Estás filtrando por
Se encontraron 3662 resultados en recursos
Este artigo tem como objetivo central refletir sobre os possíveis significados da presença feminina na rede de sociabilidades que caracterizou o cenário literário e político da capital republicana entre fins do século XIX e inícios do XX. Através do exemplo da escritora Júlia Lopes de Almeida (1862-1934), que teve grande destaque no campo intelectual brasileiro da época, procuro problematizar os enfoques que definem certas trajetórias femininas como fora de seu tempo por representarem rupturas com os padrões predominantes de comportamento. Neste sentido, procuro demonstrar que muitas escritoras tiveram papel fundamental nas lutas políticas pela abolição da escravidão e pelo fim do regime monárquico e, embora minoritárias, conquistaram espaço e respeito no meio intelectual eminentemente masculino. Como fontes básicas utilizo os registros de críticos literários e de literatos sobre a obra de Júlia Lopes de Almeida, bem como os escritos da autora.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Júlia Lopes de Almeida (1862-1934): uma mulher fora de seu tempo?
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

I Used to Be a Superwoman
En este libro se estudian los caminos recorridos por la escritura femenina colombiana durante este siglo y se evidencia el rapidísimo avance de esta. En los últimos sesenta años –después del decenio del treinta, cuando se inicio la modernización del país- se ha pasado de la literatura romántica que idealizaba al ángel de la casa y la madre, a obras que retan, desde diversas perspectivas, el discurso falocéntrico y asumen el ser mujer. Ellas desarticulan los ejes ideológicos y estéticos de las representaciones convencionales y evidencian la formación de los sujetos femeninos, lo cual implica la disolución del sujeto unificado creado por el patriarcado y por el discurso de la modernidad; por tanto, incorporan otras voces y literaturas marginales.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Literatura y diferencia: escritoras colombianas del siglo XX
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

AmeRícan
Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Letras y Encajes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Communion
"El corredor de fondo", de Patricia Nell Warren, es una emblemática historia de amor gay entre Harlan Brown, un estricto entrenador que huye de su pasado, y Billy Sive, un joven atleta abiertamente gay. Juntos enfrentan los prejuicios sociales y luchan por su relación y por participar en los Juegos Olímpicos de 1976. Con más de diez millones de copias vendidas y traducida a doce idiomas, esta novela, elogiada por su prosa exquisita y sus personajes profundamente humanos, trasciende su tiempo como un alegato universal por la igualdad, el amor y la superación personal.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El corredor de fondo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Poesía no completa
"El almanaque de las mujeres" es una astuta parodia escrita por Djuna Barnes en 1928, que se burla del círculo sáfico de Natalie Barney y su Académie des Femmes. A través de un estilo que imita un calendario medieval, la obra presenta la historia de Evangeline Musset, una mujer que se dedica a aliviar a otras mujeres, con una mezcla de humor ácido e ingenio. La novela aborda temas como la endogamia afectiva, el travestismo, la maternidad, el matrimonio y las diferencias entre sexo y género, con una visión moderna y transgresora sobre el lesbianismo y las relaciones entre mujeres. Irónica y provocadora, la obra es un referente crucial para comprender la diversidad y complejidad del mundo lésbico-feminista, criticando las instituciones patriarcales y celebrando los goces y placeres que las mujeres encuentran en otras mujeres. Esta nueva edición incluye ilustraciones originales, claves para entender el texto y la última entrevista de Barnes, convirtiéndola en un soplo de aire fresco en la literatura de la época.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El almanaque de las mujeres
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Estar en alguien
"Las historias de amor se parecen pero no son iguales" es una novela que explora las complejidades del amor absoluto y las dudas que surgen cuando se vive con la certeza de un sentimiento tan profundo. Alex, una adolescente, se enfrenta a la incertidumbre de un amor no correspondido mientras lucha por mantenerlo, mientras Denise se ve atrapada en unos sentimientos que le parecen algo incestuosos. A lo largo de la historia, las preguntas sobre la naturaleza del amor, la diferencia de edad y los límites emocionales se entrelazan, llevando al lector a reflexionar sobre lo que realmente significa el amor en sus formas más complejas y ambiguas. Lais Arcos crea un mundo cautivador que desafía las convenciones del amor y nos invita a cuestionar las certezas que damos por sentadas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Dame unos años
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Between Loves & Pains
"Nací en los años 70 cuando el mundo era pequeño y en las calles los fuertes Antioqueños recorrían. Siempre he sido un ser feliz que lucha por convicción y he aprendido con esfuerzo a valorar la razón."
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Algún día te escribiré esto
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Palma Real
Jorge Boccanera(Argentina, 1952). Poeta y ensayista, publicó entre otros libros de poesía,Música de fagot y piernas de Victoria,varias compilaciones comoAntología personal,MarimbayServicios de insomnio.Palma Reales la metáfora de un bosque que vive encaramado en aquello que imagina. La palmera la esbelta viaja "clavada a las bodegas de la tierra " y cada paso que da es una pregunta. Esa espesura guarda el alma de las cosas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La vida en sus ojos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El silencio de la luna: Poesía V (1990-2000)
En este quinto volumen de la Poesía Completa de José EmilioPacheco(México, 1939-2014) se reúnen los librosEl silencio de la luna, La arena erranteyEl siglo pasado. "La poesía de José Emilio Pacheco se inscribe no en el mundo de la naturaleza sino en el de la cultura y, dentro de éste en su mitad en sombra. Cada poema de Pacheco es un homenaje al No; para José Emilio el tiempo es el agente de la destrucción universal y la historia es un paisaje de ruinas. Podría suponerse que este parti pris lo convierte en un Doctor Pangloss al revés, empeñado en demostrar que vivimos en el peor de los mundos...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Amor en equilibrio
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La siesta de Epicuro
Aurora Luquees autora deProblemas de doblaje(1990), Carpe noctem(1994), Transitoria(1998), Camaradas de ícaro(2003), Haikus de Narila(2005) yCarpe amorem(2007). Ha traducido aMeleagro de Gádara, aMaría Lainá, aSafo, a los poetas eróticos griegos, aRenée Vivieny aLuisa Sigea, y ha editado a la dramaturgaMaría Rosa de Gálvezy aMercedes Matamoros. Sus textos sobre poesía se recopilan enUna extraña industria(2008). "En La siesta de Epicuro, la poética deLuqueparticipa de la "estética de dilatación del presente" que Horacio, asumiendo el legado epicúreo, inauguró para la poesía. El canto, la palabra, es...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La siesta de Epicuro
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.