
Estás filtrando por
Se encontraron 610278 resultados en recursos

Novela fundamental entre la gran producción de Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta fue publicada en 1887. Ambientada en Madrid, sobre el trasfondo de la Primera República, el golpe de Pavía y el inicio de la Restauración (diciembre de 1869-abril de 1876), recoge la historia del acomodado heredero Juanito Santa Cruz a partir de las vidas de su mujer legal (Jacinta) y su amante (Fortunata). Galdós construye un vasto universo de ficción que se mueve entre esos dos polos que son las mujeres protagonistas, un variado fresco de su vida íntima, individual y colectiva, y su reflejo en los conflictos...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Fortunata y Jacinta (I)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Fortunata y Jacinta (II)
Novela fundamental entre la gran producción de Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta fue publicada en 1887. Ambientada en Madrid, sobre el trasfondo de la Primera República, el golpe de Pavía y el inicio de la Restauración (diciembre de 1869-abril de 1876), recoge la historia del acomodado heredero Juanito Santa Cruz a partir de las vidas de su mujer legal (Jacinta) y su amante (Fortunata). Galdós construye un vasto universo de ficción que se mueve entre esos dos polos que son las mujeres protagonistas, un variado fresco de su vida íntima, individual y colectiva, y su reflejo en los conflictos...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Fortunata y Jacinta (II)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Libros de caballerías castellanos
Libros de caballerías son aquellosque tratan de hazañas de caballeros andantes, ficciones gustosas y artificiosas de mucho entretenimiento y poco provecho, como los libros de Amadís, de don Galaor, del Caballero del Febo y los demás. Así se definían los libros de caballerías en 1611: libros de entretenimiento, de placer y gusto. Libros que todo el mundo conocía porque siempre había alguien que pudiera leer alguno en medio de una plaza, de un comedor, del patio de una venta. Libros llenos de aventuras, tanto guerreras como amorosas, de enredos y situaciones cómicas, de pruebas imposibles de superar,...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Libros de caballerías castellanos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Sátiras y burlas s. XIV-XVI
Los relatos que aquí presentamos fueron escritos en un arco temporal que abarca desde la primera mitad del siglo XIV hasta la primera mitad del siglo XVI, y tienen como elemento común la intención de reprobar, criticar o fustigar determinados comportamientos sociales considerados perniciosos o inmorales. Unos serán más corrosivos y cáusticos, estableciendo un juicio incisivo y virulento sobre el asunto en cuestión, y en este sentido estarán más cercanos a los textos moralizantes; otros, en cambio, buscarán más la burla o chanza, el humor y la agudeza, de modo que se les denominará también textos...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Sátiras y burlas s. XIV-XVI
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Garcilaso de la Vega y otros poetas
En 1526 el emperador Carlos V contrajo matrimonio en Sevilla con Isabel de Portugal, y, a los pocos días, los recién casados decidieron visitar Granada. No faltaban en el séquito real caballeros capaces de encarnar adecuadamente el ideal cortesano de la época, en cuanto que habían puesto su espada al servicio de los sueños cristiano-europeístas del emperador, pero, cuando lo permitían sus deberes militares, satisfacían sus apetencias espirituales leyendo a los autores italianos y descubriendo, a través de éstos, a los grecolatinos. A veces, ellos mismos sentían el impulso creador, igual que lo...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Garcilaso de la Vega y otros poetas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Antologia poética del siglo de oro
La poesía del Siglo de Oro presenta un panorama tan rico como diverso. En la preparación de esta antología, a cargo de David López del Castillo, se han buscado claramente dos objetivos: El primero, ofrecer una selección lo más completa posible de la lírica, y por ello incluye los poemas más representativos de las diferentes corrientes y de los autores más significativos de estos siglos. El segundo, quizá más ambicioso, pretende conciliar al lector moderno del siglo XXI con la expresión poética del Renacimiento y del Barroco, algo alejada de nuestro lenguaje cotidiano pero vigente aún por los temas...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Antologia poética del siglo de oro
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Poesía de la Edad de Oro I : Renacimiento
La fecha de 1526, año del encuentro de Boscán con el embajador de Venecia, es decisiva en la historia de la poesía española. Y lo es porque Boscán se decidió a escribir a la manera italiana abandonando la vieja poesía castellana. . Que Garcilaso quisiera seguir ese camino, aclimatando prodigiosamente el endecasílabo, dio el triunfo definitivo a la nueva escuela. No obstante, la obra de los grandes poetas del siglo XV, como Juan de Mena o Manrique, siguió conviviendo con la nueva poesía renacentista llevada a la cumbre por poetas de la talla del propio Garcilaso, fray Luis, Aldana, Herrera o san Juan...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poesía de la Edad de Oro I : Renacimiento
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cuentos modernistas hispanoamericanos
Con la difusión de la nueva estética modernistas, siguiendo las huellas de la prosa frances y del danunzianismo italiano, la prosa hispanoamericana busca el ritmo refinado, la imagen delicada, los cromatismos sútiles. Esta antología aspira a mostrar la variedad de acentos, la intensidad, el rico empeño y el colorido mosaico de las diferentes etapas que los críticos adjudicaron al movimiento: premodernista, modernista y postmodernista, por medio de una selección del 27 cuentos de algunos de los autores más representativos y significativos del movimiento: José Asunción Silva, Amado Nervo, Rafael...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cuentos modernistas hispanoamericanos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La vida de Lazarillo de Tormes
"El Lazarillo de Tormes es una de las creaciones capitales de la literatura universal, obra singular y originalísima y, sin duda, la mejor de las novelas del género que ella inaugura, el picaresco. Los avatares que sufre Lázaro, divertidos y llenos de ingenio, son un magnífico pretexto para la ácida crítica de la sociedad de la época; y el tratamiento de la anécdota, presidido por un lenguaje sobrio y extraordinariamente eficaz, implica una inflexión definitiva de los usos literarios del momento. Esta edición crítica de Alberto Blecua, escrupulosa y ampliamente anotada, nos aclara cuantas dudas nos ofrece la rica y compleja prosa de la obra y nos permite disfrutar de su lectura con toda plenitud.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La vida de Lazarillo de Tormes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Vida del Lazarillo de Tormes
En pleno Renacimiento, una época de extraordinaria valoración de la fama, apareció un curioso librito titulado /La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades/. Su desconocido autor ocultó su nombre en el anonimato, levantando así uno de los enigmas más duraderos de la literatura universal. Cuando se publicó por primera vez, el /Lazarillo/ no se presentaba como una obra de ficción, sino como si fuera el relato auténtico de un real Lázaro de Tormes. Con tal mistificación creaba un tipo de ficción hasta entonces desconocido y se constituía en principio absoluto de la novela moderna; una obra que pone en solfa, con sutil ironía, ciertos aspectos sociales y morales bien poco decorosos de aquella España imperial, algunos de los cuales aún se mantienen hoy en día.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Vida del Lazarillo de Tormes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.