Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Talleres sobre justicia de género - avanzar en la resolución 1325 y los 8 puntos de la agenda de BCPR

Talleres sobre justicia de género - avanzar en la resolución 1325 y los 8 puntos de la agenda de BCPR

Por: Julissa Mantilla Falcón | Fecha: 2019

El Programa Mujeres, Paz y Seguridad de UNIFEM junto al Programa PNUD-REDES, con el apoyo de la Embajada de Noruega, la Embajada de Suecia, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-AECID y la Agencia Catalana de Cooperación y Desarrollo, organizó en la semana del 23 de junio, los “Talleres sobre justicia de género - Avanzar en la Resolución 1325 y los 8 Puntos de la Agenda de BCPR”. Los principales objetivos de estas reuniones fueron dar a conocer los estándares internacionales sobre justicia de género y su aplicación en Colombia así como brindar herramientas que permitan mejorar el acceso de las mujeres a la justicia en condiciones de equidad. Incluye la presentación de la Doctora Julissa Mantilla Falcón, quien desarrolló conceptos teóricos básicos relativos a los derechos humanos y derechos humanos de las mujeres, así como su aplicación práctica en la realidad internacional, con especial referencia al caso de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. Y la presentación de la Doctora Diana Guzmán Rodríguez, investigadora del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – DeJuSticia, quien centró su presentación en la situación del acceso a la Justicia para las mujeres, haciendo particular énfasis en la situación colombiana. También se encuentra en un archivo las fotos de los y las asistentes a los talleres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Paz
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Talleres sobre justicia de género - avanzar en la resolución 1325 y los 8 puntos de la agenda de BCPR

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Policy Learning: New challenges for smart Value Capture in Colombia = Aprendizage en Políticas Públicas: Nuevos retos para la captura efectiva de Plusvalías en Colombia.

Policy Learning: New challenges for smart Value Capture in Colombia = Aprendizage en Políticas Públicas: Nuevos retos para la captura efectiva de Plusvalías en Colombia.

Por: Patricia Acosta | Fecha: 2008

Contribución por Valorización is a form of value capture similar to Special Assessment, used in Colombia to complement Local revenues for major public infrastructure programs. SA’s continued use countrywide and its resulting technical evolution has, despite some shortcomings, made it a value capture practice that is internationally recognized as a noteworthy experience. Participación en Plusvalías is an instrument recently implemented to capture up to 50% of the increments on land values created by public actions, similar to betterment levies and unearned increment taxes. This newer, more complex form of value capture faces important implementation challenges, which need to be addressed. The purpose of this study is to evaluate both Special Assessment (SA) and Participation in Land Value Increments (PLVI), in order to understand what elements of the process of implementation and consolidation of SA, can inform a strategy to make PLVI a politically sustainable policy instrument. This study explores how local political economy has shaped and influenced the development of these two instruments, highlighting that despite their common conceptual origins, SA and PLVI are significantly different. Acknowledging these differences, the research unpacks the experience in Bogotá with SA and sheds light on alternate approaches for PLVI’s current managers to address the new instrument’s challenging implementation arena. The findings of the study suggest that for PLVI to evolve and consolidate as a policy instrument in Bogotá, strategic choices that reframe its management as a long term policy rather than a procedure, must be made. Complementary organizational strategies to enhance efficiency and to influence broader public support are amongst the valuable lessons from the experience with SA that underline the importance of a policy’s responsiveness to its implementation arena for its political sustainability. The evolution of PLVI in Bogotá is important, because it will strongly influence its debate in the rest of the country. For international scholars and decision makers, the comparative approach to understand the challenges this new chapter of the Colombian experience with value capture faces, can be useful to assess other policy environments; while the analysis of each instrument and its relation to the local political and legislative specificities, can be useful to temper these instrument’s understanding.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discusión general, Conclusiones, Bibliografía, Anexos y Agradecimientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Mujeres Pazharemos... Movilizándonos contra la guerra Bogotá, 25 de julio de 2002

Las Mujeres Pazharemos... Movilizándonos contra la guerra Bogotá, 25 de julio de 2002

Por: Margarita María; Ruiz Rincón Hidalgo | Fecha: 2015

En este capítulo se puede ver la aplicación de las redes bayesianas a la pesquería del mar de Alborán mediante un ejemplo sencillo en el que se integran la energía cinética del sistema, el volumen de capturas y el ingreso percibido gracias a esas capturas. El enfoque de redes Bayesianas permite la explicitación de las relaciones causa-efecto, lo que resulta clave en un entorno donde el gestor necesita identificar los elementos del sistema sobre los que puede actuar (causas) y las consecuencias de estas actuaciones (efectos). Además, la comunicación de resultados a los gestores se facilita al incorporar el factor económico dentro del modelo. Texto tomado y adaptado de la “Introducción general” de esta tesis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Chapter 4. Transformando el conocimiento en herramientas de gestión: redes bayesianas aplicadas a la pesquería de boquerón en el mar de Alborán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desde el reconocimiento de los cuerpos hacia una ética del cuidado de la vida

Desde el reconocimiento de los cuerpos hacia una ética del cuidado de la vida

Por: Margarita María; Ruiz Rincón Hidalgo | Fecha: 2015

En este capítulo se muestran claros indicios de que la disminución en la fuerza del chorro atlántico (corriente de agua con dirección Este, pasando por el Estrecho de Gibraltar) permite una mayor supervivencia de la anchoa en el mar de Alborán, en sus estadios más tempranos, aumentando así las probabilidades de un reclutamiento exitoso y, en consecuencia, un alto número de capturas. Texto tomado y adaptado de la “Introducción general” de esta tesis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Chapter 3. Recruiting at the Edge: Kinetic Energy Inhibits Anchovy Populations in the Western Mediterranean

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Chapter 2. The economic value of environmental data: A notional insurance scheme for the European anchovy

Chapter 2. The economic value of environmental data: A notional insurance scheme for the European anchovy

Por: Margarita María; Levontin Rincón Hidalgo | Fecha: 2015

Este capítulo presenta el trabajo desarrollado también en el marco del proyecto ECOKNOWS. El trabajo permite responder a la pregunta de cómo medir el riesgo asociado a una estrategia de pesca que incorpore el efecto del medio ambiente, desde un enfoque inspirado en la gestión del sector agrícola. Aquí se compara una estrategia que tiene en cuenta el medio ambiente con otra que lo ignora en diversos escenarios, usando un patrón de medida que facilita la comunicación de resultados a los gestores del recurso. Texto tomado y adaptado de la “Introducción general” de esta tesis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Chapter 2. The economic value of environmental data: A notional insurance scheme for the European anchovy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cranial shape variation and phylogenetic relationships of extinct and extant Old World leafnosed bats = Variación en la forma del cráneo y relaciones filogenéticas de murciélagos extintos y modernos con hoja nasal del Viejo Mundo

Cranial shape variation and phylogenetic relationships of extinct and extant Old World leafnosed bats = Variación en la forma del cráneo y relaciones filogenéticas de murciélagos extintos y modernos con hoja nasal del Viejo Mundo

Por: Laura A. B.; Hand Wilson | Fecha: 2016

Leaf-nosed bats in Hipposideridae and Rhinonycteridae currently have an Old World tropical to subtropical distribution, with a fossil record extending back to the middle Eocene of Europe. The Riversleigh World Heritage fossil site in northwestern Queensland constitutes a particularly rich archive of faunal diversity for Old World leaf-nosed bats, having yielded more than 20 species. We used 2D geometric morphometrics to quantify cranial shape in hipposiderids and rhinonycterids, particularly from Riversleigh, to each family within a phylogenetic framework, and using a quantitative approach to reconstruct cranial shape for key clades in these Old World radiations. Our phylogenetic results suggest that the Riversleigh leaf-nosed bats probably do not represent an endemic Australian radiation. Discriminant analyses (DA) resulted in cross-validated classification success ranging from 61.9% to 71.4%. Classification of the original grouped cases resulted in success of 81% for each dataset. Of the eight fossil taxa included as unknowns in the DA, six were found to be assigned to the same group as recovered by the phylogenetic analysis. From our results, we assign the Riversleigh Miocene species Archerops annectens, Brachipposideros watsoni, Brevipalatus mcculloughi, Rhinonicteris tedfordi and Xenorhinos halli to Rhinonycteridae, and Riversleigha williamsi and Hipposideros bernardsigei to Hipposideridae. Our results support Pseudorhinolophus bouziguensis, from the early Miocene of Bouzigues in southern France, as belonging to Hipposideridae, and probably Hipposideros. The reconstructed ancestor of hipposiderids was distinguished from that of the rhinonycterids by having a shorter rostrum, and less of a distinction between the rostrum and braincase.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Extinction of South American Sparassodontans (Metatheria): Environmental Fluctuations or Complex Ecological Processes? = ¿Extinción de Sparassodonta (Metatheria) en Sur América: fluctuaciones ambientales o procesos ecológicos complejos?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El tiempo contra las mujeres: debates feministas para una agenda de paz

El tiempo contra las mujeres: debates feministas para una agenda de paz

Por: Gloria Tobón Olarte | Fecha: 2019

Hemos ordenado los temas de nuestras conversaciones en cinco capítulos que responden a reflexiones teórico-críticas por parte de las investigadoras, académicas, feministas y activistas articuladas a Ongs o a grupos informales que componen el amplio movimiento social de mujeres en el país. Lejos estamos de presentar univocidad de tendencias en el presente. Como en el pasado y el porvenir la característica es la diversidad de posiciones y la relatividad de cada análisis y propuesta. Ninguna reflexión tiene la pretensión de totalidad, ni de verdad absoluta, más bien hay balances, deseos, incertidumbres, visualizaciones, utopías e incluso rodeos. Iniciamos con el tema Identidades y subjetividades. El capítulo conlleva una reflexión acerca de las mujeres en el actual contexto cultural. Los tres artículos que lo componen interrogan sobre los modelos que hoy se nos ofrecen y sus posibles rupturas. Invitan a pensar en los caminos de trasgresión y resistencia, ante las imágenes de las feminidades y masculinidades que circulan en los medios masivos de comunicación. Cuestionan y alertan sobre las implicaciones personales y relacionales de la imitación. El segundo capítulo ¿De los derechos de las mujeres, qué? Abre el debate sobre las ambivalencias entre el discurso jurídico, las condiciones sociales y la cultura de cara al proceso de resignificación de los derechos de las mujeres, alcanzado especialmente durante las últimas décadas. Es decir, la defensa de la eliminación de todas las formas de discriminación, la violencia contra las mujeres y la declaración de los derechos sexuales y reproductivos. En el tercer capítulo en la reflexión sobre Ciudadanías y globalización, Gisela Daza N. en su artículo "Subjetividades y socialización", diserta sobre "las transformaciones en los procesos de socialización, las que aunque no ocurren súbitamente sino que se extienden en períodos más o menos largos, son en todo caso discernibles en las últimas décadas del Siglo XX, por cuanto se inscriben en la transición que las sociedades occidentales, conocen entre los principios y ordenamientos de la sociedad normalizada, y la instauración de aquellos propios de una organización social basada en el control. En el cuarto capítulo sobre Estado y participación política, Ligia Galvis O., María Emma Wills y Aura Elizabeth Quiñónez T. plantean los retos de las mujeres en la actual coyuntura y la importancia de ganar presencia en los diferentes organismos públicos de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El quinto capítulo Historias de paz de las mujeres, reúne fragmentos y experiencias, para repensar la historia de las mujeres colombianas. María Imelda Ramírez, resalta tres ejemplos de mujeres que pese a estar en condiciones represivas agudas logran transgredir con sus acciones las prohibiciones de la época, en su artículo "Fragmentos de experiencias de paz de mujeres en la Colonia", busca una nueva mirada de la historia. Retoma la inserción de la mujer en la educación cuando aún siendo letrada era considerada objeto de excomunión, es simplemente, una revolución silenciosa y por demás, talentosa. Cita también el ejemplo de acudir al afecto del padre para impedir la orden de pena de muerte, como muestra de otra faceta de la humanidad en la vida de la justicia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Phylogenetic diversity, types of endemism and the evolutionary history of New World bats = Diversidad filogenética, tipos de endemismo y la historia evolutiva de los murciélagos del Nuevo Mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Chapter 1. Embedding anchovy survival in the environment with a dual time resolution : A bayesian state-space size-structured population dynamics model

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres colombianas en busca de la paz: una aproximación a sus iniciativas y propuestas: Implementando la Resolución 1325

Las mujeres colombianas en busca de la paz: una aproximación a sus iniciativas y propuestas: Implementando la Resolución 1325

Por: Patricia Prieto Delgado | Fecha: 2013

Los acuerdos de participación conjunta en licitaciones (JBAs por sus siglas en inglés) y los acuerdos de áreas de mutuo interés (AMIs) son comúnmente utilizados en la industria petrolera. Estos acuerdos incluyen cláusulas que limitan el derecho a competir entre las partes con el fin de garantizar que las firmas que comparten información confidencial, know how, tecnología y capital para desarrollar proyectos de exploración y explotación conjunta recibirán la porción correspondiente de los beneficios acordados. Este tipo de acuerdos de colaboración entre competidores le permite a las firmas compartir la exposición al riesgo, alcanzar sinergias y participar en esta industria intensiva en capital. Sin embargo, la pregunta que permanece abierta es cómo determinar si cláusulas que incorporan compromisos de licitar conjuntamente, que se incluyen en los JBAs y los AMIs, son ilegales a la luz del régimen de competencia de los Estados Unidos y si son proclives a ser investigadas por las autoridades de competencia de este país. Debidamente interpretado, el caso SGI Interest del Departamento de Justicia de los Estados Unidos arroja luces sobre la cuestión de la siguiente manera: Las cláusulas que incorporan compromisos de licitar conjuntamente, que son parte de un acuerdo de colaboración más amplio que contempla la realización de actividades mancomunadas de producción, no son ilegales pe se y tampoco son proclives a ser investigadas por esta autoridad de competencia. Joint Bidding Agreements (“JBAs”) and Area of Mutual Interest Agreements (“AMI Agreements”) are commonly used in the oil and gas industry. These agreements include provisions that condition the right to compete so as to guarantee that companies pooling confidential information, know how, technology and capital for pursuing petroleum exploration and production projects will receive the agreed portion of the benefits. These kinds of competitor collaboration enable companies to share exposure to risk, accrue synergies and participate in this capital intensive industry. However, the question that remains open is how to determine whether joint bidding provisions, commonly included in agreements such as JBAs and AMI, are unlawful under US antitrust regulations and whether they are likely to be challenged by the US antitrust authorities. Properly interpreted, the SGI Interests’ case issued by the US Department of Justice sheds light on the matter as follows: joint bidding provisions, which are part of broad collaborations that contemplate subsequent joint productive activity, are neither per se unlawful nor likely to be challenged by this authority.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Joint bidding and antitrust concerns in the oil & gas industry: lessons from the SGI interests case = Preocupaciones en materia de competencia derivadas de la participación conjunta en licitaciones de la industria petrolera: lecciones del caso SGI interests

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una Colombia que nos queda, Segunda edición

Una Colombia que nos queda, Segunda edición

Por: Linsu Fonseca | Fecha: 2019

En este libro están las biografías impactantes de doce mujeres nombradas en Colombia para el proyecto mundial Mil Mujeres para el Premio Nobel de la Paz en 2005. Mujeres que no se dejan atemorizar a pesar de 40 años de guerra y que hacen todo lo posible para que la paz arribe a su país, marcado por la violencia y por la confrontación. Ellas exigen que en Colombia “las mujeres no tengan que lograr algo inhumano para hacerse parte de la sociedad”. Se comprometen en los movimientos de paz —que en parte están prohibidos— y con astucia, habilidad de negociar y cuidado logran que los llamados por la paz y la justicia sean “más ruidosos que el ruido de las balas que matan”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Paz
  • Mujeres

Compartir este contenido

Una Colombia que nos queda, Segunda edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones