Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 69 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mitos y leyendas de Ciudad Bolívar

Mitos y leyendas de Ciudad Bolívar

Por: Blanca Cecilia Pineda | Fecha: 2021

"Mitos y Leyendas de Ciudad Bolívar" es una fascinante recopilación de relatos escrita por Blanca Pineda, destacada historiadora y gestora cultural de la región, recientemente galardonada con el Premio Vida y Obra del Ministerio de Cultura. A través de la mirada y voces de los habitantes y amantes de la tradición oral, el libro nos sumerge en el misterioso universo del sur de Bogotá, revelando historias de seres sobrenaturales y sucesos inexplicables transmitidos de generación en generación. Desde el temible Llorón hasta la enigmática ciudad perdida de El Dorado, cada relato entrelaza el pasado indígena, la influencia africana y la historia colonial, invitándonos a reflexionar sobre nuestra conexión con la naturaleza y la importancia de preservar nuestras raíces culturales. Esta obra, imprescindible para los interesados en la folclorística y la antropología, nos lleva en un viaje por lo desconocido, donde la fantasía y la realidad se fusionan en un universo de relatos que perduran en el imaginario colectivo de Ciudad Bolívar.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Mitos y leyendas de Ciudad Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coctel literante

Coctel literante

Por: Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella. | Fecha: 2007

Así como un buen coctel requiere la justa medida y la mezcla perfecta, un libro de cuentos y relatos también necesita cuidado y precisión. Coctel Literante, fruto de los talleres de escritura creativa de la Biblioteca Pública El Tintal en Kennedy, Bogotá, es una cuidadosa recopilación de textos acompañados por mediadores y escritores reconocidos como Gustavo Adolfo Garcés y el ilustrador Blandy Domínguez Giraldo. Cada relato refleja las experiencias de las usuarias y visitantes de la biblioteca, desde historias ambientadas en Bogotá hasta preguntas y reflexiones profundas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia
  • Cuento

Compartir este contenido

Coctel literante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arte comunitario del recuerdo a la memoria / La Lleca

Arte comunitario del recuerdo a la memoria / La Lleca

Por: Colectivo Primitivo | Fecha: 2015

La localidad de Santa Fe destaca por su rica vida cultural, influenciada por su proximidad a La Candelaria y su posición central en Bogotá. En apenas 45 kilómetros, abarca importantes puntos como el barrio Las Cruces, el Museo Nacional y la Plaza de Toros La Santamaría. Sus iniciativas comunitarias, como el Colectivo Primitivo y el Colectivo Amapola Cartonera, han dado lugar a la publicación de un libro que recoge las historias y memorias de adultos mayores de 32 barrios de Santa Fe y Usaquén. Este proyecto, financiado por una beca de arte comunitario, refleja la identidad y el patrimonio de la localidad, siendo resultado de la colaboración entre las bibliotecas públicas de Usaquén-Servitá y La Peña.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Arte comunitario del recuerdo a la memoria / La Lleca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Candelaria : descubriendo que hace grande a La Candelaria centro histórico, cultural y turístico de Bogotá

La Candelaria : descubriendo que hace grande a La Candelaria centro histórico, cultural y turístico de Bogotá

Por: Víctor Manuel Pérez Argüelles | Fecha: 2013

La grandeza de La Candelaria se refleja en sus casi quinientos años de historia, su diversa arquitectura, sus personajes emblemáticos y su resistencia ante la violencia. Este libro examina su peso no solo en Bogotá, sino en todo el país, destacando su papel como determinante en la expansión urbana y como epicentro cultural y político. Más allá de su valor histórico, La Candelaria posee un legado simbólico, económico y cultural que sigue siendo explorado, enfrentándose a desafíos como la gentrificación y la pérdida de valor patrimonial. Es un punto de partida valioso para abordar estas conversaciones.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

La Candelaria : descubriendo que hace grande a La Candelaria centro histórico, cultural y turístico de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Roa, séptima con catorce, y otros cuentos

Roa, séptima con catorce, y otros cuentos

Por: Gloria Inés Peláez Q. | Fecha: 2007

El apellido Roa tiene una significativa carga en la historia política colombiana, asociado al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. En el libro de cuentos de Gloria Inés Peláez, Roa se convierte en un punto de partida para explorar relatos donde la política, el amor y lo místico se entrelazan en la Bogotá del siglo XIX y XX. A través de seis relatos, el libro recopila personajes como el ladrón Russi, el asesino obsesionado con prácticas mágicas, y la cartomante Lupe, ofreciendo una ventana a la fisonomía emocional y física de la ciudad. Ganador de premios literarios, este libro es una entrada fascinante al pulso histórico de Bogotá, revelado a través de personajes complejos y psiques convulsas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Roa, séptima con catorce, y otros cuentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fantasmas de ciudad / fantasmas en La Candelaria

Fantasmas de ciudad / fantasmas en La Candelaria

Por: Stella Monsalve Gaitán | Fecha: 2008

La Candelaria, con su rica historia que se remonta al siglo XVI, alberga una multitud de relatos que van desde eventos cruciales de la Independencia hasta historias de amor, tragedia y misterio. Entre todas estas narrativas, destacan las historias de fantasmas, que han cautivado la atención de muchos. Este libro, editado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y a cargo de Stella Monsalve Gaitán, una figura emblemática en la divulgación histórica de la localidad, recopila una variedad de estas historias sobrenaturales. Conocida como "la caza-fantasmas" de La Candelaria, Monsalve ha dedicado su vida a explorar y compartir estas leyendas urbanas, utilizando la tradición oral y la narrativa popular para preservar el folclore del lugar. Desde la misteriosa Calle del Fantasma hasta el legendario espíritu de José Raimundo Russi, este libro ofrece un fascinante vistazo al lado más enigmático de La Candelaria.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Fantasmas de ciudad / fantasmas en La Candelaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconstruyendo historias barriales de La Candelaria: en el Bicentenario de la Independencia

Reconstruyendo historias barriales de La Candelaria: en el Bicentenario de la Independencia

Por: Adelaida Espinoza Mella | Fecha: 2010

La Candelaria, corazón histórico de Bogotá, es un microcosmos que encapsula la narrativa de la ciudad y, en muchos sentidos, de Colombia misma. Este libro, publicado durante las festividades del Bicentenario de la Independencia en 2010 y respaldado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, traza un detallado recorrido histórico de la localidad, destacando su papel central en los eventos más significativos del país. Desde el asesinato del general Rafael Uribe Uribe hasta el Holocausto del Palacio de Justicia, pasando por el Bogotazo y eventos culturales como las instalaciones de Doris Salcedo, La Candelaria ha sido testigo y protagonista de la historia colombiana. El libro no solo destaca el valor histórico y patrimonial de la localidad, sino que también explora sus procesos, personajes y tensiones sociales y culturales, desde sus siete barrios hasta su vibrante escena artística representada por organizaciones como la Corporación La Candelaria.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Reconstruyendo historias barriales de La Candelaria: en el Bicentenario de la Independencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nido

Nido

Por: Jaime Enrique Barragán | Fecha: 2022

"Nido" es un compendio de relatos que exploran las distintas formas de habitar Bogotá, desde el frío y la rutina implacable hasta la melancolía y la esperanza que se entrelazan en las calles y barrios del sur de la ciudad. A través de cinco narrativas que oscilan entre flujos de conciencia, poemas en prosa y crónicas, Jaime Barragán ofrece una mirada penetrante sobre la vida urbana y las experiencias cotidianas de sus habitantes. Con una perspectiva arraigada en su trayectoria como mediador cultural en Usme, Barragán revela la riqueza de historias y sueños que caracterizan a esta localidad, proporcionando una visión íntima y auténtica de sus habitantes y sus entornos. Este libro es tanto un testimonio como una celebración de la vitalidad y la diversidad del sur de Bogotá, capturando la esencia de un lugar cargado de historia, arte y comunidad.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Nido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manifiesto del campesino artista. La importancia de asustar a los niños con historias de miedo o Doña Josefa y don Luis Traposucio

Manifiesto del campesino artista. La importancia de asustar a los niños con historias de miedo o Doña Josefa y don Luis Traposucio

Por: Vicente Valenzuela Osorio | Fecha: 2022

El libro es una obra multifacética que honra la memoria y la sensibilidad campesina, mientras ofrece un llamado a reconocer la importancia del arte rural en un entorno urbano como Bogotá. A través de textos que van desde un "Manifiesto del campesino artista" hasta relatos evocadores como "La importancia de asustar a los niños con historias de miedo", el autor Vicente Valenzuela destaca la creatividad y la conexión con la naturaleza inherentes a la vida rural. Este enfoque da cuenta de su vida en Tarqui -Huila. Del sur del país y su encuentro con el sur campesino de Bogotá. Ofrece una nueva perspectiva sobre la ruralidad en la ciudad, explorando temas como la religión, la infancia y la relación con la tierra. Con un estilo que combina lo poético, lo narrativo y lo performático, Valenzuela amplía nuestra comprensión de las sensibilidades rurales en un contexto urbano en constante cambio y expansión.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Manifiesto del campesino artista. La importancia de asustar a los niños con historias de miedo o Doña Josefa y don Luis Traposucio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El río Tunjuelo en la historia de Bogotá 1900-1990

El río Tunjuelo en la historia de Bogotá 1900-1990

Por: Julián Osorio Osorio | Fecha: 2006

El libro, galardonado con un Premio en Investigación en los Campos del Arte, la Cultura y el Patrimonio de Bogotá en 2006, examina la importancia del río Tunjuelo como un símbolo clave de la ciudad, abordando tanto sus desafíos ambientales como sus aspectos socioculturales. Julián Alejandro Osorio, el autor, ofrece un profundo análisis de la historia del río y sus afluentes, destacando su papel como un elemento esencial en la vida comunitaria del sur de Bogotá. Este estudio resalta la necesidad de una comprensión integral de la problemática del río Tunjuelo, que va más allá de los aspectos ambientales y requiere una atención especial a las dinámicas comunitarias y los procesos de cambio en la región.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

El río Tunjuelo en la historia de Bogotá 1900-1990

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones