Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3502 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Fernando Soto Aparicio

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Fernando Soto Aparicio

Por: Ingrid M. Cuervo Méndez | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio FERNANDO SOTO APARICIO (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Fernando Soto Aparicio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Clemencia Holguín de Urdaneta

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Clemencia Holguín de Urdaneta

Por: Wendy Johanna Ramos | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio CLEMENCIA HOLGUIN DE URDANETA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Clemencia Holguín de Urdaneta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del programa: modelo flexible de educación “Volver a la Escuela” del colegio distrital Bravo Páez.

Evaluación del programa: modelo flexible de educación “Volver a la Escuela” del colegio distrital Bravo Páez.

Por: Angela Patricia Gómez Hernández | Fecha: 2018

This document describes the evaluation of the nexible model of education the program return to school at the Bravo Paez IED school in the Rafael Uribe Uribe area between the years 2015 and 2017. To achieve this objective, were designed three specific objectives to guide the investigative process. the first makes a description of the beneficiary population, the second a general analysis of the inclusion policy and finally the last one determines the strengths and weaknesses of the program within the institution. In this nexible education program are assumed as relevant aspects: the curricular nexibility, adaptation of the physical plant o f the schools, the accompaniment of the SEO and the participation and inclusion of the population to the institution. In this way, surveys were conducted to 60 students of the program and 15 more to the graduates of the program in order to recognize the social and cultural aspects of the students and perspectives from their experience; likewise, interviews to teachers, counselor and accompaniment leader which allowed to know the operation of the program in these three years. After, to analys and do an interpretation of the information, recommendations are made at district, institutional and program levels in order to improve the functioning and know the needs of the beneficiaries population.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación del programa: modelo flexible de educación “Volver a la Escuela” del colegio distrital Bravo Páez.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías que hacen historia. Buenas practicas TIC para el enriquecimiento de procesos enseñanza y aprendizaje de la historia, el caso de estudiantes de básica primaria del Colegio Diego Colón

Tecnologías que hacen historia. Buenas practicas TIC para el enriquecimiento de procesos enseñanza y aprendizaje de la historia, el caso de estudiantes de básica primaria del Colegio Diego Colón

Por: Doris Esperanza Carrillo Alvarado | Fecha: 2019

El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar la manera en que se promueve el uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia en estudiantes de básica primaria, teniendo en cuenta la perspectiva de “buenas prácticas TIC”, para el desarrollo de competencias que favorecen la construcción del pensamiento histórico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Historia
  • Otros
  • Educación
  • Tecnología
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Tecnologías que hacen historia. Buenas practicas TIC para el enriquecimiento de procesos enseñanza y aprendizaje de la historia, el caso de estudiantes de básica primaria del Colegio Diego Colón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la navegación a la medida, ate para fortalecer el concepto de medida

De la navegación a la medida, ate para fortalecer el concepto de medida

Por: Nataly Reina García | Fecha: 2019

Ate para fortalecer el concepto de medida en grado octavo y noveno, propuesta que ha sido aplicada en un escenario educativo la cual busca articular la educación con tecnología y las matemáticas para fortalecer dicho concepto, a través de la reconstrucción de instrumentos de navegación que fueron utilizados en el siglo XV.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Matemáticas
  • Tecnología
  • Educación
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

De la navegación a la medida, ate para fortalecer el concepto de medida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia pedagógica basada en los estilos de aprendizaje y juegos serios

Estrategia pedagógica basada en los estilos de aprendizaje y juegos serios

Por: José Aurelio Ocampo Marulanda | Fecha: 2019

Informe de trabajo de grado cuyo objetivo radica en implementar dos estrategias didácticas, una basada en los estilos de aprendizaje de los estudiantes que asisten al curso de tecnología e informática, y la otra es la poner en práctica los juegos serios como alternativa didáctica en la formación de los alumnos, adicionalmente, en el proyecto se establece una comparación de la educación virtual utilizando los estilos de aprendizaje y los juegos serios, se proyecta sobre un trabajo colaborativo y aprendizaje significativo. El proyecto busca responder a la necesidad de la Institución de dar una posibilidad de nuevos elementos de formación y de motivación en las aulas tanto a docentes como a los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Estrategia pedagógica basada en los estilos de aprendizaje y juegos serios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales sobre educación física y la práctica docente en el preescolar

Imaginarios sociales sobre educación física y la práctica docente en el preescolar

Por: María Constanza Forero Gómez | Fecha: 2018

El presente documento de investigación da cuentan de los imaginarios sociales que un grupo de maestras de preescolar de la Institución Educativa Distrital Venecia tienen sobre la educación física y su incidencia en las prácticas pedagógicas dentro del espacio educativo. Para abordar el estudio de los imaginarios sociales se retoman los referentes conceptuales y la propuesta metodológica que el grupo de investigación infancias de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas ha venido desarrollando en sus investigaciones y que han dado sustento epistemológico al Énfasis Historia, Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia. Desde esta perspectiva los imaginarios sociales son considerados fuerzas creadoras del mundo social e individual, son constitutivos de la sociedad y determinan el actuar social de cada uno de los sujetos en un tiempo particular; por lo tanto, se producen, se anclan y se develan a través del lenguaje como el espacio simbólico de creación del ser humano. En este sentido, la metodología que orienta el proceso de indagación se ubica en el paradigma cualitativo con un enfoque interpretativo, haciendo uso de las técnicas de recolección de información como la observación no participante y la entrevista semiestructurada. De esta forma, indagar por las significaciones imaginarias que tienen las maestras de preescolar sobre la educación física, permitió en primer lugar develar la manera como ellas piensan, sienten, representa y actúan con los niños y niñas. En segundo lugar dar cuenta de la forma cómo desde su quehacer han abordado la dimensión corporal y el papel que para ellas esta dimensión del desarrollo humano juega en la formación integral de niños y niñas en el contexto escolar. Así mismo se llevó a cabo una reflexión en cuanto a las prácticas pedagógicas, los contenidos curriculares, las estrategias de enseñanza y la importancia misma del área de la educación física en el marco de la educación preescolar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Imaginarios sociales sobre educación física y la práctica docente en el preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hacia la participación: un camino en educación inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de procesos de investigación en la escuela a partir de la astronomía

Desarrollo de procesos de investigación en la escuela a partir de la astronomía

Por: Elsa Marleny Tarquino Cabra | Fecha: 2017

En este documento se presenta la construcción, validación e implementación de una secuencia didáctica para la enseñanza de las dimensiones físicas en este caso longitud y masa del sistema tierra-luna con los estudiantes que pertenecen al club de astronomía de una institución educativa de la ciudad de Bogotá. Este trabajo está fundamentado en la línea de profundización de la Maestría en Educación con énfasis en Ciencias de la Naturaleza y la Tecnología. Inicialmente se aborda la enseñanza por investigación como una estrategia para el diseño y el desarrollo de la secuencia, posteriormente se describen aspectos teóricos de los procesos de medición y la observación de fenómenos astronómicos relacionados con las dimensiones en el sistema tierra-luna, caracterizando los contenidos históricos, físicos y matemáticos mediante la introducción de diversos procesos de investigación, generando en los estudiantes la necesidad de construir conjeturas a través de la interacción en grupos, el uso de diferentes representaciones; y actividades que se llevan a cabo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje; posibilitando un aprendizaje significativo en el aula. A manera de conclusión se analizan los resultados teniendo en cuenta tres aspectos, a saber, i. la construcción de la secuencia didáctica, ii. La implementación en el club de astronomía y iii. Las reflexiones que surgieron en el desarrollo de la implementación didáctica
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Astronomía
  • Educación

Compartir este contenido

Desarrollo de procesos de investigación en la escuela a partir de la astronomía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexualidad y educación: el caso del Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía (PESCC) del MEN (2004 - 2010)

Sexualidad y educación: el caso del Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía (PESCC) del MEN (2004 - 2010)

Por: Sandra Patricia Duque García | Fecha: 2017

Este trabajo tiene como objeto de investigación el Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía elaborado por el MEN para todos los colegios de Colombia, donde se busca determinar cuál es el discurso que le subyace a dicho proyecto, para ello se revisaron los conceptos de sexualidad, es decir, la manera como ésta ha sido entendida, y se hizo un seguimiento histórico desde la legislación tanto internacional como nacional que le da sustento a la educación sexual en la escuela, de la misma manera se observaron las tensiones entre los diferentes actores que participaron en la elaboración de dicha propuesta; así mismo, se revisaron los programas de sexualidad que han existido en Colombia, sus enfoques y sustento legislativo, para entender el enfoque del PESCC, por último, se analizó el PESCC, su sustento tanto teórico como legislativo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Sexualidad y educación: el caso del Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía (PESCC) del MEN (2004 - 2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones