Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Olga Amparo Sánchez Gómez | Fecha: 2019

La aprobación y puesta en marcha del denominado Plan Colombia en el contexto de la guerra interna que vive ese país desde hace 40 años, ha concitado alarma en la región al poner en jaque los débiles cimientos democráticos de la sociedad colombiana. Como muy bien señala Olga Amparo Sánchez en el artículo que encabeza esta sección dedicada a Colombia, "la consecución de la paz constituye para Colombia, el reto ético más importante de cara al presente siglo...”. Sin embargo, este no parece ser el propósito central del Plan Colombia, de acuerdo al documento elaborado por la Oficina Internacional de Derechos Humanos Acción Colombia (OTDHACO) del que reproducimos algunos fragmentos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Mujeres

Compartir este contenido

Colombia: Voces insurgentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Maria Eugenia Martínez | Fecha: 2019

El dolor se presenta al descubrir en los informes de expertas la persistencia de las categorías de presión y exclusión a las mujeres, las etnias distintas a la blanca, a lo largo del período patriarcal y el consecuente ensalzamiento de la guerra como supuesto motor de la historia. El dolor se agudizaron los testimonios de mujeres desplazadas y sobrevivientes en zonas de conflicto armado, las múltiples manifestaciones de la violencia y sus secuelas en la vida. Las atrocidades contra las mujeres durante las guerras que al parecer se daban en otras épocas y latitudes, se reproducen en Colombia hoy. Y lo que es más preocupante aún, bajo la increíble creencia de que las obscenidades de las violaciones responden a las necesidades de los hombres. En Colombia y en el mundo, todavía persiste la práctica de utilizar a las mujeres como objetos satisfactores de los deseos e intereses masculinos y tales prácticas se silencian por el temor a las venganzas y, a quedar en la impunidades. El primer capítulo de este documento hace un recorrido por el trabajo intelectual de las feministas académicas en el país, quienes se han preocupado por visualizar a las mujeres, sus quehaceres y sus costumbres. La apertura reciente, desde hace diez años, de Centros de Estudios sobre Mujer y Género en las universidades Nacional, Antioquia, Valle y Atlántico ha iniciado el rescate de las mujeres acerca de un pasado silenciado en los textos históricos tradicionales. Las académicas han puesto de presente que el devenir de la sociedad está compuesto tanto por hombres como por mujeres. Y por supuesto, se han dedicado a formular nuevas preguntas frente al quehacer historiográfico. El segundo aparte versa sobre la Historia de los Derechos de las Mujeres. Estos son fundamentalmente, la expresión de conciencias autónomas, la manifestación de intereses y deseos en torno a la existencia y la convivencia, por parte de infinitos grupos de mujeres. La historia de los derechos de las mujeres es un proceso continuo de introducción en la vida interior, de elaboración cultural, cada vez más amplio y profundo; se empieza a percibir con mayor claridad, desde mediados del siglo XVIII, en múltiples países del mundo occidental. El tercer capítulo hace referencia a la Teoría Social sobre los Derechos de las Mujeres. A partir de los años 50 del siglo pasado se fortalece la presencia de las mujeres en la educación y la política, y por ende, la formulación de programas para la promoción de los derechos de las mujeres y la demanda de garantías al Estado de Bienestar. Es notoria la presencia de múltiples organizaciones en el seno del movimiento feminista y social de mujeres en la búsqueda por mejores condiciones de vida. La inspiración para la demanda de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Políticos la podemos encontrar, por un lado, en la socialdemocracia y, por otro, en el feminismo de la igualdad. Los avances en los estudios de las condiciones de las mujeres y los más recientes de género, si bien, aportan conceptos y descripciones para visualizar la presencia de las mujeres y también sobre los cambios culturales insinuados en las relaciones entre hombres y mujeres, no alcanzan a profundizar acerca de las implicaciones sociales y futuras del conjunto de los derechos reconocidos legalmente y divulgados hoy en día. Por lo anterior, es preciso que el diplomado sobre Democracia y Derechos de las Mujeres para construir la paz pueda disfrutar de la cátedra compartida entre las activistas de los derechos de las mujeres y las estudiosas del género, de manera que se convierta en un escenario para el diálogo fecundo. Esperamos que la lectura del presente texto contribuya a comprender las diferencias, a aclarar ideas entre los diferentes enfoques y propicie el debate reflexivo frente a las contradicciones y nudos persistentes en el movimiento social de mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Cartografía de mujeres. Para pensar los derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ley 2319 de 2023

Ley 2319 de 2023

Por: Antonio García Gómez | Fecha: 2019

Abstract: This paper examines the public and private nature of personal weblogs written by British and Spanish teenagers. In particular, it reports on the first stage of a long-term research project about the effects of the anti-sexist language policies and the process of feminisation of the language in the media. Given that the linguistic expression of online female gender identity includes a wide range of variables, I shall concentrate on a selection of pragmatic meanings of informative and directive utterances in British and Spanish female teenagers’ narrations of their love-life. In doing so, I shall highlight the fight between the persistence of traditional patriarchal feminine behaviours and the growing appearance of culturallybased androgynous behaviour patterns in both British and Spanish societies.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Gender on the screen: a public point of view of private writing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Decreto 1053 de 2022

Decreto 1053 de 2022

Por: Karen Ortiz Cuchivague | Fecha: 2019

El Movimiento de Madres de Plaza de Mayo es una de las organizaciones sociales de mayor importancia y trascendencia en América Latina y en el mundo debido a sus aportes en la construcción de la memoria histórica a lo largo de treinta y cinco años de persistencia en la defensa de los derechos humanos. Por esta razón ha sido estudiada ampliamente por diversas disciplinas de las ciencias sociales que integran análisis históricos, políticos, jurídicos, socioculturales y por supuesto de género. A partir de un recorrido por la historia de la consolidación de este movimiento social, este artículo plantea reflexiones sobre la “Socialización de la maternidad” como propuesta política de las Madres de Plaza de Mayo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado por la defensa de los Derechos Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Resolucion 192 de 2022

Resolucion 192 de 2022

Por: María Ladi Londoño Echeverry | Fecha: 2019

En este libro, la autora plantea a través de afirmaciones, los siguientes tópicos en: - El amor es una hipótesis. - El matrimonio es obsoleto. - El hogar es un espacio peligroso. - Podemos ver cuando cortan una mano pero no cuando les mutilan el alma a las mujeres. - Virtudes para la religión son problemas en sexología. - Domesticar el poder interior de las mujeres y su energía sexual, ha retardado la evolución de la especie. - La vida íntima no es íntima, ni la vida privada es privada. - El erotismo no como opción sino como deber. - Hacer de la libertad la religión que siga orientando nuestras luchas. - La rutina hogareña genera anticuerpos contra el erotismo. - Las fronteras de la propia finitud pueden convertirse en estímulo para gozar la vida. - La salvación del cuerpo se ha olvidado, por la afanosa búsqueda de la salvación del alma.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Entre Certezas e Incertidumbres: Que no se contraponen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pierre Bourdieu y la Teoría sobre la Dominación Masculina

Pierre Bourdieu y la Teoría sobre la Dominación Masculina

Por: | Fecha: 2019

A través de este informe, Médicos Sin Fronteras (MSF) comparte su experiencia en la prestación de asistencia médica, asesoramiento y otras formas de apoyo a miles de víctimas de violencia sexual en muchos países del mundo. El informe nace en parte de la indignación ante los inexcusables actos a los que estas personas se han visto sometidas y el daño causado a sus vidas. Demuestra por qué es imprescindible que las personas que han sufrido agresiones sexuales dispongan de una atención inmediata y realmente accesible.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Vidas Destrozadas: La atención médica inmediata, vital para las víctimas de violencia sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Vicente Molina | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Madres solteras adolescentes

Madres solteras adolescentes

Por: Ana Rico de Alonso | Fecha: 2019

El madresolterismo en Colombia es mucho más que una cifra contabilizada de manera incompleta en los registros estadísticos, un fenómeno creciente negado por los padres de familia y los educadores, ignorado en las políticas de protección a la madre y al hijo. El madresolterismo es una experiencia de vida, que a la vez que refleja el inmenso perfil de coraje que desarrollan nuestras mujeres para sobrevivir solas con sus hijos con toda la sociedad en contra suya, es también una historia de vida caracterizada por el maltrato, la discriminación y la soledad. En este libro se exploran las condiciones de historia familiar y afectiva de las jóvenes que han experimentado la maternidad antes de cumplir veinte años; los contenidos de sus procesos de socialización; las condiciones de incomunicación familiar y la actitud de intolerancia adoptada por los padres. Igualmente, se presenta información sobre el tipo de relaciones erótico-afectivas experimentadas por las jóvenes y las estrategias de organización que tienen que desarrollar para mantenerse con sus hijos. Fundamentalmente, este libro está orientado a ilustrar sobre los riesgos de los embarazos en la adolescencia y las implicaciones para el futuro de las madres y los hijos. Busca también alertar a los padres y a los educadores sobre las características de los procesos de adolescencia, las necesidades de las jóvenes y los efectos de la falta de solidaridad y afecto en el núcleo familiar
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Madres solteras adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres y la sociedad colonial de Santafé de Bogotá, 1750-1810. [Reseña]

Las mujeres y la sociedad colonial de Santafé de Bogotá, 1750-1810. [Reseña]

Por: Aída Martínez Carreño | Fecha: 2019

Ser mujer sola y pobre en Santafé colonial es quizás la máxima expresión de invalidez concebible; seguir el rastro de esas mujeres fue una tarea ardua acometida por María Himelda Ramírez y felizmente culminada con la presentación de su libro. Para examinar el discurrir de la vida de las mujeres santafereñas en los últimos sesenta años del periodo colonial, precisar su ubicación social y espacial y las tensiones que su existencia suscita, la autora propuso cinco escenarios: el de la niñez, el de la educación, el del trabajo, el de la trasgresión y el de la enfermedad y la muerte. Esos espacios, abarcados en cinco capítulos, le han permitido adentrarse en la experiencia vital de esa parte mayoritaria de la población -el 59 .05%, según el censo de 1778- en la cual prevalecen las "libres de todos los colores", irremediablemente solteras. Al delinear sus expectativas, necesidades, acciones, actitudes y reacciones, la autora ha logrado plasmar una dinámica hasta ahora desconocida y aun insospechada de influencias recíprocas entre las distintas castas en que se subdivide el mundo femenino del periodo colonial. Las consideraciones anteriores sirven para relevar los obstáculos y los tropiezos que indudablemente encuentra el investigador cuando, como en este caso, dirige su búsqueda a los sectores nebulosos, poblados de personajes anónimos, reprimidos o marginados. Con excepción del capítulo dedicado a la educación y con el gran impacto que significó la fundación del Colegio de la Enseñanza, el trabajo de Maria Himelda desvela aspectos ocultos de la vivencia de las mujeres del común, logrando extraer identidades y voluntades femeninas que pretendieron modificar sus circunstancias en una sociedad que obligaba a vivir ya morir conforme se había nacido. Para "atraparlas", la autora ha debido recurrir a numerosas fuentes, entre las cuales son importantes las series construidas a partir de los registros de las Nieves y Santa Bárbara, dos parroquias populosas donde se congregaba una mayoría de mestizos, indios y blancos pobres, y el examen de variados fondos documentales en el Archivo General de la Nación, entre otros los de Policía, Obras Pías, Beneficencias, Lazaretos, Hospitales, Cementerios, Negros y Esclavos, Juicios Criminales, además de una amplia y seleccionada bibliografía.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las mujeres y la sociedad colonial de Santafé de Bogotá, 1750-1810. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Honor, Control y Violencia: una mirada sobre la socialización patriarcal de los varones occidentales

Honor, Control y Violencia: una mirada sobre la socialización patriarcal de los varones occidentales

Por: Iván Sambade | Fecha: 2019

La lacra social de la violencia contra las mujeres ha puesto de manifiesto que los varones occidentales siguen actuando como agentes de la desigualdad de género, a pesar de su educación democrática. Pierre Bourdieu ha explicado que, frente a los cambios sociales hacia la igualdad de los sexos del siglo pasado, las estructuras patriarcales se han perpetuado, reproduciendo la dominación simbólica de mujeres y varones. De este modo, la moral androcéntrica del honor sigue induciendo a los varones a confirmar su masculinidad como sujetos de poder de la esfera social pública. Este proceso identitario se desarrollaría mediante la pragmática masculina del control: un conjunto de prácticas de autocontrol, históricamente legitimadas por el discurso filosófico, que dispone la violencia en la conducta masculina como recurso de sujeción de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Honor, Control y Violencia: una mirada sobre la socialización patriarcal de los varones occidentales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones