáticas en una escuela pública colombiana, donde la exclusión del aprendizaje y la exclusión social coexisten (García & Valero, 2013). Es un trabajo situado en el reconocimiento del Otro (Lévinas, 2002) y de sus pretensiones de verdad y validez (Dussel, 2005) a partir de sus intencio-nes de aprendizaje, porvenires y disposiciones (Skovsmose, Scandiuzzi, Valero & Alrø, 2011) y de los actos dialógicos (Alrø & Skovsmose, 2003) mediante la implementación de un Escenario de Aprendizaje fundamentado en trabajos precedentes tales como los de: García, Valero, Camelo, Mancera, Romero, Peñaloza & Samacá (2009) y Martínez (2014).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La consideración por el otro en la clase de matemáticas. Un estudio desde la perspectiva de la educación matemática crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales sobre educación física y la práctica docente en el preescolar

Imaginarios sociales sobre educación física y la práctica docente en el preescolar

Por: María Constanza Forero Gómez | Fecha: 2018

El presente documento de investigación da cuentan de los imaginarios sociales que un grupo de maestras de preescolar de la Institución Educativa Distrital Venecia tienen sobre la educación física y su incidencia en las prácticas pedagógicas dentro del espacio educativo. Para abordar el estudio de los imaginarios sociales se retoman los referentes conceptuales y la propuesta metodológica que el grupo de investigación infancias de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas ha venido desarrollando en sus investigaciones y que han dado sustento epistemológico al Énfasis Historia, Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia. Desde esta perspectiva los imaginarios sociales son considerados fuerzas creadoras del mundo social e individual, son constitutivos de la sociedad y determinan el actuar social de cada uno de los sujetos en un tiempo particular; por lo tanto, se producen, se anclan y se develan a través del lenguaje como el espacio simbólico de creación del ser humano. En este sentido, la metodología que orienta el proceso de indagación se ubica en el paradigma cualitativo con un enfoque interpretativo, haciendo uso de las técnicas de recolección de información como la observación no participante y la entrevista semiestructurada. De esta forma, indagar por las significaciones imaginarias que tienen las maestras de preescolar sobre la educación física, permitió en primer lugar develar la manera como ellas piensan, sienten, representa y actúan con los niños y niñas. En segundo lugar dar cuenta de la forma cómo desde su quehacer han abordado la dimensión corporal y el papel que para ellas esta dimensión del desarrollo humano juega en la formación integral de niños y niñas en el contexto escolar. Así mismo se llevó a cabo una reflexión en cuanto a las prácticas pedagógicas, los contenidos curriculares, las estrategias de enseñanza y la importancia misma del área de la educación física en el marco de la educación preescolar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Imaginarios sociales sobre educación física y la práctica docente en el preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la navegación a la medida, ate para fortalecer el concepto de medida

De la navegación a la medida, ate para fortalecer el concepto de medida

Por: Nataly Reina García | Fecha: 2019

Ate para fortalecer el concepto de medida en grado octavo y noveno, propuesta que ha sido aplicada en un escenario educativo la cual busca articular la educación con tecnología y las matemáticas para fortalecer dicho concepto, a través de la reconstrucción de instrumentos de navegación que fueron utilizados en el siglo XV.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Matemáticas
  • Tecnología
  • Educación
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

De la navegación a la medida, ate para fortalecer el concepto de medida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías que hacen historia. Buenas practicas TIC para el enriquecimiento de procesos enseñanza y aprendizaje de la historia, el caso de estudiantes de básica primaria del Colegio Diego Colón

Tecnologías que hacen historia. Buenas practicas TIC para el enriquecimiento de procesos enseñanza y aprendizaje de la historia, el caso de estudiantes de básica primaria del Colegio Diego Colón

Por: Doris Esperanza Carrillo Alvarado | Fecha: 2019

El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar la manera en que se promueve el uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia en estudiantes de básica primaria, teniendo en cuenta la perspectiva de “buenas prácticas TIC”, para el desarrollo de competencias que favorecen la construcción del pensamiento histórico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Historia
  • Otros
  • Educación
  • Tecnología
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Tecnologías que hacen historia. Buenas practicas TIC para el enriquecimiento de procesos enseñanza y aprendizaje de la historia, el caso de estudiantes de básica primaria del Colegio Diego Colón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones