Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6265 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Voz de Job: órgano de los intereses de los enfermos del Lazareto de Agua de Dios

La Voz de Job: órgano de los intereses de los enfermos del Lazareto de Agua de Dios

Por: Ernesto L. Pérez | Fecha: 04/11/1904

“La Voz de Job: órgano de los intereses de los enfermos del Lazareto de Agua de Dios” fue una publicación editada en Bogotá durante 1904, cuyo objetivo principal era buscar la caridad del resto del país a través de la exposición de la situación de los leprosos de dicho recinto, de igual manera denunciaba los abusos por parte de organismos ajenos al lazareto en el cobro excesivo de alimentos y medicamentos. La lepra ha sido históricamente una de las enfermedades más temidas por la sociedad, a su alrededor se han suscitado debates que relacionan los castigos divinos con este problema de salud pública. En la práctica, para la contención de la enfermedad, era común que todos los infectados fuera desterrada a un lazareto, un lugar condicionado para el aislamiento de personas con padecimientos infecciosos. En Colombia se establecieron tres lazaretos: Pico de Loro en Cartagena, Purificación en Santander y Agua de Dios en Cundinamarca. Este último fundado en 10 de agosto de 1870 como parte de las políticas de aislamiento hacia un grupo de enfermos que se concentraban en Tocaima; en su administración participaros los padres Miguel Unia, Luis Variara y las hermanas de la presentación. El municipio ofreció albergue a miles de colombianos contagiados, entre ellos al aclamado compositor santandereano Luis Antonio Calvo y a los escritores y artistas Adolfo León Gómez, Antonio Páez y Rosa Restrepo Mejía.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Voz de Job: órgano de los intereses de los enfermos del Lazareto de Agua de Dios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Nueva-Era: periódico político, filosófico i literario

La Nueva-Era: periódico político, filosófico i literario

Por: | Fecha: 14/03/1841

Entre 1839 y 1842 la Nueva Granada vivió una guerra civil conocida como la Guerra de los Supremos. En la joven república los caudillos regionales se enfrentaron al gobierno central, debido a que veían en peligro su autonomía, menguada por las políticas de tendencia centralista implementadas por los gobiernos de los ministeriales José Ignacio de Márquez y Pedro Alcántara Herrán. “La Nueva-Era: periódico político, filosófico i literario”, fue una publicación quincenal que empezó a escribirse en 1841 justo en el momento en que Pedro Alcántara Herrán es nombrado presidente de la República. Como su nombre sugiere, el periódico “La Nueva-Era” guardaba las esperanzas de un futuro mejor bajo la administración del presidente Alcántara, a quien consideraban la persona con las facultades y el carácter necesario para realizar las reformas, en materia de leyes, instituciones y costumbres, que el país requería. Además de los artículos de opinión, el periódico publicaba artículos literarios alusivos a temas variados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Nueva-Era: periódico político, filosófico i literario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Bazar Veracruz: semanario de anuncios, literatura, industrias, comercio y crónicas extranjeras

El Bazar Veracruz: semanario de anuncios, literatura, industrias, comercio y crónicas extranjeras

Por: Juan Ignacio Gálvez | Fecha: 20/07/1899

Los alemanes Leo y Emil Koop fueron unos de precursores de la industria moderna del país con la creación en 1889 de la cervecería alemana de Koop, más adelante llamada Bavaria. Esta cervecería fue una de las primeras empresas que contó con infraestructura propia y un registro de marcas en la dependencia de Hacienda; los Kopp se concentraron en generar una estrategia de competencia basada en la diferenciación técnica con otras compañías cerveceras y en la divulgación publicitaria, por esta razón durante 1915 Bavaria inició una contundente campaña contra la chicha y el guarapo, fundamentada en estudios sobre las condiciones de higiene de estos productos frente a la cerveza. “El Bazar Veracruz: semanario de anuncios, literatura, industrias, comercio y crónicas extranjeras” fue el órgano divulgativo de las empresas Koop, tenía como objetivo ofrecer información de interés comercial al público sobre la cervecería Bavaria, cervecería Fenicia y el almacén Bazar de Veracruz; es sus páginas se publicaban informes técnicos y el listado de productos a la venta. Este semanario también reproducía artículos del periódico el “Autonomista”, traducciones de prensa extranjera y se publican textos literarios como: ensayos, poesía y crónicas extranjeras. “El Bazar” significó igualmente un espacio para la divulgación de información sobre la vida comercial y cultural de Bogotá como los espectáculos, el teatro y los toros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Bazar Veracruz: semanario de anuncios, literatura, industrias, comercio y crónicas extranjeras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Estadístico de Colombia

Boletín Estadístico de Colombia

Por: Belisario Arenas Paz |

Durante el siglo XX la ganadería cobró importancia como factor de acumulación de capital en razón al crecimiento demográfico de la población que trajo consigo la exigencia de una mayor productividad. Hasta 1925 esta actividad se sostenía bajo un sistema de cría y pastoreo de ganado heredado de la colonia, sin embargo a raíz de los cambios socioeconómicos, los entes gubernamentales hicieron un esfuerzo para modernizar las prácticas; A finales de la década de 1940 se inicia el tránsito hacia las nuevas tecnologías, logrando la tecnificación de la industria, respecto al mejoramiento en la sanidad animal y la importación de ganado Norteamericano, Europeo, así como la implantación del Cebú de la india cruzado con bovinos criollos. En este número del "Boletín Estadístico de Colombia", órgano divulgativo de la sección estadística del departamento de Contraloría durante la década de 1920, se presentan cuadros estadísticos comparativos sobre la actividad ganadera entre los años de 1915 y 1924, periodo en el que se destaca la amplia producción de leche por parte de las ganaderías bogotanas y antioqueñas y la concentración de hatos productores de carne en la costa del caribe Colombiano. En los cuadros estadísticos se informa el número de cabezas de ganado vacuno, de cerda, de lanar y cabrío por departamento y por habitante de la república; se destacan los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Hulia, Magdalena como los principales productores para la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Boletín Estadístico de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación del clima de aula y violencia escolar. Intervención desde las ciencias sociales

Relación del clima de aula y violencia escolar. Intervención desde las ciencias sociales

Por: Ángela Ligia Gómez Bohórquez | Fecha: 2019

The following research seeks to identify the relationship between the classroom climate and school violence, through an intervention from the teaching of social sciences in the seventh grade of IED Altamira South East. It is a qualitative research under a case study method with ethnographic tools. The results showed that within the classroom climate there are situations of violence that interrupt and significantly affect coexistence and academic processes. The didactic intervention used a methodology from the immediate and immediate means of the students, since it helps them to understand that the social sciences are not knowledge of distant societies, but that they are part of that knowledge (Aguilera & Morales, 2009). This methodology allows the interaction between the environment in which students live and the knowledge of social sciences. The problems of violence that arise in a school allow us to interact and interact with the contents of the social sciences, generating knowledge, resistance and rejection in these situations. However, collective work is necessary to reduce, control and prevent these situations of violence, where the educational community assumes this responsibility with responsibility and commitment.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Relación del clima de aula y violencia escolar. Intervención desde las ciencias sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ligeras observaciones al informe del notable jurisconsulto Antonio José Uribe, Representante sobre el Proyecto de Ley por la cual se reforma el Código de Minas

Ligeras observaciones al informe del notable jurisconsulto Antonio José Uribe, Representante sobre el Proyecto de Ley por la cual se reforma el Código de Minas

Por: Marcelino Arango | Fecha: 1914

Informe en el que el abogado y político antioqueño Marcelino Arango, realiza varias observaciones al proyecto de ley presentado por Antonio José Uribe ante los miembros de la Academia de Jurisprudencia de Medellín, y ante los Tribunales superiores de Manizales, Ibagué, Cali, Bucaramanga y Medellín; por medio del cual buscaba realizar modificaciones al Código de Minas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Ligeras observaciones al informe del notable jurisconsulto Antonio José Uribe, Representante sobre el Proyecto de Ley por la cual se reforma el Código de Minas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sesión solemne de la Conferencia de San Vicente de Paul en Chiquinquirá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apelación al pueblo

Apelación al pueblo

Por: Anónimo; | Fecha: 1860

Impreso que contiene diferentes tipos de denuncias sobre irregularidades de la administración del político conservador Mariano Ospina Rodríguez, mientras ejercía como gobernador de Cundinamarca. En ella se encuentran denuncias de tratamiento de presos, fiestas de los militares, entre otros. El documento conserva la ortografía de la época y es firmado por el seudónimo Vere Dignus.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Apelación al pueblo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gloria a Cartagena heroica : Boletín oficial no. 29, Mayo 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Inscripciones i reinscripciones militares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones