Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4977 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Polémica teórica sobre la familia y su papel en la sociedad

Polémica teórica sobre la familia y su papel en la sociedad

Por: Ligia Echeverri de Ferrufino | Fecha: 2019

El presente escrito hace parte de un proyecto de investigación intitulado "Constitución y estabilidad de la unión de hecho en Colombia" que cuenta con la aprobación del consejo de investigación de la Universidad Nacional y financiación de Colciencias. Dicho proyecto consta de dos fases: una bibliográfica y otra de terreno. En la primera se elaboró una síntesis histórica-jurídica con los siguientes objetivos: a) Hacer un análisis histórico de la familia en general, con el fin de identificar los lazos existentes entre las llamadas "familias de derecho" y las "familias de hecho". b) Esbozar un análisis comparativo de las "familias de hecho" al menos en una muestra de países  latinoamericanos y algunos europeos con el fin de ver si existe una gradual aceptación legal de las uniones de hecho y cuáles son las diferencias entre unas y otras, tanto en Colombia como en los países de la muestra; y c) Revisar cómo se dan la constitución y disolución de las uniones de hecho y de derecho mediante un rápido análisis de la normatividad jurídica general sobre familia, sus características y consecuencias personales, para los hijos y patrimoniales. El contenido de esta fase resume la revisión de gran parte de la abundante bibliografía existente sobre el tema de familia ya que cualquier investigación abarcativa sobre su problemática, precisa de un numeroso equipo interdisciplinario de especialistas. A continuación se presenta a manera de avance, uno de los capítulos que conforman la base bibliográfica de la investigación, que contiene los hitos más importantes en el tratamiento teórico e ideológico de la familia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Polémica teórica sobre la familia y su papel en la sociedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mercedes Cabello de Carbonera y su tiempo: escritora a contracorriente

Mercedes Cabello de Carbonera y su tiempo: escritora a contracorriente

Por: Norma Barúa Lanchippa | Fecha: 2019

Se examinan algunos aspectos de la vida y obra de una gran escritora peruana del siglo XIX, Mercedes Cabello de Carbonera, en el contexto social e ideológico en que vivió y escribió. Se resumen las polémicas de la época entre romanticismo, positivismo y realismo o naturalismo, como corrientes literarias y de pensamiento, y se analizan las posiciones de esta novelista y ensayista, quien aprobaba del positivismo científico de Comte, pero deploraba sus ideas retrógradas sobre la mujer. Se exploran los aciertos y las limitaciones de su novela social, Blanca Sol, así como el rechazo que produjeron las ideas progresistas de su autora. Finalmente, se narran las vicisitudes de su ocaso.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mercedes Cabello de Carbonera y su tiempo: escritora a contracorriente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la casa patriarcal a la casa nuclear: en el municipio cafetero de Sevilla

De la casa patriarcal a la casa nuclear: en el municipio cafetero de Sevilla

Por: Beatriz García Moreno | Fecha: 2019

Esta obra comprende una interpretación de los procesos seguidos en la constitución y posteriores transformaciones de la vivienda en el municipio de Sevilla (Valle del Cauca) desde su inicio, a principios de siglo, hasta la década del ochenta, cuando fue realizado el estudio. A través de la investigación se distinguen tres períodos marcados por hechos relevantes en la historia de Sevilla: el primero va desde la fundación del Municipio, a principios de siglo, hasta la violencia política de los cincuenta; el segundo, desde la violencia de los años cincuenta hasta 1976, año en que se da la bonanza cafetera; y el tercero, desde esta última fecha hasta los comienzos de la década de los ochenta, cuando se realizó esta investigación. En cada uno de estos períodos históricos, se examina la íntima correspondencia entre la organización espacial, los valores constructivos y estéticos de la casa, y las actitudes culturales dominantes de la familia sevillana. Los dos aspectos se tratan, no como entidades estáticas, sino en transformación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

De la casa patriarcal a la casa nuclear: en el municipio cafetero de Sevilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada Siglo XVIII

Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada Siglo XVIII

Por: Pablo Rodríguez | Fecha: 2019

Esta obra fue declarada finalista en el Premio Planeta de Historia de 1996 que se convoca en Colombia. El jurado destacó que «se trata de un cuidadoso estudio de ciudades como Tunja, Cartagena de Indias, Medellín y Calí, por medio del cual el autor analiza aspectos de la vida y costumbres de la época Se destaca la detallada interpretación sobre la organización familiar, que incluye tanto a los parientes consanguíneos como a la servidumbre, así como las formas de vida y vicisitudes de las diversas etnias, edades y sexos (...)». Este libro se ocupa, entre otras cosas, de desentrañar la vida de los olvidados, de los que han estado en la sombra del pasado: los niños, los ancianos y los viudos. El estudio nos muestra un amplio panorama que va de los fenómenos demográficos, pasando por ciertas épocas de la vida que muy poco se han estudiado, para tocar luego temas tan importantes como el matrimonio, la vida conyugal y la separación de las parejas, así como los detalles de la vida cotidiana de las familias neogranadinas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada Siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  40 años del voto de la mujer en Colombia, tomo II : leyes y jurisprudencia

40 años del voto de la mujer en Colombia, tomo II : leyes y jurisprudencia

Por: | Fecha: 2019

Al entregar a los hombres y mujeres del país el segundo tomo del libro 40 AÑOS DEL VOTO DE LA MUJER EN COLOMBIA. LEYES Y JURISPRUDENCIA., cumplimos con un cometido que refleja la voluntad del Gobierno de hacer partícipe a toda la población del proceso que ha llevado a reafirmar los derechos de las colombianas, tanto en el marco de los cambios legislativos como en el de su aplicación concreta. Este es, justamente, el sentido del presente volumen: recopilar una serie de jurisprudencias civiles, penales y laborales referidas a las mujeres, que permiten un acercamiento a la interpretación que las/los jueces dan a las leyes en la vida cotidiana del país. Por ello mismo, no podíamos prescindir de las acciones de tutela, las cuales se han convertido en un instrumento de innegable importancia para la defensa de los derechos de cualquier colombiana.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

40 años del voto de la mujer en Colombia, tomo II : leyes y jurisprudencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La diferenciación de género en el trabajo textil mexicano en la época colonial

La diferenciación de género en el trabajo textil mexicano en la época colonial

Por: Carmen Ramos Escandón | Fecha: 2019

Las mujeres han trabajado siempre, pero no fue sino en el fin del siglo pasado, que su trabajo dejó de asociarse al trabajo doméstico. El trabajo de las mujeres se concentró en la mayor parte de las veces en la producción no remunerada de bienes para el consumo doméstico, o en ocasiones, para el intercambio. Su trabajo en la producción agrícola y en las manufacturas producidas en el hogar fue una contribución importante a la subsistencia familiar. En la economía familiar de la sociedad preindustrial las mujeres monopolizaban la producción de ciertas artesanías tradicionales tales como el hilado, tejido y costura.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La diferenciación de género en el trabajo textil mexicano en la época colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El legado de María Carulla

El legado de María Carulla

Por: María Eugenia Martínez | Fecha: 2019

Hernán Vergara, médico psiquiatra, bogotano, esposo de María Canilla, fundadora de la primera escuela de servicio social que funcionó en Bogotá desde el año 1937, rememora algunos momentos significativos de la historia del Trabajo Social en Colombia. En su calidad de profesor de dicha escuela, muestra los principios que guiaron la formación de una generación que se dedicó al trabajo con niños y mujeres de los barrios obreros de la capital del país.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia
  • Administración

Compartir este contenido

El legado de María Carulla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del Siglo XIX [reseña]

¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del Siglo XIX [reseña]

Por: Magdalena León de Leal | Fecha: 2019

“El libro que nos convoca es una compilación de artículos que ofrece una mirada nueva a la relaciones entre propiedad y género en el siglo XIX. ¿Qué cambios jurídicos se presentaron en el Siglo XIX de América Latina respecto de la situación de las mujeres y su acceso a la propiedad? Y, ¿cómo cambió la condición femenina con el establecimiento del modelo republicano liberal? Son sólo dos de las preguntas transversales que encontramos a lo largo de los seis capítulos que componen el libro ofreciéndonos respuestas para cinco casos: México, Argentina, Costa Rica, Brasil, y la ciudad de Lima en Perú. El análisis de estos países es ricamente complementado con el capítulo escrito por las editoras en el cual recogen estos casos y los cruzan, dialogan y comparan con otros países del área, enfocando especialmente Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Colombia, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del Siglo XIX [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Oración fúnebre del señor José Telésforo Paul, Arzobispo de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Biografía del doctor Diego Fernando Gómez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones