Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 731 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Impact of alternative payment plans on professional equity and daily distress of physicians = Impacto de los métodos de pago alternativos en la equidad profesional y el estrés laboral diario de los médicos

Impact of alternative payment plans on professional equity and daily distress of physicians = Impacto de los métodos de pago alternativos en la equidad profesional y el estrés laboral diario de los médicos

Por: Juan Nicolás Peña Sánchez | Fecha: 2014

Fee-for-service (FFS) payment system has been criticized for affecting quality of care, contributing to the fragmentation of health care, and for rising costs of health care systems. Alternative payment plans (APP) have been introduced as options to the traditional FFS. Despite a link between payment methods and behaviour of physicians has been established, there is a lack of evidence about the impact of payment systems on well-being (motivation and daily distress) of physicians. This dissertation explored the impact of APP on physicians’ perceptions of professional equity and daily distress. The following questions guided this dissertation: 1) Does professional equity perceived by physicians vary among practitioners paid by FFS, APP, or blended alternatives? 2) Is the payment method associated with daily distress of medical practitioners? and 3) Are levels of professional equity, daily distress, and career satisfaction of physicians different by gender and payment methods? In 2011, Physicians practicing in the Saskatoon Health Region, the largest health authority of Saskatchewan, Canada, completed a questionnaire evaluating their perceptions of professional equity and daily distress. In total, 382 (48.1%) physicians participated in the study. Response bias was tested and found to be negligible. The study identified that physicians paid by APP perceived higher professional equity (fair economic rewards and appropriate recognition) in comparison to those paid by FFS. Particularly, family practitioners (FPs) paid by APP perceived higher professional equity than those FPs paid by FFS. The payment method was identified as a factor associated with distress; lower levels of daily distress were predicted among physicians paid by APP who see high proportions of patients with complex conditions. Notwithstanding, female physicians had poorer well-being indicators and the impact of APP on professional equity was only distinguished among males. A potential unequal impact of APP must be recognized between female and male physicians.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Impact of alternative payment plans on professional equity and daily distress of physicians = Impacto de los métodos de pago alternativos en la equidad profesional y el estrés laboral diario de los médicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Positive Affect and Functional Somatic Symptoms in Young Adults: Do health behaviors mediate the association?/ Afecto Positivo y Sintomas Somáticos Funcionales en Adultos Jóvenes: ¿Los comportamientos de salud median la asociación?

Positive Affect and Functional Somatic Symptoms in Young Adults: Do health behaviors mediate the association?/ Afecto Positivo y Sintomas Somáticos Funcionales en Adultos Jóvenes: ¿Los comportamientos de salud median la asociación?

Por: María Angélica Acevedo Mesa | Fecha: 2018

Background: Functional Somatic Symptoms (FSS) are symptoms for which an underlying pathology cannot be found. High negative affect (NA) has been linked to the etiology of FSS, but little is known about the role of Positive Affect (PA). PA has been related to a lower risk for the onset of certain chronic diseases and it has been linked to healthier behaviors, which could mediate the association with FSS. Objectives: 1) To test if PA is related to current FSS and if it can predict longitudinal changes in FSS. 2) To test the role of health behaviors (alcohol consumption, smoking, and physical activity) as mediators. 3) To test if NA and sex modify the effect of PA on FSS. Methods: Data from the ‘TRacking adolescents’ individual lives’ survey’ (TRAILS) cohort were used (N=1247 cases). PA was measured with the PANAS schedule and FSS with the physical complaints subscale from the ASR. Regression analyses with bootstrapping were performed to explore the relationship between PA and FSS, and the interactions in moderation analysis. Mediation analyses were performed to estimate the indirect effect of PA on FSS through health behaviors. A PCA was performed on the physical complaints subscale of ASR, and secondary analyses were performed for the identified components. Results: PA had a negative significant association with current FSS when adjusted for covariates [B = - 0.004; BCa 95% CI = ( - 0.006 ; - 0.002)]. The association was not significant longitudinally when adjusted for covariates. No mediation or interaction was found. Two components of the physical complaints subscale were identified on the PCA. In the secondary analysis, PA was significantly related to the component “general physical symptoms” [B= - 0.019; BCa 95% CI = ( - 0.0028 ; - 0.011)] but not to the component “gastrointestinal symptoms”. Conclusion: High PA was significantly related to current lower levels of FSS, but the effect was small. Health behaviors did not mediate the association. The results of this study elucidate the need to further research individual variations, and day-to-day fluctuations on affect to obtain more insight on the etiology of FSS. The relevance of the results is theoretical rather than clinical. Introducción: Los Síntomas Somáticos Funcionales (SSF) son síntomas cuya patología subyacente no ha sido encontrada. Altos niveles de Afecto Negativo (AN) se ha relacionado con la etiología de los SSF, pero existe poca información sobre el rol del Afecto Positivo (AP). El AP se ha relacionado con un menor riesgo de aparición de enfermedades crónicas y se ha relacionado con la adopción conductas más sanas, las cuales podrían mediar la asociación entre el AP y los SSF. Objetivos: 1) Examinar si el AP está relacionado con SSF, transversal y longitudinalmente. 2) Evaluar el papel de los comportamientos de salud (consumo de alcohol, fumar y actividad física) como mediadores de la relación entre AP y SSF. 3) Explorar si el AN y el sexo modifican el efecto del AP en los FSS. Métodos: Se utilizó una muestra tomada del estudio de cohorte ‘TRacking adolescents’ individual lives’ survey’ (TRAILS) (N = 1247 casos). El AP se midió con el cuestionario PANAS y los SSF con la subescala de síntomas físicos del cuestionario “Adult Self Report” (ASR). Se realizaron análisis de regresión con método de bootstrapping para explorar la relación entre AP y SSF, y las interacciones entre AP y AN, y AP y sexo en el análisis de moderación. Se realizaron análisis de mediación para estimar el efecto indirecto del AP sobre los SSF a través de comportamientos de salud. Se realizó un Análisis de Componentes Principales (ACP) en la subescala de síntomas físicos del cuestionario ASR y se realizaron análisis secundarios para los componentes identificados. Resultados: El AP tuvo una asociación significativa negativa con los SSF transversalmente cuando incluyeron las covariables en el modelo [B = - 0.004; BCa 95% CI = (- 0.006; - 0.002)]. Longitudinalmente, la asociación no fue significativa cuando se incluyeron las covariables. No se encontró mediación o interacción. Dos componentes de la subescala de quejas físicas se identificaron en la ACP. En el análisis secundario, el AP se relacionó significativamente con el componente "síntomas físicos generales" [B = - 0.019; BCa 95% CI = (- 0.0028; - 0.011)] pero no con el componente "síntomas gastrointestinales". Conclusión: Altos niveles de AP están relacionados significativamente con bajos niveles de SSF, pero tienen un efecto pequeño. Los comportamientos de salud no median esta relación. Los resultados de este estudio muestran la necesidad de investigar más las variaciones individuales y las fluctuaciones diarias en el afecto para obtener más información sobre la etiología de los SSF. La relevancia de los resultados es teórica más que clínica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Positive Affect and Functional Somatic Symptoms in Young Adults: Do health behaviors mediate the association?/ Afecto Positivo y Sintomas Somáticos Funcionales en Adultos Jóvenes: ¿Los comportamientos de salud median la asociación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Humanitarian Worker's Lifestyle: Challenges of Internacional Organizations Integrating Health Practices in Staffcare Programs

Humanitarian Worker's Lifestyle: Challenges of Internacional Organizations Integrating Health Practices in Staffcare Programs

Por: María Alejandra Caicedo Bucheli | Fecha: 2015

The increasing awareness of the risks and demands of humanitarian work has prompted the strengthening of safety and mental care protection strategies for humanitarian staff in the last decade. Humanitarian organizations in their duty of care are transforming their programs towards more holistic health approaches for their personnel. However, some organizational dynamics plus the complexity of the context where they operate, poses a variety of difficulties to promote healthy lifestyles for those involved in the humanitarian aid sector. Through searching databases and conducting interviews with researchers and health staff managers from four International Humanitarian Organizations, this document explores health practices covered by these organizations’ units of staff care. The main challenges in promoting health are related to issues inherent to the definition of the concept of lifestyle itself; narrow staff care policies, cultural diversity, living locations constraints, weaknesses in health data gathering systems and an organizational culture that neglects selfcare.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Humanitarian Worker's Lifestyle: Challenges of Internacional Organizations Integrating Health Practices in Staffcare Programs

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Electrología médica

Electrología médica

Por: Juan Bautista Montoya y Flórez | Fecha: 1892

Tesis de Juan Bautista Montoya y Flórez, para optar por el título de Doctor en Medicina y Cirugía de la Universidad Nacional de Colombia en 1892. A lo largo de la investigación Montoya se plantea la necesidad de utilizar y difundir el uso de la electrología en Colombia, como un procedimiento novedoso para el diagnóstico y cura de enfermedades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Electrología médica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio sobre la amputación de cuello uterino

Estudio sobre la amputación de cuello uterino

Por: Luis Felipe Calderón | Fecha: 1891

Tesis escrita por Luis Felipe Calderón en 1891, para optar por el título de Doctor en Medicina y Cirugía de la Universidad de Bogotá. A lo largo de su investigación estudia la cirugía de prolapso uterino a partir de los escritos publicados desde su aparición en 1766, hasta su más reciente versión, realizada en la Clínica Quirúrgica de M. Trélat en 1891. Adicionalmente, toma en consideración los resultados de las ocho operaciones llevadas a cabo en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Estudio sobre la amputación de cuello uterino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contribución al estudio de la elefancía de los árabes en Colombia

Contribución al estudio de la elefancía de los árabes en Colombia

Por: Lorenzo Eslava M. | Fecha: 1892

Tesis de Lorenzo Eslava para obtener el título de doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1892. A lo largo de la investigación Eslava presenta una visión exploratoria sobre una enfermedad inusual para la época: la elefancia en las extremidades inferiores. Se menciona que hay antecedentes sobre el estudio de la enfermedad, pero en las medicinas árabes. Por tal motivo, Eslava señala los antecedentes sobre el estudio de esta enfermedad, la forma en que esta se ha manifestado en el cuerpo de los pacientes a lo largo de la historia, la descripción de síntomas y anatomía patológica, y finalmente, observaciones de casos de estudio con anotaciones sobre el crecimiento de los miembros antes y después de los tratamientos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Contribución al estudio de la elefancía de los árabes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La metritis crónica y su tratamiento quirúrgico

La metritis crónica y su tratamiento quirúrgico

Por: Antonio José Peláez | Fecha: 1892

Tesis de Antonio José Peláez para obtener el título de Doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1892. A lo largo del documento, Peláez estudia la metritis crónica, enfermedad infecciosa del útero. Se mencionan las causas probables de la enfermedad, las condiciones fisiológicas que favorecen el desarrollo de la misma, los síntomas, las formas de diagnóstico, tratamientos, técnicas operatorias, resultados de las operaciones realizadas en el Hospital de la Caridad y cuatro casos de estudio en los que se ejemplifican las ideas del autor.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

La metritis crónica y su tratamiento quirúrgico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Peritonitis tuberculosa

Peritonitis tuberculosa

Por: Arístides Lores | Fecha: 1892

Tesis de Aristides Lores para obtener el título de doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1892. A lo largo del documento Lores estudia la peritonitis tuberculosa, complicación producida por inflamación del intestino. El autor define la enfermedad, su historia, etiología, causas predisponentes, causas determinantes, sintomatología, y otras particularidades como la enquistada o ulcerosa de la misma, anatomía patológica, marcha de las formas crónicas, diagnóstico, tratamiento y tratamiento quirúrgico. Finalmente, Lores presenta observaciones sobre la autopsia realizada a tres personas que murieron de esa enfermedad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Peritonitis tuberculosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uretrotomía interna

Uretrotomía interna

Por: José Manuel Vasquez | Fecha: 1892

Tesis de José Manuel Vásquez para obtener el título de doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1892. A lo largo del documento Vásquez analiza varios aspectos relacionados al procedimiento quirúrgico que investiga en esta oportunidad: su historia, la anatomía de la uretra, indicaciones y contraindicaciones, manual operatorio y complicaciones que podrían presentarse durante la práctica de una uretrotomía. Finalmente, se presentan estudios de caso y breves conclusiones que surgen del análisis sobre los mismos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Uretrotomía interna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio sobre la bronco-neumonía aguda en los adultos

Estudio sobre la bronco-neumonía aguda en los adultos

Por: Manuel Lobo | Fecha: 1891

Tesis escrita por Manuel Lobo para optar por el título de doctor en medicina de la Universidad Nacional de Colombia en 1891. A lo largo de la investigación, Lobo se propone señalar las diferencias y las pruebas diagnósticas utilizadas para identificar la neumonía fibrinosa y la neumonía catarral en pacientes adultos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Estudio sobre la bronco-neumonía aguda en los adultos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones