Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3501 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las élites colombianas entre 1991 y 2013 : un estudio sobre la mentalidad de políticos y empresarios respecto a la educación y el desarrollo científico

Las élites colombianas entre 1991 y 2013 : un estudio sobre la mentalidad de políticos y empresarios respecto a la educación y el desarrollo científico

Por: Ricardo Gómez Giraldo | Fecha: 2020

The mentality of Colombian political and business elites is reconstructed and interpreted with regard to educational quality and education inequity, scientific development and the role that elites give the national State in relation to these matters between 1991 and 2013. The research is based on the concept of mentality of the New History and is complemented by neurosciences and social psychology; the elites are analyzed from the elitist classical theory. The debates on education and science recorded in the minutes of the National Constituent Assembly and plenary sessions of the Senate of the Republic from 1992 to 2012 are studied, and the minutes of the Board of Directors of the ANDI were also studied between 1980 and 2013. Findings: elites' interest in freedom as a fundamental value, conflict between the National State and local Autonomy. Others a) Lack of interest in a national state capable of setting ambitious goals; b) Educational inequality is naturalized e) Science at the end of the twentieth century was not valued although from the beginning of the 21st century science was a little more regarded by entrepreneurs d) COLCIENCIAS has not specific weight for the most influential.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Las élites colombianas entre 1991 y 2013 : un estudio sobre la mentalidad de políticos y empresarios respecto a la educación y el desarrollo científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia, educación y paz: experiencia de Radio Sutatenza

Violencia, educación y paz: experiencia de Radio Sutatenza

Por: Hernán Rodríguez Villmamil | Fecha: 2019

La razón principal de esta investigación es identificar las características del contenido teórico y práctico de la propuesta educativa de Radio Sutatenza, denominada Educación Fundamental Integral (EFI) hecha a Colombia por el sacerdote José Joaquín Salcedo Guarín en 1947, con el apoyo del Episcopado Colombiano a través de la Acción Cultural Popular (ACPO) como alternativa para enfrentar, según los proponentes, una época de violencia y búsqueda de paz en Colombia. Esto con el fin de conocer sí fue o no la propuesta educativa indicada para asumir tales retos. Desde el punto de vista metodológico en esta investigación, la experiencia de quienes conocieron directa e indirectamente Radio Sutatenza se abordó a través de entrevistas semi-estructuradas, con especial atención, en las narrativas testimoniales y los metarrelatos obtenidos de quienes vivenciaron el impacto en sus vidas, del contexto histórico político, de la violencia de la época, de la manera como según el fundador Salcedo Guarín, pretendía aportar con su propuesta educativa, alternativas de solución al conflicto existente para construir la paz y con el interés de hacer del campesinado, sujeto partícipe y responsable de ésa tarea.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Paz

Compartir este contenido

Violencia, educación y paz: experiencia de Radio Sutatenza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprendo con Tony la magia de la lectura, la escritura y la oralidad

Aprendo con Tony la magia de la lectura, la escritura y la oralidad

Por: Rosario Alexandra Ospina | Fecha: 2018

El documento denominado "Aprendo con Tony la magia de la lectura, la escritura y la oralidad" es una intervención pedagógica, que se realizó a través de una estrategia didáctica basada en un proyecto de aula, para el grado primero en relación al fortalecimiento y mejoramiento de los componentes de Lenguaje y el desarrollo de competencias comunicativas, de los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Colegio Veintiún Ángeles sede B Tuna Alta. La propuesta se establece, a partir de un diagnóstico institucional, una caracterización del grupo a intervenir, la identificación de unos intereses y necesidades del grupo en relación a: ¿Cómo afianzar las habilidades comunicativas en estudiantes de grado primero?, para mejorar y fortalecer su lenguaje en contextos sociales y culturales, acordes con su realidad. Utilizando como proceso metodológico, una planeación basada en talleres a desarrollar desde cuatro ambientes de aprendizaje: comprensión de lectura, juego de palabras, desarrollo de pensamiento y producción escrita, para la enseñanza del lenguaje en atención al mejoramiento y fortalecimiento en procesos de lectura, escritura y oralidad en el primer ciclo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Aprendo con Tony la magia de la lectura, la escritura y la oralidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creando el teatro de sombras ando

Creando el teatro de sombras ando

Por: Maryin Lineth Rodríguez Ramírez | Fecha: 2018

Este trabajo presenta una propuesta de intervención, la cual fue llevada a cabo en doce sesiones con los estudiantes de primer grado de la IED Pbro. Carlos Garavito Acosta sede rural La Aurora, que surge de las necesidades y problemáticas evidenciadas en el diagnostico institucional realizado en el segundo semestre del año 2016. Dicha propuesta de intervención se sustenta en un marco teórico que define las cuatro habilidades comunicativas, leer, escribir, escuchar y hablar. Se plantea un problema generador, una pregunta orientadora y una hipótesis de acción. La propuesta de intervención se desarrolla a través de un proyecto de aula que busca fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes a partir de la creación de un teatro de sombras, en donde ellos representen diversos cuentos. Se presenta un plan de acción organizado por sesiones con objetivos de aprendizaje, instrumentos de evaluación y actividades detalladas. Finalizada la intervención se realiza una sistematización de los datos recolectados en el transcurso de la experiencia los cuales son analizados desde dos categorías: textual e interpretativa. Se plantea una proyección que permita mantener los aspectos positivos evidenciados durante la propuesta de intervención con el fin de mejorar las prácticas pedagógicas de los docentes de la Institución Educativa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Creando el teatro de sombras ando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecer las competencias ciudadanas en la solución de situaciones cotidianas

Fortalecer las competencias ciudadanas en la solución de situaciones cotidianas

Por: Mabel Hasleidy Castillo Robayo | Fecha: 2018

The present paper purpose is to strengthen the pedagogic actions to establish the conviviality, the harmony, the reconciliation and the peace through an education based on the respect to other one no matter physical and / or intellectual condition, values, cooperation, autonomy, solidarity with recognition of the peoples dignity, the acceptance of the differences and achieving with this that the learning is in and for the life as a real support to his project of life; and it is from the classroom that each of the situations that present must be taken as an opportunity of learning and practice of the civil life; integrating all the areas of the knowledge and assuming a critical position. To strengthen the civil competences its of vital importance for any nation because it is from these that the citizen is formed, where his principal characteristic is it of living in company and therefore needing of knowing and putting into practice all his potential to look for alternatives that allow him to solve situations in a pacific, constructive and critical way, besides his active participation in the social construction confirming this way what is expressed by Cepeda (2004) “The citizen is constructed in order that the citizenship transforms and this process of civil construction is a process of social transformation”. The competences are demonstrated in the practice and in the civil action (exercised in an autonomous way and not for imposition on the part of others) being this his fundamental aim. Nevertheless, to carry out a civil action is important to have domain over certain knowledge, have developed certain basic competences and to be in an environment that favors the put in practice of these competitions; it is for the previous thing that appears like purpose the strengthening of the civil competitions.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Fortalecer las competencias ciudadanas en la solución de situaciones cotidianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo del pensamiento espacial en estudiantes de séptimo grado con apoyo de materiales manipulables

Desarrollo del pensamiento espacial en estudiantes de séptimo grado con apoyo de materiales manipulables

Por: John Jairo Gómez Morales | Fecha: 2018

El proyecto de intervención pedagógica en el aula, surge como respuesta a las falencias encontradas en el diagnóstico Institucional realizado a la I.E.D. Nuestra Señora de la Gracia del municipio de Bojacá, específicamente a los resultados de las pruebas Saber del año 2015. A partir de ello, se diseñó, implementó y evaluó una unidad didáctica denominada "Desarrollo del pensamiento espacial en estudiantes de séptimo grado con apoyo de materiales manipulables" la cual buscó fortalecer el desarrollo del pensamiento espacial de los estudiantes del curso 702 de la Institución, dando importancia al uso de material manipulable como estrategia metodológica en el proceso de enseñanza aprendizaje del pensamiento espacial. Durante el desarrollo de las sesiones propuestas, los estudiantes mostraron mejoras en las actividades planteadas, esto se pudo evidenciar en el trabajo realizado por ellos, ya que adquirieron destrezas en cuanto a las definiciones y aplicaciones tendientes a hallar relaciones y diferencias entre figuras bidimensionales y tridimensionales. Lo anterior se debe en gran parte a la implementación de estrategias pedagógicas como el material manipulable, lo cual permitió que los estudiantes se familiarizaran con los conceptos y pudieran realizar una reflexión más significativa sobre relaciones y diferencias entre figuras y cuerpos geométricos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo del pensamiento espacial en estudiantes de séptimo grado con apoyo de materiales manipulables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lectura de textos infantiles como estrategia para desarrollar la competencia lectora

La lectura de textos infantiles como estrategia para desarrollar la competencia lectora

Por: Juan Pablo Méndez Bohórquez | Fecha: 2018

Mediante el diagnóstico realizado al grupo (grado quinto), de la sede Guayacundo Bajo, fue evidente que los estudiantes tenían inconvenientes para comprender textos escritos. Ante lo cual se planteó la posibilidad de diseñar, aplicar y evaluar una propuesta de intervención basada en una secuencia didáctica, mediante un taller de lectura (La lectura de textos infantiles como estrategia para desarrollar la competencia lectora). Además, en el desarrollo de esta intervención, se identificó que gracias a las diferentes estrategias implementadas y a la asociación de ellas con el contexto; es indiscutible que los estudiantes mejoran su competencia lectora.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

La lectura de textos infantiles como estrategia para desarrollar la competencia lectora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de representación: una estrategia para resolver problemas multiplicativos

Sistemas de representación: una estrategia para resolver problemas multiplicativos

Por: Sindy Lorena García Botero | Fecha: 2018

Esta propuesta nació a partir de la dificultad que presentaron los estudiantes de grado cuarto y quinto de la IERD San Javier Sede Alto del frisol Escuela Unitaria al momento de solucionar problemas. Se pensó en apoyar la superación de errores recurrentes mediante una estrategia centrada en sistemas de representación al resolver situaciones multiplicativas, debido a que permite mejorar el pensamiento matemático y la creatividad, además, se fortalecieron las habilidades haciendo un seguimiento continuo de la enseñanza. La estrategia metodológica del proyecto es la sistematización de la experiencia desarrollada a partir de la resolución de problemas, permitiendo contrastar las diferentes formas de hallar respuestas al comprender y analizar situaciones multiplicativas, empleando representaciones gráficas que llevaron a construir múltiples métodos que ayudaron a la identificación de modelos. Además, apoyar este proceso desde el aula de clases con diferentes representaciones fortaleciendo en los estudiantes su capacidad de razonar, logrando una interpretación adecuada de las situaciones problemas trabajados, fortaleciendo el pensamiento simbólico, las imágenes mentales, las representaciones pictóricas de un problema planteado. Finalmente, consideré importante fortalecer mi práctica con estrategias aplicables al contexto rural en que estamos inmersos, sin dejar de lado el modelo pedagógico de la institución.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas de representación: una estrategia para resolver problemas multiplicativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pensamiento Narrativo: Una Experiencia Lúdica en la Elaboración de Relatos Con Niños de Primer Grado en Básica Primaria

El Pensamiento Narrativo: Una Experiencia Lúdica en la Elaboración de Relatos Con Niños de Primer Grado en Básica Primaria

Por: Ingrid Rocío Chaves Rodríguez | Fecha: 2015

La presente investigación se realiza en el Colegio INEM Francisco de Paula Santander Jornada tarde, con estudiantes de Primer grado de básica primaria y se orienta a dinamizar una propuesta de desarrollo del pensamiento narrativo, de carácter lúdico-creativo en la que los niños puedan integrar sus necesidades de imaginación y expresión a través del lenguaje. Teniendo en cuenta que “La ciudad es una representación imaginaria, una construcción simbólico discursiva, producto de la imaginación, y sobre todo, del lenguaje”. (Coy,2007, p. 67), se alentó la propuesta de acercarse a ella a través de la estrategia de exploración de los espacios más reconocidos por los estudiantes en el entorno local, con el fin de motivar e incentivar la elaboración de narraciones, en el contexto de la pedagogía por proyectos, la cual integra la indagación formativa y la investigación en el aula, con base en la concepción de conocimientos elaborados por los integrantes del proyecto, con contenido significativo para todos. De esta forma, se determina iniciar la formulación del Proyecto de Aula, denominado Exploraciones narrativas urbanas, en el marco de la Investigación- Acción Educativa, con la intencionalidad de reflexionar el proceso mismo de la práctica pedagógica. Se realiza una revisión conceptual de lo que se entiende por narrativa -Gudmonssdottir, (2012), Jackson (2012), entre otros- en el contexto educativo, y se hace énfasis en la perspectiva narrativa como acto de conocimiento y, en la modalidad del pensamiento narrativo, planteada por el teórico cognitivo Jerome Bruner (2003); se resaltan las características principales de las narraciones que van a tenerse en cuenta en la interpretación de los relatos elaborados por los niños y, que ponen de relieve, la exploración de situaciones y/o intenciones humanas ligadas al contexto de las emociones. Se evidencia el carácter lúdico de la narración literaria, a través de las conexiones y elementos conceptuales comunes entre el cuento y el juego, rescatando su dimensión imaginaria y simbólica, ligada a la creación cultural, apoyados, en autores como Montes (1999), Huizinga (1987), Jiménez (1998). Y se plantea la importancia de abrir el campo de trabajo narrativo en el aula, desde el ejercicio del docente como animador de textos, a través de la narración oral y la lectura en voz alta, orientado a la promoción y elaboración de relatos e historias orales, gráficas y escritas de los estudiantes. El Proyecto de Aula se ordenó en 4 fases: recorridos urbanos, cuentos y ciudad, protagonistas de ciudad, exploración e imaginación; las cuáles integran los relatos surgidos en el proceso y elaborados por los niños. Se seleccionaron tres (3) trabajos por actividad, en total ventisiete (27) relatos interpretados. Se encontró que cada fase permitió la exploración o cercanía a formas características de la narrativa, como el mito (fase 1), el drama (fase 2), la autobiografía (fase 3) y la fantasía (fase 4). En ellas, los niños mostraron sus deseos, temores, pensamientos y emociones en el contexto de su experiencia. También se concluye que, el maestro como animador cultural de relatos e historias, funda el espacio de juego poético con sus estudiantes, lo construye y ensancha a modo de tejido social, dando vida a creaciones significativas, elaboradas en forma individual y colectiva, que comunican las visiones, los valores y las esperanzas de su comunidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

El Pensamiento Narrativo: Una Experiencia Lúdica en la Elaboración de Relatos Con Niños de Primer Grado en Básica Primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formar miradas en tiempos audiovisuales

Formar miradas en tiempos audiovisuales

Por: Neyla Consuelo Guerrero Correal | Fecha: 2018

Conocer elementos y características propias del lenguaje audiovisual le permitirá a la comunidad escolar ampliar su mirada y entender cómo funciona el arte cinematográfico de tal modo que reconozca en cada producción el valor agregado de nuestra modernidad de aprovechamiento de recursos como uso de nuevos formatos y que en palabras sencillas son los que le están exigiendo a los espectadores modificar o adecuar su manera de ver ante la constante y vertiginosa innovación al interior de esta empresa artística. Hay algo allí que interpela y solicita tomar medidas a nivel educativo y una puede ser precisamente lograr construir una mirada a través de la interacción con los estudiantes quienes se encargarían de establecer desde sus concepciones los parámetros o ajustes apropiados para mirar hoy, una película.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Cine

Compartir este contenido

Formar miradas en tiempos audiovisuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones