
Estás filtrando por
Se encontraron 3662 resultados en recursos

En algún poema de este libro el hablante lírico dice: Que la vida venga/ Y nos visite/ Ya está listo/ El café de la mañana. Esa convocatoria se dilata en los textos que lo configuran. La 'vida visitó' a su autora y le otorgó clarividencias con las cuales intuyó los eternos insumos de cualquier poética. Desde los muy arriesgados y lábiles de la poesía con contenido social, pasando por la de registros telúricos: naturaleza que vibra con todos sus acentos y colores: tierra, sol, cielo, agua; viento, que en este poemario es un fuego... Hasta llegar a registros intimistas: soledad, alegría, sufrimiento, abandono y retorno, huidas; búsqueda y hallazgo de lo que nos pertenece o pretendemos propio por el solo hecho de ser humanos. Va una imagen que lo dice bien: Un columpio danza/ en el centro del parque,/ en el centro de la vida,/ en el corazón de un niño
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Fuego en el viento
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Dos metros cuadrados de piel
Como quién a través de una habitación a oscuras se orienta por la intuición, en Dos metros cuadrados de piel hay una invitación a acceder la realidad por la llama directa de la experiencia. Al leer el primer libro de Ramona de Jesús, recordamos que la valentía es el rasgo más importante de una voz poética. Así lo es para esta joven autora, quien dialoga directa y críticamente con su tiempo imponiendo a los relatos de una realidad fragmentada la contundencia de un saber sensorial potenciado por la palabra. Desde una profunda conciencia de las posibilidades que otorga la materialidad del lenguaje, este poemario asume formas de riesgo, implementando registros textuales de la cultura popular como la carta o el reporte del saldo de banco. Así, desde el encuentro con la prosa y el habla cotidiana surge el recurso de luminosa originalidad que caracteriza este libro. Al alejarse de las formulaciones habituales y ampliar los límites del pensamiento poético, Ramona de Jesús nos enfrenta a su...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Dos metros cuadrados de piel
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Las oceánicas
Sus Oceánicas son de la estirpe de las Oceánidas, como también lo son de las brujas, las hadas, las náyades, las ondinas y otras diosas marginales huyendo de la estructura de un panteón, construyendo periferias amorosas contra daños milenarios. Con una insaciable sed que la conecta a las profundas cantoras de la voluptuosidad como Alfonsina Storni, Delmira Agustini, y como tantas otras radicales marginales como Rosalía de Castro amando la indómita naturaleza de las hijas del mar. Sobre María Ovelar, orbita la solidaria reescritura feminista de los cuentos infantiles desvelando el relato interesado, tanático, atravesado por la condenación del deseo. Sus Oceánicas, sin embargo, leen a Diótima entre líneas de la Historia. Han desaprendido para poder aprehender. Sus Oceánicas son irremediablemente exiliadas en la ciudad de las damas y Christine de Pizan las observa como la buena tejedora psicoanalítica y surrealista de Remedios Varo. María Ovelar es esa loca soñando...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las oceánicas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La anestesia del olvido
¿Es el olvido una forma de paz o de renuncia? ¿Se trata del fracaso de la memoria o del triunfo del equlibrio? Arturo de Vicente nos conduce con maestría por el mundo de las cosas que sucedieron para borrarse, del daño que está presente mientras vivimos. Fernando Valverde La anestesia del olvido es una invitación a permitirnos cuidar los latidos del corazón ante la pérdida, el amor, el dolor y el sufrimiento; en otras palabras, a transitar y palpitar nuestra propia vida. Nos muestra el arte de evitar cualquier exigencia externa dirigida a olvidar aquello que nos configura como seres humanos. María Chica
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La anestesia del olvido
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Mil y una noches sin Wi-Fi
En Mil y una noches sin Wifi, poemario surgido en medio de la pandemia, Omar Alarcón se permite en esta bitácora de soporte espiritual y técnico, escudriñar en la humanidad, en el cuerpo y el amor, con teorías y recursos digitales, con referencias y contextos de diversas culturas, donde también hay tiempo para la ironía, para el cuestionamiento. El resultado es un libro con un acentuado lirismo y un apego también a lo telúrico, "a los campos donde sólo crecen utopías y donde las manos cosechan ilusiones". Javier Alvarado
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Mil y una noches sin Wi-Fi
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Libro de averías
A diferencia de un mundo que asocia la belleza con lo "efímero" o "lo terso", en la arquitectura y en la poesía, en las redes sociales, Ramón Cote nos recuerda en este libro la aspereza de las cosas cotidianas. Cada poema habla de un escritor que ha combatido sin reservas con su pasado, para volver a habitar en "un presente continuo". Es un hito para su propia poesía. El poeta de las pinturas y los vestigios ha ocupado finalmente el centro del cuadro. También estamos hechos de casas demolidas y oportunidades perdidas, parece decirnos, de excavaciones solitarias en la última caja de las mudanzas, de un brillo en las ventanas donde estuvo algún día la felicidad. Y de un poema a sus hijas encontrados en los papeles. Y de amigos y parientes que ya no están. O de viajes y lecturas en que por un momento hemos rozado la experiencia de lo sagrado. Esas felicidades clandestinas que están reservadas para la ciudad de los solitarios, esos que fueron reyes por un día, celebrando el cumpleaños en...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Libro de averías
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Poemas sordos
Hellen Keller, escritora sordociega estadounidense, afirmaba que las cosas más bellas solo pueden sentirse desde el corazón. Victor Hugo, poeta y novelista francés, aseveraba que la incurable sordera es la de la mente. De la mano de estos dos autores, María J. Mena nos invita a adentrarnos en Poemas sordos, su segunda aventura poética, en la que ha unido corazón y mente en un hilo secuencial de melodías y acordes. La autora indaga acerca de las relaciones que existen entre el ser humano y su entorno, siendo el amor el foco de buena parte de los poemas, que aborda de una forma liviana y sutil en algunas ocasiones, y tempestuosa en otras. Además, explora la incomunicación y la paradójica dificultad, consciente o inconsciente, para discriminar mensajes, en un mundo invadido por el ruido de fondo y la estridencia. Poemas sordos no hace concesiones. Nos zambulle en apnea en una composición límpida y etérea, en la que cada estrofa se armoniza con el ciclo vital y evoluciona desde el...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poemas sordos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Escuchando los latidos
El poemario Escuchando los latidos surge de lo que afirmó el primer Premio Pulitzer Hispano, Oscar Hijuelos, al escribir "...El temperamento poético de Ambroggio, una urgencia de voz -ya sea al dirigirse a lo que el poeta sabe que es real o planteando un interrogante sobre lo que siente ser incierto... Su voz es sabia y filosófica. Posee una cadencia inimitable, un buen sentido fuera de lo común y una profundidad latente, porque hay fuego en el azul de Ambroggio, un erotismo telúrico en su registro lírico". Algo que expande el reconocido crítico nicaragüense, Julio Valle Castillo, en su introducción al libro, señalando que el autor encarna un "poeta que es muchos poetas, cuya modernidad radica en su heterogeneidad. Poeta del asombro, poeta que escribe el amor con los rosados dedos del alma. Poeta erótico; poeta de las tres esposas de la noche, poeta del laberinto del humo, poeta que se duele sin explicaciones, poeta del arte de morir, poeta de la paz y de la guerra, poeta en el que...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Escuchando los latidos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Música para aves artificiales
La poesía de Jorge Francisco Mestre es hija de su tiempo. En los poemas de este libro están los pianos y los celulares, los pájaros y las motosierras, la rosa y la salsa rosada. En los poemas de este libro las grandes preguntas y los asuntos cotidianos conviven, se mezclan, se enfrentan hasta que al lector le resulta imposible recordar dónde acaba el amor y dónde empieza el electrodoméstico. Para parafrasear uno de los puntos más altos de este libro: en este universo un computador y un padre van juntos al quirófano. La poesía de Mestre es hija de su tiempo, una hija rebelde. Hay un reclamo a los lugares comunes de nuestra época en la manera como estos poemas se acercan al mundo, en su esfuerzo por volver a mirar lo que nos han hecho creer que ya vimos. El canto de las aves aquí no sirve para elevar los ojos al cielo, sino para volver a ponerlos en la tierra. En un mundo donde cada vez parece más importante ir blandiendo las propias certezas, el canto de este libro celebra las dudas. ...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Música para aves artificiales
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imaginar un hijo
Los romanos tenían por costumbre delimitar un sector del cielo (templum) para contemplar el paso de las aves y descifrar en el quiebre o simetría de su vuelo algún mensaje destinado al humano. En ese paréntesis se mueve este libro; busca en lo abierto una explicación a lo cerrado, oxígeno en el pavimento roto o la ausencia que hace posible la existencia; se le escribe a un hijo inexistente y que sin embargo estructura esta forma de observar aurática, silente y abierta. La huella de un fantasma. Ante la plaga de traders, sujetos "desmembrados por el mercado", el autor se pregunta "¿De qué animal es todo este pelo que pierdo?", "¿Estoy abierto o cerrado?". Cuando Rilke dice "con todos sus ojos ve la criatura lo abierto" se hace la misma pregunta por la categoría de lo humano: lo abierto se opone al mundo de las formas, de las que el animal, la bestia, vive libre. En este libro el humano alienado se animaliza, queda atrapado en un presente constante, supera la muerte en tanto sus...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Imaginar un hijo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.