Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6123 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  CCK Revista 8. Gobernanza y cultura (Julio-septiembre 2019)

CCK Revista 8. Gobernanza y cultura (Julio-septiembre 2019)

Por: Félix Manito (Editor) | Fecha: 2019

CCK Revista 8. Dossier: Gobernanza y cultura (Xavier Greffe, Emmanuel Négrier y Félix Manito) Visiones: La ciudad como ficción total (Agustín Serra Bosquet). Tendencias: Estética, ética y desarrollo humano (Emilio Palacios) Experiencias: 10 ideas sobre el programa "estonoesunsolar" (Patrizia di Monte e Ignacio Grávalos)
Fuente: Fundación Kreanta - CCK Revista Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Arquitectura

Compartir este contenido

CCK Revista 8. Gobernanza y cultura (Julio-septiembre 2019)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oriente

Oriente

Por: Clímaco Soto Borda |

El “Oriente" fue un periódico de carácter literario dirigido por Julio Flórez y Clímaco Soto Borda, renombrados escritores colombianos que hicieron parte del movimiento literario llamado “La Gruta simbólica”. La última década del siglo XIX es considerada una de las época crucial para el renacimiento de la literatura en el país, destacados personajes de la política como Rafael Núñez, Marco Fidel Suarez y Miguel Antonio Caro ejercían la escritura, publicando sus textos en periódicos tradicionalistas, por otro lado Guillermo Valencia, José Asunción Silva y Baldomero Sanín influenciados por Baudelaire, Verlaine Mallarmé entre otros harían parte del movimiento modernista, sin embargo como una tercera corriente surge el llamado grupo de la “Gruta Simbólica”, movimiento al que perteneció Julio Flórez, Clímaco Soto (Alias Castor) , Rafael de Espinosa, Julio de Francisco, Max Grillo, Robert Mc Douall, Federico Martínez Rivas, Federico Rivas Frade, Alberto Sánchez, entre otros. Esta publicación
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Oriente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía del Bajo San Jorge

La economía del Bajo San Jorge

Por: Andrés Mauricio Sánchez Jabba | Fecha: 2013

Luego de albergar una de las sociedades prehispánicas más prósperas de lo que actualmente es Colombia, el bajo San Jorge se convirtió en una de las subregiones colombianas con mayor incidencia de la pobreza. Como factor explicativo de este hecho se propone la alta concentración de la propiedad sobre la tierra. Esto ha llevado a un uso inadecuado del suelo, caracterizado por el predominio de actividades ganaderas a pesar de que la zona tiene un alto potencial agrícola. De esta manera, se configuró una sociedad que abandonó el legado Zenú, basado en un modelo de producción agrícola y el control hidráulico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La economía del Bajo San Jorge

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía del mototaxismo: el caso de Sincelejo

La economía del mototaxismo: el caso de Sincelejo

Por: Andrés Mauricio Sánchez Jabba | Fecha: 2011

A pesar de ser considerado un medio de transporte público informal, el mototaxismo se ha convertido en uno de los fenómenos sociales y económicos más recurrentes en la Costa Caribe sin que a la fecha haya recibido la atención adecuada. Contrario al objetivo de las políticas públicas que prohíben esta actividad, cada año se incrementa la cantidad de mototaxistas, evidenciando la ineficacia de las mismas. Ello genera la necesidad de considerar regulaciones alternativas, basadas en incentivos económicos, que reflejen el hecho de que el mototaxismo constituye una manifestación particular de la informalidad que caracteriza al mercado laboral colombiano. A partir de un modelo económico del mototaxismo aplicado a la ciudad de Sincelejo, se estimó la probabilidad de ser mototaxista y se encontró que la mayoría de los individuos que ejercen este oficio preferirían trabajar en una actividad que represente menores riesgos a largo plazo para su seguridad y salud. No obstante, la mayoría elige ingresar o permanecer en dicha ocupación en respuesta a su rentabilidad y a la insuficiencia de ofertas laborales formales. Esta rentabilidad se encuentra determinada principalmente por la propiedad sobre la motocicleta. Finalmente, se propone la legalización del mototaxismo y su posterior incorporación al sistema de transporte público legalmente constituido, como medida para contrarrestar las externalidades negativas derivadas del mismo, al mismo tiempo que se estimula una reducción en la oferta. Se podría así, controlar la actividad, incrementar los recaudos fiscales, reintegrar los medios de transporte público tradicionales y permitir la entrada en vigencia de sistemas de transporte masivos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La economía del mototaxismo: el caso de Sincelejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Combatiendo la mortalidad en la niñez: ¿son las reformas a los servicios básicos una buena estrategia?

Combatiendo la mortalidad en la niñez: ¿son las reformas a los servicios básicos una buena estrategia?

Por: Andrea Sofía Otero Cortés | Fecha: 2011

En el presente documento se analiza el impacto que las reformas introducidas por la Ley 142 de 1994 para modificar el sistema de provisión de acueducto y alcantarillado tuvieron sobre la mortalidad de menores de 5 años. Dichas reformas permitieron, por un lado, la entrada de firmas privadas al mercado de provisión de servicios públicos y, por otra parte, cambiar la persona jurídica de las empresas públicas ya establecidas para poder regirse bajo el derecho comercial privado. La estimación del impacto de la Ley 142 se realizó mediante un modelo de regresión por cuantiles con variables de tratamiento llamado Quantile Treatment Effects. El modelo se estimó en versión paramétrica y también en versión no paramétrica para una muestra de 492 municipios. De acuerdo con los resultados obtenidos en las dos versiones estimadas, en términos generales, las reformas no tuvieron impacto positivo sobre la mortalidad de menores de 5 años. En efecto, para los cuantiles más altos de la distribución de mortalidad, se observa que los municipios que no reformaron la provisión de los servicios de acueducto y alcantarillado, experimentaron un mayor descenso en la tasa de mortalidad que aquellos que sí reformaron.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Combatiendo la mortalidad en la niñez: ¿son las reformas a los servicios básicos una buena estrategia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿El triunfo de Bogotá?: desempeño reciente de la ciudad capital

¿El triunfo de Bogotá?: desempeño reciente de la ciudad capital

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 2013

El objetivo del presente documento es presentar un diagnóstico de los aspectos socioeconómicos más importantes de la capital, principalmente en la primera década del siglo XXI. Bogotá se ha consolidado como la metrópoli más exitosa del país en varios aspectos. Algunos indicadores económicos y sociales dan cuenta del éxito de la capital, tales como el ingreso per cápita, bajas tasas de informalidad, la alta cobertura de servicios públicos y el rendimiento académico de sus estudiantes, entre otros. En contraste, en aspectos como la concentración del ingreso, Bogotá aparece como una de las ciudades más desiguales del país. En transporte y movilidad los indicadores han venido desmejorando. Por ejemplo, a velocidad vehicular promedio, la cual se ha reducido en los últimos años, a tal punto que, entre las principales ciudades Latinoamericanas, Bogotá exhibe el récord en mayor duración de viaje en autobús, con aproximadamente 70 minutos por viaje de mayor frecuencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

¿El triunfo de Bogotá?: desempeño reciente de la ciudad capital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué la descentralización fiscal? Mecanismos para hacerla efectiva

¿Por qué la descentralización fiscal? Mecanismos para hacerla efectiva

Por: Jorge García García | Fecha: 2004

El descentralizar funciones permite satisfacer mejor las demandas locales por servicios públicos porque los gobiernos locales conocen mejor que el gobierno central lo que sus ciudadanos quieren, y porque cuando esas demandas cambian tienen más flexibilidad para satisfacerlas. La teoría económica que analiza el tema de la descentralización, también conocido como federalismo fiscal, muestra que la descentralización beneficia a los ciudadanos, pero estudios empíricos encuentran que sólo en las democracias capitalistas avanzadas la descentralización eleva la tasa de crecimiento. La experiencia en América Latina y en otros países en desarrollo pone en duda la idea de que descentralizar funciones conduce a los gobiernos locales a prestar buenos servicios y usar recursos públicos eficientemente. Pero quizás lo más notable de la experiencia colombiana es que la descentralización ha estado acompañada de un gran crecimiento del estado y de altos déficit fiscales, los cuales han deteriorado la economía. Si estas experiencias ponen en duda los beneficios de la descentralización, por qué y para qué descentralizar? En el desarrollo del documento se trata de responder esta y otras preguntas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

¿Por qué la descentralización fiscal? Mecanismos para hacerla efectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Superando la crisis: Las finanzas públicas de Barranquilla, 2000-2009

Superando la crisis: Las finanzas públicas de Barranquilla, 2000-2009

Por: Andrea Sofía Otero Cortés | Fecha: 2010

Durante los primeros años de la década actual, el distrito de Barranquilla enfrentó una severa crisis fiscal que llevó a la administración pública a acogerse a los distintos programas de saneamiento fiscal propuestos por el Ministerio de Hacienda y a cumplir las sanciones impuestas por el incumplimiento de la Ley 617. Luego, a partir de 2008, el manejo de las finanzas públicas de Barranquilla ha dado un giro positivo. El municipio es líder en desempeño fiscal en el país, sus niveles de gastos de funcionamiento son razonables y el recaudo tributario ha crecido sustancialmente. Sin embargo, aunque la situación fiscal de los últimos años es favorable, aún existen retos pendientes que se deben solucionar en el corto plazo. En este documento se insiste en la recomendación efectuada por otros autores respecto a cuantificar, de manera pronta, el pasivo pensional que enfrenta el distrito para incluirlo en el presupuesto de la ciudad y generar las provisiones adecuadas de recursos para atender los pasivos contingentes en caso que la ciudad efectivamente deba responder por ellos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Superando la crisis: Las finanzas públicas de Barranquilla, 2000-2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuatro palabras duras, pero necesarias al dr. Ponce, i por tablas a otros que valen tanto como él

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cosas del señor J. M. Torres Caicedo

Cosas del señor J. M. Torres Caicedo

Por: Eustacio Santamaría | Fecha: 1870

Documento en el que Eustacio Santamaría se defiende de los señalamientos de abandono del cargo que formula José María Torres Caicedo en su contra, mientras ejercía como cónsul de Colombia en Francia. A lo largo del documento Santamaría argumenta que torres no debe llamarle la atención, pues además de mentir y formular calumnias en su contra, fue removido de su puesto estatal y por tanto, carece de potestad para hacer el llamado de atención.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Cosas del señor J. M. Torres Caicedo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones