Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2417 resultados en recursos

Compartir este contenido

Labor de limpieza del terreno para el jardín del Claustro de San Agustín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interwaving the waves “Buenaventura revival”, maritime terminal for passengers = Entretejiendo olas “Renovacion para Buenaventura”, terminal marítimo para pasajeros

Interwaving the waves “Buenaventura revival”, maritime terminal for passengers = Entretejiendo olas “Renovacion para Buenaventura”, terminal marítimo para pasajeros

Por: Andreia Peñaloza Caicedo | Fecha: 2010

Abstract: Buenaventura is a port-city located in the Colombian pacific coast: having a geostrategic position, equidistant to the main worldwide markets; moving 60% of the cargo country; it is the most important Colombian cargo port. Also considered as an eco-region with many biodiversity, it attracts many tourists; besides is one of the rainiest places of the world. Nevertheless, having all these geographical and physical advantages; Buenaventura has always been developed around the cargo terminal; leaving behind citizens’ social and spatial factors. Therefore, it is a site that has the specificity of motion but not permanence: cargo, ships-boats, money, tourists, whales, rainwater, and some others ambient factors are moving, but nothing remains for its citizens. How architecture can react in order to generate city-revival, in order to provoke “Spaces of Permanence and Stability” for Buenaventura city-port? Through exploring fluctuations, behaviors and parameters of previous exposed facts a “Maritime Terminal for Passengers” is designed, as a building that mainly implies movement, but can also denote permanence. While defining building “spatial position” through ships, boats and vessels constraints; building “spatial organization” is determined according with main citizens’ social needs: employment, public space and water service. On the other hand, Sea Water Surface and Rain Water Fall behaviors define building “spatial quality”: woven parameters that generate “interweaving the waves”. Thus, passengers, visitors and vehicles paths engender interwoven curved surfaces; that besides loading-unloading passengers, they provide public activities, public space, and a system able to collect rainwater. Therefore, new building spaces will provoke permanence and stability: offering new employment opportunities [cruise-ship terminal, sailing school, repairing boats, cinemas, restaurant and commercial areas]; rising visitors and passenger quantity [from 100.000 to 220.000 per year]; attracting investors; generating a landmark as a new city image [increasing city identity and appropriation feeling]; and providing public space as walk ways, open air theaters, paths for city aerial views [improving citizen’s spatial conditions and life quality]. Furthermore, the emerging attractive and monumental shape is not only effective according to the created new image, but also effective because of the new rainwater collection system: a high-tech element able to collect rainwater in a high efficient way [3 times more than a normal surface], solving one of the population’s main problems: the lack of water service for 10% of the inhabitants. All previous exposed facts integrated in an infrastructure project, generate Buenaventura city-port revival: a real dialogue between the city and its port; movement and permanence are constantly flowing. Resumen: Buenaventura es una ciudad-puerto localizada en la costa pacífica colombiana: teniendo una posición geoestratégica equidistante a los principales comercios del mundo, y moviendo el 60% de la carga del país; es el puerto más importante de Colombia. Adicionalmente, es considerada una eco-región con un alto grado biodiversidad, la cual atrae múltiples turistas; y por otro lado es una de las ciudades más lluviosas del mundo. Aun teniendo todas estas ventajas geográficas y físicas, Buenaventura se ha desarrollado alrededor del puerto, dejando atrás las condiciones sociales y espaciales de sus ciudadanos. Por lo tanto, es un lugar que tiene la característica de movimiento sin permanencia: carga, barcos, dinero, turistas, animales y agua se mueve, pero muy poco queda a su gente. ¿Cómo la arquitectura puede responder, para generar una renovación urbana, la cual provoque “Espacios de Permanencia y Estabilidad” para Buenaventura? A partir de explorar flujos, comportamientos y parámetros de los factores previamente expuestos se planteó el diseño de un “Terminal Marítimo de Pasajeros”, como un edificio que implica simultáneamente movimiento y permanencia. La “posición espacial” fue definida con los condicionantes de barcos, botes y lanchas; la “organización espacial” se determinó con las necesidades principales de los ciudadanos: empleo, espacio público y servicio de agua; y las “características espaciales” se definieron al estudiar el comportamiento de la superficie del mar y la precipitación fluvial. De esta manera, los recorridos de pasajeros, visitantes y vehículos, son “caminos que se entretejen en superficies curveadas”; las cuales además de cargar y descargar pasajeros, proveen actividades y espacios públicos, y un sistema de recolección de agua lluvia. Por lo tanto, el nuevo edificio provoca permanencia y estabilidad: ofreciendo nuevas oportunidades de empleo [terminal de cruceros-botes, escuela de vela, reparación de botes, cinemas, restaurantes y áreas comerciales]; aumenta el número de visitantes y pasajeros de 100 mil a 200 mil por año; atrae inversionistas; genera un hito como nueva imagen de la ciudad; y promueve espacios públicos como pasarelas, teatros al aire libre, vistas aéreas de la ciudad. Adicionalmente, la emergente atractiva y monumental forma, no es sólo efectiva al crear una nueva imagen; pero también eficiente al crear un nuevo sistema de recolección de agua que soluciona la falta de agua al 10% de sus habitantes. Todos los factores expuestos, generan la revitalización de Buenaventura: un dialogo real entre la ciudad y el puerto, movimiento y permanencia fluyen constantemente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Interwaving the waves “Buenaventura revival”, maritime terminal for passengers = Entretejiendo olas “Renovacion para Buenaventura”, terminal marítimo para pasajeros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manizales - San José # 2

Manizales - San José # 2

Por: Carlos Pineda Núñez | Fecha: 1990

Inmueble de planta arquitectónica compacta en dos pisos, con patio posterior; fachada en bahareque encementado; pisos, puertas y ventanas en madera; y cubierta en teja de barro. En 1990, estaba destinado a uso habitacional. Este inmueble no se conserva y el predio donde estaba edificado, en 2015, allí se encontraba en construcción una nueva sede del Colegio Instituto Manizales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Arte

Compartir este contenido

Manizales - San José # 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manizales - Los Agustinos # 17

Manizales - Los Agustinos # 17

Por: Carlos Pineda Núñez | Fecha: 1990

Inmueble con tipología de planta en L y patio lateral colindante. En el primer piso, las puertas cambiaron de madera a metal; y en el segundo, conserva las ventanas en madera. La cubierta original en teja de barro fue reemplazada. En 1990, estaba destinado a uso habitacional. En 2015, se encontraba en buen estado de conservación y mantenía el mismo uso.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Arte

Compartir este contenido

Manizales - Los Agustinos # 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manizales - San José # 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manizales - Las Américas # 5

Manizales - Las Américas # 5

Por: Carlos Pineda Núñez | Fecha: 1990

Inmueble de tres pisos, con tipología de planta en L y cubierta en teja de barro. En el primer piso, las puertas y ventanas cambiaron de madera a metal; en el segundo, cambió las ventanas en madera por carpintería metálica; y en el tercer piso, conserva las ventanas en madera. En 1990, estaba destinado a uso habitacional. En 2015, presentaba un regular estado de conservación y mantenía el mismo uso.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Arte

Compartir este contenido

Manizales - Las Américas # 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manizales - San José # 27

Manizales - San José # 27

Por: Carlos Pineda Núñez | Fecha: 1990

Inmueble de planta arquitectónica de tipología en U, con patio central colindante; fachada en bahareque de tierra; ventanería y balcones en madera; y cubierta en teja de barro. En 1990, estaba destinado a uso habitacional. Este inmueble no se conserva y en el predio que ocupaba se construyó otra edificación que, a 2015, tenía uso habitacional-comercial.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Arte

Compartir este contenido

Manizales - San José # 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manizales - San Joaquín # 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manizales - San Joaquín # 31

Manizales - San Joaquín # 31

Por: Carlos Pineda Núñez | Fecha: 1990

Inmueble de planta arquitectónica compacta en L, con patio posterior. En el primer piso, las puertas cambiaron de madera a metal; y en el segundo, conserva las ventanas en madera. La cubierta original en teja de barro fue reemplazada. En 1990, estaba destinado a uso habitacional. En 2015, se encontraba en buen estado de conservación y mantenía el mismo uso.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Arte

Compartir este contenido

Manizales - San Joaquín # 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manizales - San Joaquín # 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones