Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4919 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Gabriela Mistral | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Gabriela Mistral | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "... todas las cuestiones libertarias no se darían sin la mujer...” movimientos sociales de comunidades negras en el pacífico colombiano y perspectiva de género

"... todas las cuestiones libertarias no se darían sin la mujer...” movimientos sociales de comunidades negras en el pacífico colombiano y perspectiva de género

Por: Leonardo Montenegro | Fecha: 2019

La preocupación central se dirige a las relaciones de género que se presentan en estas comunidades, quisiera proponer una mirada desde lo que se podría llamar una antropología con perspectiva de género que se complementa, dadas las particularidades de la problemática de la zona, con lo que se ha denominado como geografía del género (Moore, 1991; Sabaté et al, 1995). Un trabajo de este tipo permitiría iniciar un proceso de comparación de los diferentes procesos organizativos, territoriales e identitarios a escala regional desde una perspectiva de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Administración

Compartir este contenido

"... todas las cuestiones libertarias no se darían sin la mujer...” movimientos sociales de comunidades negras en el pacífico colombiano y perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Manuel M. Muñoz O. | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento público no. 2: “tregua incierta”

Documento público no. 2: “tregua incierta”

Por: | Fecha: 2019

Este informe es el resultado de un trabajo constante y persistente para que la voz de las mujeres sea escuchada y tenida en cuenta en las mesas de diálogo y negociación, y para que como mujeres-victimas se les garantice el acceso a sus derechos, evitando reproducir las discriminaciones y exclusiones a las que están expuestas por su condición de género, tal como ha ocurrido en proceso de paz de otros países y los que se han dado con anterioridad en el país. El trabajo prioriza las observaciones de desarme, desmovilización y reincorporación a la vida civil de las AUC a partir de los análisis realizados por las integrantes de la Alianza Iniciativa de Mujeres por la Paz.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Documento público no. 2: “tregua incierta”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retrato de una dama incómoda

Retrato de una dama incómoda

Por: Sandra Lorenzano | Fecha: 2019

Por su trabajo como activista convencida del movimiento feminista, como defensora del derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo, como brillante ensayista, como interlocutora de los partidos y movimientos de izquierda mexicana, como fundadora de debate feminista, la antropóloga mexicana Marta Lamas se ha convertido en un símbolo de la cultura contemporánea de su país. Este artículo muestra un perfil de esa intelectual, luchadora y crítica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Retrato de una dama incómoda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada: entre líneas

Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada: entre líneas

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

El presente artículo parte de una serie de reflexiones sobre la historiografía feminista de las mujeres, la cual se propone desmitificar a los personajes femeninos, entre ellos las heroínas de la independencia, y situar su presencia y protagonismo en los contextos de las tensiones sociales y guerras en que les correspondió vivir, reconociendo su autonomía, aún en condiciones adversas, y apartándose de la manera tradicional de presentarlas como sujetas pasivas y victimizadas. Por otra parte, se hace un recuento de las principales figuras femeninas de la Independencia de nuestro país, y se busca interpretar las condiciones de producción de los relatos de las experiencias de las conspiradoras, las patriotas, las heroínas y las mártires, así como las expresiones en que sobreviven en la memoria nacional y regional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada: entre líneas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quem controla as mulheres?: direitos reprodutivos e fundamentalismos religiosos na América Latina

Quem controla as mulheres?: direitos reprodutivos e fundamentalismos religiosos na América Latina

Por: Regina Soares Jurkewicz | Fecha: 2019

La cuestión de la intervención de los fundamentalismos religiosos sobre los derechos reproductivos ha sido un tema de debate en toda la región. Con el objetivo de profundizar esa temática, se ha realizado el Seminario Internacional: Derechos Reproductivos, Religión y Fundamentalismos en América Latina, entre los días 16, 17 y 18 de junio de 2010. Participaron 33 personas en el evento que se llevó a cabo en Nazaré Paulista, São Paulo - Brasil. Este seminario fue organizado y coordinado por Católicas por el Direito de Decidir de Brasil e de Colombia. Contamos con el inestimable apoyo financiero de Oxfam-Novib, y con la presencia de representantes de 14 países latinoamericanos. Las páginas que siguen discuten las manifestaciones de los fundamentalismos religiosos en nuestras realidades. Presentan también las acciones desarrolladas por Católicas por el Derecho de Decidir y líderes del movimiento feminista latinoamericano en el confronto con la influencia fundamentalista en el campo de los derechos reproductivos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Quem controla as mulheres?: direitos reprodutivos e fundamentalismos religiosos na América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derechos individuales y colectivos a la tierra: mujeres e indígenas bajo el neoliberalismo

Derechos individuales y colectivos a la tierra: mujeres e indígenas bajo el neoliberalismo

Por: Carmen Diana Deere | Fecha: 2019

Este artículo tiene como eje básico la tensión que se advierte entre la demanda por reconocimiento de los derechos colectivos a la tierra y la demanda de igualdad de género. En principio, los derechos colectivos a la tierra deberían fomentar la igualdad de género, en la medida en que garantizan a todos los miembros de una comunidad acceso a la tierra. Este trabajo argumenta que, en el caso latinoamericano, los derechos colectivos a la tierra no necesariamente garantizan a todos los miembros de una comunidad el acceso a la misma. Por el contrario, la manera en que se distribuye la tierra colectiva –las reglas mediante las cuales se asigna a las familias y a los hombres y mujeres que las componen– y los individuos que participan en la determinación de estas reglas, se rigen por usos y costumbres tradicionales que con frecuencia discriminan a la mujer.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Derechos individuales y colectivos a la tierra: mujeres e indígenas bajo el neoliberalismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria del Encuentro Nacional de la Araña Feminista

Memoria del Encuentro Nacional de la Araña Feminista

Por: María J. Berrios | Fecha: 2019

Las reuniones de mujeres siempre son subversivas: Imponer a los pueblos el olvido es una de las tácticas más viejas de los sistemas de explotación para deslegitimar las luchas y las conquistas, es por esto que hacemos un esfuerzo por tejer los hilos que unen al reciente Encuentro Nacional de La Araña Feminista con aquellos que se dieron en el siglo XX. También por respeto a aquellas que con esfuerzos titánicos vencieron distancias para encontrarse y discutir durante el siglo pasado La Araña se negó a poner un número a la reunión de los 40 colectivos de mujeres y feministas que se dio entre el 24 y 25 de septiembre. Y ese mismo respeto nos hace escribir esta breve reseña de lo que ha sido la subversión de las venezolanas y sus encuentros. La conferencia preparatoria: Del 13 al 16 de julio de 1940 se dieron cita por primera vez a nivel nacional las mujeres en la Conferencia Preparatoria al Primer Congreso Femenino. Esta reunión «preparatoria» en realidad funcionó como un primer gran encuentro. Y hemos de darle ese carácter por la agenda y los acuerdos que se alcanzaron. En esa primera oportunidad 200 delegadas de todos los rincones del país se reunieron en Caracas, representantes de unas 66 organizaciones de mujeres. Estas mujeres viajaron durante días para poder reunirse, recordemos que para la fecha Venezuela era un país rural que no tenía un sistema moderno de vías o medios de transporte, es de imaginar que muchas de esas mujeres tuvieron más de una semana de viaje para poder llegar a la cita. Y el tiempo del encuentro lo aprovecharon al máximo discutiendo la situación de la mujer venezolana y una agenda de lucha que incluía puntos tan álgidos e importantes como el reconocimiento de los derechos patrimoniales de las mujeres, la situación legal de los hijos e hijas llamados en ese momento ilegítimos, igualdad de derechos laborales entre hombres y mujeres y una de las luchas más emblemáticas del siglo XX en el mundo, los derechos políticos de las mujeres simbolizados por el voto. Esta reunión subversiva de mujeres rindió frutos con la reforma del código civil (1942) y fue el punto desde donde se tejió la red que acunó a las organizaciones Pro Sufragio (1944) y a Acción Femenina (1945) quienes articularon y liderizaron la lucha que posibilitó en 1947 que las mujeres conquistáramos nuestro derecho al voto. Realizado en el Fundo Zamorano Carmelo Mendoza, Parroquia Humocaro Bajo, Sector la Estancia, El Tocuyo. 24 y 25 de septiembre de 2011.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

Memoria del Encuentro Nacional de la Araña Feminista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones