Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3069 resultados en recursos

Compartir este contenido

Vidas del Arco Iris

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Humanidad. Una historia global

Humanidad. Una historia global

Por: Francisco Alfaro Drake | Fecha: 2020

Habiendo publicado un libro sobre el destino del universo, intentaré lo mismo con el de la humanidad. El libro se relaciona con la «historia global» de la humanidad, especialidad que en la actualidad está sustituyendo la tradicional «historia universal» por otra que, ignorando fronteras, busca conexiones hacia una unidad que junte a la humanidad en un todo con razones y significados comunes. El contenido se divide en dos partes. En la primera se exponen los avances que el Homo ha realizado durante los dos millones de años que lleva existiendo y los del sapiens en los últimos doscientos mil. En la segunda las distintas formas en que desde el mundo clásico se ha interpretado la idea de progreso para después decidir en qué medida esos avances han representado verdaderos progresos. Finalmente, el autor realiza sus propias conclusiones.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Humanidad. Una historia global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El tiempo sutil

El tiempo sutil

Por: Patricia Martínez | Fecha: 2020

Una desaparición voluntaria o un milagro. Novela histórica, aventura y realismo mágico. Siglos XVIII y XIX. Keupumill contará su historia en primera persona. Mujer y curandera, de la etnia mapuche, viajará por la Patagonia argentina y chilena, en medio de las matanzas ideadas por los blancos para exterminar a las tribus nativas, que permanentemente les hostigan. Desde niña recorrerá los territorios ancestrales con su madre, Mahuida, también sanadora, escapando de los blancos, asistiendo a su pueblo e intentando preservar su cultura, tradiciones, manera de curar y su particular relación con dioses y espíritus. Su hija, Suyai, y su nieto, Minchekewün, serán los continuadores de una larga estirpe de chamanes. Todos estarán dotados de poderes extraordinarios y trascenderán en el tiempo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El tiempo sutil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Colosal guerra dominico-española 1863-65

Colosal guerra dominico-española 1863-65

Por: José Rafael Laine Herrera | Fecha: 2017

Historia del pueblo dominicano Alocución del General Rivero al pueblo dominicano. Dominicanos: habéis visto los acontecimientos que momentáneamente perturbaron elorden en esta isla. Vosotros los habéis condenado como yo; tal vez yo lo he lamentado más que vosotros. El escándalo ha sido grande, el castigo era indispensable; lo reclamaba la vindicta pública, lo exigía la ley dictada para la seguridad de la sociedad, lo pedía vuestro propio interés, porque si habéis de tener paz, es preciso que los que atenten contra ella no queden impunes; la impunidadalienta los delitos. Que los castigos impuestos a los unos sirvan de escarmiento; que la clemencia usada con los otros sea apreciada. De vuestra cordura y sensatez, de vuestro buen juicio para saber apreciar lo que os conviene, espero que me ayudaréis a consolidar el orden, porque sabéis que sin él no hay ventura, no hay prosperidad, no hay porvenir; sólo hay desgracias, lágrimas y confusión.Yo deseo el bien, deseo que los días corran sosegados, y no haya motivo de aplicar el rigor; por eso cuando he tenido que castigara algunos he sentido un gran dolor, y cuando he podido perdonar a otros he sentido un gran placer; pero hay casos en que la clemencia sólo se puede usar una vez, y la de hoy envuelve un compromiso para no tener que emplearla mañana si se repitiese la rebelión. Archivo General de Santo Domingo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Colosal guerra dominico-española 1863-65

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los ilusos condes

Los ilusos condes

Por: Julio Bou Santos | Fecha: 2020

En los arrabales del reino, los ilusos condes ¿luchan en vano? En un oscuro periodo de la Alta Edad Media, la muerte del emperador carolingio Ludovico Pío genera una guerra fratricida entre sus tres hijos y su nieto para el reparto del imperio. Los descendientes del duque Guillermo de Gellone, que gobiernan en la Aquitania, la Marca y la Septimania, deben decidir el bando al que apoyar. El futuro destino de su familia y de sus territorios dependerá de la decisión que tomen. En un periodo de once años -que abarca desde el 840 hasta el 851- se entrelazan las historias de reyes y condes con la de los intereses de los francos, visigodos, aquitanos, daneses y cordobeses por controlar estas tierras. Más que una novela histórica, estamos frente a una historia novelada, donde se nos muestran las imperfecciones de unos personajes reales y de los hechos históricos que protagonizaron, y donde sorprendentemente la realidad histórica supera con creces a la imaginación más desbordada.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Los ilusos condes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Environmental Rights of Indigenous Peoples

Environmental Rights of Indigenous Peoples

Por: Luisa María Villa Yepes | Fecha: 2016

The discussion whether indigenous peoples have or have not determined collective and individual rights related to the environment, within international and regional instruments, will be addressed within the chapters of the thesis. Thus, here we will devote special attention to the right to a healthy environment, considering also if the paternalistic point of view that has been given to this minority is currently necessary. Consequently, for reaching a final conclusion we will develop in a logical order the topic, starting from the root, which is the origin of the term indigenous and its scope, going through determinant historical events and how this will mark the current legal instruments and state practice around the world. Afterwards, we will dedicate the second part to the explanation of the ancestral bound of peoples and their native lands, as well as how modern events, such as climate change, and not so modern events, such as the exploitation of natural resources and the building of mega projects are still affecting their territories. Hence, we will explain how this vulnerability has to deal with the procedural and substantive rights, exposing for these purposes the different international instruments, which develop both collective and individual rights of peoples. Finally, we will bring selected cases regarding the developed topics.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Environmental Rights of Indigenous Peoples

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Migration, Political Art and Digitalization

Migration, Political Art and Digitalization

Por: Sara Wiederkehr González | Fecha: 2016

Throughout this paper, the main interest is in describing the use and practice of socialnetworking by Colombian migrants and its influence on the relation with, and the construction of a discourse about, Colombian conflict and social reality. In addressing the problematization of cyberspace and its virtuality as a space, an account is given of the singularities, political concerns, and personal expectations of two Colombian migrants living in Berlin. This leads to an analysis of the influence of virtuality in the construction of political and social discourses and of practices abroad. The discussion of the authenticity and “realness” of the virtual world and virtual relationships invokes the supposed opposition between virtual space as abstract, and the real world as the tangible and real one. However the notions of virtuality and reality are not necessarily opposed. According to Augé (1995), a place is defined as relational, historical and concerned with identity. Borrmann (2013) concludes in her study that cyberspace cannot be understood as an abstract place, meant to exist only “while we are sitting in front of the computer” (64). From this reasoning, several questions guide this paper: If the cyberspace is a tangible one, how do migrants—those people who supposedly live in between territories—relate to virtuality? How are these virtual spaces and places constructed from the singularities of Colombian migrants in Berlin? How do they relate to the actuality overseas, in their home countries?
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Migration, Political Art and Digitalization

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The ‘right to regulate’ in international investment law: Colombia’s international investment agreements’ practice and perspective

The ‘right to regulate’ in international investment law: Colombia’s international investment agreements’ practice and perspective

Por: Camilo Castrillón Velasco | Fecha: 2015

Abstract: Since the late 90s Colombia decided to actively ratify Bilateral Investment Treaties (BIT´s) in order to strengthen its treaty network and promote the attraction of Foreign Direct Investment. At the international level arbitral tribunals deciding Investor-State disputes under such Agreements have produced decisions severely affecting the financial stability of host States. As a result, some have decided to denounce such instruments or to implement changes in their wording and scope to safeguard their “right to regulate”. Some cases have been brought under the argument of host States producing and enforcing regulatory expropriation measures in some cases related to tax, environmental and public health matters. Resumen: Desde finales de los años noventas Colombia inició de forma activa la ratificación de los denominados Acuerdos para la Promoción y Protección de Inversiones (APPRI´s) a fin de fortalecer su red de tratados y brindar seguridad jurídica a inversionistas extranjeros interesados en desarrollar proyectos en el país. A nivel internacional los casos decididos por tribunales de arbitramento Inversionista-Estado a la luz de dichos Acuerdos han acarreado consecuencias cada vez más onerosas para los Estados condenados por su violación, a tal punto que muchos están denunciándolos o realizando modificaciones de fondo a sus textos a fin de salvaguardar su capacidad regulatoria. Gran parte estos casos han tenido como fundamento la violación del estándar de “expropiación” a través de la implementación, por parte del Estado receptor de la inversión, de medidas relacionadas con la imposición y cobro de tributos, medidas sobre el medio ambiente y asuntos de salud pública.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

The ‘right to regulate’ in international investment law: Colombia’s international investment agreements’ practice and perspective

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Rights of Indigenous Peoples in the Light of International Human Rights Law

The Rights of Indigenous Peoples in the Light of International Human Rights Law

Por: Luisa María Villa Yepes | Fecha: 2016

In the first part of this study we are going to deal with the problem of definition of an indigenous people in order to identify the subjects of international legal protection. At a second stage it is necessary to seek possible justifications in favor of a special protection of indigenous minorities. Why shall indigenous minorities be granted a privileged status under international law?In the third part of this contribution we will focus on indigenous protection from a general human rights and anti-discrimination perspective. It has to be understood that indigenous rights are an integral part of international human rights law. However, the internal cultural and religious self-determination of indigenous peoples has to be conceived in line with the basic principles of human rights protection. Therefore, we will have to ask whether, after centuries of colonialism, human rights doctrine applies a paternalistic approach towards indigenous minorities and introduces a new kind of colonial domination.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

The Rights of Indigenous Peoples in the Light of International Human Rights Law

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gobernanza del riesgo : análisis desde el marco de la investigación científica, la tecnología  y la innovación

La gobernanza del riesgo : análisis desde el marco de la investigación científica, la tecnología y la innovación

Por: María del Carmen Celis Galván | Fecha: 2020

A través de una revisión crítica de la literatura se busca contestar la pregunta ¿Por qué y cómo el concepto de gobernanza puede ser aplicado a la gestión de riesgos asociados a la investigación científica, la tecnología y la innovación?, y los criterios en base a los cuales se realizó la investigación fueron: i) los principios que deben regir la producción científica y la gestión de sus riegos: ii) las razones por las cuales se considera que la participación pública es importante en la producción científica y la gestión de sus riesgos; iii) Cuando y como debe darse esa participación y iv) Cual debe ser el papel del experto. Bajo estos criterios se identifican tres modelos que si bien no están claramente delimitados en la literatura, tienen rasgos distintivos que permiten su diferenciación: Los Estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad, la Ciencia posnormal y la Investigación e Innovación Responsable.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Tecnología

Compartir este contenido

La gobernanza del riesgo : análisis desde el marco de la investigación científica, la tecnología y la innovación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones