Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Derecho: dios, patria y libertad

El Derecho: dios, patria y libertad

Por: Benigno Antonio; Pulido Chaparro |

“El Derecho: dios, patria y libertad” fue una publicación que circuló en Tunja, durante el periodo 1909-1916. Su fundación es atribuida a los conservadores Cayo Leónidas Peñuela y Sotero Peñuela. El periódico se estableció como una tribuna de promoción y defensa de la doctrina conservadora y católica, como parte de esta tarea, en sus páginas se publicaron circulares del Directorio Conservador del Departamento de Boyacá, especialmente aquellas que iban dirigidas a los comités provinciales y municipales. Además de lo mencionado, en “El Derecho” también se incluyeron editoriales dedicadas a las juventudes conservadoras de la región y a la instrucción pública. En diciembre de 1912, el periódico cubrió el desarrollo del Congreso Eucarístico Nacional. Durante su existencia, “El Derecho” mantuvo un debate constante con el periódico liberal “La Linterna”, también editado en Tunja.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Derecho: dios, patria y libertad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Samario Noticioso

El Samario Noticioso

Por: |

“El Samario Noticioso” fue una publicación que circuló en Santa Marta durante el periodo 1847-1849. En su edición número 37, el periódico incluyó como parte de su nombre el subtítulo “Órgano de los intereses liberales”. En su contenido se reprodujeron decretos de la Cámara Provincial de Santa Marta relacionados con la administración local y el cobro de impuestos. En 1847, se prestó particular atención al cobro del impuesto del tabaco y los remates de los derechos de destilación de aguardientes de algunos cantones de la región, como el Cantón de Remolino. En el aspecto internacional, el periódico reportó el desarrollo de la Guerra Civil Venezolana de 1848-1849 y el papel de José Antonio Páez, que lo llevó a ser objeto de críticas por parte del periódico caraqueño “El Patriota”, que definía los argumentos de “El Samario” como ingenuos y poco acordes con la realidad de Venezuela.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Samario Noticioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Facatativá: gaceta departamental

Facatativá: gaceta departamental

Por: |

“Facatativá: gaceta departamental - N.” fue una publicación que circuló durante el periodo 1908-1910. Desde una perspectiva oficial, el periódico se editó bajo la dirección del Gobernador y fue administrado por el Oficial de Gobierno y Justicia. El contenido del periódico se dividía en la sección: “Gobierno Nacional” y ”Gobernación”. En lo que refiere a la segunda, se subdividía en: “Gobierno y Justicia”, “Tribunal de Cuentas”, “Sección Municipal”, “Hacienda”, “No Oficial” y “Avisos”, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Facatativá: gaceta departamental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Bien Social

El Bien Social

Por: | Fecha: 15/06/1915

“El Bien Social” fue una publicación que circuló en el Municipio de Ipiales (Departamento de Nariño) durante el periodo 1915-1917. El cabezote del título se acompañaba del epígrafe “progresemos en todas maneras en el Cristo nuestro jefe” y la dirección se orientaba mediante los lineamientos de los padres Filipenses. En las páginas del número 2, del 15 de junio de 1915, se reprodujeron noticias relacionadas con: el culto a Jesucristo, la familia, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Bien Social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ilustración Nariñense

Ilustración Nariñense

Por: Rafael Delgado Chaves | Fecha: 1931

“Ilustración Nariñense” fue una publicación que circuló durante el periodo 1924-1955, bajo la dirección de Rafael Delgado Chaves. La revista se presentaba como una tribuna interesada el desarrollo económico e intelectual (ilustrado) de la región, hasta el punto de ser considerada como un “vocero civilizador” y una promotora del “imaginario colectivo de progreso” en la región. En las páginas del título se manifestaba un claro apoyo a la religión católica y el partido conservador. Algunas de las temáticas más atendidas por la “Ilustración” fueron: el aparato educativo, la industria, la producción agrícola y la higiene. En el número 40 de febrero de 1931, se publicaron noticias relacionadas con: el Centenario de la muerte del Libertador, el Centenario de la Congregación Neriana de Pasto y el Ferrocarril de Nariño. El número se dedicaba a la memoria de Enriqueta Zarama de Zarama.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Ilustración Nariñense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lira Atriz: revista mensual de canciones y poesía

Lira Atriz: revista mensual de canciones y poesía

Por: |

“Lira Atriz: revista mensual de canciones y poesía” fue una publicación de tinte cultural que circuló en Pasto. El ejemplar que se conserva en la Biblioteca Luis Ángel Arango, se dedica a la figura y obra de Carlos Gardel. En el contenido de la revista se reprodujo: la canción “El día que me quieras”; el tango “Volver”; el vals para piano y canto “Sobre las olas”; la canción “La mula rugía”; la canción “Cariñito”; el tango “Churrasca”; la tonada chilena “La Poyita”; la canción “Nunca olvida quien bien ama”; el pasillo “Hacía el calvario”; el bolero son “Pensé que volverías”. Además de lo mencionado, se encuentra una noticia intitulada “Laureano Gómez juzgado por Vargas Vila”. En una nota al inicio de la publicación se indicaba que: “Lira Atriz es el nombre de este cancionero en vez de Lira Ortiz”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Lira Atriz: revista mensual de canciones y poesía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres lesbianas y la antropología feminista de género

Las mujeres lesbianas y la antropología feminista de género

Por: Ángela G. Alfarache Lorenzo | Fecha: 2019

La homosexualidad femenina y el lesbianismo han tenido marcos teóricos propios y categorías específicas a partir del surgimiento de la antropología feminista de género. Anterior a estos planteamientos, la antropología abordó la homosexualidad femenina y la masculina de diversas maneras: mientras que a principios de siglo el tema fue tratado principalmente en relación con fenómenos religiosos como el shamanismo, a partir de las décadas de los treinta y cuarenta se reportan en las etnografías, de manera más concreta, fenómenos como el trasvestismo, los cambios de roles o los matrimonios entre personas del mismo sexo y se trató, en ocasiones, directamente las relaciones homoeróticas entre mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Identidad sexual
  • Otros
  • Investigación de género
  • Antropología
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las mujeres lesbianas y la antropología feminista de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El círculo de la dominación: familia, poder y sociedad, su expresión en Cartagena

El círculo de la dominación: familia, poder y sociedad, su expresión en Cartagena

Por: Germán Betancourt Morales | Fecha: 2019

Este texto tiene como finalidad articular el discurso de Michel Foucault sobre las sociedades disciplinarias y de control, con la teoría de género que estructura la construcción de identidades simbólicas, develando la posición que ocupan los sujetos en este tipo de sociedades. Mi objetivo es mostrar como las sociedades modernas especialmente, las del Caribe Colombiano- fabricaron un cuerpo masculino y femenino a través de diversos dispositivos de saber, agenciados por el derecho, las ciencias humanas y la teología, que crearon discursos y prácticas de racionalidad que le dieron una idea de naturalidad a las diversas formas de dominación. A su vez estos dispositivos de poder construyeron mecanismos de control que estructuraron límites sociales que registran la sujeción de la mujer a espacios específicos, sustentando la violencia como herramienta de corrección social para todas aquellas que transgredan la lógica patriarcal. Por ultimo, se analizará el dispositivo de subjetivación que se establece en la constitución de un cuerpo disciplinado que visibiliza las técnicas de saber y de poder que dan como resultado la elaboración de un sujeto diferenciado con características que lo colocan en una posición binaria de clasificación, hombre / mujer, normal / anormal, heterosexual / homosexual, mujervirtuosa /prostituta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

El círculo de la dominación: familia, poder y sociedad, su expresión en Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw) en las altas cortes nacionales: Estudio comparado Colombia, Argentina y Perú

Aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw) en las altas cortes nacionales: Estudio comparado Colombia, Argentina y Perú

Por: Mónica Roa López | Fecha: 2019

Esta investigación es una respuesta a la necesidad de ir un paso más allá de lo dispuesto en el articulado de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw por sus siglas en inglés), adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979, y estudiar el discurso judicial de las altas cortes en relación con los derechos a la igualdad y no discriminación de la mujer, en razón a las continuas denuncias de que las garantías consagradas internacionalmente no se traducen en una protección real de los derechos de quienes acuden ante la administración de justicia. El objetivo es ofrecer luces y recomendaciones sobre la eficacia de la Cedaw como herramienta para el avance de los derechos de las mujeres en las cortes domésticas, a partir del estudio de la jurisprudencia de tres países latinoamericanos: Argentina, Colombia y Perú.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw) en las altas cortes nacionales: Estudio comparado Colombia, Argentina y Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El feminismo español en la narrativa de los años veinte: Margarita Nelken y la trampa del arenal

El feminismo español en la narrativa de los años veinte: Margarita Nelken y la trampa del arenal

Por: Helena Establier Pérez | Fecha: 2019

El feminismo en la España del primer tercio del siglo XX es un movimiento social incipiente repleto de conflictos y contradicciones. Margarita Nelken, escritora y defensora acérrima de la causa de la mujer, se hace eco del enfrentamiento entre las diferentes maneras de entender el feminismo en sus obras teóricas La condición social de la mujer en España (1919) y En torno a nosotras (1927), donde expone sus ideas acerca de la situación de la mujer y toma posición frente al feminismo igualitario. También en su única novela larga, La trampa del arenal, publicada en 1923, nos ofrece bajo la forma de relato de tesis su particular visión de las tensiones que la situación económica, familiar y legal de la mujer española genera en la sociedad de la época.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

El feminismo español en la narrativa de los años veinte: Margarita Nelken y la trampa del arenal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones