Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4975 resultados en recursos

Compartir este contenido

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños 1825 a 1850

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ivcatan Na Regio et Fondvra

Ivcatan Na Regio et Fondvra

Por: Cornelius Wytfliet | Fecha: 1597

Mapa político de Yucatán y Honduras, levantado por Cornelio Wytfliet alrededor del año de 1597. Indica los límites entre Honduras, Nicaragua, la península de Yucatán y Veragua (hoy Panamá), ubica las poblaciones principales y se destaca el trazo del golfo de México. Este mapa Hace parte del ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ publicado por el diplomático e historiador Manuel María Peralta y Alfaro, con el fin de servir de apoyo en el litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia disputado a finales del siglo XIX, después de que ambos países se independizaran. El Atlas contaba con una recopilación de alrededor de 30 mapas históricos de diversos autores que daban razón de los límite de los territorios a través del tiempo."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Ivcatan Na Regio et Fondvra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Americae Pars Magis Cognita Chorographia nobilis & opulentae Peruvanae Provinciae, atque Brasiliae

Americae Pars Magis Cognita Chorographia nobilis & opulentae Peruvanae Provinciae, atque Brasiliae

Por: Theodor de Bry | Fecha: 1592

Temprana representación cartográfica de América del sur, trazada por Theodor de Bry En 1591. De Bry fue un cartógrafo, editor grabador y orfebre flamenco, dueño de la firma “De Bry” con la que publicó numerosos libros sobre el descubrimiento de América, sobre alquimia y ocultismo. El presente mapa indica información de relieve e hidrografía, ciudades y puertos principales, contiene dos escudos de armas, rosas de los vientos e ilustraciones decorativas de embarcaciones y monstruos marinos. Este mapa fue incluido en la tercera parte de ‘De Grand Bry’s Voyages’, extensa obra dividida en dos partes (Viajes grandes o serie América y viajes pequeños), contenía mapas y relatos de las expediciones realizadas en América del norte y del sur basados en los viaje de Johann van Staden y Jean de Lery durante las décadas de 1540 y 1550.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Americae Pars Magis Cognita Chorographia nobilis & opulentae Peruvanae Provinciae, atque Brasiliae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta que contiene las Provincias de Barcelona, Cumaná y Margarita divididas por cantones

Carta que contiene las Provincias de Barcelona, Cumaná y Margarita divididas por cantones

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1840

Mapa geográfico trazado por Agustín Codazzi en 1840; hace parte del “Atlas físico y político de la República de Venezuela” publicado en Francia el mismo año. Este trabajo es el primer atlas moderno de Latino América, contiene una compilación de mapas con características poblacionales, económicas y narración de acontecimientos históricos. Se publicó junto al libro “Resumen de la historia de Venezuela” De Rafael María Baralt. La carta contiene información sobre las provincias de Barcelona, Cumaná y Margarita: su división político administrativa, relieve e hidrografía. Se destaca también la zona delta del Orinoco: Cantón de Piacoa de la Provincia de Guayana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta que contiene las Provincias de Barcelona, Cumaná y Margarita divididas por cantones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas de las Provincias de Carabobo, Barquisimeto, Trujillo y Barinas divididas por cantones

Cartas de las Provincias de Carabobo, Barquisimeto, Trujillo y Barinas divididas por cantones

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1840

Mapa de las provincias de Carabobo, Barquisimeto, Trujillo y Barinas divididos por unidades territoriales (cantones), trazado por Agustín Codazzi en 1840; hace parte del “Atlas físico y político de la República de Venezuela” publicado en Francia el mismo año. Este trabajo es el primer atlas moderno de América Latina, contiene una compilación de mapas con características poblacionales, económicas y narración de acontecimientos históricos. Se publicó junto al libro “Resumen de la historia de Venezuela” De Rafael María Baralt.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Cartas de las Provincias de Carabobo, Barquisimeto, Trujillo y Barinas divididas por cantones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La obra diplomática del presidente Reyes: el modus vivendi con el Perú / carta dibujada en vista de documentos auténticos por F. J. Vergara y Velasco

La obra diplomática del presidente Reyes: el modus vivendi con el Perú / carta dibujada en vista de documentos auténticos por F. J. Vergara y Velasco

Por: Francisco Javier Vergara y Velasco | Fecha: 1906

Entre finales del siglo XIX y principios del XX se desplegó una explotación no controlada de quina y caucho en las regiones del Amazonas y Putumayo, empresas como la casa Arana y la Preuvian Amazon Company se internaron en la selva colombo-peruana con el fin de masificar la extracción de estos materiales. Hacia 1902 el joven Enrique Olaya Herrera gracias a datos suministrados por el general Rafael Reyes y Rafael Uribe Uribe, denunció el atropello a la soberanía Colombiana por parte del Perú debido a esta intervención. El 12 de Septiembre del 1905 la legislación peruana dirigida por Hernán Velarde celebró con la cancillería colombiana un acuerdo de arbitraje o“modus vivendi” con el fin de establecer el statu quo de la región en disputa." Este mapa muestra las zonas de ocupación de Colombia y del Perú sobre el río Putumayo conforme al acuerdo. En el reverso contiene una nota manuscrita indicando que el mapa no fue hecho sobre los documentos auténticos si no que fue copiado del que se publicó en el periódico “El Comercio de Lima”, al cual el señor Vergara le agregó una línea de demarcación que no se menciona en el tratado, lo mismo que el título y algunos nombres Longitud con respecto al Meridiano de París. Este mapa hace parte del Archivo Guillermo Hernández de Alba."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La obra diplomática del presidente Reyes: el modus vivendi con el Perú / carta dibujada en vista de documentos auténticos por F. J. Vergara y Velasco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Provincia de Caracas dividida por cantones

La Provincia de Caracas dividida por cantones

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1840

Mapa de la Provincia de Caracas o Provincia de Venezuela dividida en cantones; este territorio fue creado bajo la jurisdicción colonial y existió desde 1527 hasta 1864. La carta geográfica hace parte de 'Atlas físico y político de la República de Venezuela' dedicado por su autor, el Coronel de Ingenieros Agustín Codazzi al Congreso Constituyente de 1830 (Caracas, 1840), publicado en Francia el mismo año. Este trabajo cartográfico es el primer atlas moderno latinoamericano, contiene una compilación de mapas, características poblacionales, económicas y narración de acontecimientos históricos. Se publicó junto al libro 'Resumen de la historia de Venezuela' de Rafael María Baralt.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La Provincia de Caracas dividida por cantones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte de Colombie et des Guyanes

Carte de Colombie et des Guyanes

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1828

La Gran Colombia fue un país creado por el congreso de angostura de 1819, unía a la República de Venezuela, la Nueva Granada, Panamá y Ecuador, en una sola nación bajo el nombre de República de Colombia. Este mapa trazado Pierre Lapie y su hijo Alexandre Emilie Lapie retrata la división política administrativa de este territorio. El mapa presenta información de relieve e hidrografía de Colombia y las Guyanas. Hace parte de la primera edición de: “Altas Universele de geographie ancienne et moderne, precede d’un abrege de geographie physique et historique. Paris, Emery,Fruger et Cie, libraires-editeurs.” Publicado por primera vez en 1831.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte de Colombie et des Guyanes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento del Atlántico

Carta geográfica del departamento del Atlántico

Por: Modesto Rivera | Fecha: 1920

Carta geográfica del departamento del Atlántico, dibujada por Modesto Rivera en 1920. Este mapa presenta información hidrográfica: ríos, ciénagas y ensenadas; Se indica la ubicación de distritos cabeceras de circuitos notariales, corregimientos con escuelas para ambos sexos, trazado de ferrocarriles, líneas telefónicas y carreteras. Para la construcción del plano se usaron las siguientes referencias: La carta de Bolívar de Federico A. Simonds (1895), la Carta Marítima de la Oficina Naval, Washington (1896) y la Nueva geografía de Colombia de F Javier Vergara y Velasco (1901). Hace parte del Archivo Donald Montague.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento del Atlántico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Isthmus of Panama

Isthmus of Panama

Por: R. M.; Tallis Martin | Fecha: 1851

Las ventajas geográficas del istmo de Panamá han sido indispensables para el libre desarrollo del comercio internacional. Durante el siglo XIX y principios del XX, los intereses del mercado estuvieron puestos sobre este territorio, por esta razón se desarrollaron obras de infraestructura con el fin de facilitar la conexión entre el Caribe y el Pacifico. Uno de estos proyectos fue el ferrocarril de Panamá, se construyó entre 1850 y 1855 recorriendo 76 km desde Colón en la costa atlántica hasta Ciudad de Panamá en el pacífico. Otro proyecto que se realizó con muchos altibajos fue el del Canal interoceánico, en 1880 los franceses iniciaron el trabajo sobre el istmo, sin embargo el esfuerzo de veinte años de intervención llegó a su fin debido a las enfermedades y problemas financieros, sin embargo hacia 1903 Panamá y Estados Unidos firmaron un tratado por medio del cual se les adjudicaba los derechos de construcción del Canal a través del istmo; este se inauguraría en el año de 1914 " El presenta mapa retrata con trazos hechos a color, la propuesta para la construcción del ferrocarril y el canal interoceánico, está acompañado por ilustraciones del Fuerte de San Lorenzo y de buscadores de oro en su camino por la cordillera, realizadas por Henry Warren. Hace parte de: “The Illustrated Atlas, And Modern History Of The World Geographical, Political, Commercial & Statistical, Edited By R. Montgomery Martin, Esq. Author of the “History of the British Colonies”. The Maps Drawn & Engraved By J. Rapkin. J. & F. Tallis, London & New York. 1851.” Longitud con respecto al Meridiano de Greenwich. Escala expresada en millas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Isthmus of Panama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones