Estás filtrando por
Se encontraron 6123 resultados en recursos
Documento que contiene las declaraciones militares del general Francisco Urdaneta en las que busca reivindicar su trabajo en el ejército, el cual ha sido víctima de calumnias y acusaciones.
El documento conserva la ortografía de la época
El documento está incompleto
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Cuarenta y tres reclutas acuartelados: lista nominal de la compañía
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Crimen sobre crimen
Documento en el que se lamenta la impunidad en la que quedó el caso del asesinato de Antonio María Lesmes.
El documento conserva la ortografía de la época
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Crimen sobre crimen
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cuatro palabras al señor Francisco Amay
Impreso en el que el redactor del Constitucional de Cundinamarca, Lorenzo María Lleras, responde a las críticas formuladas por Francisco Amay y critica la forma en que este último ha acusado al padre de Lleras de manejo indevido de fondos, sin tener argumentos de fondo para hacerlo.
El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Cuatro palabras al señor Francisco Amay
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Porvenir
“El Porvenir” fue una publicación liberal que circuló en Bogotá durante 1873. Desde su aparición, el periódico se estableció como una tribuna de defensa de la candidatura de Octavio Salazar para ocupar la gobernación del Estado Soberano de Cundinamarca en el periodo 1874-1875. El título mantuvo un constante debate con el periódico bogotano “El Patriota”, el cual apoyaba la candidatura de Eustorgio Salgar en la citada contienda electoral. En las páginas de “El Porvenir” se apuntaba que la candidatura de Salgar promovía la división del partido liberal y que las dos candidaturas (la de Salazar y Salgar), eran sostenidas por diferentes facciones (o círculos) del liberalismo y una muestra de las fracturas internas del partido. En el número 23 del 30 de noviembre de 1873, el periódico publicó un “Epitafio” dedicado al cese de actividades de “El Patriota”.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Porvenir
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Constitución
“La Constitución” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1902-1903. El cabezote del periódico incluía el epígrafe “Dios y Patria” e indicaba que el título: “No admite en sus columnas ningún escrito que ataque la Religión Católica, las instituciones de la Nación ni la honra de los ciudadanos”. Desde una perspectiva conservadora, “La Constitución” inició su publicación en vísperas del final de la Guerra de los Mil Días y se consolidó como un “periódico de propaganda y de acción” cuyo objetivo era “difundir las sanas doctrinas morales, políticas, sociales y económicas”. El periódico sostuvo un fuerte debate con la publicación bogotana “El Nuevo Tiempo” a causa de los orígenes, consecuencias y legados de la Guerra, a la cual definía como “la explosión de la barbarie radical”. Además de lo mencionado, el título arremetió contra los liberales “civilistas” y el partido conservador nacional.
El periódico alcanzó un tiraje de 2000 ejemplares y atendió diferentes temáticas como: el Canal de Panamá, la amortización del papel moneda, la unión de la prensa católica y el papel de la iglesia y la religión en la sociedad. Desde el número 39, del 12 de diciembre de 1902,“La Constitución” incluyó en su primera página las secciones “Indicador religioso” e “Itinerario de ferrocarriles”.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Constitución
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Progreso
“El Progreso” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1897. En el prospecto del periódico este se definía como un título que se alejaría de los debates políticos de la época y que se interesaría en “colaborar al adelanto moral y material del país”, prestando particular atención a las obras públicas y el desarrollo material del mismo. A pesar de lo mencionado, desde el momento de su aparición, el periódico se vislumbra claramente como una tribuna cercana al partido conservador nacionalista y el gobierno.
En marzo de 1897, “El Progreso” reproduce una carta que Miguel Antonio Caro remitió al director de la publicación (Carlos Tanco), en la cual se resaltaba la ecuanimidad del periódico y la lectura que hacía sobre la política de la época (número 9, del 24 de marzo de 1897), en contraposición a los postulados de los periódicos conservadores históricos (como serían “El Día” o “El Constitucional”). Luego de la aparición de la mencionada carta, en la publicación se realizó un seguimiento detallado a la contienda presidencial del periodo 1898-1904 y la selección del representante del partido conservador nacionalista. A partir de mayo de 1897 (número 30), “El Progreso” apoyó la candidatura de Caro como presidente y de Rafael Reyes Prieto como vicepresidente, la cual se acompañaba del lema “en nombre de la paz y del progreso del país”. Este respaldo fue constante hasta el 6 de agosto de 1897 (número 83), momento en que el periódico documentó la retirada de Caro de la contienda electoral por problemas de inhabilidad. El remplazo del candidato del partido conservador nacionalista fue Manuel Antonio Sanclemente, quien resultaría ganador de dicha contienda electoral.
Algunas de las secciones que componían el periódico son: “El Progreso” (editorial), “Colaboración”, “Folletín”, “Literatura”, “Telegramas”, “Sueltos”, “Variedades”, “Inserciones”, “Remitidos”, entre otros. Es preciso destacar que en el “Folletín” se reprodujeron por entregas obras de autores extranjeros que habían sido traducidas por Roberto Bulla para “El Progreso” y que en la sección “Literatura” se reproducían piezas literarias de autores nacionales como Julio Flórez y Francisco Ospina Álvarez, entre otros. Sumado a lo anterior, es preciso destacar el espacio que ocupó la puesta en marcha y funcionamiento del Ferrocarril del Tolima en las páginas de la publicación.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Progreso
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Bandera Federal
“La Bandera Federal” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1882. El cabezote del periódico se acompañaba de un epígrafe de Tocqueville, a saber: “La imprenta como la lanza de Aquiles, cura las heridas que hace y es tan peregrina que sin ella no puede vivir la libertad y, con ella, apenas puede mantenerse el órden”. En el prospecto del título se indicaba que sus encargados habían editado un periódico llamado “El Independiente” en 1878, cuyo objetivo fue apoyar la presidencia de Julián Trujillo Largacha (1878-1880). Además, señalaban que con la fundación de “La Bandera” regresaban a la “arena tipográfica” con la intención de oponerse al liberalismo independiente (al cual consideraban un “partido hibrido”), de promover la unión liberal y de respaldar la presidencia de Francisco Javier Zaldúa (1882). Atendiendo a lo dicho, en las páginas de la “Bandera” se realizó un seguimiento detallado a los pronunciamientos de Zaldúa y su estado de salud entre los meses de mayo y junio.
En la primera página del periódico se anunció la candidatura de Vicente A. García a la presidencia del Estado Soberano de Bolívar. El título incluyó en sus páginas las secciones: “La Bandera Federal” (editorial), “Interior”, “Exterior”, “Remitidos”, “Colaboradores”, “Inserciones”, “Anuncios”.
La dirección y redacción del título se atribuía a “Edmundo”.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Bandera Federal
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Opinión
“La Opinión” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1881 en vísperas a las elecciones generales de los Estados Unidos de Colombia y el Estado Soberano de Cundinamarca para el periodo 1882-1884. Desde su primer número, el periódico se estableció como una tribuna de respaldo de la candidatura de Daniel Aldana, representante del liberalismo independiente, en sus aspiraciones por ocupar la Gobernación de Cundinamarca, un cargo que había desempeñado en 1865, 1867 y 1879. En palabras de la publicación, la candidatura de Aldana representaba “para el Estado paz, garantías en los derechos del ciudadano, tolerancia política i relijiosa, honradez en el manejo de los intereses fiscales, desarrollo en la instrucción i en las obras públicas i materiales”. Desde el número 2 de “La Opinión”, a la par que se apoyaba la candidatura de Aldana, se respaldó la figura de Francisco Javier Zaldúa en sus aspiraciones presidenciales. Es preciso mencionar que los candidatos apoyados en el periódico resultaron ganadores de las contiendas electorales en las que disputaron el poder. Además de lo mencionado, en la sección “Revista de Estados”, “La Opinión” informó sobre las disputas electorales en los demás estados de la Unión.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Opinión
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Unión: órgano de la Comisión Central de la Unión Liberal
“La Unión: órgano de la Comisión Central de la Unión Liberal” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1881. El periódico inició su edición luego de la reunión de la Comisión de la Unión Liberal del 22 de abril de 1881, realizada en vísperas a la contienda electoral para la presidencia de los Estados Unidos de Colombia del periodo 1882-1884. “La Unión” respaldó la candidatura de Francisco Javier Zaldúa y asumió, difundió y defendió el discurso de la Comisión, el cual se fundamentaba en la idea de la unión liberal, la cual era considerada una “necesidad política”. El periódico reprodujo adhesiones políticas que respaldaban el proyecto de la unidad política y el “Programa de la Unión” (por entregas) desde su número 2. Además de lo mencionado, el periódico reportó la creación de diferentes comités liberales, entre los que se encontraban los de Medellín y Tunja, entre otros territorios.
La publicación se componía de las siguientes secciones: “La Unión” (editorial), “Hechos diversos”, “Colaboradores”, “Interior”, “Esterior”, “Variedades”, “Congreso”, “Revista de la Ciudad”, “Revista agrícola”, “Inserciones”, “Remitidos”, “Sección mercantil”, “Sección literaria”, “Anuncios”, entre otros.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Unión: órgano de la Comisión Central de la Unión Liberal
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Deber: periódico literario, industrial y noticioso
“El Deber: periódico literario, industrial y noticioso” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1878-1909. El título fue fundado por José María Samper y desde sus orígenes se estableció como una tribuna de defensa, opinión y reflexión de la doctrina conservadora; la elección de su nombre, como se indica en su prospecto, derivó de la idea de que: “esta sola palabra -el deber- contiene todo un programa político y moral”. El periódico contó con dos épocas, a saber: la primera, entre 1878-1881; y la segunda, más cercana al republicanismo en 1909. El primer número de “El Deber” vio la luz en octubre de 1878, en un contexto en el que todavía se experimentaban las consecuencias políticas de la Guerra de las Escuelas (1876-1877), es decir: una división interna del partido liberal, entre radicales e independiente; un sistema de alianzas políticas entre el partido conservador y el liberalismo independiente; y la emergencia del nuñismo y su posicionamiento en el centro de la esfera y el debate público del momento.
En la primera época del periódico (1878-1881) su dirección estuvo a cargo de Samper y de Carlos Holguín (números 36 al 202). En los primeros números de la publicación, bajó el nombre “Hagamos algo serio”, se publicó una reseña de la doctrina y la historia del partido conservador escrita por su fundador. En la cuarta entrega de dicha sección, en el número 5 (15 de octubre de 1879) se incluyó el “Programa del Partido Conservador”, en el que se definía al sector conservador como un partido a favor de la “unidad nacional”, centralista, defensor de la Iglesia, la religión y de la instrucción pública. Además de lo mencionado, en esta etapa se prestó atención a: la Convención Conservadora de 1879 y las características y problemáticas que afrontaban los partidos políticos luego de la Guerra Civil de 1876. Durante mayo y junio de 1879, “El Deber” se declaró el “Órgano oficial de la dirección suprema del partido conservador” y en 1881, apoyó la candidatura de Francisco Javier Zaldúa a las elecciones presidenciales del periodo 1882-1884, al ser reconocido por el directorio y consejo consultivo del partido conservador.
El 6 de abril de 1909, bajo la dirección de Francisco Fonseca Plazas e identificándose en su cabezote como el “Órgano del `Comité Electoral Nacional´ y de la `Sociedad Amigos de la Paz´”, vio la luz la segunda época de “El Deber”. En el prospecto del periódico, se establecía que surgía como una publicación política y eleccionaria, en el marco de las elecciones a la presidencia de 1909, en que se enfrentaban los conservadores Ramón González Valencia, Marco Fidel Suárez y Guillermo Quintero Calderón. Además, de que con su aparición se buscaba seguir con la línea editorial que había iniciado Samper en 1878 e invitar a los “verdaderos republicanos” a las urnas. En las páginas del periódico se reprodujeron noticias relacionadas con: el programa republicano, las elecciones a la Cámara de Representantes de 1909 y el final del gobierno de Rafael Reyes (también conocido como el Quinquenio Reyes o la Dictadura de Reyes) y los procesos eleccionarios que se vivieron en vísperas de su final.
Una de las particularidades editoriales de “El Deber” fue la reproducción por entregas de novelas de autores nacionales, entre las que se encuentran: “El hijo del generalísimo. Episodio histórico” de Celestino Martínez; “Los españoles en España. Los hidalgos en Zamora”, “Aventuras de Antonio Pérez en la Corte de Navarra. Novela histórica” e “Historia de una flamenca” de Soledad Acosta de Samper; y, por último, “Impresiones de un proscrito”, “El Poeta soldado. Escenas de la vida colombiana” e “Historia de un alma. Memorias íntimas y de historia contemporánea” de José María Samper, por citar algunos ejemplos.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Deber: periódico literario, industrial y noticioso
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.