Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 816 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La administración es algo más que gerencia.

La administración es algo más que gerencia.

Por: Manuel Alfonso Garzón C. | Fecha: 30/06/2005

Este artículo tiene como propósito presentar una concepción de administración que va más allá de la noción moderna en la que se considera como profesión justificada sólo en el marco de lo práctico y lo útil, negando sus posibilidades especulativas y filosóficas, así como su avance científico de manera autónoma y original. El influjo de este imaginario determinó para la administración serios vacíos epistémicos y éticos, que condujeron al surgimiento de un debate que actualmente ha llevado a repensar los sistemas de generación de saber y de procesos pedagógicos y andragógicos. La polémica ha permitido comprender que tal pragmatismo disciplinar debe ser reformulado, mediante la incorporación de la dirección y el pensamiento estratégico, como la base y el soporte de la disciplina.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La administración es algo más que gerencia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas administrativas que promueven la innovación en  las empresas.

Prácticas administrativas que promueven la innovación en las empresas.

Por: José Antonio Varela Loyola | Fecha: 01/10/2015

Esta investigación tiene como objetivo identificar qué prácticas administrativas promueven la innovación en las empresas y cuáles son los factores que las componen. Se hace una revisión de la literatura dedicada esencialmente a la conceptualización del tema. Esta revisión permite identificar los elementos que forman parte de las prácticas administrativas que se llevan a cabo en las empresas que realizan innovaciones. Como resultado de este trabajo, se propone un marco con indicadores que resalta los factores que podrían ser aplicados en las operaciones de las organizaciones que desean promover una cultura de innovación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas administrativas que promueven la innovación en las empresas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto del uso de las tecnologías de la información y la comunicación que apoyan la cadena de suministro (TIC-CS) sobre el desempeño organizacional

Impacto del uso de las tecnologías de la información y la comunicación que apoyan la cadena de suministro (TIC-CS) sobre el desempeño organizacional

Por: Víctor Andrés Peñates Montes | Fecha: 01/10/2015

Este trabajo, por medio de una revisión de la literatura relevante, pretende determinar y analizar la naturaleza y la forma que tienen los impactos sobre el desempeño organizacional generados por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación que apoyan la cadena de suministro (TIC-CS). Primero se realiza un breve esbozo de los conceptos de desempeño y de cadena de suministro, luego se revisan y discuten los resultados de veintiséis investigaciones empíricas relacionadas con dicho impacto. Se identifica que estas investigaciones reportan impactos de naturaleza positiva en cuatro formas diferentes. Se sugiere, finalmente, actuar usando complementariedades para disminuir los riesgos asociados a la eficacia del proceso de implementación de las TIC-CS.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Impacto del uso de las tecnologías de la información y la comunicación que apoyan la cadena de suministro (TIC-CS) sobre el desempeño organizacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El concepto de calidad en las organizaciones: una aproximación desde la complejidad

El concepto de calidad en las organizaciones: una aproximación desde la complejidad

Por: Pedro Emilio Sanabria Rangel | Fecha: 01/10/2015

Este artículo es el resultado de un trabajo de investigación que tiene como propósitos comprender los aportes del paradigma de la complejidad al discurso de la calidad, reivindicar la importancia de este concepto para el desarrollo de las organizaciones y contribuir a superar los límites existentes a la aplicación del mismo. El soporte epistemológico se encuentra en los aportes de las teorías de la complejidad, particularmente en aquellos desarrollados por Edgar Morin, un insigne impulsor de estas. Como resultado de la revisión realizada, y del análisis que de ella procede, se argumenta que la calidad no puede seguirse comprendiendo desde una visión mecanicista, sino que ella debe ser considerada desde una perspectiva compleja que incorpore, a su análisis y práctica, conceptos como los de incertidumbre, fluctuación, y otros más vinculados abiertamente con la misma.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El concepto de calidad en las organizaciones: una aproximación desde la complejidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los nuevos instrumentos normativos de la administración pública y la transformación del principio de legalidad a la luz de la Constitución Política de Colombia de 1991

Los nuevos instrumentos normativos de la administración pública y la transformación del principio de legalidad a la luz de la Constitución Política de Colombia de 1991

Por: Estefhany Rodríguez Collazos | Fecha: 2019

El trabajo investigativo surge como una posibilidad de dar aplicación a principios clásicos que han regido el derecho administrativo, pero que indiscutiblemente han sufrido mutaciones derivadas del recorrido histórico, la interpretación amplia por las altas cortes sobre las fuentes del derecho y la necesidad de la Administración de flexibilizar sus actuaciones para tornarlas de eficacia. Para tal fin, se abordarán dos ejes temáticos, el primero, se centra en hacer un estudio acerca de las formas típicas y atípicas de relacionamiento de la Administración Pública; el segundo, se enfocará en realizar un análisis conceptual acerca del principio de legalidad, desarrollando un marco teórico a través del cual se describe los cambios de ambas transformaciones con el fin de abordar una idea más amplia de sometimiento de la Administración al Derecho. Finalmente, se pretende establecer un vínculo entre esas dos evoluciones para concluir en la necesidad imperante de transmutar la concepción clásica de legalidad y de acto administrativo lo que cuestionablemente conllevará a reconocer nuevos instrumentos normativos que permitan materializar la actividad de la Administración Pública.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Los nuevos instrumentos normativos de la administración pública y la transformación del principio de legalidad a la luz de la Constitución Política de Colombia de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La administración y el origen de la concepción instrumental del hombre en la sociedad moderna.

La administración y el origen de la concepción instrumental del hombre en la sociedad moderna.

Por: Juan Javier Saavedra Mayorga | Fecha: 22/05/2010

Este artículo es una reflexión sobre la evolución histórica de la concepción moderna del ser humano. Intenta mostrar que la administración, como manifestación del proceso de subjetivación de la razón, ha concebido a la naturaleza, al hombre y algunos ámbitos del saber como simples medios para el cumplimiento de otros fines, principalmente económicos. El documento inicia examinando el humanismo y su concepción sobre el hombre, para observar luego en qué medida las capacidades de autoperfeccionamiento y razón que tal postura supone propia de la humanidad se han transformado, respectivamente, en autoconservación económica y en adaptación mecánica de medios a fines. Por último se observa la influencia que ha tenido la administración en la formación de una nueva concepción del hombre y su relación con el  mundo, y se señalan algunas consecuencias sociales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

La administración y el origen de la concepción instrumental del hombre en la sociedad moderna.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Administración e historia en la formación de administradores.

Administración e historia en la formación de administradores.

Por: Carlos Hernán Pérez Gómez | Fecha: 22/05/2010

Enseñar administración constituye uno de los aspectos relevantes de la sociedad, y los profesionales de la disciplina cumplen un papel protagónico en el ejercicio de sus funciones en las organizaciones, con efectos en la prosperidad de las mismas, contribuyendo a la riqueza de las naciones. El proceso enseñanza/aprendizaje debe acudir a las demás ciencias y técnicas para soportar la universalidad de la administración y la responsabilidad de su ejercicio. La historia, como proceso científico, contribuye demostrando los efectos de los cambios generados por las acciones de los dirigentes en la sociedad. Esta ponencia no busca excluir esta disciplina de las demás, ni éstas de la disciplina administrativa misma, en los procesos de formación, pretende, sí, resaltar la importancia de la preparación de los dirigentes o empresarios, haciendo uso de la historia, para aportar a individuos que tienen la labor o vocación de conducir organizaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Administración

Compartir este contenido

Administración e historia en la formación de administradores.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reparación del daño antijurídico en la prestación del servicio público de la educación

La reparación del daño antijurídico en la prestación del servicio público de la educación

Por: José Ignacio Manrique-Niño | Fecha: 14/03/2010

De acuerdo con la Constitución Política, la educación tiene el doble carácter de derecho fundamental y de servicio público. Sin embargo, son varios los casos en que la administración ha vulnerado este derecho fun­damental, ya sea por una deficiente prestación del ser­vicio o sin ella. Lo cierto es que se ha vulnerado este derecho fundamental de los menores de edad, así lo ha dicho la Corte Constitucional en su jurisprudencia, ante la acción de tutela que en múltiples ocasiones se ha instaurado para buscar la protección de este derecho. Pero, si bien se ha protegido el derecho a la educación, no se ha declarado la respon­sabilidad de la administración por este hecho. Para declarar tal responsabilidad, de acuerdo con el artículo 90 de la Constitución, es preciso responder los siguientes interrogantes: ¿en tales casos hubo daño antijurídico? ¿cómo determinar el daño?, ¿le es imputable a la administración? Si le es imputable ¿cómo pedir su reparación? Tratar de dar respuestas a estos interrogantes es el propósito del presente artículo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La reparación del daño antijurídico en la prestación del servicio público de la educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La capacidad negocial del menor adulto

La capacidad negocial del menor adulto

Por: Rocío Serrano-Gómez | Fecha: 14/03/2010

Este artículo analiza los actuales límites legales en la negociación de bienes muebles e inmuebles producidos por el trabajo del púber, teniendo en cuenta el derecho romano y la doctrina francesa. A la vez, propone una interpretación extensiva de la ley civil colombiana para permitir una mayor libertad en la negociación de esta clase de propiedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La capacidad negocial del menor adulto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La carrera administrativa en la administración publica indiana

La carrera administrativa en la administración publica indiana

Por: Miguel Alejandro Malagón-Pinzón | Fecha: 14/03/2010

Este escrito  muestra  los  requisitos  que  debían  cumplir  los aspirantes que iban a ingresar a la carrera administrativa en la época  de  la Colonia.  La  Corona  fue exigente  al momento  de seleccionar  los candidatos que iban a ocupar las plazas vacantes en la burocracia real. Se exigió a los pretendientes que tuvieran  una  edad determinada, que fueran de religión católica, que no fueran extranjeros, que pertenecieran  a determinado estatus social, que fueran solteros, etc. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La carrera administrativa en la administración publica indiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones