Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 738 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La visita al enfermo

La visita al enfermo

Por: José Carlos Bermejo Higuera | Fecha: 2014

Cuando seacoge a una visita se pide -en todos los casos- prudencia, respeto a la intimidad y a los límites establecidos, a riesgo de que la imprudencia o la curiosidad provoquen que no se te vuelva a invitar o que se te eche de casa antes de tiempo.Esta prudencia y respeto son también las claves de toda visita al enfermo. Entramos en su casa (y muchas veces sin previo aviso y "sin llamar a la puerta" de su vida), pretendiendo entrar en estancias existenciales a las que aún no nos han dado permiso. Esto es lo que el autor, con sus claves propositivas, teóricas y prácticas,quiere desvelarnos en estelibro.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

La visita al enfermo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Psicopatología básica

Psicopatología básica

Por: Guillermo Hernández Bayona | Fecha: 2013

Esta nueva edición de Psicopatología básica abarca en forma didáctica los conocimientos de esta ciencia del funcionamiento psicológico, en los aspectos patológicos de la conducta del ser humano Este texto es un aporte a la comprensión, a la luz del conocimiento actual, de conceptos psicopatológicos que intentan reiterar que el psiquismo humano, producto de una sofisticada evolución, funciona de una manera unitaria, global, profunda y compleja Aún en la anomalía el psiquismo no es una máquina productora de simples síntomas, y la manifestación de su funcionamiento unitario se expresa a través de la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Psicopatología básica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síndromes asociados a intoxicación por organofosforados: abordaje médico y fisioterapéutico en cuidado crítico

Síndromes asociados a intoxicación por organofosforados: abordaje médico y fisioterapéutico en cuidado crítico

Por: Jorge Enrique Daza Arana | Fecha: 31/10/2019

Introducción: el artículo reporta un caso clínico de intento suicida de un paciente con síndrome intermedio a causa de intoxicación por organofosforados. Para ello se analizó la historia clínica, los exámenes complementarios y el estudio electromiográfico, y se realizó revisión no sistemática de la literatura. Presentación del caso: se describe un caso diagnosticado en la unidad de cuidado intensivo, el cual presentó trastornos neuromotores, requerimiento de soporte ventilatorio con destete difícil y extubación fallida, así como el tratamiento médico y fisioterapéutico instaurado. Dentro del manejo de la intoxicación por organofosforados se incluye la descontaminación del tóxico, administración de atropina y pralidoxima, diagnóstico oportuno del síndrome intermedio y la prescripción de ejercicio terapéutico. El paciente recibió manejo interdisciplinario, logrando liberación de su condición crítica, pero con persistencia de debilidad muscular proximal; sin embargo, con el ejercicio alcanzó recuperación funcional de sus actividades básicas cotidianas. Conclusión: el panorama mundial de las intoxicaciones por sustancias químicas muestra que son causa de morbilidad y discapacidad importante. Los organofosforados son los plaguicidas más frecuentemente involucrados. Los síntomas y signos clínicos de este tipo de intoxicaciones se clasifican en manifestaciones colinérgicas, el síndrome intermedio y la neuropatía retardada.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Síndromes asociados a intoxicación por organofosforados: abordaje médico y fisioterapéutico en cuidado crítico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de inserción de chamanes inga y kamsá en las urbes medianas y pequeñas del altiplano cundiboyacense: una propuesta desde la categoría de medicina indígena empaquetada

Estrategias de inserción de chamanes inga y kamsá en las urbes medianas y pequeñas del altiplano cundiboyacense: una propuesta desde la categoría de medicina indígena empaquetada

Por: Mst Garzon-Forero | Fecha: 27/08/2019

Introducción: este artículo busca debatir y problematizar la apropiación indígena de normatividades expedidas por autoridades estatales colombianas acerca del manejo de las medicinas tradicionales indígenas y los medicamentos de la biomedicina en el país, en específico en las comunidades inga y kamsá. Desarrollo: dicha problemática se comprende de mejor manera cuando se entiende la tradición comercial y la itinerancia de estas comunidades indígenas. Este artículo muestra cómo la normatividad repercute en la forma de percibir el bienestar, los métodos de tratamiento y la enfermedad por parte de la medicina indígena del Putumayo, inserta en medianas y pequeñas poblaciones urbanas del altiplano cundiboyacense de Colombia. Tal situación genera diferentes estrategias de inserción de la medicina indígena por parte de esta población, como las medicinas empaquetadas, semejantes en apariencia a los medicamentos de la biomedicina, estrategia inevitable en el marco del pluralismo médico que necesariamente se presenta en contextos no cerrados, lo que hace que se fortalezcan los estereotipos de las poblaciones indígenas en las ciudades y, por otro lado, la obligatoria comercialización que sufren las medicinas indígenas al momento de salir al público urbano, que no se intercambian, sino que se compran y venden con dinero. Conclusiones: las normas, leyes y decretos para la regulación de los medicamentos —y las normas que reconocen la medicina tradicional indígena bajo el marco de reconocimiento multicultural— se están creando bajo estereotipos estáticos de ʻlo indígenaʼ, lo que refuerza la necesidad de unas estrategias de inserción de la medicina indígena en las ciudades por parte de estas comunidades.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Cine
  • Medicina

Compartir este contenido

Estrategias de inserción de chamanes inga y kamsá en las urbes medianas y pequeñas del altiplano cundiboyacense: una propuesta desde la categoría de medicina indígena empaquetada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: PhD Cortés-García | Fecha: 27/08/2019

A lo largo del siglo XIX, diferentes médicos argumentaron cómo los problemas sanitarios no solo debían recibir respuestas médicas, sino también respuestas políticas, económicas, sociales y culturales. Rudolf Virchow, influenciado por el pensamiento socio-médico francés, consideraba que la medicina tenía fuertes relaciones con la sociedad, y la salud y la enfermedad estaban entremezcladas en el tejido social. Así, consideró que, por un lado, la acción política entraba dentro del campo de la medicina, y, por el otro, que las reformas sociales eran del interés del médico y sus obligaciones a asumir. Concluyó que la medicina podría pensarse como una ciencia social y la política, principal herramienta de prevención, pasaba a ser un instrumento médico. Este pensamiento quedó registrado en la célebre frase “La medicina es una ciencia social y la política no es más que medicina en una escala más amplia” (Die Medizin ist eine soziale Wissenschaft, und die Politik ist nichts weiter als Medizin im Großen). Salomón Neumann, alineado con Virchow, creía que la salud del pueblo era un problema que concernía a toda la sociedad y, por ende, al Estado, al vincularse directamente con las condiciones contextuales de la vida de las personas (4). Este médico dejó escrito que “la mayor parte de las enfermedades […] dependen de condiciones sociales, establecidas culturalmente”...
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Medicina
  • Otros

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autopercepción de la imagen corporal y conductas alimentarias de riesgo en estudiantes universitarios de medicina en Xalapa, Veracruz, México (2014)

Autopercepción de la imagen corporal y conductas alimentarias de riesgo en estudiantes universitarios de medicina en Xalapa, Veracruz, México (2014)

Por: Mauricio Fidel Mendoza González | Fecha: 08/02/2019

Introducción: el estándar de belleza actual se asocia con la delgadez, situación que puede alterar la percepción corporal y consecuentemente conducir al desarrollo de algún trastorno alimentario. Objetivo: determinar la relación de los índices de insatisfacción y distorsión de la imagen corporal y las conductas alimentarias de riesgo (CAR), en una población universitaria de estudiantes de medicina en Veracruz, México. Materiales y métodos: estudio transversal analítico en una población de 187 estudiantes. Se elaboró una cédula que incluyó el SFS-test para evaluar la imagen corporal y estimar los índices de insatisfacción y distorsión de la imagen corporal; el Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo validado en población mexicana, así como variables sociales. Se realizó análisis descriptivo con medidas básicas de frecuencia y dispersión, bivariado y multimodal. Resultados: el 43 % eran mujeres y la edad promedio 21 años (±1.7) similar en ambos sexos. La prevalencia de alto riesgo de car fue de 8.6%, superior en los hombres (9.4% frente a 7.4%) y del mediano riesgo 23.5% con la distribución invertida por sexo (28.4 % en las mujeres y 19.8 % en los hombres). El índice de insatisfacción fue del 59.4 %, quienes percibieron tener mayor peso del que les gustaría tener y en la distorsión de la imagen corporal se observó que un 41.2 % suponía tener mayor peso que el arrojado por la evaluación antro- pométrica. Conclusión: los índices de insatisfacción mostraron gradiente de correlación positivo con las CAR, siendo más evidente en los hombres.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Autopercepción de la imagen corporal y conductas alimentarias de riesgo en estudiantes universitarios de medicina en Xalapa, Veracruz, México (2014)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vitalismo, idéologie y fisiología en Buenos Aires. La polémica entre Cosme Argerich y Crisóstomo Lafinur en El Americano, 1819

Vitalismo, idéologie y fisiología en Buenos Aires. La polémica entre Cosme Argerich y Crisóstomo Lafinur en El Americano, 1819

Por: Mariano Di Pasquale | Fecha: 23/11/2015

Objetivo: analizar la disputa intelectual entre el médico Cosme Mariano Argerich y el profesor de Filosofía Juan Crisóstomo Lafinur. El debate, situado en el espacio porteño y registrado en el diario El Americano, se originó por la introducción de nuevas enseñanzas ligadas al sensualismo y a la Fisiología francesa en el Colegio de la Unión del Sud en 1819. Desarrollo: se desea demostrar la existencia de un proceso de apropiación de saberes de estos actores locales según sus intereses y posicionamientos. Conclusiones: el propósito de Argerich y Lafinur era construir argumentaciones con el fin de convencer a una incipiente opinión pública de las propuestas del sensualismo y de la Fisiología de Magendie, respectivamente. En su afán por vencer en la discusión, ambos personajes perfeccionaron tanto sus demostraciones, que se puede observar un registro discursivo distinto respecto a las nociones originales de los autores europeos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Vitalismo, idéologie y fisiología en Buenos Aires. La polémica entre Cosme Argerich y Crisóstomo Lafinur en El Americano, 1819

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Duplicación de prótesis total

Duplicación de prótesis total

Por: Jimmy Matiz Cuervo | Fecha: 2014

Este es el único texto sobre este tema que se conozca. Generalmente los textos Odontológicos que hablan sobre duplicación protésica, solamente presentan un párrafo o un máximo de tres páginas sobre este tema. El autor ha trabajado en rehabilitación oral durante más de dos décadas de manera continua en diferentes instituciones de salud y en su práctica privada desarrollando y enriqueciendo permanentemente la técnica y dándole el soporte científico que no se presenta en ningún texto académico del mundo. A pesar de su rapidez, de su facilidad, de su sencillez, es una técnica que logra éxitos clínicos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Duplicación de prótesis total

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Temas de rehabilitación oral. Acrílicos dentales I

Temas de rehabilitación oral. Acrílicos dentales I

Por: Jimmy Matiz Cuervo | Fecha: 2014

Desde la época primitiva los materiales han sido un factor determinante en el desarrollo de la sociedad actual. Las eras de piedra, cobre, bronce y hierro, fueron fundamentales para la sobrevivencia del hombre. La época de la revolución industrial y la era del consumismo, han tenido una preponderancia importante en el desarrollo de los materiales en el mundo. La necesidad de someter pueblos y de ser los mejores comerciantes en diferentes épocas de la humanidad, han determinado la creación de diferentes materiales de toda índole, pasando por maderas, hierro, bronce, concreto, aluminio, latón, caucho,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Temas de rehabilitación oral. Acrílicos dentales I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios del cuerpo y lenguajes expertos. Aproximaciones a la imagen del cuerpo, entre el arte y la medicina

Imaginarios del cuerpo y lenguajes expertos. Aproximaciones a la imagen del cuerpo, entre el arte y la medicina

Por: Gigiola Cáceres | Fecha: 2019

Este artículo presenta una indagación sobre la medicina moderna y su impacto en la construcción de representaciones corporales. Aquí, representarse a sí mismo pasa por la apropiación que cada sujeto hace de los discursos provenientes de determinadas disciplinas científicas y/o sociales, así como de ciertas prácticas culturales, que aparentemente se conectan con los sistemas de verdad. No obstante, las apropiaciones que hacen los sujetos mutan, deforman e hibridan la noción de cuerpo, haciendo de la representación un espacio contra-discursivo, en donde se plantan críticas a las normalizaciones del cuerpo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Arte
  • Medicina

Compartir este contenido

Imaginarios del cuerpo y lenguajes expertos. Aproximaciones a la imagen del cuerpo, entre el arte y la medicina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones