Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Que cante la gallina, no solo el gallo: memoria, mujeres y tierra

Que cante la gallina, no solo el gallo: memoria, mujeres y tierra

Por: Eliana Pinto Velásquez | Fecha: 2019

Las mujeres rurales han desempañado un papel significativo en la construcción del territorio colombiano, por lo que sus experiencias de vida y de resistencia frente al conflicto armado en el país merecen ser contadas y tenidas en cuenta en las memorias colectivas. A partir de sus narrativas, recogidas en el trabajo investigativo en la línea de tierra y conflicto del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, en Córdoba, Sucre y la Región de Montes de María, este artículo se propone presentar las implicaciones e impactos a los que se enfrentan las mujeres cuando deciden narrar el conflicto. Estos relatos también permiten visibilizar sus procesos organizativos, como trabajos de resistencia en busca de los derechos al acceso y tenencia de la tierra.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Que cante la gallina, no solo el gallo: memoria, mujeres y tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia Sexual en el Conflicto Armado: Los Rostros Afro de la Reparación. Caso: Asociación de Mujeres Afro por la Paz (AFROMUPAZ)

Violencia Sexual en el Conflicto Armado: Los Rostros Afro de la Reparación. Caso: Asociación de Mujeres Afro por la Paz (AFROMUPAZ)

Por: Carmen Ximena Marciales Montenegro | Fecha: 2019

La presente investigación recoge el trabajo participativo desarrollado con un grupo de mujeres de la Asociación de Mujeres Afro por la Paz [Afromupaz], con el propósito de pensar en la reparación individual y colectiva del daño que les fue ocasionado por causa de la violencia sexual ejercida en medio del conflicto por parte de diferentes organizaciones armadas. Este proceso partió del análisis sobre el uso estratégico que dichos actores hicieron de esta forma de violencia en el departamento del Chocó y la ciudad de Bogotá, y del impacto que tuvo en la vida de las mujeres de la Asociación y en su proceso organizativo. Dicho trabajo permitió comprender que aunque el conflicto armado no tiene un carácter étnico, la estructura social, racial y sexualmente jerárquica que caracteriza a la sociedad colombiana, subyace a la dinámica del conflicto armado y profundiza las afectaciones sufridas por las mujeres afrocolombianas y las organizaciones que defienden sus derechos, razón por la cual la violencia sexual ejercida contra ellas no sólo es una expresión de la violencia de género sino del racismo estructural.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Violencia Sexual en el Conflicto Armado: Los Rostros Afro de la Reparación. Caso: Asociación de Mujeres Afro por la Paz (AFROMUPAZ)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exodo, violencia y proyectos de vida

Exodo, violencia y proyectos de vida

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

Desde la Universidad Nacional de Colombia y con apoyo de COLCIENCIAS, se desarrolló la investigación que titula este artículo, la autora hace una reseña del proyecto el cual planteó la necesidad de desarrollar un estudio profundo que diera cuenta de la diversidad como característica de la población desplazada; en particular, de las de género, edad y tipos de familia a que pertenecen, al tiempo que enfatizaba en el desplazamiento como un proceso de transición.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Historia

Compartir este contenido

Exodo, violencia y proyectos de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Cautiverios de Niñas y Jóvenes Excombatientes de Grupos Armados Colombianos

Los Cautiverios de Niñas y Jóvenes Excombatientes de Grupos Armados Colombianos

Por: Luz Stella Chamorro Caicedo | Fecha: 2019

Este artículo analiza las situaciones que las niñas y jóvenes desvinculadas del conflicto armado colombiano enfrentan por ser mujeres en el contexto de una cultura patriarcal. Estas jóvenes excombatientes, luego de experimentar un paso que va de la infancia a la guerra y un posterior retorno a la vida civil, construyen discursos y problematizan las relaciones de poder con el fin de buscar bienestar. Los cautiverios de estas mujeres son prisiones que envuelven sentimientos contradictorios en relación con su propio género y se convierten en una situación que condiciona sus vidas en tanto que no se retomen y se resignifiquen sus discursos hacia el respeto de su propio género. El Trabajo Social busca problematizar aquellas relaciones, tomar los discursos silenciados, reconstruir una identidad femenina y una resignificación de sus vínculos afectivos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Los Cautiverios de Niñas y Jóvenes Excombatientes de Grupos Armados Colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia y Conflicto Armado.

Familia y Conflicto Armado.

Por: María Rocío Cifuentes Patiño | Fecha: 2019

El articulo describe la situación de conflicto armado en el municipio de Riosucio, departamento de Caldas, y examina los efectos de este sobre la familia, tomando como referencia, no solo los impactos sobre ella en cuanto grupo social, sino también los efectos diferenciales del conflicto sobre sus miembros según el género, la generación y la etnia (embera chami). A modo de conclusión, se hace una reflexión general sobre la forma como, además de los efectos derivados del conflicto armado sobre las familias, estas deben soportar en los territorios de conflicto impactos relacionados con situaciones sociales, económicas y políticas, que empeoran su situación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Familia y Conflicto Armado.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El abordaje forense del homicidio sexual en contexto de conflicto armado: el caso de la masacre de El Salado

El abordaje forense del homicidio sexual en contexto de conflicto armado: el caso de la masacre de El Salado

Por: Ingrid Bolívar Ramírez | Fecha: 2019

Durante la última década, el tema de la violencia sexual en el conflicto colombiano ha llamado la atención de académicos y activistas. Una de las preocupaciones más relevantes al respecto ha tenido que ver con la atención estatal que se presta en estos casos, pero son pocos los análisis sobre el trabajo forense, e inexistentes los estudios sobre el tipo de abordaje médico legal que se da a las mujeres que, tras ser violadas, son asesinadas por los actores armados. Este artículo se propone abrir la caja negra de la atención médico legal en la masacre de El Salado, a través de la comprensión de los factores que posibilitaron u obstaculizaron la búsqueda de evidencias útiles para la investigación de posibles delitos sexuales cometidos contra las mujeres allí asesinadas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El abordaje forense del homicidio sexual en contexto de conflicto armado: el caso de la masacre de El Salado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

“Mujeres guerra y paz; son palabras que remiten a un complejo y contradictorio universo de anhelos y esperanzas, temores e incertidumbres y ante las cuales nos preguntamos: será posible decir algo que no haya sido dicho, algo nuevo, desde nuevas miradas, "En otras palabras ... ", cuando diariamente la prensa, la radio, la televisión y demás medios nos presentan una paz "para hacer", "para negociar", una paz que se objetivó como una mercancía de supermercado?; será posible decir algo significativo y que limente la esperanza cuando los hechos cotidianos dan cuenta de las diversas expresiones de una guerra en la que además de arrasar diariamente con vidas de los hombres en contienda, se asesina impunemente y en sus propios hogares a población civil?...”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Paz
  • Otros
  • Procesos de paz
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

“¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

Por: Jennyfer Vanegas Espejo | Fecha: 2019

La presente tesis centra su mirada en la vida de las mujeres guerrilleras, recorriendo algunas experiencias de mujeres en guerrillas a nivel mundial, latinoamericano, centrándose en Colombia, en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y en el Ejército de Liberación Nacional. Realiza un recorrido por análisis que desde los feminismos se han construido frente a las mujeres y su relación con la guerra, abarcando algunas investigaciones desarrolladas en Colombia, que ha puesto sus ojos en las guerrilleras de este país, para finalizar con el recorrido por la vida de algunas mujeres antes, durante y después de sus experiencias en diversos grupos insurgentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Paz

Compartir este contenido

“¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vampirella (Magazine 1969 1983) #36

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Legenderry: Vampirella #3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones