Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4744 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Perú. El fujimorismo. Los riesgos de la Democracia en la Región

Perú. El fujimorismo. Los riesgos de la Democracia en la Región

Por: Virginia Vargas | Fecha: 2019

El actual panorama político que vive el Perú es de pronóstico incierto. El escándalo que comprometió al ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos en delito de corrupción obligó a Fujimori a convocar a nuevas elecciones y desactivar el cuestionado Servicio de Inteligencia Nacional. La huida de Montesinos a Panamá, país que se vio forzado por algunos gobiernos de la región, incluida la Organización de Estados Americanos, OEA, a otorgarle asilo político, la renuencia de Fujimori a la propuesta de la oposición para convocar a un gobierno de transición, no ha hecho sino exacerbar los ánimos y polarizar aún más al país. En el siguiente artículo, Virginia Vargas analiza el colapso de la democracia peruana y los retos que enfrentan los feminismos en coyunturas parecidas. Pese a haber sido escrito antes de los últimos acontecimientos no ha perdido actualidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Perú. El fujimorismo. Los riesgos de la Democracia en la Región

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Después de todo [Reseña]

Después de todo [Reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

La autora, valiente, publica su primera novela titulada "Después de todo"; digo valiente porque pasar de la poesía a la novela no es cualquier asunto. Por supuesto, por su oficio ele poeta, Piedad ya adquirió una bellísima complicidad con el lenguaje, con la escritura que le de muchos puntos a su favor en este nuevo ejercicio de la escritura. Sin embargo, y tal vez exceptuando la última parte del relato, debo decir que no me fue fácil entrar en el cuento de Ana, la protagonista. No sé si porque desde mi mirada de feminista, esperaba otra cosa -casi siempre espero otra cosa, sobre todo de las' mujeres escritoras- pero siento que le ha faltado algo a la novela. Es un re lato urbano contemporáneo, se desarrolla en la Bogotá reciente, sin embargo Bogotá está ausente o demasiado poco presente; es una novela escrita por una mujer, quien pone en el escenario varias mujeres: Ana, su hija María José de la cual sabemos demasiado poco, Malena, Meme y por supuesto Gabriela, y sin embargo ninguna nos permite entrar verdaderamente en su mundo y sus encuentros son demasiado neutros, exceptuando tal vez el encuentro Ana-Gabriela que tampoco logró cautivarme. Es una novela que se ubica en un estrato cinco, intelectual, artista, pero que poco nos ilumina sobre los ritos, los hábitos y los deliciosos encantos de la burguesía bogotana.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Después de todo [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas de Advocacy para la incidencia política de las mujeres en los espacios locales, Módulo 6. Cuarta edición

Herramientas de Advocacy para la incidencia política de las mujeres en los espacios locales, Módulo 6. Cuarta edición

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

La Escuela de Formación se constituye en un espacio de significativa importancia para las mujeres, quienes desde sus diversidades, diferentes formas de ver, pensar, sentir, concebir y significar el mundo y su situación personal, se encuentran para reconocer los diferentes momentos históricos, exclusiones y practicas sociales que por años les han relegando, y construir a partir del conocimiento de sus derechos, de las vivencias de los movimientos organizados que han abanderado las luchas reivindicatorias, y de las herramientas para incluir la perspectiva de género, nuevas formas de pensarse sus relaciones, maneras y estrategias que permitan desarrollar políticas de equidad como camino a la construcción de una sociedad caleña con inclusión real y efectiva desde los diferentes ámbitos; por ello la escuela articulara el ejercicio de validación y legitimación de la política pública para las mujeres de nuestra ciudad. El desarrollo de la Escuela de Género implica el abordaje de once (11) módulos de capacitación que constituyen los temas nucleares del proceso formativo de las mujeres para la incidencia política a nivel municipal y regional. Este Módulo 6: Herramientas de advocacy para el seguimiento y continuidad de las acciones de incidencia Brinda herramientas prácticas para dar continuidad a las acciones de incidencia política en favor de los derechos de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Herramientas de Advocacy para la incidencia política de las mujeres en los espacios locales, Módulo 6. Cuarta edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias de la Campaña: mujeres en junta por una vida digna libre de violencias

Memorias de la Campaña: mujeres en junta por una vida digna libre de violencias

Por: Jhoana Saavedra Arias | Fecha: 2019

Las Mujeres Campesinas organizadas dentro del Comité de Mujeres de la ACIT, estamos en Junta desde hace 10 años, para convertirnos en actoras clave de los espacios académicos, socioculturales y políticos de nuestro contexto. Para hacer trueque de saberes y experiencias, para darnos la oportunidad de reconocernos, encontrarnos y fortalecernos entre nosotras. Decidimos unirnos para hacer realidad el sueño de mejorar desde la cotidianidad nuestras vidas, las de nuestras familias y comunidades; y aunque ha sido un camino difícil, también ha sido gratificante, puesto que la valentía, el esfuerzo y persistencia de cada una de las y los que se han sumado a esta causa, ustedes, quienes han aportado en la construcción de este proceso legítimo de unidad, solidaridad y lucha colectiva, nos hacen creer que vale la pena estar aquí e insistir en esta apuesta por la trasformación. Distintas han sido las Juntas y distintos los objetivos, pero siempre encaminados a la consecución de una Vida de Calidad, de una Vida con Dignidad. Primero nos juntamos para hacer valer la Dignidad de Nuestro Trabajo; y en esta ocasión, quisimos dar continuidad a esta lucha, pero encauzada hacia la búsqueda de un ambiente Ubre de Violencias para todas las Mujeres. La Junta que nos acercó entre el 2009 y el 2010 fue especial. Nos dimos cita en diferentes espacios de formación para hablar sobre nosotras, reconocer nuestros cuerpos, hacernos dueñas de nuestros Derechos, reflexionar, cuestionarnos, confrontarnos sobre nuestras vivencias y hacer conciencia sobre el hecho de ser Víctimas o la posibilidad de serlo en el panorama de las Violencias. De la misma manera, decidimos proponer alternativas de solución como la denuncia oportuna y permanente, la conformación de Redes Femeninas de Solidaridad y de una Red Intersectorial de Prevención y Apoyo a las Víctimas de la Violencia Intrafamiliar y los Delitos Sexuales para el municipio de Inzá. Hoy, cuando cerramos de manera formal la Junta, queremos compartirles esta cartilla, que resume groso modo y en un lenguaje cercano, los principales componentes, momentos, propuestas, experiencias y aprendizajes de la Campaña “Mujeres en Junta por una Vida Digna, Libre de Violencias”; con el fin de afianzar las vivencias de quienes participamos de este proceso y de posibilitar en quienes no tuvieron ocasión de estar en los diferentes espacios, un acercamiento inicial a los conceptos clave que giran en torno al tema de las Violencias, el conocimiento básico de nuestros Derechos Fundamentales y el empoderamiento de la Ruta Legal de Atención y Protección a las Víctimas de Violencias. Así pues, iniciamos realizando un recuento sobre cómo empezó esta Campaña, haciendo referencia a los principales móviles para su inicio y al camino que hemos recorrido juntas. En el segundo aparte, haremos mención de los diferentes tipos de Violencias, los elementos culturales y educativos que legitiman el uso de las mismas; los Derechos Humanos fundamentales; la Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción a todas las formas de violencias y discriminación contra las mujeres, para garantizarles una vida digna, libre de violencias y otros temas transversales. Más adelante, proponemos una Ruta Legal de Atención a las Víctimas de Violencia Intrafamiliar, adaptada por el Comité de Mujeres específicamente para Inzá, de acuerdo con las condiciones del contexto y la Institucionalidad presente en el Municipio; pensada a partir de las experiencias vividas en el transcurso de la Campaña, donde se visibilizó la impunidad frente a los Hechos Violentos y los Delitos sexuales, justificada no solo en los temores, sino en la confusión presente en las Víctimas, ya que no tienen claros los procedimientos a seguir para concretarlas Denuncias. En la cuarta parte de ésta cartilla quisimos narrar historias desde la Cocina, reconociéndola como un lugar de encuentro, de saber y de poder; un espacio cálido y acogedor en el que como magas vamos transformando los productos de la tierra en deliciosos alimentos que expresan nuestro amor por la vida, nuestra gratitud con el universo y nuestras ganas de seguir luchando por un mundo mejor, repleto de solidaridad. Así pues les compartimos recetas, recetas de cocina, recetas para la vida, recetas para estimular la seguridad y el amor por sí mismas; para no perder la esperanza; recetas para combatir las Violencias contra las Mujeres. Quisimos también y de manera textual, publicar el Manifiesto, La Voz concluyente de esta Junta; en dónde después del desarrollo de la Campaña y teniendo los elementos de juicio suficientes, exponemos de manera firme y decidida, nuestras Exigencias para con el Estado, nuestras Compañeras y Compañeros, nuestras Familias, nuestras Parejas, nuestras comunidades y para con nosotras mismas. Finalmente, presentamos una relación de palabras y conceptos utilizados en este y otros textos afines con el Tema de las Violencias, los Derechos Humanos, Mecanismos de Protección ciudadana, entre otros, cuyos significados resultarán de utilidad al momento de leer y tener claridad con respecto al tema en cuestión. Las y los invitamos entonces a leer este material y a difundirlo entre las Mujeres, los Hombres, las Niñas, Niños, Instituciones y Organizaciones, esperando se convierta en un instrumento, en un punto de partida para la reflexión frente a las diferentes formas de Violencia que a diario se viven en nuestro contexto, tanto en el ámbito público como en el privado y a las maneras de prevenirlas o si es el caso de denunciarlas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias de la Campaña: mujeres en junta por una vida digna libre de violencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Galería de Mujeres Irreverentes

Galería de Mujeres Irreverentes

Por: Dora Isabel Díaz Susa | Fecha: 2019

En estas páginas se rinde un homenaje simbólico y de reconocimiento a las miles y miles de mujeres que de múltiples y diversas formas a lo largo de la historia y alrededor del mundo se han atrevido a contravenir las órdenes establecidas por los regímenes patriarcales y autoritarios imperantes. Por razones de espacio y del carácter de esta publicación, se evoca la memoria de sólo algunas de ellas individual y/o colectivamente. Sus vidas, comportamientos y/o producciones han sido consideradas a menudo como desacato a la autoridad, irrespeto a las normas imperantes o insolencia ante las pretensiones homogeneizantes. Sus obras han sido calificadas con frecuencia como inmorales, sus actitudes lujuriosas e impúdicas. En general, todas ellas se levantaron contra lo esperado del ser femenino en cada momento histórico. En esta galería se incluyen dos mitos que, por su fuerza en los imaginarios colectivos, podrían resignificar la rebeldía, el valor y la fuerza de lo femenino. Estas son las mujeres o grupos de mujeres registrados en esta entrega: Ixquic, Lilith, Safo, Hipatia, Artemisia Gentileschi, Sor Juana Inés de la Cruz, Olympe de Gouges, Manuel Sáenz, Flor Tristán, George Sand, Marie Curie, Virginia Woolf, Margaret Sanger, Ofelia Uribe de Acosta, Anais Nin, Frida Kahlo, Simone de Beauvoir, Débora Arango, Violeta Parra, Domitila Barrios, Angela Davis, Madres de la Plaza de Mayo, Las mujeres de negro.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

Galería de Mujeres Irreverentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rutas por la no violencia contra la mujer: alfabetización para la prevención de la violencia intrafamiliar

Rutas por la no violencia contra la mujer: alfabetización para la prevención de la violencia intrafamiliar

Por: | Fecha: 2019

Con la intención de aportar elementos básicos para la comprensión y atención del fenómeno de violencia intrafamiliar que afecta principalmente a las mujeres en Colombia, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, diseñó la cartilla (de alfabetización jurídica), que busca aclarar conceptos y procedimientos jurídicos diseñados por el Estado Colombiano para la atención de las victimas de ese tipo de violencia. Esta cartilla está dirigida a quienes trabajan o tienen especial interés en la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer, la promoción de los derechos humanos y la construcción y el mantenimiento de la paz.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Rutas por la no violencia contra la mujer: alfabetización para la prevención de la violencia intrafamiliar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un panorama histórico de la aplicación del concepto de raza en la práctica social

Un panorama histórico de la aplicación del concepto de raza en la práctica social

Por: George Jerry Sefa Dei | Fecha: 2019

En el campo de las ciencias sociales puede argüirse que uno de los conceptos más apasionadamente debatidos es la noción de raza. Los debates académicos sobre esta noción se han centrado históricamente en su importancia conceptual y analítica para comprender las relaciones y los conflictos sociales. Este artículo provee un análisis histórico de la aplicación del concepto de raza en el análisis social. Examina los procesos y dinámicas de categorizaciones raciales y diferenciaciones de razas y las implicaciones para entender e interpretar las relaciones humanas y los conflictos. Un interés clave es la interrogación y la comprensión de las especificidades históricas para la reproducción de las “razas” en situaciones racialmente estructuradas. Nuestra intención es suministrar un relato histórico de los significados ideológicos, materiales y sociales del concepto de raza. En otros trabajos Dei (1996) examina algunos de los enfoques teóricos para el estudio de la raza.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Un panorama histórico de la aplicación del concepto de raza en la práctica social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De machos a Hombres: Violencia de género y desplazamiento forzado

De machos a Hombres: Violencia de género y desplazamiento forzado

Por: | Fecha: 2019

A través del Programa de Promotoría Juvenil, las instituciones integrantes del Comité Académico de la Campaña de Lazo Blanco de No Violencia Contra las Mujeres en Colombia (en adelante nombrada como Campaña del Lazo Blanco), en cabeza del Colectivo Hombres y Masculinidades, con el acompañamiento del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Colombia -ACNUR, se adelantó una propuesta de capacitación y formación para jóvenes hombres y mujeres en situación de alta vulnerabilidad y afectados/as por el fenómeno del desplazamiento forzado. Se buscaba con ello prevenir las violencias basadas en género, favoreciendo nuevas construcciones de identidades genéricas y la transformación de actitudes, roles y estilos de vida. Ello llevó a fortalecer el ejercicio de los derechos, vinculado a un aprendizaje desde una perspectiva relacional de género. Este proceso se explica a continuación en los siguientes capítulos: El primero, ofrece la reconstrucción histórica del proceso de capacitación y formación a jóvenes de Bogotá y otros municipios del país. El capítulo contiene los siguientes apartados: en el primero, denominado Contexto político del programa de capacitación, se delimita el horizonte político a partir del cual surgió el proyecto. Un segundo apartado titulado Definición del programa, muestra los contenidos y pertinencias para el trabajo con la población objeto del proyecto. En tercer lugar se plantea la situación del proyecto en el marco del mandato y misión del ACNUR. En un segundo capitulo se aborda el horizonte conceptual sobre el que se sustentó la metodología, haciendo referencia a los ejes transversales que la estructuran: género, masculinidad, cuerpo, juventud y política. Luego se ofrece la reconstrucción del proceso por años, haciendo un recuento cronológico de los diferentes momentos del proyecto de Promotoría Juvenil. El tercer capitulo, da cuenta de los principios pedagógicos y la metodología de trabajo, y en general se hace referencia a las iniciativas juveniles y a los hallazgos desarrollados en el proyecto.El capitulo cuarto, nos lleva a analizar las distintas herramientas pedagógicas que fueron incorporadas durante el ejercicio del proyecto, varias de las cuales son materiales de entidades hermanas y que aportaron tanto al proceso de capacitación como de movilización. En el quinto capitulo se hacen varias recomendaciones como fruto del balance del proyecto, y se indican además cuales fueron los principales aprendizajes tenidos durante este proceso.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Expresión de género

Compartir este contenido

De machos a Hombres: Violencia de género y desplazamiento forzado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres en algunas tendencias de la investigación histórica en la Colombia contemporánea: a propósito de las conmemoraciones del Bicentenario

Las mujeres en algunas tendencias de la investigación histórica en la Colombia contemporánea: a propósito de las conmemoraciones del Bicentenario

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

Se indaga sobre las nuevas perspectivas históricas que se oponen hoy a las tradicionales androcéntricas que instituyeron al varón adulto como sujeto privilegiado de la historia, partiendo de una exploración de las investigaciones presentadas, con ocasión del Bicentenario de la Independencia de Colombia, en la mesa “Familia, mujeres y sexualidades en la Nueva Granada y en Colombia” del XV Congreso de Historia. Se realiza un recorrido por la línea dedicada a las investigaciones sobre género, categoría planteada en términos relacionales, que ha posibilitado interpretaciones renovadoras de la construcción social y cultural de las diferencias entre las mujeres y los hombres en los análisis de los procesos históricos; se advierte de qué forma el uso de la categoría género ha contribuido a interrogar la dicotomía entre los ámbitos privados y los públicos, puesto que el matrimonio, la familia, el hogar, la intimidad, la sexualidad, se proyectan como asuntos de interés político. Se discute, en primer lugar, el trabajo sobre la fi gura histórica de Policarpa Solavarrieta y algunas de sus diversas representaciones, para luego resumir los estudios de documentación presentados por tres investigadoras, en relación con la Colonia en la Nueva Granada, en las provincias de Antioquia y Santa Fe y en la ciudad de Cali, a partir de los juicios criminales y los testamentos, sobre las formas de participación social y económica de las mujeres, el concubinato y el conyugicidio respectivamente. En relación con la segunda mitad del siglo XIX, se toman en cuenta dos investigaciones sobre las tensiones que se advierten en la producción de discursos legales, políticos, prescriptivos y literarios, a propósito de la construcción y reconstrucción de las diferencias de género, durante la conformación del Estado Nacional. Se trata de dos ejercicios que muestran porciones del territorio: el Estado Soberano de Bolívar y la relación imaginada entre la ciudad Capital de la república con la “tierra caliente”. Finalmente, en lo tocante al siglo XX, se da cuenta de dos investigaciones sobre cómo afectan a las mujeres las migraciones en porciones del territorio santandereano y caribeño; una tercera, plantea el tema de la fi gura de la estudiante universitaria y su activismo estudiantil, del que surge el feminismo autónomo en la década de los años setenta, centrándose en el escenario de la Universidad de Antioquia en la ciudad de Medellín.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Las mujeres en algunas tendencias de la investigación histórica en la Colombia contemporánea: a propósito de las conmemoraciones del Bicentenario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfoques y perspectivas de los estudios sociales sobre la familia en Colombia

Enfoques y perspectivas de los estudios sociales sobre la familia en Colombia

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

Introducción: Un impulso particular de las investigaciones sobre la organización, la dinámica, los conflictos y los problemas sociales de las familias en el país se suscitó a partir del año 1983 en el que se celebró el año interamericano de la familia, declarado por la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos.1 Los eventos celebrados en esa ocasión, fueron promovidos con el propósito de comprender las complejas realidades que afectaban a las familias usuarias de los servicios de bienestar social. Las discusiones se proyectaron también hacia la redefinición de las políticas de atención a la población demandante de tales servicios. Se reconocía así de manera explícita al ámbito familiar como un espacio de gran conflictividad, en el cual al Estado le competía intervenir.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Enfoques y perspectivas de los estudios sociales sobre la familia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones