Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 163 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Aportes de la neurociencia a la enseñanza de la lectoescritura inicial

Aportes de la neurociencia a la enseñanza de la lectoescritura inicial

Por: Nicolás Campisi | Fecha: 2014

Lectura obligada para todos aquellos apasionados de la pelota, esta antología representa el sueño de una Copa América literaria y una búsqueda quijotesca de los mejores relatos de ficción futboleros en Latinoamérica. Aquí se reúnen cuentos de once autores, uno de cada una de las diez naciones de la CONMEBOL (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) que alumbran de manera brillante el imaginario del fútbol y amplían la geografía de este novedoso terreno literario.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Por amor a la pelota : once cracks de la ficción futbolera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecimiento de la competencia lectora y escritora, a través del concepto de cambio químico

Fortalecimiento de la competencia lectora y escritora, a través del concepto de cambio químico

Por: Carlos Lago Peñas | Fecha: 2002

El entrenamiento deportivo es un proceso psicopedagógico complejo que tiene como último objeto elevar el rendimiento físico, técnico, táctico y psicológico del deportista en la competición. En el fútbol, para alcanzar esa disponibilidad real de rendimiento resulta necesaria una preparación física específica, capaz de alcanzar las adaptaciones bioenergéticas e informaciones óptimas en los jugadores. El presente libro desarrolla, desde una perspectiva aplicada, los fundamentos teóricos y principios metodológicos para el desarrollo de la fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad en el futbolista....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La preparación física en el fútbol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia del secuestro de una pasión : el fútbol como herramienta política bajo el totalitarismo

Historia del secuestro de una pasión : el fútbol como herramienta política bajo el totalitarismo

Por: Maximiliano Jara Pozo | Fecha: 2012

Este libro está dedicado a quienes piensan que en el futbol es más que un juego de veintidós animales detrás de una pelota. De partida, hace mucho que el futbol dejo de ser un juego e, incluso, un deporte. Como se verá a lo largo de estas páginas, el futbol se transformo en un protagonista de la historia del siglo XX, influyendo en los procesos económicos, sociales, culturales y, por supuesto, en los convulsionados episodios políticos de la última centuria. La guerra y el futbol tiene el mismo objetivo: ganar. Cuando un equipo nacional vence a otro, no son solo los jugadores los dueños de la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia del secuestro de una pasión : el fútbol como herramienta política bajo el totalitarismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fútbol y cine

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¡Fútbol! Mucho más que un juego

¡Fútbol! Mucho más que un juego

Por: Pablo Nacach | Fecha: 2016

«El fútbol nos sirve para enseñar valores a nuestros niños y jóvenes, que aprenden a jugar en equipo y a compartir responsabilidades y esfuerzos». De la introducción de Vicente del BosqueLa vida es juego y el fútbol es amistad: esta es la idea que ¡Fútbol! Mucho más que un juego propone a sus jóvenes lectores. Con introducción de Vicente del Bosque e ilustraciones de María Pascual, en sus páginas descubriremos el origen y la evolución de un juego de pelota practicado ya por culturas ancestrales, que a principios del siglo XX se convirtió en el mayor espectáculo de masas jamás conocido por la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¡Fútbol! Mucho más que un juego

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuando el fútbol no era el rey

Cuando el fútbol no era el rey

Por: Carles Sirera Miralles | Fecha: 2008

En els últims anys s'han publicat valuoses obres centrades en les pràctiques esportives. Aquest llibre, de manera amena i detallada, relaciona esports amb l'evolució experimentada pels espais públics de València durant l'inici de la Restauració. En aquests punts de trobada, sorgiran conflictes entre classes socials que interactuen en una societat civil cada vegada més autònoma i oberta. Els seus enfrontaments són estudiats per a explicar la democratització del municipi viscuda al principi del segle XX i serveixen per a exposar l'èxit que van tenir els plantejaments del regeneracionisme en la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuando el fútbol no era el rey

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño e implementación de una Wiki que permita desarrollar conocimiento tecnológico en los estudiantes de educación media

Diseño e implementación de una Wiki que permita desarrollar conocimiento tecnológico en los estudiantes de educación media

Por: Luis Carlos Rodríguez | Fecha: 2017

Con la llegada del Internet a Colombia en el año 1991 y el uso de tecnologías de la información, se hace necesario introducir estos elementos en la educación secundaria para que el estudiante cuente con herramientas necesarias para su vida. Por esto, incluir en informática el diseño e implementación de una Wiki para desarrollar los conocimientos tecnológicos en la educación media se convierte en un propósito relevante para estar a la par con las exigencias de la era digital. El presente trabajo se basa en la metodología cualitativa. Sobre dicha metodología, Rodríguez Gregorio (1996) afirma que: “estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas” (p.32). Por otra parte, los procesos cognitivos están ligados a la acción con la búsqueda de información almacenada en computadoras. Por tal razón, este trabajo también se fundamenta en la investigación acción que, según Elliott John (2005): “analiza las acciones humanas y las situaciones sociales experimentadas por los profesores, así mismo, se relaciona con los problemas prácticos cotidianos”. Tomando en cuenta lo anterior, en este texto se describe la orientación brindada a los estudiantes del Colegio Técnico Domingo Faustino Sarmiento I.E.D. a través de secuencias didácticas, para que comprendieran cada una de las partes constitutivas de una Wiki. De la misma forma, los estudiantes pudieron resolver problemas relacionados con el diseño de una página web, de forma colaborativa y participativa. Finalmente, el trabajo trata sobre el desarrollo de las competencias tecnológicas en la implementación de la Wiki, teniendo en cuenta cada una de las metas propuestas por los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Diseño
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Diseño e implementación de una Wiki que permita desarrollar conocimiento tecnológico en los estudiantes de educación media

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La modelización de los conceptos de sustancia y mezcla como estrategia de comprensión en un curso de química de educación media

La modelización de los conceptos de sustancia y mezcla como estrategia de comprensión en un curso de química de educación media

Por: Luis Alfredo Ruge Forigua | Fecha: 2017

Esta investigación en el aula tiene como propósito favorecer la comprensión de las nociones de sustancia y mezcla, en estudiantes de educación media que cursan grado once en la asignatura de química. Se desarrolló en un colegio en la zona rural de Funza (Cundinamarca) en un período de ocho (8) meses a través de la aplicación de varios instrumentos y la unidad didáctica llamada Los medicamentos: Sustancias puras o Mezclas. Dicha unidad se basó en los presupuestos de la didáctica de las ciencias, la epistemología y la historia de las ciencias; con su desarrollo se obtuvieron modelizaciones, conceptualizaciones y representaciones de los estudiantes caso alrededor de las nociones de sustancia y mezcla tomando como referencia la conexión de estos conceptos con los medicamentos. Los modelos fueron observados en tres momentos de transición denominados inicial, intermedio y final, usando para ello la metodología de estudio de caso. Con su identificación y posterior análisis se logró percibir la manifestación de grandes cambios en cada una de las tres variantes tomadas, pero lo más importante fue conocer que los estudiantes son capaces en distintos niveles de mostrar comprensión de su conocimiento al ponerlo en uso en una situación que involucra la modelización y práctica de las nociones a profundizar en esta investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La modelización de los conceptos de sustancia y mezcla como estrategia de comprensión en un curso de química de educación media

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los significados personales de los estudiantes en un proceso de estudio en torno a la proporcionalidad inversa

Evaluación de los significados personales de los estudiantes en un proceso de estudio en torno a la proporcionalidad inversa

Por: Edison Sepúlveda Sepúlveda | Fecha: 2017

El desarrollo de la presente investigación se da en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En esta, se busca evaluar los significados personales (propios del Enfoque Ontosemiótico) que los estudiantes expresan en un proceso de estudio en torno a la proporcionalidad inversa, mediante la aplicación de una secuencia de actividades diseñada desde la resolución de problemas como metodología de clase. La población objeto de estudio está conformada por estudiantes de quinto grado, con edades comprendidas entre los 11 y los 12 años de edad y adscritos al Colegio Alfonso Jaramillo, ubicado en la ciudad de Bogotá (Colombia). Se hace uso de una metodología de tipo cualitativo con un enfoque descriptivo, mediante la articulación de algunos elementos de tres referentes metodológicos: TFD, AST, y ACC. Los instrumentos usados en la recolección de la información, corresponden a portafolios de los estudiantes, videos y protocolos del profesor. Por su parte, la sistematización y análisis se lleva a cabo de acuerdo a unidades de análisis que posibilitan la correspondiente reducción de la información. En tal caso, se identifican sistemas de prácticas (unidades de muestreo), describen elementos de significado (unidades de contexto) y caracterizan niveles de expresión semiótica (unidades de registro) para dar cuenta de los avances logrados por los estudiantes. Finalmente, las conclusiones, se articulan desde tres miradas: proceso investigativo, análisis de los datos y una reflexión didáctica propia de nuestra labor como docentes e investigadores en el campo de la educación matemática.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Evaluación de los significados personales de los estudiantes en un proceso de estudio en torno a la proporcionalidad inversa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión del profesor en el aula. El caso del número relativo.

La gestión del profesor en el aula. El caso del número relativo.

Por: María Johana Triviño Torres | Fecha: 2017

Esta investigación tiene por objeto analizar las prácticas didácticas que el profesor realiza cuando gestiona un proceso de estudio relacionado con la construcción del concepto de número relativo, desarrollado desde la metodología de investigación cualitativa de tipo activa basada en el estudio de caso (Estudiantes de grado sexto, Colegio Parroquial Santa Isabel de Hungría). Presenta herramientas del Enfoque Ontosemiótico, la Perspectiva Semiótica y el Tetraedro Didáctico. Los instrumentos utilizados corresponden a: una secuencia de actividades adaptada al modelo DECA–Brousseau, portafolio de estudiantes, protocolos del observador y del profesor, vídeos de sesiones, se analizará mediante ACC, AST y TFD. El presente trabajo pretende contribuir con algunos elementos que permitan caracterizar la gestión del profesor mediante el análisis semiótico de textos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

La gestión del profesor en el aula. El caso del número relativo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones