Estás filtrando por
Se encontraron 5024 resultados en recursos
Con la frase Poesía.
La lira nueva es una antología preparada por el escritor José María Rivas Groot que recogió, en 1886, lo que él consideró “las nuevas voces poéticas del momento”. También es el nombre de una generación de poetas entre los que se encontraba un joven José Asunción Silva, quien con 21 años publicó 8 poemas en este tomo. Héctor Orjuela, biógrafo del poeta bogotano, apunta que esta antología “marca, para un sector de la crítica, el advenimiento del modernismo en el país”.
Entre las voces que acompañaron a Silva en esta selección se encuentran la de Ismael Enrique Arciniegas, Carlos Arturo Torres y Julio Flórez, cuyos versos apenas empezaban a volverse populares. Los ocho poemas de Silva publicados en esta antología representaron un giro en el recorrido editorial del autor y en la circulación de su obra: por primera vez textos suyos —que hasta entonces habían aparecido en diarios y suplementos literarios y luego en la selección Parnaso colombiano (1887)— fueron reunidos y destacados en una sola publicación. Los poemas de Silva son "La voz de marcha", "Estrellas fijas", "El recluta", "Resurrecciones", "Obra humana", "La calavera", y "A Diego Fallón"'.
Darío Jaramillo Agudelo comenta en Historia de la poesía colombiana, que los 35 nombres incluidos en La lira nueva reflejaban “el cambio de sensibilidad que entonces se operaba y que recoge (...) románticos rezagados y posrománticos”. Pero algunos investigadores como Monserrat Ordóñez y Enrique Santos Molano sugieren que José Asunción Silva fue quien verdaderamente representó una novedad en esta antología, y que sus versos estaban ya desligándose de las formas imperantes. Ordóñez apunta en Historia de la poesía colombiana que “pocos versos se salvan del naufragio general del anacronismo”, y Santos Molano escribe en El corazón del poeta que Silva “será el único de esa generación que alcance renombre universal y perdurable”.
En su momento, La lira nueva y sus integrantes despertaron la molestia de personajes como Miguel Antonio Caro, que no veía con buenos ojos el alejamiento de los modelos latinos y las imágenes helénicas. Pero en otros casos, como recuerda Santiago Londoño (1986) en el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, fue recibida con “alborozo”: una nota del periódico de La Siesta del 27 de abril de 1886 celebraba la “diversidad de asuntos y de escenas que allí se desarrollan; los múltiples sentimientos que salen de esas páginas, el tumulto de deseos que brota férvido, como un reclamo a lo desconocido”.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La Lira nueva
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Nova et vetera
Esta obra, Nova et velera, producción inédita del eximio poeta colombiano Maestro León de Greiff y de todos sus otros yoes, se publica bajo los auspicios del Centro Cultural Venezolano-Colombiano, con sede en Caracas, mediante el concurso de los colombianos:
- Alfredo López Velázquez
- José María Pachón
- Alfonso Restrepo Vega
- Antonio Sánchez Bernal
- Hernán Torres Fernández
- y
- Héctor Alvarez Angel
- Carlos Celis Cepero
- Hernán Gutiérrez
- John van Arken
Se agradece especialmente la espontánea colaboración del doctor Alberto Garzón Pacheco, residente en Bogotá, quien representó al Centro Cultural Venezolano-Colombiano en todas las gestiones necesarias para llevar a feliz término la publicación de esta obra.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Nova et vetera
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Prosa - Tomo 1
El libro corresponde al volumen I de la colección Prosa de León de Greiff.
Compilador: Hjalmar de Greiff.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Prosa - Tomo 1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Variaciones alrededor de nada
En estas Variaciones alrededor de nada están todos los temas y las más características actitudes del poeta. El amor, primero el amor, de innumerables maneras, desde el cálido romanticismo del Ritornelo hasta más el desparpajado erotismo: "Tengo una sed de vinos capitosos / --venusino furor, pugnas salaces. / ojos enloquecidos por el éxtasis, / bocas ebrias, frenéticos enlaces--." En estas Variaciones alrededor de nada están todos los temas --y las más características actitudes-- del poeta. El amor, primero el amor, de innumerables maneras, desde el cálido romanticismo del Ritornelo hasta más el desparpajado erotismo: "Tengo una sed de vinos capitosos / --venusino furor, pugnas salaces. / ojos enloquecidos por el éxtasis, / bocas ebrias, frenéticos enlaces--." Y están el paisaje del Cauca, de Bolombolo, está, obsesiva, "la noche, la fraterna noche, noche fogosa, noche lustral, noche aladínea", se presentan, tan persistentes como el amor, la soledad desnuda y un desdén que puede identificarse como uno de sus rasgos distintivos: "Nunca fui de aquésa / turba quejosa, de ésas horras huestes: / sino que orgulloso narcismo / espiritual aposenté el entero / ritmo de las fazañas antañosas / y el palpitante ritmo de mi iluso / ensoñar y también el turbulento, / inverecundo ritmo de mi pasión desbordada, / y el ritmo sincopado / de mi definitivo aburrimiento". Y, también persistente, entre la ironía y la autoironía, la reiterada vocación de poeta, la búsqueda del poeta, el insomnio del poeta, que es la misma poesía: "¡Surta clara, serena, / sincronizada, esbelta Arquitectura, / Música pura, / libre Poesía! / En mi rincón le insuflo a mi fagote / vientos de libre poesía."
Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Febrero 1999. No. 110
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Variaciones alrededor de nada
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Fárrago Quinto Mamotreto
Este segundo tomo de la serie de autores nacionales, que, con orgullo presenta Ediciones S.L.B., demuestra la preocupación de esta editorial de lanzar obras de alta jerarquía intelectual. Tratándose del Maestro León de Greiff, toda presentación se hace innecesaria. Su valor literario, desarrollado en el Parnaso Colombiano, ha permitido que sus producciones obtuvieran no solo el mérito de poeta internacional, sino, como estilista, su obra se coloca, en la actualidad, como un exponente potencial de la lingüística española. El empleo de palabras, que, dentro de su sonoridad castiza, configuran la existencia de un espíritu idiomático, revelan, una vez más, que la poética tiene dos aspectos: un idealismo romántico de alcanzar el enfoque emocional y otro idealismo, no menos romántico, de envolver la idea dentro de un brillo expresivo.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Fárrago Quinto Mamotreto
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Poemas
En esta sección se presenta las obras poéticas de las siguientes autoras: Alma Justa Díaz, Nora Carbonell, Gabriela Mistral, Fanny Montoya, Mati Hernández de Palacio, Margarita Galindo Steffens
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Poemas de Carmiña Navia
Carmiña Navia nació en Cali el 5 de Agosto de 1948. Ingresó al Colegio del Sagrado Corazón de Jesús donde terminó sus estudios de secundaria. A partir de ese momento se dedicó al estudio de la literatura, primero como estudiante de Letras en la Universidad del Valle y años más tarde como estudiante de la Maestría en Lingüística de la misma universidad. En 1978 viaja a España a cursar el Diplomado en Lengua y Literatura Española en el Instituto Iberoamericano de Cooperación en Madrid. Desde los inicios de su carrera se dedicó a los estudios de género y ha sido éste el motivo de muchas de sus investigaciones consignadas en sus libros, de los cuales enumeramos algunos: Judith, relato feminista en la Biblia (1998), Guerra y paz en Colombia: Miradas de mujer (2004), Guerra y paz en Colombia: Las mujeres escriben (2004) Premio Casa de las Américas en la modalidad de Premio Extraordinario sobre estudios de la mujer. Su interés por los temas religiosos la llevó a realizar una Maestría en Teología en la Universidad Javeriana con sedes en Bogotá y Cali en 1997 y por mucho tiempo dictó cursos bíblicos en distintas universidades del país. Ha sido colaboradora permanente de distintas revistas nacionales e internacionales de literatura y teología con artículos sobre temas tanto literarios como teológicos. Paralelo a los estudios de género y teología, su obra poética la ha puesto en un lugar importante dentro de la poesía femenina colombiana. En el año 2000 fue finalista del Concurso Internacional de Poesía Mística, Fernando Rielo, con el poema Oráculo, otros libros son: Las calles amarillas (2010), El fulgor misterioso (2003), Senderos en destello (2004), La niebla camina en la ciudad (1975), Caminando (1980). Desde 1980 dirige el Centro Cultural Popular Meléndez, en donde además es investigadora y asesora de proyectos sociales. Su trabajo está enfocado principalmente a mujeres cabezas de familia y de escasos recursos.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Poemas de Carmiña Navia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Historia baladesca de un poeta
Selección de poemas del escritor colombiano Eduardo Gómez. Los versos libres que componen los treinta poemas de esta antología son una crítica social a la realidad colombiana y a la existencia humana; aluden al lado oscuro de la vida, a instantes de angustia profunda, a los recuerdos del mundo de la infancia, a la búsqueda de respuestas que parecen no querer ser encontradas, la muerte y a las decepciones e idealizaciones que se enmarcan entre el pensamiento y la emoción. Un libro elogiado como lo hacen constar las reseñas críticas que señalan la originalidad de las obras de Gómez, sin desconocer sus nexos con el expresionismo alemán y las obras de Brecht y Mann, así como su proximidad a la filosofía moral de Nietzsche y Scheler.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Historia baladesca de un poeta
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Con Pombo y platillos
Colección: Leer es mi cuento. Con Pombo y platillos es una recopilación de clásicos publicado por el Ministerio de Cultura para conmemorar los 100 años del fallecimiento de Rafael Pombo. El libro contiene 13 poemas ilustrados por José Rosero, Daniel Gómez, maestro en artes plásticas; y José Sanabria, diseñador gráfico. Puedes disfrutar con tus niños Mirringa Mirronga, El renacuajo paseador, Juan Chunguero, Pastorcita, Juan Matachín, Tía Pasitrote, Las siete vidas del gato, La pobre viejecita, Juaco el ballenero, El pardillo, La marrana peripuesta, Simón el Bobito y El niño y la mariposa.
Fuente:
Maguaré
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Con Pombo y platillos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
![Imagen de apoyo de La guerra no se puede olvidar con una lágrima [Luis Alberto Becerra]](https://www.omnycontent.com/d/clips/1fc614ef-7db7-429f-a252-a989012fd0c6/d09c633c-4d8c-44bb-8926-aa49011b435a/cb1f96a3-1099-4ef4-91ea-ab25014457df/image.jpg?t=1576525345&in_playlist=0c9ab324-bc62-4f4c-98f2-aa7a0163c46b&size=small)
La guerra no se puede olvidar con una lágrima [Luis Alberto Becerra]
Para el autor de ‘La ausencia y el olvido’, en Colombia “necesitamos ponernos de acuerdo y entender que el otro no está ausente”. El poeta leyó en HJCK un fragmento de su obra.
Fuente:
HJCK - Especiales
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
La guerra no se puede olvidar con una lágrima [Luis Alberto Becerra]
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.