Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6421 resultados en recursos

Compartir este contenido

El Heraldo de la Costa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Porvenir de Barranquilla: comercio, industria, variedades y anuncios

Porvenir de Barranquilla: comercio, industria, variedades y anuncios

Por: | Fecha: 12/07/1898

Una de las principales temáticas de la prensa decimonónica durante la segunda mitad del siglo XIX tuvo que ver con el desarrollo de las vías de comunicación, tanto terrestres, férreas y fluviales, debido a la importancia que estás tenían para el desarrollo económico de las regiones y del país en general. En el caso de la prensa de Barranquilla, esta problemática se vio esbozada desde diferentes ángulos y encontró como epicentro la navegación fluvial. En el “Porvenir de Barranquilla: comercio, industria, variedades y anuncios”, se prestó particular atención a los proyectos, iniciativas y sugerencias de apertura de la vía de Bocas de Ceniza del Magdalena, con el fin de promover el desarrollo económico de la región y fortalecer el establecimiento de las rutas de navegación por el Magdalena. Según este periódico, la apertura de la vía de Bocas de Ceniza disminuiría el coste de trasporte y reduciría el costo de las mercancías extrajeras, ya que no se pagarían los fletes férreos que se gravaban a dichas mercancías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Porvenir de Barranquilla: comercio, industria, variedades y anuncios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VI Tomo I N. 26

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VI Tomo I N. 26

Por: | Fecha: 30/06/1905

Serie TI Toae 1 ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director y Editor FRANGISGO J. YERGARA Y YELA.SGO General lle Ingeni,ros . /'Nttlt m~ty hien suuder qut tzuutro respeto á toáas las conviccionu, venga á ¡arar en la iuáiftrmcia J nf1J átjt sm mtrg!a para áejmátr las ttulstras ENRIQUE SIENKIEWICI -·················· ............................................................................................................................................ _ .......• • • • Bogotá, Junio 30 de 1905 • • • ............................................................................................................................................................. -Oficial- DECRETO NUMERO 648 DE 1905 (19 DE JUNIO) por el cual se restablece un puesto en el ~tado Mayor General . El Presidente de la República CONSIDER.ANDO ' Que la Habilitación del Estado Mayor General del Ejér­c: it llene gran recargo de t:{'abajo, el cual debe llevarse co ~s cial exactitud; y Que yor el Decreto número 514, del present(año, reor­gánico de Ejército, se le , suprimieron los Ayudantes que :siempre ha tenido, á la vez que se le imp.one la obligacxóu e hacer los pagos por hab~res de las tres · Bandas de Mú~ica y algunos otros que aulJlenta el trabajo anterior, DECRETA: Artículo único. Restahlécese la plaza de Ayudante de 'la Habilitación del Estado Mayor del Ejército, y nóm.Orase ¡para tal puesto al Sr. Campo E. Baquero, con el sueldo de . ,apitán y desde el 16 de Junio en curso. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 19 de Junio de 1905. R. REYES El Secretario del Ministerio de Guerra) encargado del Despacho, CdMACO LOSAD~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-- 720 ...J 1 DECRETO NUMERO 671 DE 1905 (23 DE .JUNIO) por el cual se hace un nombramiento en el Ramo de Guerra El Presidente de la República DECRETA Artículo único. Nómbrase al General Aurelio Valencia Recolector de armas, municiones y demás elementos de gue­rra en el Departamento de Nariño. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 23 de Junio de 1905. R. REYES El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Despacho, CtiMAco LosADA DECRETO NUMERO 6¡2 DE 1905 ( 23 DL JUI-.10) por el cual se restablece el empleo de Archivero General El Presidente de la República Teniendo en cuenta el concepto del Estado Mavor gene­ral del Ejército, emitido en el memorial elevado por los Ar-­chiveros del Ejército, sobre la necesidad que hay de arreglar­convenientemente el Archivo general del Ramo de Guerra, r~ones que tuvo el Ejecutivo para crear la Oficina del Ar­chivo general de que trata el Decreto mímero 49 de este año, DECRETA ~ Art. 1. 0 Restablécese la plaza de Archivero del Ejérc~- to, con sueldo de General de Brigada; y la de dos Ayudan­tes_ del mismo, con sueldo de Sargento Mayor. Art. 2.0 Nómbrase á los Sres. General Alfredo Tomás Ort~a, Marcial Mariño y Domingo Vargas, para Archi ero del Ejército y Ayudantes, respectivamente, con la anteriori-dad del 16 de Junio en curso. . ~ 1.0 El Archivero será secundado y' tendrá bajo su di-. rección á los dos adjuntos Archiveros nombrados en Decreto 550 del Eresente año. 1 § 2.0 El Archivo del Ministerio de Guerra continn dt á cargo del Sargento 1\layor Bruno de los Santos. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 23 de Junio de 1905. R. REYES El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Despacho, CLi1uco LosADA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 721 .....) DECRETO NUMERO 68o DE 1905 (24 DE JUNIO) por el cual se elevan los sueldos de los Habilitados y Médicos fuera de la capital El Presidente de la República DECRETA ~ Artículo único. Desde el 1. 0 de Julio próximo en ade­lante, los Médicos de los Batallones ó guarmciones fuera del Distrito Cafital, y los Habilitados del Ejército, excepción he­cha del de Estado Mayor General, gozarán de un sueldo v!nensual de setenta pesos en oro, ó sea el equivalen te á un Sargento Mayor. §. Quedan derogados los Decretos, Resoluciones ó dis­posiciOnes contrarias al presente. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 24 de Junio de 1905. R. REYES El Secretario del Ministerio de Guerra, encargadÓ del Despacho, CLíM:Aco Los.AD.&. DECRETO NUMERO 681 DE J905 ( 24 DE IUNIO) por el cual se hacen tres nombramientos en el Ramo dt Guna El Presidente de la República DECRITj. Art. 1.0 A petición del Inspector Militar de Nariño, de­clárase en uso de licencia indefinida al Capitán Luis Riverat Ayudante Mayor del Medio Batalldn Juanambú, acantonado en Pasto, por maJa conducta, y nómbrase en su reemplazo al Teniente Coronel Francisco Otero, á quien se llama al servi­cio acliYo. Art. 2.0 Llámase al servicio activo al Coronel Jesús Pre­ciado R., y nómhrasele en propiedaara la Inspección militar de Boyacá, Coronel Enrique 1\aymond; Par;,l la Inspección militar de Cundinamarca y Quesada, Teniente Cor.onel Jorge Perea S,; Para la Inspección militar de Galán, Capitán Rafael Her­ ·ná.ndez. §. Todos los Secretarios devengarán sueldo de S~rgento M~yor. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 24 de Junio de 1905. R. REYES El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Despacho, CLi~uco LosADA DECRETO NUMERO 685 DE 1905 ( 24 DE JUNIO) que restablec~ dos empleos El Presidente de la República CONSIDERANDO Que está muy recargado el trabajo del Inspector Gene­ral de Parques, con motivo de la recolección de elementos de ruerra que se ha estado verificando ; y Que es necesario conservar la plaza de Revistero-cro­nista del BoLETÍN MILITAR, inherente á esta publicación, con­forme al Decreto número 6o7, de 13 de Noviembre de 1898, qtt~ Jo creó, .. , DECI\ITA Art. 1. 0 Restablécese el puesto de Secretario del lnspec-. tor General de Parques, con el grado ó asimilación á Capi­tán para lo~ efectos fiscales, dependiente del Estado Mayor General. Art. 2.0 Restablécese igualmente la plaza de Revistero­cronista del BotBTfN MILITAR, con la asignación de Sargento Mayor y de alta en el mismo Estado Mayor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , M !i.~ delti eoa&i lia '~derta: 1~ llilbladel 1Jaida c. 1 J~ ~adio abaacfro, re~~·._.t,. .. te. · -'"· 4. 0 Bl presente~ empeaárli 4 I'UrJir s:...-·1!~ &os d.-le el dieciséis de lGs corrientes. ~tmtquese 1 publlquese. lia,le en llo¡otá, i 24 de J tmio de 1 905· El Secretario del Minis"rió de Guerra, encargado del ~f¡o, - El Preair#n~ rú la IJ.epú6lic~ j DBC&BTA Art. r. 0 El Sr. JH .. rio ~arr~ encareado ~ Con· tü»Íidad del Parque General, devengará sueTdo eo bien~ ~ftlanis~o, y el Sr. Tomás Groot á quien se lb nomBrado Escribiente, pasará al puesto de Ayudante. Art. 2.0 Nómbranse m~aeador y Carretero del mismo Parque á loa Sre fl o ea rré61ilo Casas, con •neldos de Sargentos pr"me os Com~lc¡uese y pubU ~ese. Dado en &rotá, 4 26. de Junio de 9P~· :0. R.REYBS El Secretario del Miniltero de Guerra, 0..-cho, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \._ 726 _J 2. 0 Que el parágrafo del articulo 1. 0 de la Ley 47 det .corriente año autoriza al Gobierno para aplazar, hasta cuan­do la situación del Tesoro lo permita, el pago de los créditos. gue por exacciones de la última guerra civil haya reconocido la Comisión de Suministros, Empréstitos y Expropiaciones á favor de Jefes de alta graduación militar; y 3? Que el Consejo de Ministros, en su sesión del 22 de Mayo último, acordó la suspensión de Jos efectos de la ex­presada Ley 4 7, mientras no mejore la situación del Erario, DECRETA Artículo único. Suspéndase, hasta cuando el Gobierno · lo estime conveniente, el pago de Jos créditos por exacciones de la última guerra civil, de que trata la Ley 47 de 1905; por tanto, el Ministerio de Guerra se abstendrá de dar curso á las reclamaciones que á este respecto se hayan intentado en tal Despacho. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 24 de Junio de 1905. El Secretarió deJ Ministerio ·Despacho, R. REYES por el cual se concede una fa~ultad al Inspeetor del barrio de Chapinero E"l Presidente de la República J ( CONSIDERANDO 1 Que el barrio de Chapinero está hoy regido por un Ins­pector de Policía del Distrito Capital, bajo cuya vigilancia debe estar todo el tren administrativo y policial del mis .. mo barrio, para conservar la unidad de acción indispensable al mejor servicio púi3Jico, Articulo único. El Inspector 8. 0 de la J)olicla del Dis­trito Capital, que reside en Chapinero, será en adelante Jefe ad honorem de la División de Policfa acionai situada en aquel Ju~ar. Por ese conducto se comunicará tal División con la Dirección General del Cuerpo de Policía y cumplirá ella 1(18 órdenes é instrucciones queJe comunique el mismo Ins-. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 727 --' pector, en cuanto no se opongan á las recibidas del Ministe­rio de Guerra ó al Reglamento general del Cuerpo. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 24 de Junio de 1905. R. REYES El Secretar·io del Ministerio de Guerra, encargado del Despacho, CLiMACO LosADA -·~ CORNETA DE ORDENES DEL CUARTEL GENERAL Sr. Ministro de Guerra Yo, Manuel A. Dc;>Usdebés, Sargento Mayor efectivo del Ejército, con el debido respeto solicito de ese Ministerio, para que usando de la atribución que le confiere el articulo 25 del Decreto número 514 de 1905 (Mayo 26), me resuelva la siguiente duda. He venido prestando mis servicios últimamente como segundo Ayudant.e general de la Comandancia en Jefe, des-de el rg de Octubre próximo pasado; . · Que por Decreto número 550 de 1905 (31 de Mayo) he sido nombrado con el título de Corneta de Ordenes del Esta­do Mayor General, sin que se especifique el grado ó asimila­cidn de que goce; Que este destino tenía 6jado en el Presupuesto un suel­do de $ 708 en oro anuales; tambtén sin , especificar grado d aslmilacidn ; · Que reformado el pre~::upuesto por el Decreto número 523 de 1905 (27 de ){ayo), que fija asignaciones á Jos em­pleados nacionale ; y no ocupdndose este Decreto de asignar sueldo alguno al destino de Corneta de Ordenes del Estado Mayor General, el Ministerio de Guetra es quien debe resol­ver el grado ó asimilación de que deba gozar, sier:do de jus­ticia tenga en cuenta los servicios prestados al Gobierno en la guerra próxima pasada, y la consagración en el Despacho de la Oficina; para que el calificativo del empleo sea de acuerdo con el grado efectivo que tengo. Sr. Mi~istro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletin Militar de Colombia \.._ 728 _.) RESOLUCION NUMERO 46 DE 1905 Minziterio de Guerra-Bogotá, 19 de Junio d~ 1905 HABIDA CONSIDERACIÓN A que el parágrafo 26, artículo 259, capítulo J6 del Presupuesto de Gastos para la actual vigencia, señala al Cor­n~ ta d~ órdenes del Cuartel General del Ejército la ~ign~­eJón fiJa de $708 anuales, ósea $ 59 por mes, sueldo ldéntl­co al de un Teniente, conforme al Decreto número 1094 de r 903, que regía cuando se hizo la liquidación del Presu­puesto; A que por el inciso 2.0 , artículo 3.0 de Decreto número 514, de 26 de Mayo último, reorgánico del Ejército, se con­servó la plaza de Corneta de Ordenes en el Estado Mayor G e­neraJ, sin asignarle el sueldo correspondiente ; A que el destino mencionado no quedó incluido en el Decreto número 523, de 27 de Mayo próximo pasado, que fijó las asignaciones de los empleados nacionales ; A que el articulo 1 1 de este último Decreto faculta á los respectivos Ministros para liquidar los sueldos no expresa­dos en él, igualándolos á los similares ; y A que el sueldo similar del Corneta de Ordenes del Es­. tado Mayor General es el de un Teniente, por ser ésta la ca­tegoría en que quedó en el Presupuesto, S E l\ & SU ~ ~ V E Para los efectos fiscales, asimilase al Corneta de Or­denes del Estado Mayor General á Teniente. En consecuen­cia, devenga el sueldo mensual de cincuenta y cinco pe­sos, fijado en el Decreto número 523, de 27 de Mayo último, desde el primero del mismo mes, al tenor del articuló g. 0 , y de esa fecha en adelante. J ' 1 1 Comuníquese al interesado ':J al Estado Mayor General. El Secretario de Guerra, encargado del Despacho, CLIMACO LosAn• RESOJ.UCION NUMERO 47 DE 1905 (20 DB 1UNJO) sobre descuentos de Monttpío Militar El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Despacho, Visto el artículo número 32 del Decreto número 153 de 1897, orgánico deJa Contabilidad Militar, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar · de Colombia '-- 729.....) RESUELVI A la fuerza pública que trabaje en obras de zapadores no se le descontará Montepío Militar del sobresueldo que dis­fruta, sino en los términos que previene el ordinal 4. 0 del ar­ticulo citado. Comuníquese y publlquese. Dada en Bogotá, á 20 de Junio de 1905. El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Detpacho, CtiHACo LosADA RESOLUCION NUMERO 48 DE 1905 (JUNIO 21) q11e prohibe la inclusión de Ordenanzas en los pasaportes militares Ministerio de Guerra-Bogotá, :JI de Junio de 1905 Desde el advenimiento de la Ley 39 de 1896, que desig­nó los auxilios de marcha liquidables en los pasaportes del E'ército, quedó en ellos comprendido el costo de sirvientes y bagajes, según lo expresa terminantemente el(inciso 5CJ, ar­tículo 8«.> de esta Ley; y las demás disposiciones subsiguien­tes, á saber: el1lrUfulo 94 del Decreto 153 de 1897, sobre Contab!lidad Mtlitar, y el Decr,eto 1120, de 3 de Dtciemhre de 1903, que rige hoy, especificando las asignaciones de los auxilios de marcha, entraña tgual inclusión del costo de sir­vientes, peones ú ordenanzas, y de bagajes, en las liquida­ciones de beneficios de viaje. Por tanto, SE RESUELVE En ningún pasaporte que se expida de hoy en adelante á miembros del Ejército, se agregarán individuos en calidad de ordenanzas. Los pasaportes para indivtduos de tropa, por comisióh ó' licenciamiento, expresáran precisamente el nombre de éS­tos, su clase en las fíJas, y el Batallón ó Compañia suelta ai que pertenezcan. Comuníque.'le. El Secretario de Guerra, enéargado del Despacho, CtíMACO LosADA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 730 _) RESOLUCION NUMERO 50 DE 1905 (26 DE JUNIO) sobre el reconocimiento y pago de unas Libranzas del .BatalMtt Tiradoru ~ El Secretario del Ministerio de Gu~rra; encargado del Despacho CONSIDERANDO 1. 0 Que el Sr. Alejandro Badillo, Habilitado del Batallón Ttradores, por escritura número 81, fechada en Cúcuta el 14 de Marzo último, confirió foder al Sr. General Francisco Aguilera H. para gestionar e cobro de las Libranzas núme­ros 61 á 89 y 91 á 144, lde 7 de Noviembre de 1901 á 31 de Diciembre de 1 902, y números 1 á 17 y 1 9 á 24 de 7 de Ene­ro de 1903 á 24 de Abril del mismo año, Libranzas que as­cienden á la suma de setenta y nueve mil setecientos veinti­dós pesos trescientos treinta y seis milésimos en oro($ 79,72'1. con 336 milésimos), facultándolo para hacer cuantas gestio­nes estime conducentes para el cobro y percepción del valor de las relacionadas Libranzas, pudiendo con tal fin conferir poderes y comisiones, sustituir el poder y expedir toda clase de recibos; 2.0 Que no es correcto ni aceptable el procedin1iento adoptado por el Habilitado, confiriendo el poder de que se ha hablado en los términos en que lo hizo y sin anuencia del Mi-nisterio de Gu~rra ; · 3· 0 Que si es de justicia pagar á lós ·acreedores le~á1es, también hay que consultar los intereses del Tesoro Nactonal, t . ' ( RESUELVE Comisionar a1 Sr. Jefe militar de l~ Frontera del' Táchi­ra para que, en asocio de la primera autoridad política de lugar y del Administrador de la A:duana de Cúcuta, pase al Batallón Tiradores una revista extraordinaria y minuciosa de presente, á fin de tomar nota ae los individuos que ac­tualmente lo componen. Practicada la visita, el mismo Jefe fu ilitar procederá á comparar las listas resultantes con las correspondi~ptes al tiempo durante el cual no se pagó, según las Libranzas de que se trata, con el objeto de saber cuáles acreedores existen todavía en el Cuerpo, cuáles han muerto, desertado ó sido li­cenciados. Verificada la confrontación, se formarán cuatro listas, así: 1 !- :Acreedores existen tes en el Cuerpo ; · t' 2~ Acreedores muertos; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 731 - 3~ Acreedores licenciados ; y 4~ Acreedores desertores. Las listas serán nominales, con expresión del grado, tiempo de servicio y acreencia de cada individuo, y deberán ser autorizadas con las firmas de los funcion..trios que hubie .. ren intervenido en la revista y en el examen de los documen .. tos. Así arregladas, se remitirán al Ministerio de Guerra, quien podrá entonces definitivamente resolver lo que sea de justicia en este asunto. Mientras se surten las diligencias de que trata esta Re­solución, las Libranzas en cuestión permanecerán en el Ar­chivo del Ministerio. Comuníquese á quien corresponda. El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Despacho, CLÍHACO LosAD.._ RESOLUCION DE RECOMPENSA NUMERO 62 Minzsterio de Guerra-Bogotá, Junio 12 de 1905 Adolfo Alonso, Agente de la Policía Nacional, comprue- . ha con la anterior documentación, lo siguiente: r. 0 Que ha servido diez años t.res días, sin in terrup­ción, d~sde el 22 de Agosto de 1899 hasta el 2 de Mayo últi­mo, fec a en a cual se le dio copia de su hoja de servicios, y computando oble el tiempo durante el cual ha permanecido turbado el orden público; 2. 0 Que ha observado conducta intachable, sirviendo . con voluntad y manifestando interés por el buen servicio; 3· 0 Que en todo .ru¡uel tiempo ha recibido quince casti­gos por faltas leTes; y 4. 0 Que actualmente es Agente de 2~ clase. Por tanto, de acuerdo con el articulo 12 del Decreto nú-mero 890 de 1904, · SE RESUEI .. VE Páguese al Sr. Adolfo Alonso, de la Caja de Gratificacio­nes de la Policía Nacional, la recompensa de ochenta y dos pesos novecientos cuarenta y cuatro milésimos en oro, que corresponden al 4o por 1 oo del sueldo de un Agente de 2~ clase en un afio, deducido el 4 por 1 oo por los castigos im­puestos. Comuníquese y publfquese. El Secretario del Ministerio, encargado del Despacho, Ct Íl'tiACO LosADA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L 732 .J RESOLUCION DE RECOMPENSA NUMERO 64 Ministerio de Guerra-Bogotá, Junio IQ de 1905 Ricardo Alvarez, Agente de la Sección de Justicia del Cuerpo de la Policía Nacional, ha comprobado con la ante­rior documentación lo siguiente: 1. 0 Que sirve allí desde el 5 de Junio de 1902, fecha en la cual le fue concedida su primera recompensa, y agregando . tres años, seis meses y dieciocho días que le sobraron de ella, ha servido en el Cuerpo más de cinco años consecutivamente; 2. 0 Que ha observado una conducta intachable, sirvien­do con voluntad y manifestando interés por el buen servicio; 3· 0 Que en todo aquel tiempo ha recibido sólo dos cas­tigos; 6 4. Que actualmente es Agente de 1!- clase de la Sec­ción de Justicia. Por tanto, de acuerdo con el artículo 12 del Decreto mi­mero 8go de 1 go4, SE RESUELVE La Caja de Gratificaciones del Cuerpo de la Policía Na­cional pagará á Ricardo Alvarez la suma de sesenta y tres pesos trescientos sesenta milésimos en oro ($ 63-360 ), que eorresponden al 2 5 por 1 oo del sueldo de un Agente de 1. • clase de la Sección de Justicia en un año, deduCido el 4 por 1 oo por Jos castigos impuestos. Comuníquese y publíquese. El Secretario del Ministerio, encargado del Desp~cho, CLi:~IACO Los.ADA , EDICTO EMPVA.ZATORIO RAMÓN G. AMA Y A Oficial General del Ejécito de la República ; al presen­te Comandante General ae la 3·a División y Juez Sutistan­ciador en causa que se ha incoado, por el presente edicto cita, llama y emlllaza al Sr. Sargento Mayor Carlos Cortés, cuyo actual domtcilio y par~dero se ign_oran, par.a que se pre­sente en su Despacho, con el fin de que conteste á unos car­gos que por suplantación de firma y tentativa . de fraude le resultan; Y á las autoridades, tanto civiles como militares, y á Jos particulares en general, con las excepciones de la Ley, Jes recuerda que están en la obligación de prestarle apoyo para el sclarecimiento de los hechos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 733 _J N o existe filiación del sindicado, á quien no conoce el emplazan te, pero aseguran que tiene una lesión en alguna de sus piernas, que lo hace defectuoso. Dado en el Cuartel General de Barranquilla, á los vein-ticinco días del mes de Mayo de mil novecientos cinco. ' El General Juez Substanciador, RAMÓN G. AMAYA. CARRETERA DEL NORTE INFOR.:\IE PRESENTADO AL SR. MINISTRO DE GUERRA POR EL INGENIERO MILITÁR 1 El 28 de Abril próximo pasado regresé á Bogotá, des­pués de haber inspeccionado los caminos de Occidente (Fa­catativá á Honda), y del Quindío (lhagué á Cartago), y ren­dido los correspondientes informes. El 6 de los corrientes salí por la ''Ía del Norte, con el objeto de cumplir la· tercera parte de la Comisión con que se ha dignado honrarme el Sr. :Ministro. • Ahora no se trata de examinar un camino de herradu­ra, es decir, un camino de montaña, con pendientes exagera­das, desagües á veces incompletos, por la fuerza de las cosas, puentes destinados al paso de gente y de animales, en una p labra, una vía de comunicación en la que el constructor ti e­n la necesidad de someterse á ciertas dificultad s ·creadas por 1 n turaleza del terreno, en extremo quebrado, cuando no pu de tludirlas. - Sa emos todo que una carretera, es decir, que un ca ... mino d tinado á vehículos de ruedas, debe obedecer á prin­c~ pios jos, casi inalte.rable , como por ejemplo, una pen .. d1ente que no exceda, smo en raros ca os y en muy cortos trayectos, un 3 ó un 4 pot roo; una anchura de 6 á 10 me· tros; unos de agüe· lateral e profundidad invariable y con dit~sicione idénticas; cunetas (desagües transversales), cubiertas "con piedras y revestida de lo mismo; puentes construidos con una solidez y re · stencia establecida y mar ... . cada por la teoría y la prácticá para oportar trepidaciones y pesos calculados según la capacidad y el género de los ches y carros que deben transitar; en fin, con un piso forma­do y constituido n toda la· longitud y la latitud según la reglas del arte. Explicaremos más adelante dé qué manera imprescindi­ble se debe fabricar e. t pi o artificial para que ca durá-dero. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 734 .J Lo que que.remos por ahora indicar es que, en vista del caso en referencia, tenemos derecho á mostrarnos más exi­g: entes, y q~e estamos obligados á seguir reglas concretas y sm excepcwn. Una buena mula pasa por todas las cuestas, fangales, rodaderos, y mal que bien, sale; un carro cargado de mer­ea~ cias ó 9e café, nó .. De modo que si en un trayecto de vemte leguas nos eqmvocamos, ó erramos, ó dejamos dañar­se de un todo quinientos metros no más de nuestra obra no hay carretera. ' Por este motivo he querido examinar, paso á paso, la Carretera del Norte, é ir anotando los puntos en donde deja de ser real camino de ruedas, y aseguro al Sr. Ministro que son numerosos. 11 - Dividiremos ]a vía de Zipaqnirá á Tunja en tres gran­des secciones, y éstas mismas, subdivididas, las analizaremos sucesivamente. La distancia total de Bogotá á Tunja es de 33 leguas, de las cuales diez leguas de ferrocarril, de modo que: 1~ De Zipaquirá á Chocontá...... 8 leguas 3 kilómetros .2~ De Chocontá á La Cascada.... 6 leguas 2 kilómetros 3~ De La Cascada á Tunja.. . ...... 8 leguas Total ............................................. 23 leguas de carretera de Zipaquirá á rfunja. La parte del trayecto entre Zipaquirá y Nemocón es detestable, es puro barro; el camino, que tiene una anchura de más de 1 o metros, podría ser excelente, pero es cóncavo en lu­garde ser convexo; no tiene casi desagües; por consiguiente, sirve de receptáculo y guarda todas Jas aguas lluvias que allí se encharcan en lugar de derramarse por los costados; no se ve un cascajo, ni arena, sino barro, agua y hoyos. Hay una .pequeña composición cerca de El Mortiño, pero es apenas de aos cuadras. No sé si estas refecciones, hasta Chocontá, son por contrato ó por administración. Se mejora el piso después de Nemocón, y todo el han­queo que de El Boquerón baja á la sabana de Suesca, es seco, sólido y bien empedrado. Pero entramos en el plan de Estanciagrande, y allí hay que desesperar y cerrar los ojos, si quiere creer uno que está caminando por una carretera. Ignoro quién ha dirigido aHí algunas refecciones (y no quiero sáberfo ), hechas desde ap enas unos dos meses; pero es necesario confesar que es imposible imag inar algo más ab­surdo é incoherente. (Contmúa) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotá, E1tero 7 de 1905 ~~~~ BOLETIN MILITAR DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, Director y Editor FRANCISCO J. VERGARA y V. Decretos, Resoluciones, &e DEL liUNISTERIO DE GUERRA General de Ingenieros SERIE VI-TOMO !-NÚMERO T • 0 + -~----__,- ~-- ~ 1 1 1 1 ·¡ 1 Oficial-Decretos mímeros964, 1019, 1044, 1054, 1055 , 1056, 1057, 1058, 1059 y 1062 d~: 1904, y 3 de 1905 ...... 1 á 8 Resolución número 191 de 1904............... . . . ............ 9 Ordenes gener:J.Ics.. ..... ... ... .. . .. . ..... .. ..... ... . .. ... . .. ... . .. ... 10 Por el honor militar..................... .. .. ..... .. .. .. .. .. .. . .. 11 Franquicia telegráfica :. .. ........... ...... ...... ...... ............... 15 Bienes de soldados .. . .......... ,.. .. . .. ................ . ...... . ..... 16 1 +------~- -------~--~~-- + Imprenta Eléctrica. Calle 10, número r68 Sucesora de la de Vapor de Zalamea Hermanos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia GUERRA RUSOJAPONESA 1 (Crdnicas para el BoLETí1· MILITAR) LA RE TDICION DE PUERTO ARTURO Hace algún tiempo . afirmamos en l'slas crónicas que, dada la marcha de las operaciones, no principiaría el pre­sente año sin que el pabelJón de los victoriosos japoneses tre­molara sobre Puerto Arturo: y los valientes soldados de Ni­pón cumplieron sus propósitos, por cuanto el valiente Stoe­sel, roto y envuelto, hubo de rendirse á discreción. Por for­tuna para la humanidad, los vencedores se portaron con la hidalguía de los antiguos caballeros, y los Ycncido .. , por pe­tición Je todo un pueblo de héroes, por cuanto es patriota, regre. an á sus hogarrs con los horrores (!e la guerra, cual otros vencidos en Shangay. La caída de Puerto Arturo modifica prt tfundamcntr la marcha de la guerra en el Extremo Oriente, puesto que la escuadra del Báltieo, demorada en Madaga~car, debe regre­sar ' thía y los restos de la flota antlada en ella. En seguida vino la costosa toma de la , colinas , Jel On !, itn pu ·sta por la nC'cesidad de dominar la rada e. ·terior para el cas o de que los rusos enviaran nueva cscnadm ii Oriente. Dt' pués tocó el turno :i Jos fuertes de Antszsh<:rl .Y Etse¡;ftan, r(l n Jo rual domiJJaron por elrevt~s las dcn1tÍs defensas de la ll: th ía dt· los PiclwiH s, J por· el frente la l'Hda interior de J> rcrto Arturo. E IHW!YO alaqur. se dirig ió sohre los lw:la entoitC('S in­vnlnemhle furrtes dt' l\ecrnm (los d!' los 20 :~ metros), . · to­ma dos con pérdid,t de 1 o,tJoo \'idas, los sitiac ~ nres perdier(lu la r(a del Yallt: de Shuishi, quedaron Ct1rtado~ y c' nvuclt0s~ .Y a.nn <'liando mín podían resistir (•n la C:nla del Tigre' y Lian­II - sltan, e 1 valiente Stol':->el IJW'dc', l'IICt ;nadn c·n h pohJariün de P•JPrto .Arturo. Los sitiadores alacumn entonces el fuerte Sungshu, .Y ce n1o lotrrarnn tomarlo, la g· narniciün de la ciudad r¡uedó re­du cida ¡Í la alt e rnatisa rle rendirse t'l d morir hasta el último hnmbn·, combuli<'ndo ha: la ·n las mi mas •y¡, iendns: prrli­ri ,·, Jo primero; y la rapitnlaciün la firmó Stuescl en Shui ·hi, 'S dc •c ir, en el rnrnpamenf o d<'l Cuartel renernl del Gcncnd e ¡o· t, PI !omar/r)f' dr• Pllf'l'{o Af'llli'O. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotd, Enero 21 de 1905 ~/®\~ BOLETIN MILITAR DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, Decretos, Resoluciones, &e Director r¡ Editór FRANCISCO J. VERGARA t V. DEL MINISTERIO DE GUERRA: General de Ingenieros • SERIE VI-· TOMO !-NÚMERO 3 T Oficial-Decretos números JO, JI, J2, 35 y 40 de 1905, y 1047 dt! 19Q4...... ... ...... ........................... ..... • ..... 31 á 39 Contabilidad militar................................................. 40 Servicio de Plata.......................... ........................... 41 Denuncios criminales . .. .. .. . .. .. .. . .. •. .. .. . .. . .. .... .. . .. . . .. .. . 41 :r.tarina de Guerra... ................................................. 4J • Ordenes generales.... .. .. .. .. . . .... ...... .. ...... . .. ...... • .. ... ... so Por el honor mllitar......... ....................................... 51 Variedades-Un Ejército silencioso............ .................. SS Marina militar alemana .............................. ..... ....... 56 .¡- + Imprenta Eléctrica. Calle 10, número 168 Sucesora de la de_ Vapor de Zalamea Hermanos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar d~ Colombia GUERRA RUSOJAPONESA (Crónicas para el BoLETÍN MILITAR) \ LA CATÁSTROFE DE PUERTO ARTURO La caída de PuE:rto Arturo, como la de toda plaza fuerte si­tiada y sin socorro, no podía sorprender á nadie, bien que ese golpe fuera de consecuencias enormes en la actual guerra del Extremo Oriente. Sin embargo, á medida que se fueron cono­ciendo los detalles del suceso, el asunto cambiaba de faz, y hoy tenemos que mirarlo como una de las catástrofes de la historia militar y como el mayor desastre que sufriera nunca Rusia, des­de que los Tártaros la hollaron bajo el pie de sus corceles (si­glos XII y XIII). . En efecto, si se compara el asedio de Puerto Arturo con el , de Sebastopol, el hecho no deja duda . En la llave de Crimea se necesitaron 430,000 europeos (franco-anglo- italianos) par:a ven­cer una plaza de fortificaciones terrestres improvisadas y defen­dida por 170,000 rusos: de los primeros perecieron 125,000, de .Jos segondos 1 1 1 ,ooo ; la lucha duró del 1 o de Noviembre de 1854 al 12 de Septiembre de 1856, y los vencedores no pudie­ron impedir que los vencidos se retiraran de la fortaleza, destru ~ yendo antes buques, cañones y proyectiles. Era un ' triunfo pí­rrico. Muy distinto es lo sucedido en Puerto Arturo : allí más de 6o,ooo rusos (tropa y marina *), en una de .las plazas más f uertes del globo, apenas pueden resistir I 40 días el empuje de I oo,ooo japoneses. El Mariscal Pellisier llamó " batalla continua" el sitio de Sebastopol, y á este respecto no se queda atrás el de Puerto Arturo, que se complementa con tales trofeos de guerra, que lo convierten en una victoria decisiva para los triunfadores. En efecto, se calculaba que la fortificación permanente, cuan­do era perfecta corno la de Puerto Arturo, equivalía á decupli­car la fuerza de una guarnición (6o,ooo x lO= 6oo,ooo) ; luego la rota moscovita equivale á la de un ejército de medio mill6n de soldados, á que hay que agregar lo que significan los buques de guerra, que, como es sabido, si son acorazados, equivalen á una Divisz'ón, á una Brigada los cruceros y á un Regimiento los des­troyers. En Puerto Arturo entregaron los rusos 65 buques de gue­rra ( 4 acorazados,. 2 cruceros; 3 5 auxiliares, 14 torpederos, 1 o destroyers), restos de una flota de 1 20 unidades de combate y que no pueden valuarse en menos de 2o.ooo,ooo de dólares. La plaza entregó por su _parte 55,000 fusiles, 2,000 caba­llos, municiones y arsenales y 514 cañones de los 6oo que la ar- * Prisioneros sa nos, 25,000; heridos, 13,000 ; muertos, 25,000. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia tillaban al comenzar la lucha, entre los cuales se contaban cer­ca de 140 de los grandes calibres ó de fortaleza ! Cuando el si­tio lLegó á cierto período y no fue posible negar la toma de Jo.¡ primeros fuertes ó exteriores, es decir, en la época en que Jos fa­mosos cables de Chefoo anunciaban diariamente un triunfo di! los rusos y un rechazo de los japoneses, se llegó á afirmar que Puerto Arturo no tenía otros cañones que los dejados por los chi­no- japoneses al entregar la plaza por presión de Europa : se quería equiparar á los moscovitas con los españoles de Santiago, que resistieron la flota americana con cañones tomados en Pa­vía 1 Hoy todo el mundo sabe que la artillería de Puerto Artu. ro, sobre ser novísima, era. la mejor que existía en todo el Impe­rio : sin municiones costaba al Erario la suma de 9.ooo,ooo, in­cluyendo cúpulas y escudos de protección. En Sedán entregaron los franceses 461 cañones y 6o,ooo fusiles; en Metz, 876 piezas y 260,000 fusiles: luego los trofeos de Puerto Arturo permitirán á los japoneses comparar su victo­ria á cualesquiera de esas, tanto más cuanto no quedan com­putados entre ellos ni la artillería y parque de los buques, ni los alemanes capturaron nada que pueda equipararse á 65 buques de guerra. Y después de ese triunfo, 70,000 nipones quedaron en capa. cidad de marchar sobre el flanco de Kuropatkine, llevando por nuevo ferrocarril, por ellos construido, la artillería de sitio con que destruyeron y tomaron á Puerto Arturo. ,, ..... , .. ,,, ........ ., .. , ..... ,.,..,, .. EL TOMADOR DE PUERTO ARTURO • Puerto Arturo está en la extremidad de la Península de Liao-Tung; como la punta de un puñal, se introduce en el mar y divide el Mar Amarillo del golfo de Pe-tchi-li Al otro lado de la entrada del golfo, hacia el Sur y enfrente, está el puerto de Wei-Hay-Wei. No tan escarpadas como Gibraltar, al cual han sido comparadas repetidas veces, las lomas que rodean á Puerto Arturo, son tan dominadoras como la fortaleza del Mediterrá­neo. Las posibilidades estratégicas de Puerto Arturo son muy suficientes para hacer que un táctico militar sueñe con ellas como un poeta; hace mucho tiempo los chinos lo vieron, y con la ayuda de ingenieros militares alemanes, fortificaron formidablemente la plaza. La fortaleza domina el canal que conduce á Tientsin y á 'l'akú, y, naturalmente, el camino de Pekín. El dueño rle Puerto Arturo, con tal de que su fuerza sea igual á las oportunidades geográficas, puede ahogar ]a garganta, si se puede decir así, cu­ya cabeza y cerebro es Pekín. De todos los combatiente'.! del Japón el General Nogi, Cfue lleva la bandera del Japón contra Puerto Arturo, tiene la reputa- • Fragn1ento tomado de El Nun1o Tiempo de Bogotá. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / Boletín Militar de Colombia · ción de ser un soldado modelo, según la más rigurosa y antigua · regla. Es valiente . Algunas veces, cuando las circunstancias lo exigen, es terrible. Sobre todo, es sencillo hasta llegar á la rude­za, y leal y c nsi sin corazón en materia de disciplina. En otro tiempo dijo : " Un soldado, después de todo, es un soldado ; y después que un hombre es soldado, puede perfectamente llevar una vida que es algo diferente de la vida de un hombre cual­quiera en la sociedad Es para él imposible gozar de la libertad y de la riqueza, como parecen hacerlo tantos de sus compañeros. El soldado debe comprender esto desde que se inicia en la carre­ra. Basta que el soldado tome á pecho con sufictente seriedad la proclama imperial lanzada el 10 de Meiji, y la obedezca en todos los actos de su vida diaria, para que sea fácilmente un buen com­batiente. El que no olvida el augusto sentimiento de la palabra imperial no tiene dificultad en cumplir los deberes del soldado. Hoy día el soldado japonés, según yo puedo ver, parece observar con recomf.ndable seriedad y diligencia los deberes que la Na­ción es pera ver cumplidos por parte del súbdito para con su so­berano se ñor ; pero no tengo la misma seguridad de que el sol­dado de los tiempos modernos pone suficiente empeño en cum­plir sus d e beres con la familia , y bastante rectitud en sus relacio­nes con sus compañeros. Me refiero á este punto más especial­mente á cau~a de este hecho muy sencillb, es decir : que el soldado· q11e quiere cumplir con gloria sus deberes en el campo de batalla, debe, necesariamente, haberse preparado en Jos días de paz á hacer todo lo que se espera de él. En su vida diaria no debe haber ninguna negligencia , ningún defecto . El que e n tie m­po de paz se vence á sí mismO , es un hombre tál que puede con razón aspirar al honor de combatir bajo la bandera del Sol Las brillantes y leales acciones de un soldado en el campo de batalla no son sino la florescencia y la fruición del trabajo y de la educaci6n de su vida diaria en tiempo de paz. Un hombr:e cuya vida es desordenada en tiempo de paz, acometerá una tarea difí­cil si se arriesga á desempeñar con corrección y feliz éxito los deberes de un verdadero soldado en el campo de batalla." He citado extensamente estas palabras del General Nogi, porque quiero que se vea que el soldado japonés de hoy está formado sobre esos principios. El trabajo que él está haciendo en la campaña de Mandchuria no puede, pues, en definitiva, sor­prendernos. Si el rostro de un hombre es más 6 menos un libro abierto en el cual sus amigos ó sus adversarios igualmente leen el secre. to de su carácter, no hay un volumen . tan lleno de significación como las facciones del Ge neral Nogi. Algo delgado, de tez tri­gueña, con patillas que parecen desconocer completamente las artes del barbero ó el delicado oficio del peine. La severa ener­gía y la sencillez, que son las sobresalientes cualidades de l ca­rácter del Genera1 1 arrojan en su rededor una apacible dignidad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotd, Enero S8 de 1905 ~~" -BOLETIN MILITAR DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, Decretos, Resoluciones, &e DEL IIINISTERIO DE GUERRA .. Director y Editor FRANCISCO J. VIRGARA '1 V. General de Ingenieros SERIE VI-TOMO 1-NÚMERO 4 +·~----------------------~ OficJal-Decreto legislativo número 9, y números '/1 36, 37, 38, 39, 41, 49t 56, 57, 7%, 79, 8e y 81................ ...... 53 ' 66 Resoluciones núm.:ros 1.0 y 6, 7 y& ...................... 67 i 68 Resolucieoes sobre recompensas.................................. fl Zapadores . .. • .. . .. .. . . . . . . . .. . . .. .............................. ..... ... 72 ----------------------------+ Imprenta Eléctrica. Calle 10, número 168 Sucesora de la de Vapor de Zalamea Hermanos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia GUERRA RUSOJAPONESA 1 (Crdnicas ' para el BoLETÍN MILITAR) lA CAPITULACION DE PUERTO ARTURO Tokio, Enero 20--Esta tarde se recibió un despacho de Nogi, que da el texto del tratado de capitulación. Hélo aquí: Art. 1.0 Todos los soldados rusos, marineros ' y volunta­rios, así como también los empleados de Gobierno en la guar­nición y en la bahía de Puerto Arturo, quedarán prisioneros. Art. 2. 0 Todos los fuertes, haterías, naves de guerra y otros barcos y botes, las armas, muni~iones, caballos y todo material para usos hostiles; también los edificios del Gohier11o y todos los objetos pertenecientes al Gobierno ruso scn~n entregados al Ejército japonés en el estado en que actualmente se encuen­tran, y p~ra garantía de que se c.umplirá Jo e. tipulado aquí, los soldados que está u de O'uanlia en los rnont es Etzc Songshu y Atze y en lo demás cerros al Sur v Este de éstos, serán trasladados de esas posiciones ;i las fila. japonesa"! antes det medio día del 3 de Enero: Art. 3. 0 Si las tropas militares ó na vales rusas destr;l­yeren los ohjetos mencionados en el artículo 2. 0 , ó de alg·una manera los. dañasen de pué de firmado este Tratado, queda­rán nulas estas nr. ociacione · y el Ej reito japon ~s proeederá como á bien ten(J'a. 1 Art. 4. 0 ·Las autoridades militares y navales ru:as pre­pararán un plano que entregarán a] Ején:iLo japonés, de ]as fortificaciones· de Puerto Arturo y sus posiciones, así como también mapas que dernuc tl·en con precisión dónde están colocadas las mina subterráneas snLmarinas y demás obje­tos peligrosos, igualmente un cuadro completo de] servicio na­val y militar de Puerto Arturo, y una lista de los Oficiales na­vales y militares con sus respectivos nombres, grados y deberes. obligaciones, una lista de las naves de guerra y otras embarca- -Continúa en la otra hoja de la cubierta- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia ciones del Gobierno, con el número de tripulantes de cada una; una lista de los particulares, hombres y mujeres, expre­sando en ella la raza y ocupación de cada uno. Art. 5. 0 Las armas, inclusive las de uso personal, mu­niciones, materiales de guerra, edificios de Gobierno y otros objetos de propiedad del Gobierno, caballos, naves de guerra y otras embarcaciones, inclusive sus contenidos, excepción hecha de la propiedad particular, quedarán donde y como actualmente se encuentran, mientras los comisionados rusos y japoneses resuelven la manera de efectuar la entrega de . eJlos. : Art. 6. 0 El Ejército japonés, considerando honrosa la bizarra resistencia hecha por el Ejército y Marina rusas, así como también á los funcionarios pertenecientes á los mismos, permitirá que conserven sus espadas y lleven consigo sus pro­. piedades privadas directamente necesarias para el manteni-miento de Ja vida. Art. 7. 0 Los Oficiales, funcionarios y voluntarios pre­viamente mencionados qne firmen una promesa es·crita en que ofrezcan no volver á tomar armas f) lJ·ahajar en ningún s~nlido contra lús ioteresrs d ~ I Ejrrcito japonés hasta el fin dt• la guerra, obtendrán el COIJsentimienlo del Ejército japo­nés para rc~Tesar á su patria. A cada Oficial del Ejéroito y la Marina se le permitirá Hcntr un sirviente, el cual tendrá tamhién que finnar la promesa. · Art. 8. 0 Las dases y soldados del Ejército y la Marina y los Yolnnlarios usRrán sus uniformes, llevarán ]as tiendas de campqña, así coJ,no tamLién sus propiedades privadas ne­cesarias, sr.ráu mandados por sus respectivos Oficiales y se reunirán en aquellos lugares que se les señale. Los comisio­nados japoneses indicarán los detalles necesario3 para el cum­plimiento de este artículo. (De A"'l Orden de Bogotá) En los momentos en que la plaza lle()'aba á los límites de su resistencia, el General Kuropatkine, á quien el heroico Stoessel comunicaha su angustiada situación, no pudiendo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia arrollar á los soldados de Oyama para ~ocorrer á Puerto Ar­turo, ni resolviéndose á moverse de flanco ante tan peligrosos adversarios, rdispuso que toda la caballería cosaca, dando un gran rodeo, marchara hacia la costa del golfo de Liao-t ung, ya para comunicarse con los barcos del Báltico, si llegaban ; ya para preparar un refugio á los de Puerto Arturo; ya, en fin, para atacar la linea de comunicaciones del Ejército japo­nés y obligarlo á retroceder; olvidaba el Generalísimo ruso que su astuto adversario, en previsión de esa maniobra y aun de otra mayor, con tiempo se preparó otra línea de co­municaciones sobre Fen-hoang-Tcheng, destinada, además, · á parar el peligro de una helada de las aguas del puerto de Yn-keu. La caballería rusa logró avanzar lo suficiente para acer­( larse á esas costas evacuadas por ella cinco meses hacía, pero cuando principiaba sus ataques al ferrocarril trans­mandchuriano, los jinetes japoneses, de quienes tanto se bur­ló la prensa europea al principio de la guerra, sostenidos por Cuerpos francos, como hace 30 años lo indicaba ya el Ge­neral francés Lewal, cayeron sobre Jos cosacos, los recha­zaron una y otra vez, en especial en las cercanías de Niu- . Tchuang,y, perdida su mora), los hicieron repasar el Kuen-ho, con lo cual terminaba la expedición al Sur. Asegurado el transporte por el ferrocarril, puede calen .. larse que los vencedores de Puerto Arturo estarán con su formidable artillería sobre el flanco de Mukden antes de un mes, de s_uerte que la ha talla decisiva y final de la campaña de Mandchuria se habrá librado al año, poco más ó menos, de principiada la lucha. La guerra franco-alemana, cuyo pri­mer tiroteo se escuchó el 24 de Julio en Schreckling, cerró r sus combates en Mirebel el 6 de Febrero siguiente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotá, ' )J;ebre"o ~de tJ.905 ~~-n DE ' COL.:O~BI ·A Repertorio de' Leyes, Decretos¡ Resoluciones, &e Director ¡ Editor FRANCISCO J. V~:RUAR~ \ V. DEL MlNlSTERIO OE GUERRA General de lngenitro~ .. • S ' .. ERlE VI-TOMO !-NUMERO 5 ----+ Of1c1al-Dt!creto h.-gi lativg (~ervi.,). colina. Bridg-e (in~lé~). fJUPnte. Bucht (alemán), bahía. Brunnen (íd.), fut'nte. Burgh. horong (id.), aldt~a Burum (turcu). promontori o>. Burg (alem~n), pueblo. Cajas (quichua), altura. Canal (francé:-), canal. Canal, channel (inglés), carn al. Cap. puinte (francé"), e· bo promontnrio. Capitale, ville (íd.), ciuditd .. Ca ale (italiano), cas de}, Castle (inglés), pueblo. Chang, chañ (ch'no), cOldi lllera. Charn of mounta 'ns (íd.), se-rranía. ,Champ (francé ), campmán), amarillo. Giri (íd.), monte. Gobi (mongol), llano sin agua. Gol {id.), río. Gol (turco), mar. · Golfe (francés), glfo. Gora (bulga ro, serbio ), mon-te. Gori (ruso), cordillera. Gomji (servio ), sobrf. Gorny {polinesia), íd. Goren (búlgaro), íd. Grad (búlgaro, ~ervin ), ciudad · Crradistchetje (búlgaro, servio), ca!--tillo. Grand (francés), grande . G~ande (portuguéc; , italiano), íd GrPat (inglés), íd. Green (mglés), verde . Gross (alemán), gr.ande. üulf (íd.), golfo. Grun (alemán), verde. Gunong (m~layo), monte. Hafc:n (alemán), IJuerto. Hui (chino), mar. Haide (alemán), matorral. I:Iamn (sueco), puerto. Halbinsel (ruso), península. Hara (japonés), pradera de montaña. Harbour (inglés), puerto .', Haus (alemán), casa, Haut (francés), alto. . Havn (danés), puerto. Ha\·re (francés), íd. Head, point (inglés), cabo. Hegy (húngaro), monte. Heimat (alt:mán), natal; indí-gena. Heilig (alemán), ~nto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de ColOmbia High (inglés), alto. Hian (chino), ciudad. Hien (chino), pueblo. High (inglés), alto. Hikui (japonés), bajo. Hill (inglés), colina. Hima (india), natal. Hira (japonés), sabana. Hissar, ka le (turco}, castillo. Ho (chino), río. Ho (japonés), Norte. Hoch (alemán), alto. Hochebene (alemán), mesa. Holm (sueco), isla. House (inglés), casa. . Huaicu (quichua), quebrada. Huang (chino), amarillo. , Hu (chino), lago. Hugel (alemán), co1ina. Huis (holandés), casa. ' Hum (bülgaro, servio ), casa Hung ( chmo), rojo. lk:e (ja¡ ,onés), lago. lle (francé~), isla. Inferiore (italiano), bajo. Inlet (inglés), entrada, puerta. Insel (alemán), isla. Irmag (turco). rfo. Island, (inglés), isla. Isola (íd.). íd. Jama, Y ama (jaJ..!onés), monte. Jeni (turco), nuevo. Jokara (íd.), sobre. J ü :!n (chino), tierra. Jug (ruso), sur. Jhai (japonés), !Jlarftimo. Kalaat (árabe), castillo. Kale (turco), fortaleza. Kali (malayo), río. Kamen (ruso), roca . Kami (japonés), sobre. Kap (alemán), cabo. Kapu (turco), puerta. Kara (íd.), negro. Kara (chino), rio. Kai (japonés}, lago. Kastron (griego), castillo. Kato (íd.), bajo. Kebir (árabe), grande. Kesr, Kasr (árabe), castillo. King (chino), ca. ihl. Kiang (chino), río. K.ilada (griego), vaJJe. Kioto (japonés), capital. K.is (húngaro), lleno. Kizil (turco), rojo. Klein (alemán), pequeño. Kljutsch (ruso), arroyo. Ko (japonés), pequeño. Koh (siamés), isla. K6kkinos (griego), rojo. Ko (húngaro), piedra. Koi (turco), aldea. Kolla (abisinio), tierra G:atiente. Koping (sueco), caserío. Krassnot (ruso), bello. Krasnii (íd.), rojo. Kroku (japonés), comarca. Ku (chino), puerto. Kuan (íd.), boquerón. Kuang (íd.), extem·ión. Kuh (persa), cordillera. Kuku (mongol), azul. Kuni (japonés), tierra. Kuro (íd.), negro. Kuro (turco), árido. Kütschick (turro). Kys) 1 (íd.), rojo. Lac (francés), lago. Lago (portugués, italiano), la-go. Laguna (italiano), laguna. Lake (inglés), lago. Land (alemán), tierra. Lande (francés), estepa, bre-zaL Leang (chino), río. Levante (italiano), oeste. Liman (turco), báhía. Ling (chino), cordillera. .Little, small (inglés), pequeño . Loch (kéltico ), lago. Loma (quichua,, cerro. Lophos (griego), colina, altu-ra. Machí (japoné~). ciudad. · Mal (búlgaro), pequeño. Mali (serbio), íd. Malii (ruso), íd. M:trais (francés), pantano. Maremma (italiano), marisma. M a vros (griego), negro. \Continúa) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotá, Febrero 11 de.J91JD, ~~~~ BOLETIN MIL ITA.R DE COL!QMBIA Repertorio de• Leyes, Director '1 Editor · Decretos, Resoluciones, &e F RA OJSC() :J. V Elt~AR.\ 1 V. 1 DEL lfiNISTERIO DE GUERRA General de Ingenicroi ..... SERlE VI-TOMO I-NÚMERO 6 .!- - .....,_ ___ - 1 ---r 1 1 1 ~ Oficial-Decr to legislativo número 29, y números 96, 99, Ipo, 122 y 12J., .............................. ................... 93 á 97 1 esoluciones número& 11 y 12....... . .... ... ... .. .... . ... .. . ••• 98 El conducto regular ... , ...... ,...... . .......... . .................... 99 Zapadores ... . .. . ...... ...... .......... •.• .... ...... .. .. .. .. . .. .... 100 Haberes militares flotantizados.... .. .... ..... .•. ........... ... 100 Vi itas de Inspecci6n... ...... ... ......... ...... ... ............... 102 Comandancia en Jefe-Ordenes Generales .. ......... ...... 1o6 Por el honor militar. .................... .... .. ............... 107 · iatoria-~incronismos históricos... ...................... .. ..... 1o8 El Virrey Solís... .... . . ... .. . .. . . . . ... .. . .. . .. . .. . . . . . .. . . . .. . . .. . . . 110 EBlt Imprenta Eléctrica. Calle 10, número 168 Sucesora de la de V~por de Zalamea Hermano• 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia VOCABULARIO GEOGRAFICO LOCAL (Continúa) Me (siamés), río. Medina (árabe), ciudad. Meer (alemán), mar. Megas (griego), grande. Meerbusen (alemán), golfo. Mer (francés), mar. Mezo (húngaro), campo. Miasto (polaco), Jugar, sitio. Mikrós (griego), pequeño. Minato (japonés), puerto. Mjesto (ruso), Jugar. Monastir (turco), convento. Mont (francés), monte. Motne (italiano), monte. Moor (i.nglés), pantano. Morje (ruso), mar. Mount (inglés), monte. Mouth (íd.), boca, garganta. Mura (jar1onés), aldea. Muiss (ruso), cabo. Muüdung (alemán), boca, gar-ganta. Nada (japonés), golfo, bahía. Nagy (húngaro), grande. Naka (japonés), entre, en me-dio. Nan (chino), Sur. Nemet (húngaro), ~lemán. Neos (griego), nuevo. Nerón (íd.), agua. Neu (alemán), nuevo. Neuf (francés), nuevo. New (inglés), íd. Nishnii (ruso), bajo. Ni sos (griego), isla. Noir (francés), negro. Nor (mongol), lago. Nord (francés), Norte. Nord (alemán), íd. Noir (sueco), íd. North (inglés), íd. Noss (ruso), cabo. Now (búlgaro), nuevo. Nowi (servio), íd. Nowii (ruso), íd. Nuovo (italiano), íd. O (húngaro), viejo. Ober (alemán), sobre. Oe (sueco), isla. Oge (frison), isla. Old (inglés), viejo. Ola (mongol), monte. Orang (mala)o), íd. Orient, est (francés), Este. Orman (turco), bosque, selva. Orozag (húngaro), tierra. Ost (alemán), Este. Ostrow (servio, búlgaro, ruso). isla. Ouest (francés), Oeste. Oua (turco), ~abana. Paccha (quichua), chorrera, sal­to. Padag (malayo), íd. Pandjang (íd.), altura, eleva-ción. Palaeós (griego), viejo. Pass (inglés), paso, boquerón. Pe (chino), t\orte. Peak (íd ), cumbre, cima. Pedíada (griego), sabana. Pend!:.chab (persa), tierra de cinco dos. Petit (francés), pequeño. Pie (fd.), cima, pico. Piz (rétiro), íd. Plain (inglés), sabana, llano. Plaine (francés), íd. Plpnina (servio, búlgaro), cordi-llera. Plateau (francés), mesa. Pointe (fd.), cabo. Poli~ (griego), ciudad. Poljf' (búlgaro, serdo), sabana, campo. Pond (inglés), pantano. Ponf'nte (italiano), ÜE"ste. · Port (inglés, franrés), puerto. Porte (francés), hoz, entrada. ' Porto (italiano, portugués), ¡.;uer-to. Potamós (griego), río. Puco (quichua), rojo. Pulo (malayo), isla. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia Puna (quichua), páramo. Pungo, pongo {quichua), puer-ta. Punta (italiano), cabo. Pur, pura (India), ciudad. Pustinja (ruso), inculto, baldío. Puzta (húngaro), estepa. Que11e (alemán), fuente. Range (inglés), cordillera. Ras (árabe), cabo. Red (inglés), rojo River (íd.), río. Riviere (francés), íd. Rivo (italiano), íd. Rjeka (búlgaro, servio ), íd. Roe ~francés), roca, arrecife. Rock (inglés), peña, roca. Rock, rocher (francés), fd. Rosso (italiano), rojo. Roth (alemán), íd. Rouge (fran és), íd. Ruco (quichua), viejo. Rumí (quichua), piedra. Sabara (árabe), sabana, erial. Sai (siam), arena. Sai (japonés}, Oeste. Saint (inglés, francé ·), santo. Samhar (abisinio), bajo. Santo (italiano), santo. Sand (alemán), arena. Sapad (ruso), Oeste.• Schnee (ruso), nieve. Se han (chino), monte. Schatt (árabe), costa. Schlo s (alemán), ca:;tillo. chehr (pera, turco), ciudad. Sch"arz (alemán), negro. , coglio (italiano), escollo. ea (inglés), mar, océano. elo (búlgaro), aldea. Semlja (ru~u), tit:rra. Shima (japoné~), isla. Shímo (íd.), bajo. Shin (íd.), tierra. Shiro (íd.), blanco. Shirvo (íd.), corriente marítima. Smo (sueco), pequeño. Sno (íd.), nieve. Snow (inglés), íd. Soder (sueco), sur Sournen (abisinio), alto. So urce (francés), fuente. Sous (íd.), bajo. South (inglés), sur. Spring, Well (íd.), fuente. Ssaraj (turco), castillo. Ssi (chino), oeste. Ssjawer (ruso), norte. Sstarii (íd.), viejo. Ssu (turco), agua. Stadt (alemán), ciudad. Stan (persa), tierra. Star (servio, búlgaro), viejo. Steppe (ruso), llanura inculta. Stor (sueco), grueso. Su (chino), brazo. Such (búlgaro, servio), seco, árido. Sud (francés), sur. Süd (alemán), fd. Su! (portugués), su l. Sumpf (alemán), pantano. Sund ( dané ), estrecho, canal Superit=>ur (francés), sobre, alto. Superior (inglés), íd., alto. Superiore (italiano), íd. Swatoi (ruso), santo. Swietg (polaco), íd. Szent (húngaro), íd. Szigt t (húngaro), isla. Ta (chino), gránde. Table-land (inglés), mesa, al-tiplanicie. Tai (japonés), grueso. Taka1 (íd.), alto. Tala (mongol), árido, inculto. Tandjund (malayo),cabo, pun-ta. Tani (japonés), valle. Tain (turco), monte. Telec (húngaro), selva. Tche (chino), raudal. Tcheu (chino), villa. Tepe (turco), cima, cumbre, Thal (alemán), valle. Thian (chino), cielo. Ting (Id.), oriental. Timor (malayo), este. Tin (quichua), arena. Ting (danés, noruego), cima, cumbre. To (japonés), este. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia Tohr (alemán), puerta. Tong (chino), este. Torrente (italiano), torrente. Town (inglés), ciudad. Trocken (ruso), árido, seco. Tschai (turco), río. Tschern (búlgaro), negro. Tscherwen (íd.), rojo. Tchou (chino), ciudad. Tu (íd.), tierra. Udjund (malayo), cabo. Uj (húngaro), nuevo. Umi (japonés), mar. Unter (alemán), bajo. Under (inglés), bajo. Urco (quichua), monte. Usstje (ruso), boca. Utan (malayo), selva. Wald (ruso), íd. Valle (italiano), valle, Va11ee (francés), íd. Va11ey (inglés), íd. Var, varos (húngaro), ciudad. Vasar (fd.), mercado. Vecchio (italiano), viejo. Veli (servio), grueso. Velik, golem (búlgaro), íd. Venn (holandés), pantano. Vieux (francés), viejo. Village (íd., inglés), aldea. Voina (abisinio), tierra tem-plada. Vrh (servio, búlgaro), cima,· cumbre. Vuná (griego), cordillera. Vorgevirge (alemán), cabo, prol'tlontorio. Vunon (griego), monte. Wadi (árabe), valle seco. Wald (alemán), selva. Wasser (alemán), agua. Water (inglés, holandés), íd. Weg (alemán), camino. Welikii (ruso), grueso. Weiz (alemán), blanco. Werchnü (ruso), sobre. White (inglés), blanco. Woda (búlgaro, servio ), agua. Wood, ferest (inglés), bosque Wosstock (ruso), este. Wüts (alemán), árido, inculto. Xeros (griego), árido, seco. Yacu (íd.), rí0. Yana (quichua), negro. Yang (chino), azul. Yellow (inglés), amarillo. Yu (chino), nubes. Yungaa (quichua), tierra ca-liente. Yurac (quichua), blanco. lee (holandés), mar. Zemlia (ruso), tierra. Zuid (holandés), sur. Zwart (hclandés), negro. Zwischen (alemán), en medio de dos, entre. En el número anterior se deslizaron a1gnnas erratas, de las cuales la más importante corre ·pondió á /sola, palabra q~e es Italiana y no turca. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotá, f~ebrero 18 de 1905 BOLETIN MILITAR DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, Director ·¡ Editor FRANCISCO J. VERc.iARA y V. Decretos, Resoluciones, &e DEL MlNISTERIO DE Generales .. ... ...... ...... 129 Por el honor tnilitar..................... ....................... 133 Responsables del Erario . ... . .. .. . .. . ... . ................. ,.. 136 Variedades-El Virrey Salís (Continúa) ................... :........ 139 La invasión peruana en el Caquetá... ... ... . .. ... .. .. .. ... .. . 142 \ ~ ------~----------~------------~· Imprenta Eléctrica. Calle 10, número 168 Sucesora de la de V a por de Zalamea Hermanos + Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia 1. INFORME DEL MlNISTRO DE GUERRA AL CO:'\GRESO DE 1904 (Continuación) ESCUELA MILJT AR El último Establecimiento de esta clase que existió en la capital de la Repüblica, fne la Escuela Militar creada por la Ley 127, ele 18 de Noviembre de 1 8g6. Este plantel de ense­ñanza profesional dio principio á sus labores dos años más tarde, época en la cual e] Sr. General D. lsnías Luján, Minis­tro de Guerra, con verdadero interé. y patriótico entusiasmo, dispuso la apertura de la Escnr.la, como e-~ 1 t fccto se verificó el 1. 0 de Mayo de 18g8, en la Quinta de1 ominada La Favo­rita. De ésta manera secundaba el Sr. General Luj(ín los altos propósitos de los l.egi )adores de 1 8g6, y rlal1a forrnh prácti­ca á la importante oura iniciada por sus laboriosos pred,·ce­sores Dr. D. Pedro Antonio Molina v Ut·náal D. Aurelio Mutis. · Por ese tiempo habían llc>o·ado :í Bog·ohí los miemLros de la ilustre Misión Militar fr los difflrt•nt'e" DHtnllon('. _ del EjPrcilo nacional; pn<'s era ur"·entt·, st ·gt'Jn dice la 1\knw­ria de rruerra de 18u8, ''llevar cn1nto anlt'~ ¡'¡ 1,1s Cuerpt~. Oficiale~ in:truídos en la Táctica de ruarr.ha, de comlmt , dt r ·pn o; Ollcialcs (JUC sepan poner sus tropas al abrigo d • toda sorprrsa, qur tr ccn y construyan los más sencillos per­files de la fortificación pasajera; que sepan apreciar el valor (Continúa en la otra oja de la cubierta) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar ,e Colombia ---- - -- --~--- táctico del terreno y rlir.igir el f ego de artillería y de infan­tería; que puedan hacer un reconocimiento y levantar un croq is del terreno, redactar una ordenó dar un informe, &c." Por este motivo se estableció la Escuela, no en la forma d.eterminada en el artículo 6. 0 de la Ley 127 ya citada, es de­cir, con tantos alumnos cuantrs correspondieran á dos por ra{.la Compañía de Batallón de que constaba el Ejército per­manente, sino llamando á ella á rlos Oficiales de cada Bata­llón, escogidos por Jos respectivos Comandantes, como en efecto se l1 izo. Se inauguraba el Establecimiento bajo las más halagüe­nas condiciones, y teniendo en perspectiva la realización más ó menos lejana del objeto de aqueJia obra, que, como muy bien lo decía el l\linistro Generftl Luján, vendría á ser "como el Sancta Sanctol'um de nuestra institución militar y del Ejército.}' Todo contribuía t•r herho salí. factoriamente en algún Establecimiento de .. l dl 1 l •• 1" mstrucc1ón os cun .. os e as t)scne as supcnores nacwna es ; 3·a Que de lo: v ·in ti. fis alumnos restantes, aunque se­~ ún el lufnrme eran m:ís icUmeos que los otros para los estu­dios reglamentarios, había Yrnpr 1harú al tomar pn ·c¿Íón del ca¡·go. El Director del Observatorio y el Subjefe de la Oficin'a es hin autor izados para org·anizar todas las · operaciones de campo y de gabinett-, de acuerdo con un plan sistemálicoque deLen presentar al l\Iini~terio de Guerra para su aprobación. Siendo útil la exploración de nuestro territorw desde el punto de vista de la Historia Natural, para el conocimiento ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia de sus riquezas vegeta les y minerales y el estudio de una acer· tada explotacción de ellas, se ha creado la Oficina de Historia Natural, compuesta de dos secciones: a) Sección Biológica; y . h) Sección Mineralógica. Esta Oficina tiene un Director, encargado de la Sección Biológica, y otro naturalista, encargado de la Mineralogía. El Director de la Oficina de Historia Natural está orga­nizando el plan de las exploraciones que deban efectuarse, el cual será enviado al Ministerio de Instrucción Pública, para que, si lo cree conveniente, se sirva aprobarlo. La Oficina de ~ongitudes y la de Historia Natural constituyen por ahora el servicio geográfico del Ejército, el cual tiene el siguiente personal: Director de la Oficina de Longitudes, Sr. Dr. Julio Ga­ravito A. Subdirector de la mi ·ma, Dr. Dcho Cifuenles Porras. Director de la Oficina de Historia Natura], Dr. Santia o Cortés. Naturalista, encargado de la SPcción Minerulúgica, Dr. Ricardo Lleras Codazzi. · Ingenieros de la Oficina de Lonn·iturlcs, Sres. Pablo E. Lucio, Carlos Anclradc, J ustino Garavito, Jorge V Cl''Tara, Leo­poldo Ortiz y Eugenio Ucrós. Ayudantes de la misma, Sres. Tmu:' Apari,:io, Carlos Carrasquilla, Luis F. Fonseca, Julio C. Vergara y Ricardo Pérez. Dicha Oficina uo solamente presta los ~et·vicios para que fue creada, sino que actualmente sus miemhros ayudan al Mi­nisterio de Relacwnes Extcriorr~, en la fijación de los lími­tes de ColombiY con las Repúblicas vecinas, en que e ocupa aquel Despacho. También presta eficaz cooperación en ]as oJ?ras públicas que se Hevan á cabo en el Departamento. De acuenlo con lo di. puesto n t•l artfculo 4. 0 del Decre­to número 930 de 1902 (II de Junio), se ha dado prmr.ipio á una publicación trimestral, llamada Boletln del Observatorio Nacwna!, publicar.it'm que es órgano no solamente dt'l Obser­vztorio, sino tamhién de la Oficina Coloml,iana de Longitu­( lrs. En dicha HeYÍ ·ta se publica lo rPferente á Astronomía, Meteorología, G ·odesia, Gt'olorría )' GeogTafía de Colombia. En virtud d~ indicación hecha por el Sr. Director de la Oficina de Longitudes, ~e h· indicado al Sr. Administrador de la Imprenta Nacional que se atienda de prd•rcncia la pu­blicación de esta Hevista. En la Sección de documentos de esta Memoria se en­cuentran los Informes rendido por el Sr. Director de la Ofi­cina de Longitudes y el Jefe de la Oficina de Historia Natu­ral. En esos informes se halla relacionado todo lo rcfer·ente al pe1:son~l de ~mp~eados, trabajos jccutados por la Ofi~in,a, di-hUJ(, S y pubhcacwnes. -Contmua- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotd, Marzo 4 de 1905 ~~~ BOLÉTIN MILITAR DE COLOMBIA . Repertorio de Leyes, Decretos, Resoluciones, &e Director 1 Editor FRANCISC: nuevas diferencias y dificultades. Las quere1las y lo s tumul­tos están empezando á golpear los oídos del pu eblo amer ica­no, como golpearon los del franc és durante la ép oc a en que Lesseps derramaba en aquel hoyo $ 3 oo.ooo~ooo del ahorro de Francia, $ 20o.ooo,ooo desaparecían por robo ó despilfa·rro. Lo que ahora oímos es que los mi embros de la Comisión ni se entienden entre sí ni con el Presid ente, y que se trata de suprimirla por Jey del Con g r e:;o ; que la Co­misión ha hecho muy poco d esde que se con s tituyó en Marzo, y que el Presidente construirá el Canal por sí mismo, esto es, por conducto del Ministro de la Guerra, inmediatamente y sin el estorbo ·de comisionados camorristas. Todo lo cual estaría muy en su punto si las enmiendas que se proponen á Ja l ey no fueran absolutamente inütiles. Puede que Mr. R.oosevelt .sea capaz de construir el Canal, · • Artículo de Las Novtdadts de Nuev~ York, en el cu al, por cu e nta nu és­tra, h emos subra yado algunos conc eptos. Li( _opinión d el Tmus es en realidad autoridad en la materia, y su artículo sobre justificar á Colombia, corrobora lo que tantas v eces habíamos afirmado: que la construcci ó n del Canal de Panamá es un imposible por el problema de Chagres, que no pu ede resolverse sino ga s­t ando um sutna rabulosa de millones, lo que no suc ede en Nicaragua.-V. Y V. <' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia porque ¿de qué cosa no es él capaz? Pero no podrá hacerlo sin saber antes, por medio de la flor de la ingeniatura, qué clase de canal Ita de ser. Es indispensable que empiece por ver claramente en esto. Esta aventura panameña ha sido emprendida muy á ciegas, con premura que no pel;'mitía respirar á veces, sin que desde el principio haya habido en todo el país un hombre que pudiese decir positivamente, con opinión fundada en buenas razones, si en esta rula se podía ó nó hacer un Canal, ó calcular, cientos de millones más ó menos, lo que la obra costaría. Hablar de empezar la construcción es prema­turo. Hay que saber primero si se puede hacer un canal con esclusas, cuánto costará y en qué tiempo se hará; y si no puede hacérsele con esclusas, hay que saber cuánto costará y qué tiempo se gastará en hacerlo á nivel del mar. Es claro hasta la evidencia que los cálculos y planos franceses, as/ como todos los hechos hasta ahora por comisiones america­nas, son inútiles. iVo úrven ni de gula. Si la Comisión actual no es capaz de mostrar al Presidente dictamen y opiniones en cuya exactitud se pueda confiar al extremo de hacer jus­tificable el comienzo de la obra, entonces tendrá el Pre!~iden­te amplias razones para declararla cesante. Pero, ante todo, debe buscar ese dictamen y esas opiniones. Nuestras sospechas de que la con versión del Ingeniero en jefe Wallace al proyecto de Canal á nivel del mar resulta­ba de haberse convencido de que seria imposible haecr y con­servar un Canal con esclu,sas, como lo proyectaba la Comi­sión, se confirman en cierta medida por las declaracwnes de Mr. George \V. Crichfield, cuyo artículo soLre El Canal de Panamá mirado por un Contratista, publicado en el último número de la Revista North Amerz(;an, es de inmenso valor. Mr. Crichfield confiesa francamente el temor de que el coitO de las obras d.e ingcmatura requt!ridas por el plan de esclu· sa , y las dificultades que ha de haber en la ejr.cución, han sido apreciadas con "excesiva moderación." Es partidario del Canal á nivel del mar, como el ingeniero W allace. • Es evidente que al estudiar oc cerca las condiciones actuales en el Istmo, se ha modificado profundamente la opi­nión que antes había sobre la practicabilidad del Canal en que se pensaba cuando el Senador IIanna tuvo la suerte de persuadir al Senado á que arrinconase el plan nicaragüista y se decidiese por el de Panamá. El Presidente Roosevelt im­puso al país el de Panamá cuando tomó bajo su protección la conjuración separatista, siendo muy dudoso que para entonces la obediencia á la ley no le requiriese adoptar la ruta de Ni­caragua. Comoquiera que esto haya sido, tanto la ley como la voluntad de] pueblo exigirán ahora que antes de lanzar Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bol et in IV1ilitar de Colombia al país en más gastos., se le presenten informes precisos y fide­dignos, concernie~te: á la natur~leza y costo de la empresa que se acomete. 81 u.n canal á mvel del mar ha de costar 3 50o.ooo,ooo, lo que es muy probable el pueblo americano; tal es nuestra opimó , se esentenderá de la empresa. Es muy posihle que l Senador HanBa, cuando distrajo la atención del país de la ruta de Nicaragua, donde la cons­trucción de un Canal era probabilidad real é inminente, pen­saba en la contingencia de que el Canal de Panamá no llega­ría á construirse por demas1ado costoso. Su hazaña cumpla­ció grandemente á lo · ferr ·ocarriles transcontinentales, enemi­gos de todo canal, los cuales se frotarán las manos si el costo del de Panamá resulta prohibitorio. Sabemos que el costo del de Nicaragu·a no lo s. Las dificultades en este caso no son graves y se las puede calcular perfectamente, y los cálcu­los al efecto son fidedigno , con límites razonables de error. Hasta aquí el Times, que nunca fue partidario del Canal de Nicaragua, ni creemos que ahora lo sea; pero que siem­pre tronó y truena contra el chanchullo de que se hizo vícti­ma á Colombia. Con ac crdo á nuestro humilde parecer, acierta en las más de las cosas, pero yerra en algunas muy principales. El Canal de anamá se emprende de cualquier manera, y sin dar cuentas al pueblo. De que se termine no estamos tan seguros, puesto que ni los ingeniero parecen es­tarlo. Se emprende po que los politicastros se han constituido eh ingenieros ·y lo han tomado á su cargo. Con esclusas ó sin ellas, ha de costar más de$ 50o.ooo,ooo; pero el gasto será in­material en tanto no ~ demuestre que la obra es imposible de toda imposibilidad. Lo. franceses e. peral'on á que Lessep~ ehterrase $ 30o.ooo,ooo en el carcav6n de Panamá: cuando el Presidente Roosevc t, ó quien Je suceda, haya enterrado 500 ó 1 ,ooo millones, lega lo laabrtí la hora de rdlexionar, y nÓ 1 hasta entonces. Será, en verdad, mornl·nto histórico y de con ecu ncia aquel c1 qut los ameritanos St! wan forzados á desistir de una rnpre pl r ellos acometida, por estimada superior á sus fuerzas, y cr eemos que tal suceda con la em-presa de Panamá. · Que el Senador Hanna procedió maquiavélicamente al arrastrar al Senado hacia Panamá es notoriO, pero sus moti­vos fueron otros. No qu r a Canal ninguno, e to s sabido; pero comprendía qu d pa 's estaba decidido por el de Nica­rag- ua, y prot:cdi6 con a e pl'ranza de embrollar el asunto y matarlo 4'11 la confusión. P ·u ,cba de ello es que al principio tampoco propuso la vía actual de Panamá, ino la de an Bla.-, m{•~ al Este, donde j·l.Illás se dio golpe de azada ó pica, y e~ casi to.lo roca viv con cleva que para el efecto se construyó en el segun­do patio del Cuartel ele San Agustín, contiguo al que ocupa el Batalldn 1. 0 de Artt'lleria. A excepción del Taller de Talabartería, que fue supri­mido por el Decreto número I,I43, de 15 de Diciembre de 1903, por falta de recursos y por no considerarlo indispensa­ble, Jos demás han !'eguido funcionanclo con alguna regula­ridad, y constan del personal siguiente: Un Director, In pcctor general; Un Ayudante, Secretario del Director; · Un Jefe de Mecúnica ; Tres mecánicos; Diez herreros; Un Jefe de Carpintería; Tres carpinteros. Estos Talleres dependen directamente del Ministerio. En su org·anización y servicio están sometidos á una disc.i­plina semejante á la militar; su personal, para eft•ctos fisca­les, está asimilado á militar, y sus sueldos son pagados por medio de libranzas que presenta el Director á cargo de la Pagaduría Central, y que ordena este Ministerio; en ellos se han ejecutado y ejecutan, de modo satisfactorio, todas las re­fccciones que nece -ita el armamrnto de infantería y las pie­zas de artillería, que, como es sabido, frecuentemente sufren daños, que al no ser reparados significaría una pérdida de bastante consideración para el Erario público, pues queda­rían inútiles para eJ servicio. Talrs elementos son refeccionados . con relativa econo­mía y sin los graves inconvenientes que presenta la ejecución de estos trabajos, si fuero necesario hacerlos en talleres de propiedad particular. Por e tas ca usas es de . ]a mayor con­veniencia su conservación ; dotarlos de las máquinas y ele­mentos que requieren para su mejor marcha, y ensanchar el local donde funcionan; ga tos que serán de poca cuantía para el Tesoro, y que, sm duda alguna, son reproductivos. . Deseoso e) Ministerio de contribuir al mejoramiento del Ejército, y considerando que uno de los medios para lograr este fin es la instrucción que se debe dar á los soldados, espe­cialmente el aprendizaje de artes ú oficios que los pongan en .capacidad de ganar su subsistencia en caso de ser desacuar- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Milit:lr de Colombia telados, dirigió al Comandante en Jefe del Ejército la comu­nicación que me permito insertar aquí : " Bogotá, 7 de Enero de I904 11 Señor General Comandante en Jefe del Ejtrdlo, '' Tengo el honor de dirigirme hoy á vuestro Despacho, con el fin de recalcar sobre un asunto que ha sido causa, des­de tiempo inmemorial, (le diversos oficios de este Despacho al respecto, y órdenes de las autoridades militares superiores, en concordancia con ellos, sin haberse alcanzado jamás el re­sultado práctico deseado. "Me refiero al establecimiento de Talleres en los Cuer­pos, servidos por los individuos de trop~, de conformidad con los conocimientos que posean en los distintos ramos, tales como Zapatería, ·Sastrería, Talaqartería y demás industrias y trabajos manuales. ''El Batalldn 1. 0 de Artillerla tiene establecidos esos Ta­Jleres, organizados de la mejor manera posible, hasta donde )as circunstancias lo permiten, y sería altamente plausible que los demás Cuerpos del Ejército procedieran de igual manera. • " Esa práctica tiene la ventaja inmensa de procurar que el soldado no olvide el oficio aprendido, haciéndolo apto para el trabajo, en el caso de desacuartelamiento; ahorra el fro­hierno gastos crecidos, toda vez que el uniforme desechado por inútil sirve para mejorar los que estén en uso; las mon­turas de artillería, correaje, &c., pueden igualmente ser re­feccionados en los mismo Cuarteles, y cuando ya los Talle­res se halJen en capaciJad de funcionar regularmente, sería factible obtener que con el suministro de las materias primas y una buena administración por parte de Jos Jefe. de Cuerpo, se construyeran en ellos calzado, vestuario, kepis, &c. "En épocas anteriores é'Í la última guerra, ]os Jefes de los Cuerpos tenían el deber ele responder por los botones de los uniformes inútiles; qnir,á sería conw;nientc hacer revivir esa responsabilidad, desde luego (JUe es lógico suponer que el deterioro del vestuario no implica el de Ja abotonadura, ya sea ésta de metal ó de otra clase. "En los Ejércitos europeos, principalmente en el fran­cés, rig-en estas medidas de n1anera estricta y puntual; es ver­dad que esas naciones, dada la cuantía de sus recursos, pue­~~ n sostener los talleres militares en ma~nífico pie; pero tam­btén lo es que á ese resultado han llegado poco á poco, me­diante la Ímplantación de medidas económicas y una energía cons~ante y siempre viva para sostenerlás. (Continúa) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotd , Marzo 18 de 1905 ~ ~ ~ BOLETIN MILITAR · DE COLOMBIA Repertorio de I,.eyes, Decretos, Resoluciones, &e Director ¡ Editor FRANCISCO J. VER~ARA y V. DEL MINISTERIO DE GUERRA General de Ingenieros SERlE VI-TOMO !-NÚMERO 1 1 ~-----------~------------------~-~ Oficial-Informe del Inspector General del Ejército (Concluye) 241 Visita en el Cruaro Bogotá .. . ......................... .. :..... 245 Soldados de Cuaspud..... . . . .. .. .. .. .. . .. . . ... .... . .•. . . . .. :Z49 • Pasaportes militares ..... ........... ........... ~ ............ ...... 250 ' Por el honor militar..................... . •. : ... : ... ,.. 252 á 256 Historia-Guerra rusojaponesa . ............ .... .... ;............. 257 Imprenta .E{~ctrica. Calle 10, número 168 Sucesora de la de V a. por de Zat a mea Herm a nos •¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia INFORME DEL MINISTRO DE GUERRA AL CONGRESO DE 1904 (Conlimtaciótt) " Y a que por fortuna los altos puestos del Ejército están confiados á viejos militares que conocen el servicio y que se interesan por la institución que han ayudado á formar, con­fía este Ministerio en que el presente oficio será la base para la iniciación, con buen éxito, de las medidas en él enunciadas. '' Dios os guarde. A: V ÁSQUEz Coso" Esta institución, benéfica en resultados para nuestro Ejér­tito, y que el tiempo puede hacerla también para el Fisco, merece que se le impulse con todo esfuer~o, para lo cual es necesario proveer los batallones de las herramientas y ele­mentos apropiados para la prácti1·a de las diferentes artes y oficios, y de individuos competentes para su enseñanza. "BOLETIN MILITAR'' Esta importante Revista militar fue fundada en el año de 18g6, y dio principio á su publicación en el mes de Enero del siguiente añn. Desde aquella época hasta el presente ha fun­cionado con bastante regularidad y hábil dirección, excep­tuando los últ~mos seis meses de 1903, en que, por circuns­tancias, especiales, fue suspendida transitoriamente. Esta publicación fue creada en vista de la necesidad dr un periódico que sirviera de órgano del Ejércitfl, con el ob­jeto de levantar la institución militar, vulgarizando los cono­cimientos teóricos del arte, censurando los procederes inco­rrectos de los miembros de ]a fuerza pública, y estimulando la conducta meritoria de los leales, valerosos ~ abnegados servidores. El actual encargado de su dirección, Sr. üeneral D. Francisco Javier Vergara y Velasco, ha manifestado, en el Informe correspondiente, que se encuentra en la Seccidn Do­cumentos de esta Mrmuria , lodo lo que dehéis saber sobre el Bolelin ftftlitar, sin que haya nada que agrl'gar á aquella exposición. Digna de todo encomio es la labor ardua, constante y verdaderamonlc provechosa que ha sostenido r.on patriotismo y desinterés el Sr. General Vcrgara y VeJasco, quien no ha omitido medio alguno para que el periódico aparezca con exacta puntualidad, en edición correcta y con lectura de gran- ( Continúa ~n la otra hc.ja de la cubierta) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia de utilidad para los miembros del Ejército. Debido á sus esfuerzos, el Gobierno cuenta con el Boletín Militar, q~ es la única publicación de este género que se edita en todo el país. MONTEPIO MILBAR Fue creada la institución del Montepío Militar por la Ley go de 18go; reglamentada por el Decreto número Io4 de 1891; reformada por varias Leyes y Decretos legislativos pnstenores, hasta 1~. expedición de la Ley 153, de 5 de Di­ciembre de 18g6, que rige actualmente y que derogó las re­formas introducidas á la primitiva Ley. Responde esta institución á fines laudables é importan­tes en gran manera, pues ella provee á la subsistencia de los deudos de lns militares que han quedado en desamparo por muerte de aquellos que se consagraron á la honrosa y meri­toria misión de defender )a Patria. El Montepío ha funcionado con la mayor regularidad posible; sol amen te fueron suspendidos los descuentos á los Jefes y Oficiales durante la última guerra y el estado de sitio en que fue necesario declarar vanas Secciones de la Repúbli­ca por causa del movimiento de separación del Departamento de Panamá, suspensión dispuesta por los Decretos legislativos que al efecto se e ·pidieron. Del Informe que ha rendido el Secretario de la Junta, tomo los siguientes datos,fque demuestran el movimiento que . han ~enido las cuentas del Monterío, conforme al Balance · del hbro Mayor en 31 de Marzo dr año en curso: CRÉDITO Aprovechamientos ................................. $ Re1nesas ................................................... . Intereses ............................ ...................... . 1,otal. ......................... $ DÉBITO An ticipaciom·s de sueldos ..................... $ Deudores á mutuo ................................... . (:aJa ...... ...... ............................................. . Pensiones ................................................. . Gastos generales ...................................... . Total ........................... $ 369 7° 390,612 76 1 g8,51 6 67t 589,499 •3i 3,334 75 321,64o .... 44,466 88i 88,835 8o IJ 1 ,.221 70 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'Boletín Militar de Colombia ... En la Seccidn Documentos de este Informe, encontraréis el que l'indió .el Secretario de la Junta, en el cual claramente explica las partidas anteriores, lo mismo que los demás datos relacionados con esta institución. Las r isposiciones que hoy rigen sobre Montepío Militar, necesitan algunas reformas, que son las mismas que mi ante­cesor Sr. General Isaías Luján indicó al Congreso de 18g8, 1 as que me permito recomendaros, para que os sirv~is decre­tadas, Jlrnando los vacíos que en ellas se noten, ron el tino y equidad que caracterizan Jos actos emanados de vuestra ele­vada autoridad. LEGISLACION MILITAR En lo que hace relación , á este importante Capitulo de mi Informe, tengo el honor de manifestaros que ya desde el año de 1897 el Poder· Ejecutivo Nacional, en vista de ]a ne­cesidad urgente rle coleccionar en una sola obra el Código Militar y las Leyes, De~retos, Resoluciones y demás órdenes de carácter general permanente, relacionadas con el Ramo dr Guer.ra, había dispuesto que por el Ministerio respectivo se procediera á hacer formar una Compilación de las materias anteriormente enunciadas que se ·hallaran vigentes, para lo cual tuvo en consideración que ]a Ley 152, de 4 de Dictem­bre de 18g6, suprimió parte considerable del Código Militar, y facultó al Gobierno para llen~rla por medio de Decretos orgánicos tle ,los ramos cuyos trataclos furron suprimidos, lo cual trajo consigo la necesidad de arrt•glar de nuevo el Códi­go citado, numerans. Como en dicho Establecimiento se ha dado exacto cumplimiento á la orden, me es grato informaros qt!e hoy cuenta el Ramo Militar con una obra de notoria utilidad, que me eomplazco en ofreceros como edición oficial. Y para daros ·una idea general de su plan, creo conve­niente insertar á continuación el prólog·o Je su autor, que dice: "CÓDIGO !IULITAR-ANOTACJO. ES "Aun cuando la Ley 14g de 1896 (artícult) 4g) n dehe hacerse siPmpre que el Código Militar se refiera al Penal ele la U ni(m; por ejemplo, Jos citados artícu­los 27 y 28 dd Código Penal de la Unión corresponden á los !~o y 1~ i del que hoy I'Ígc, que es el estatuido por la Ley r g, de 18 de Octubre de 1 8go. · " El Código Milita~· vjgente es el creado por la Ley 35, de 20 de l\ItJyo de 1881, y el Decreto que la luso en ejecución, en obedecimiento al artículo r686 de aqué , fue el marcado con el número 66o, de 3 r de Agosto del mismo año ; pero esle Decreto ha venido á 1urdar sin aplicación, por haber ido r·eemplazado por· varios otros ulterwres y sucesivos, que se iu~«·rtarán en la pr·csenlc obra. Del Código se han hecho rlos ediciones: la primct·a formada en 8. 0 menor, y Ja segun­da en 4. 0 menor. En ambas se encuentran errores, pero espe­eialmcnt en la segunda, en donde, v. gr., en el articulo 1491 se hace referencia al 1392, no debiendo ser sino al 1 lp7. En el mismo sentido se observa uno que otro error, que á primeM ra vista se de:cubre, .Y por lo mismo es fácil corregidos; y á . menudo se notan vicios de redacción y á veces ,sustanciales, v.gr., en el que iucur·re el artículo 1452, que indica ó pare­ce indicar que el Auditor de Guerra dictará el auto de pro­ceder, siendo así que á quien debió referirse fue al Juez de la causa ó sustanciador, que es á quien le corresponde. Muchos, aun cuando no todos los errores en que abunda el Código, es fácil corregirlos, en vista de la importante fe de erratas que 1 rae la segunda edición; para esto debe tenerse e) cuidado ' d~ hacer las anotaciones del caso al pie ó al margen de losar­tículos á que se refiere. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . Boletín Militar de Colombia ic Por lo demás, el Código contiene muchas disposiciones hoy ya inusitadas, y por lo tanto inaplicables, v. gr., lo que se refiere á enganche, organización del Ejérdto, táctica, arma­mento, &c . . " PLAN DE LA OBRA - ' 1 En la presente compilación figura todo lo que hasta la reunión del presente Congreso ha estado en vigencia, es de­cir, todas las leyes y decretos, resoluciones, notas y circulares de carácter general, en relación con el Ramo mihtar, que se han expedido desde la sanción del Código, ósea desde el 20 de Mayo de 1881. No se insertan los Decretos de carácter le­gislativo expedidos en la última guerra y por motivo de ella, por lo transitorio de su carácter y ser fuera de lugar, salvo aquelJos que por su generalidad é importancia han reglamen­tado materias de las que regula este Código, y por ende de­ben continuar aplicándose aun restablecido el orden público, si no fueren expresamente derogados. " Las leyes sobre asignaciones y sueldos militares, aun cuando de Jacto, hoy no rigen ni han regido desde la época de la guerra, por motivos de notoria justicia, que bien cono­cidos son, y por eso se han estado dictando, con sobra de ra­zón, sucesivos Decretos de carácter legislativo queJas han mo­dificarlo, ó si se quiere, suspendido en su aplicación, es el he­cho que, restablecido el orden fúblico, en rigor queda en pie su vigencia, concretando que e legislador no las modifique ó reemplace, como es de esperarse. Por lo cual se insertan di­chas leyes en la presente obra, así como todas las demás que aún no han sido derogadas ni alteradas por el legislador, aun cuando lo hayan sido por Decretos de carácter legislativo por causa .de la guerra, en virtud de la facultad extraordinaria q~e pa.ra el caso otorga la Constitución Nacional al Poder Ejecutivo. u En resumen: Ja Compilación contiene únicamente lo que hasta el presente no ha sido expresamente dero~ado, y, en general, todo aquello que puede prestar alguna utilidad y ser aplicable de un modo práctico y permanente. ''Al fin de cada pieza que se inserta, el suscrito autor ha tenido el cuidado de anotar el nt'tmero y fecha del periódico oficial de que se tomó, á fin de que en todo caso pueda veri-· ficarse su autenticidad y fidélidad. Así también ha tenido el cuidado de ir registrando en notas explicativas lo que ha creído necesario para ilustrar en lo posihlP- la materia, y que al propio tiempo pueda servir de guía en la concordancia y anotación codificativa. Las piezas á que se refieren tales no­tas quedan también insertas en la obra. " Además del índice general, obra también el alfabético j y como concl?-sión de la obra ~e inserta la parte hoy condu:­cente y práctica del tratado titulado Resumen de Procedt­miento Militar, adoptado por el Ministerio de Guerra." ······························································································· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotá, A bril 1. o de 1905 ~ ~;;;~ BOLETIN M'ILITAR DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, Director 1 Editor Decretos, Resoluciones, &e F RANCJSCO J. V ERGARA y V. DEL MINISTERIO DE GUERRA General de Ingenieros SERlE VI-TOMO I-NÚMERO 13 ---.---.....,.,..----~--------- + 1 1 Oficial-Decretos núme.ros 276, 277, 278, 279, 28o, 281, 283, 284, 285 y 263 de 1905 ...................................... 305 á 315 Orden público ............................................... 316 y 317 Zapadores ..................................................... 317 y 318 Resoluci0n sobre recompensa........................................ 318 Libro Verdt del Ejército colombiano ...................... 319 á 325 Historia Militar-Guerra rusojaponesa .. . . .................... 326 ~~--------------------~ + Imprenta Eléctrica. Calle 10, núm ero t 68 Sucesora de la de Vapor de Zalamea Hermanos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' l Boletín Militar de Colombia INFORME DEL MINISTRO DE GUERRA AL CONGRESO DE 1904 (Continuación) EQUIPO, VESTUARIO Y PARQUE Después del Informe rendido al Con g reso de 1 8g8, acer­ca de este asunto, el Mini s terio continuó proveye ndo al Ejér­cito de las prendas necesarias para su equipo, por conducto de la Prp veeduría, Oficina creada des de antes, por Dec reto de Febrero de 1897; y ésta, de acuerdo con las órdenes reci­bidas, se .ocupaba en la consecución de materiales y demás elementos, los que se obtenían por med io de con tratos, y eran remitidos á los Talleres que, como sabéis, funcionaban por cuenta del Ministerio, y á carg o de la Sociedad de San Vicen­te de Paúl. Allí se confeccionaban todos Jos vestidos, sin n e­cesidad de rocurrir á otros Estahlecilflienlos, pues proporcio­naban Jos necesarios no solamente para Ja g·uarnictón de la capital, sino también para el resto del Ejército acantonado en distintos puntos de la República. Más tarde, con motivo de la última revolución, y para atender al equipo del crecido Ej ército que hubo necesidad de levantar y sostener, se hizo preciso establecer una Maestran­za, pues los Talleres, á pesar de trabajar en eJlos más de cien obreras durante el día, y á veces algunas horas de la no­che, no daban á basto para Jos pedidos que hacía urg ente­mente el Sr.. Guardapar que. P or D ec r eto ejec utiv o de 31 de Oc tu bre de 18gg se es­tableció la Ma estranza y se dietaron s
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VI Tomo I N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Derecho: diario de la tarde

El Derecho: diario de la tarde

Por: Miguel Goenaga | Fecha: 19/04/1917

Los acontecimientos relacionados con la Separación de Panamá, la indemnización otorgada por el gobierno de Estados Unidos a Colombia, la posición del gobierno colombiano ante este suceso y sus repercusiones, fueron objeto de constante reflexión en la prensa liberal y conservadora del país. La importancia de ese fenómeno, que exacerbo las opiniones nacionalistas se preocupó profundamente por la defensa de la soberanía nacional y por el cumplimiento de los acuerdos con el gobierno de Estados Unidos. En este contexto, “El Derecho: diario de la tarde” tradujo y reprodujo una columna del periódico “The World” de marzo 17 de 1917, sobre los acontecimientos que siguieron a la separación de Panamá, la postura del presidente Theodore Roosevelt ante lo acontecido en el Istmo y el legitimo derecho que Panamá tenía a independizarse del gobierno colombiano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Derecho: diario de la tarde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Liberal: órgano del partido liberal de Barranquilla

El Liberal: órgano del partido liberal de Barranquilla

Por: Julio A. Vengoechea | Fecha: 18/06/1896

Historiográficamente se considera que la Guerra Civil de 1895 fue un conflicto corto, fácilmente apaciguado por el gobierno conservador a cabeza del vicepresidente Miguel Antonio Caro, por la estrategia militar empleada por los liberales (guerra de guerrillas), la falta de recursos económicos y físicos para su prolongación y la casi inexistente integración y comunicación que se vivía en el partido liberal. Dentro de los hechos destacados de los enfrentamientos entre liberales y conservadores, se encuentran las acciones militares que Avelino Rosas adelantó a su regreso al país; especialmente, las que tenían que ver con el ataque a Bocas del Toro en Panamá, por parte de sus seguidores radicados en Costa Rica, las cuales, no tuvieron mayores repercusiones para el desarrollo de la guerra, puesto que los levantamientos esporádicos y desorganizados de los liberales fueron controlados por el gobierno conservador. Luego del fracaso del levantamiento liberal de 1895, Avelino Rosas publicó en la isla de Trinidad su texto “La verdad de los hechos, o sea diez años de Regeneración”, en donde denunciaba todas las problemáticas que hicieron inviable el levantamiento liberal y atribuía la responsabilidad del fracaso a la “oligarquía radical”. Es en este contexto en que se publica el número 42 de “El Liberal: órgano del partido liberal de Barranquilla”, cuyo tema central fue la defensa de M. Garcés, a las acusaciones de Rosas, especialmente en lo que refería a la falsificación de papel moneda para el financiamiento de los levantamientos liberales y su repercusión en el fracaso de las acciones militares.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Liberal: órgano del partido liberal de Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Motor: órgano de los intereses generales de la región

El Motor: órgano de los intereses generales de la región

Por: Campo E. Moreno | Fecha: 11/03/1905

~erie VI Tomo l ORGANO DBL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director y Editor FRANCISCO J. VERGARA Y VELA.SCO General Je Ingeni~roa Puede muy bien suceder que mustro resptto á todas las co~tviccio?Zes, vmga á ¡ara,. en la it~diftrencia y 11os dcjr sm C1/rrgla para dejmder las tzu!stras ENRIQUE SIENKIEWICI • • • Bogotá, Marzo 11 de 1905 -Oficial- DECRETO NUMERO 165 DE rgo5 ( J 6 DE FEBRERO) • • • por el cual se dispone la manera de cubrir unas raciones atrasadas de la ~uar. nición de Bo~otá El Presidente de la Repúblt'ca CONSIDER.A.NDO Que existen en rsta capital varios individuos de tropa incorporados en Batallones de la guarnición, á quienes se deben algunas raciones atrasadas que no fueron cubiertas oportunamente, por no haber sido presentados á su debido tiempo los documentos del caso ; Que por reorganizaciones ó cambios ocurridos en el personal del Ejército, los Habilitados de los Cuerpos á que aichos individuos pertenecieron antes de ser enroJados en los Batallones en que hoy se encuentran, han venido á quedar separados del rjerricio de tales funciones, no pudiendo, por -consigl;.iente, autorizar esos Habilitados en la actualidad las Libranzas necesarias para hacer efectivo aquel cobro ; y Que no sería justo ni equitativo que por negligencia ó descuido de que no son responRab]es los individuos de tropa de que se ha hecho mrnción, se les deje de cubrir á éstos ra­ciones que han devengado, sirviendo con abnegación y bue-na voluntad en el Ejército, · DECRETA Artículu único. A Jos individuos de tropa de que se ha­bla en Jos anteriores ronsiderandos, se les cubrirán las ra- IJ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín ~1ilitar de Colombia '- 210 J ciones que se les deben por medio de Libranzas extraordina­rias, que formularán los Habilitados de los Cuerpos en que hoy están incorporados, las cuales deberán llevar todas las firmas y resellos de las Libranzas comunes que se giran para el cobro de los haberes de la fuerza pública, conforme á las disposiciones vigentes sohre Contabilidad Militar. Dichas Libranzas extraordinarias se formarán en vista de los docu­mentos comprobantes de los créditos, documentos que hoy reposan en el Ministerio de Guerra, y previo el estudio y reconocimiento que ese De spacho hará de ellos. § 1.0 El Habilitado res pectivo legalizará la inversión de las mencionadas Libranza s, con el recibo en el mismo docu­mento, de cada individuo á que le vaya cubriendo las racio­nes. Estos documentos ns{ cancelados, y las diligencias de re­conocimiento del Ministerio de Guerra, las acompañará el Habilitado como ccmprohantes al rendir su cuenta en la Ofi­cina ~eneral del ramo. ~ .2. 0 Dése cu~nta á la Comandancia en Jefe del Ejér­cito, para lo de su cargo. Comuníquese y p~lbliqn c;;c. Dado en Bogotá, á 16 de Febrero de 1905. El Ministro de Guerra, D. A. DB CASTRO DECRETO NUMERO 193 DE 1905 (24 DE FEBRERO) R. REYES por el cual se inviste al Intendente del Meta el carácter de Inspector Militar El Presidente de la República DE C RETA Artículo único. El General Luis Martín Nieto, nombra­do Intendenté nacional del Meta, tendrá, además, el carácter de Jefe Militar de ]a misma re gión, y recibirá instrucciones del Ministerio de Guerra. Comuniquese y pllhlíqucst>. Dado en Bogott\, á 24 de Febrero de 1905. R. REYES El Ministro de Un en~~. D . A. m: CASTRO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L 211 _l DECRETO NUMERO 227 DE 1905 (28 DE FEBRERO) por el cual se reconoce la efectividad de un grado militar El Presidente de la República DECRETA Articulo único. Heconócese al General Carlos Franco Q., la efectividad del grado de General de División, al cual fue ascendido por el Sr. General Roberto Urdaneta, en su carácter de Jefe Civil y Militar y Comandantt} en Jefe del Ejército de Boyacá, el 18 de Octubre <.le 190 r, con el cual ha venido sirviendo. Dése cuenta al honorable Senado para los efectos cons­titucionales. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 28 de Febrero de 1905. El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUMERO 228 DE 1905 (28 DE FEBRERO) por el cual se confiere un ascenso de Músi~o El Presidente de la República DECRETA R. REYES Artículo único. Asciéndese á Profesor de 2.a clase al de 3·a Francisco Piedrahíta, de la Banda Militar de Música que hace la guarnición en la ciudad de Cali. Comuníquese y puhJíquese. Dado en Bog·otá, á 28 u e Febrero de 1 go5. El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO 1 TUi\IERO 240 DE 1!.)05 (4 DE MARZO) R. REYES por el cual se concede una licencia y se hace un nombramiento El Presidente de la Repúb!ti_·a DECRETA Artículo único. Por licencia concedida al Sr. Pedro A. Díaz, para separar·sr deJ empleo de Escribiente de la Comisa- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L 212 J ría Especial de la Policía Nacional, por el término de sesenta días, nómbrase en su reemplazo, y por el mismo tiempo, al Sr. Graciliano Henao. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 4 de Marzo de 1905. R. REYES Por el Ministro de Guerra, el Subsecretario, CLiMACO LOSADA DECRETO NUMERO 241 DE 1905 (4 DE MARZO) por el cual se dictan varias providencias en el Ramo de Guerra El Presidente de la República DECRETA Art. 1. 0 A solicitud de la Comandancia en Jefe del Ejér­cito, declárase vacante el puesto de Oficial de Recibo en el Estado Mayor general, que estaba á cargo del Sr. Pedro J. Rueda, por no haber vuelto éste á concurrir á la Oficina, y nómbrase en su reemplazo, á propu .sta de la misma Coman­dancia en Jefe, al Sr. Ignacio Rivas P., con el sueldo de Sub­teniente. Esta novedad se causará con fecha 1.0 del presente. Art. ~. 0 Visto el oficio número 1 ,787, de fecha 15 de Fe­brero último, que dirige al Ministerio de Guerra el Coman­dante en Jefe del Ejército, en el cual manifiesta que aún no se ha podido formar el primer expediente de solicitud de re­compensa que los inválidos deben presentar á la Corte Su­prema de Justicia, por morosidad del empleado encargado de apareJar aquéllos, se declara insubsistente el nombramiento hecho en el GeneraL .......... Galvis, y se nombra en su reem-plazo al Coronel Ignacio M. Carvajal, con sueldo de Sargen­to Mayor. Art. 3. 0 Llámase al servicio activo al Coronel Constan­tino Rojas, y destínasele á prestar sus servicios en el empleo de Sargento Mayor en el Cuartel general de la La. División del Ejército. Art. 4.° Créase el puesto de Auditor de Guerra de la Jefatura Militar de Boyacá, y n6mbrase para ocuparlo al Sr. Carlos González Malo, con la asimilación de Subteniente, de­hiéndosele dar de alta en el Cuartel general de la misma Je~ fatura. Art. 5. 0 Dése de alta en la Plana Mayor del A-tedio Ba­talldn Albán, como supernumerario, Instructor de tal Cuerpo, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- ~13 -1 al Capitán Moisés Martlnez, en el empleo de Subteniente, para los efectos del sueldo. · Art. 6. 0 Promuévese al Teniente Daniel D. Chaux, de la 2.a Compañía del Medio Batallón Albdn, al puesto de Ad­junto de la Jefatura Militar de Nariño. Art. 7. 0 Destinase á ocupar la vacante que queda con la anterior promoción, al Teniente Juan C. Cardoso, para lo cual se le llama al servicio activo. Art. 8. 0 Apruébase el nombramiento que con autoriza­ción del Ministerio de Guerra hizo el General Angel Córdoba en su carácter de Inspector de la 4.a División del Ejército, en el Sr. Demetrio Hurtado, para armero del Parque de Cali, con la asimilación de Subteniente. Art. g. 0 Apruébanse igualmente los Decretos números ~o, 21 y 22, expedidos en el mes de Febrero último por el Jefe de Estado Mayor general del Ejército en comisión en la Costa Atlántica, por Jos cuales dispone: en el primero, decla­ra en uso de Letras Je Cuartel al General Milcíades Rodríguez, Inspector de la 3·a División del Ejército, y nombra interina­mente en su reemplazo al Coronel Luis Gaitán, sin perder éste el carácter de Jefe del Medio Batallón La Popa; en el se­gundo nombra al Coronel SeLastián Folíaco, Recolector de armas y demás elementos de guerra en la región de Mompós, en reemplazo del ?~igual grado Rafael Amaya; y en el ter­cero llama al serv1c10 acti YO al General Rafael Rodríguez R., y lo destina á ocupar el puesto del Coronel Folíaco, á quien pasa, con el mismo carácter de Recolector de armas, á las Provincias de A trato y San Juan. . Comuníquese y publiquese. Dado en Bogotá, á 4 de Marzo de rgo5. El Mini tro de Guerra, D. A. DE CAsTRO DECRETO NUMERO ~42 DE rgo5 (8 DE MARZO) R. REYES que organiza un Piquete Volante y hace nrios nombramientos El Presidente de la República DECRETA Art. 1. 0 Organizase en la Intendencia Nacional del alto Caquetá un Piquete Volante, que dependerá directamente del Ministerio de Guerra, y servirá en aquella región para secun­dar )a acción deJa autoridad. Dicho Piquete Volante será co- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-- 214 _.) mandado por un Capitán Comandante. y un Teniente, y cons .. tará hasta de treinta in di vid u os de tropa con su correspon­diente Habilitado. Art. 2. 0 Nómbranse para el mencionado Piquete Volante á los Sres. Capitán Comandante Custodio Morales, Teniente Miguel R. Camacho, á quien se promueve del Batallón Za­padores del Qaindio, y Habilitado Rodolfo Sánchez H. Este último deberá prestar la fianza legal del caso. Art. 3. 0 Llámase al servicio activo al Teniente Santos Vargas, y destínasele á llenar Ja vacante que deja en el Za­padores el Teniente Camacho. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 8 de Marzo de 1905. R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUMERO 243 DE 1905 (8 DE MARZO) por el cual se organiza una Companía de Instrucción El Prestdente de la República CONSIDERANDO Que la instrucción militar dada actualmente á la fuerza pública, adolece de varios defectos por la falta de reglamen­tos adecuados y de instructores competentes, que implanten métodos uniformes en la enseñanza y la apliquen á las nece-sidades de la época; y , Que interesa formar un Cen Lro de Instrucción en propor­ciones limitadas pero prácticas, mientras los recursos fiscales permiten darle ampho desarrollo de un plantel ó escuela de enseñanza militar, DECRETA Art. 1.° Créase en la capital de Ja República una Com­pañía de Instrucción, destinada como plantel á formar Ins­tructores para el Ejército. Art. 2. 0 Las materias que se enseñen en ella serán las que comprendan ]as tácticas de Infantería y de Artillería de Montaña, y los conocimientos más indispensables en la gue­rra, como topografía elemental 1 fortificación improvisada, instrucción de campaña, y los demás que las circunstancias permitan ir estudiando. Art. 3. 0 La Compañía se compondrá de sesenta alum­nos, con sueldo de cuarenta pesos mensuales en oro, incorpo- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \....... 215 _) rada al Cuartel general Je la 1.3 Di visión del Ejército, y ten­drá por Jefe Director al Instructor general del Ejército. Art. 4.r: Los alumnos serán designados por el Estado ~ayor general, previo examen de las nociones preliminares mdispensables para hacer con buen éxito el estudio profesio­nal de Instructor militar. En la elección de los alumnos se atenderá su estado de salud, moralidad, su amor al ejercicio de las armas, y sus capacidades in lclectuales para el aprove­chamiento en la instrucción, y deberán repartirse entre los diferentes Departamentos, en razón de su población. Art. 5· 0 Los alumnos deberán prestar una fianza perso­nal de doscientos pesos en oro, para garantizar su permanen­cia en la Compañía, hasta terminar los estudios, y la obliga­ción de servir en el Ejército con el grado de Subteniente por el término de tres años. En caso de quedar algún alumno en uso de licencia indefinida por mala conducta, se procederá á hacer efectiva la caución. Art. 6. 0 Las obligaciones del alumno se harán constar en la matrícula de ingreso en la Compañía, y las del fiador en seguida de la matrícula. Art. 7· 0 La Compañía de Instrucción estará inmediata­mente inspeccionada por e] Estado Mayor General, y al cui­dado y dirección de los Jefes encargados de la instrucción. Estos formarán el Reglamento para el régimen interno del plantel y los programa., de instrucción, que someterán á la censura del Estado Mayor General. Ar't. 8. 0 El Estado Mayor General y los Jefes expresa­mente destinados á )a instrucción de la Compañía, deberán proponer al Ministerio de Guerra todo lo que juzguen acer­tado para la prosperidad del centro que se les confía. Art. g. 0 En el salón que á este efecto se destine, y por los Jefes encargados de la instrucción, se abrirá cada tercera noche sección de lectura explicativa de las obras militares exü;;tentes en la Biblioteca del Ministerio de Guerra, á los Oficiales de la guarnición de Bogotá, por turno semanal, de los cuerpos á que la oficialidad corresponda. Art. 10. Nómbrase instructores de la Compañía para la enseñanza de topografía, fortificación improvisada y manio ... hra de campaña, &c., á los Sres. Generales Francisco J. V:er­~ ara y y., Adán J. Vargas y Ant?nio Laverde R., y para la mstrucc1ón de Infantería y de Artillería de Montaña á los Co-roneles Nicanor Gómez y José ~~r~a Forero. . Art. 1 1. La Compañía se dtv1d1rá en dos seccwnes: para instrucción de Infantería )a una, y para la Artillería de Mon­taña la otra. · · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \..... 216 _J Art. 1·2. Por el Ministerio de Guerra se suministrará el local que fuere necesario para la instalación de la Compañía de Instrucción. Art. 13. El Estado Mayor General dictará toJas las me­didas conducentes al fun~ionamiento del plantel, en el más breve tiempo. Art. 14. Los profesores nombrados devengarán el sueldo de su grado y serán dados de alta en el Cuartel General del Ejército, para los efectos fiscales. Comuníquese y publiquese. Dado en Bogotá, á 8 de_ Marzo de 1 905. R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO RESOLUCION NUMERO 20 DE 1905 (28 DE FEBRERO) sobre formación del Escalafón_y revisión de despachos y e Jmunicaciones refe­rentes á ascensos milit ares El Ministro de Guerra RESUELVE Para la formación del Escalafón Militar, de que trata la atribución 6.a, artículo r. 0 del Decreto número g6l, de 3 de Diciembre de 1 go4, la Comandancia en Jefe constituirá una Junta, compuesta de tres Ayudantes generales del Cuartel ge­neral, la que se ocupará fn elaborar cuidadosamente el Esca­lafón, debiendo presentarlo <'n este Despacho dentro del pre­ciso término de seis meses, contados desde el 1.0 de Marzo próximo. Todos los individuos que en el territorio de la Repúbli­ca hubieren prestado serv1cws en el Ejército, durante el tiem­po tran~t:urrido del mes de Octubre de 18gg á la fecha, y que, por consiguiente, el Poder Ejecutivo ó sus agentes, debi­damente autorizados, les hubieren conferi :lo ascensos de Ge­nerales, Jefes ú Oficiales, tienen Ja obligación de presentar personalmente ó por medio de apodel'ados ó representantes, legítimamente constituidos, ante la J un la que designe la Co­mandancia en Jefe y de que trata el inciso anterior, los des­pachos y notas en que se les comunica iOn dichos ascensos, ó copias autenticadas de las Ordenes generales en que se publi­caron los mismos, con el objeto de que sean revisados, averi­guando si fueron cumplidas las formalidades que para el efec­to determinan los artículos 76 á 81 y 92 á 1 o:.. del Código Militar, y de que sean inscritos en el Escalafón. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \.. 217 _; Es entendido que no solamente presentarán los despa­chos ó notas referentes al último ascenso que se )es haya con­ferido, sino los que comprueben sus grados anteriores y que fueron concedidos en la época que señala esta Resolución. Los Generales, Jefes y Oficiales que no cumplieren el de­ber que les impone de presentar los documentos menciona­dos, no serán inscritos en el Escalafón Militar. La Comandancia en Jefe queda autorizada para organi­zar y reglamentar los trabajos de la Junta de que se trata, )a cual tendrá un Presiden te de su seno. Comuníquese á quienes corresponda, publíq_uese en car­teles y en el BoLETÍN MrLIT AR, en el Diario Ojicwl y en todos los periódicos particulares que sea posible. El Ministro, D. A. DI CASTilO RESOLUCION NUMERO 20 DE 1905 (28 DE FEBRERO) sobre funciones del Inspector de Obras militares y ordenación de eastos El Ministro de Guerra RESUELVE El Inspector de Obras Militares seguiria '-- 220 .J que trata el artículo 1 2 del Decreto número 8go, de ~o de Octubre del corriente año; y CONSIDERANDO 1. 0 Que entró al Cuerpo en el empleo de Agente de 4.a clase el día 11 de Octubre de 18g8. Lo comprueban así las respectivas copias del Decreto de nombramiento y diligencia de posesión ; 2. 0 Que ha observado conducta intachable, y prestado sus servicios con voluntad é interés, según aparece en la certificación correspondiente del Sr. Director; 3. 0 Que obtuvo ascensos, sucesivamente, hasta llegar al empleo que actualmente desempeña, habiendo servido du­rante diez años, tres meses y siete d(as, computándole doble el tiempo de guerra ; y · 4. 0 Que se le impusieron tres castigos. Por las razones expuestas, y teniendo en cuenta que el solicitante ha levantado el expediente requerido, de la mane­ra como lo dispone el artícu_lo r 4 del Decreto número 8go en referencia, se ve que es acreedor á la recompensa que recla­ma, ó sea al 4o por 1 oo del sueldo que devenga en un año, á razón de $ I ,8oo mensuales. En tal virtud, SE RESUELVE Concédese á Ignacio Pulido C. una recompensa de ocho mil doscientos noventa y cuatro pesos cuarenta centavos ($ 8,2g4-4o), suma equivalente al 4o por 100 del sueldo que le corresponde en un año, en el empleo de Agente de 2.a cla­se menos el 4 por 100 de la suma total, yor haber sido cas­tigado, de acuerdo con lo dispuesto en e artículo 12 del ci­tado Decreto número 8go. Esta cantidad se pagará de los fondos de la CaJa de Grati 1caciones del Cuerpo. Comuníquese y puhlfquese. Dada en Bogotá, á 1 o de Diciembre de 1 go4. El Ministro, BoNJFACJO VÉLEZ Despacho de Guerra-Bogotd, Febrero 16 de 1905 Por cuanto el Sr. Ignacio Pulido C. ha comprobado sa­tisfactoriamente que era Agente de 1.6 clase al solicitar ]a recompensa que le decretó el Ministerio de Gobierno, en Re­solución núméro 44, de ro de Diciembre de 1go4; y que si Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L. 221 _J en ella figura como de 2.a clase fue por equivocación en la documentación levantada en la Dirección General del Cuerpo, SE RESUELVE Ratificase la Resolución número 44, del ro de Diciem­bre de 1 go4, dictada por el Ministerio de Gobierno, sobre re­compensa al Agente de Policía Ignacio Pulido C., reformán­dola en cuanto á la suma, que será de ochenta y siete pesos quinientos cincuenta y dos milésimos en oro, correspondien­tes al 4o por I oo del sueldo de un Agente de r.• clase en un año, deducido el 4 por roo por los castigos que se le impu­sieron. Comuníquese y publiquese con la Resolución del Minis­terio de Gobierno ya citada. El Ministro, D. A. DE C.uTao ALTA POLICIA NACIONAL Al Sr. Ministro de Guerra. Desde el momento en que el Ministerio de Guerra, á cargo de usted, dictó la Resolución de 22 de Diciembre últi­mo, en la cual quedé comprendido como signatario de la pu­blicación titulada Explicacidn necesaria, me retiré de esta ciudad, sabiendo que se me perseguía. Hoy, en vista de la marcha de los acontecimientos políticos y de la senda que ha elegido el Gobierno, he resuelto presentarme, como en efecto lo hago, para que usted disponga de mi persona como á bien tenga. Sin embargo, debo declarar que, al e!itampar mi firma en ]a publicación aludida, no entró en mi ánimo la idea de causar ccon ella una perturbación del orden público, ni mucho meno a de entrabar, en forma ni manera alguna, la acción del Gohierno en la obra de reconstrucción por él emprendida, pues m por carácter ni por convicciones pertenezco á los perturbadores de la tranquilidad pública. Consecuente con esta manera de pensar, aplaudiré las medidas enérgicas que tome el Ejecutivo contra los hombres de tendencias que estén en pugna con lo8 anhelos de paz y de trabajo, manifestados por la casi totalidad de los colombia­nos, y para esa obra salvadora contribuiré con e] contingente de mi buena voluntad. Estas manifestaciones, que juzgo del caso hacer, como un deber de conciencia, no tienden á otro fin que al de ex­plicar mi conducta anterior. Señor Ministro. R. GoNZÁLEz BARRERo Bogotá, Febrero 28 de r 905. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombic1 L 22% J Despacho de Guerra-Bogotá, 1.0 de h/arzo de 1905 Habiéndose presentado voluntariamente el Sr. R. Gon­zález Barrero á cumplie la pena de confinamiento que se le impuso como infractor del Decreto sobre Alta Policia Nacio~ nal, en Resolución número 187, de 22 de Diciembre último, por haber suscrito la hoja volante titulada Explicacidn nece­saria; y Visto el Memorial precedente que ha elevado al Ministe~ rio de Guerra, haciendo vindicación de su conducta con razo­nes satisfactorias, ceñidas al espíritu que tiene el Gobierno de afianzar Ja paz pública de modo permanente, RESUEJ .. VE Exímese al mencionado señor del confinamiento que se le impuso en la Resolución citada, v se dispone dejarlo en libertad. " Comuníquese al Director de ' la Policía Nacional, y pu­blíquese. Por el Ministro, el Subsecretario, CLiMACO LosADA ORDENES GENERALES En la Orden general del Ejército, éor espondiente aJ 3 de Marzo de 1905, se dispone en el artícu 2 17 que se pre­ven~ a á los Sres. Jefes de los Cuerpos acantonados en esta cap1tal, que cuando propongan candidatos para llenar va­cantes de Oficiales, deben prevenir á éstos que se presenten en la Comandancia en Jefe á exhibir sus correspondientes despachos militares, sin cuyo requisito no · ser{m atendidas las propuestas. Los candidatos que propongan los Jefes de Cuerpos acantonados en otros puntos deberán presentar ta­les documentos ante el respectivo Comandante General ó Jefe Militar, y si se ha11aren corrientes, se expresará tal cir­cunstancia en el páse que den á la respectiva solicitud hecha por el Jefe del Cuerpo en que ocurra la vacante. Lo que se publica para conocimiento del Ejército. Por el General Jefe, el General encargado, A. ARZAY 's El artículo 223 de Ja Orden general del Ejército (lel día 6 de Marzo de 1905 trae lo que sigue: El Jefe de Estado Mayor Genera], en nombre del Sr. Comandante en Jefe del Ejército, y en el suyo propio, f,•Jici- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 223 _J ta á los Sres. Generales Julio Caicedo y Camilo Arana, por la publicación del Boletln Militar del Cauca, periódico que bajo la dirección de dichos Generales, está destinado á tratar asuntos de interés general para el Ejército, y en espe­cial los que se refieren á la 4. a División que está á sus órde­nes. Plausible por todos conceptos es la idea de fundar ór­ganos de publicidad para el Ejército, en los cuales pueda tratarse todo aquello que tienda al adelanto de la Institución Militar, y de desearse sería que en Jas demás Divisiones y Jefaturas secundaran esa idea, estableciendo análogas publi­caciones, con lo cual se pondría al servicio del Ejército un eficaz elemento de progreso. Lo que se publica para conocimiento del Ejército. Por el General Jefe, el General encargado, A. ARZAYÚS INSPECTOR GENERAL DEL EJERCITO República de Colombia-MinisLerio de Guerra-Seccidn T.a Número 7 o-Bogotá, Febrel'o 6 de 19 o 5 Sr. General Inspector general del Ejérc'to-Presente Haciendo alusión á vuestra nota número 513, de 23 de Enero último, tengo el honor de avisaros recibo del informe anual de esa Inspección General y de los documentos que en él se mencionan; todo lo cual ha venido en veintisiete fojas útiles. E. ·te Ministerio ha dispuesto el envío de estos importan­tes documentos á la Comandancia en Jefe del Ejército para su cono<.'imien to, y para que al propio tiempo disponga la publicación del informe aludido en los próximos números del BoLETÍN MILITAR Dios os Guarde. D. A. DE C.\STl\0 República de Colombl'a-Inspecádn General del E¡ército­Número 513 -· Bogotá, Enero 2 o de 1.9 o 5 Sr. IJ.ft'nistro de Guerra-E. S. D. El Poder Ejecutivo, por Decreto nümero 831, de 13 de Octubre postrero, tuvo á bieu hacerme la distinción de nom­brarme Inspector general del Ejército de la República; y hoy, en cumplimiento del articulo 5. 0 del Decreto número 202 de 1 8g6, que señala Jas funciones de Jos Inspectores del Ejérci- · to, en desarrollo del artículo 839 del Código Militar, con el acatamiento debido á usted, rindo el informe general, en mi Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 224 -' citado carácter, con relación á los tres últimos meses del año que expiró. El Supremo Gobierno, por Decreto número 837 de 1 go4, en desarrollo del número 750 del mismo año, que ordena re­colectar las armas, municiones y demás elementos de f?Ue­rra que se encuentren en poder de particulares, adscribió á e8ta Oficina dicho ramo, poniendo bajo mi directa dependen­cia á los Comisionados recolectores nombrados al efecto. Como esta es materia de diferente naturaleza y no está señalada en las atribuciones de Jos Inspectores del Ejército, no trataré de ella aquí, reservándome hacerlo el día 1. 0 de Abn] entrante, dfa en que terminan definitivamente las fun­ciones de Jos Comisionados recolectores de armas, seg-ún Re­solución de ese Ministerio, de I 8 de lPs corrientes. No obs­tante, por el cuadro que presenté á esa Superioridad, usted tiene conocimiento del número de elem entos de guerra exis­tentes en poder de particulares, que se recolectaron hasta el día 31 de Diciembre, que anoja un total de 21,216 armas y 517,392 tiros, en su mayor partr en buen estado. Al encargarme de la Inspección g-eneral del Ejército, di­rigí á Jos Inspectores divisionarios y de Jefaturas militares, la siguiente Circular, llamándoles la atención al cumplimien­to del Decreto número 202, de g de Junio de r8g6, en el cual están señaladas las funciones que corrcsponclen á aque­llos empleados y las q•1c me atañen como su superior inmc diato: "c;rcular telegráfica número 4 -Bogotú, Ottuóre 2.1 de 1904 Sr. Inspector de la ........ Divisldn ........ Para dar cumplimiento al Decreto sobr(' fuuciOIH' S de los Inspectores del Ejército, os llamo la ntrnción al que cst á pu­blicado en el Dt'arw Oficial de 9 de Junio de r8g6. Iláce:e preciso hacer n na Revista dr Jn :-; perción á todos los Cuerpos de la Rcpúhlica, una vez quC' el Ejército va á reor­ganizarse; pero es de m;'t imperiosa nPC<'sidad el hacf"r un inventario rninuciosfsirno de los parques para saber de modo más prcei o el rcsultaclo del Decreto sol,rr recolección de ar­mas y demás elementos de g-uerra, para tono ]o clial debéis obrar de acuerdo con el Cuartc>l general de vuestra División y con el Inspector genrra] de Parques de la Rrpühlica, crea­do por el Drcretn mí mero 83 r de I .1 de Jos corrientes. Dios os guarde. VíCTOR CALDERÓN R." Notando que el citado Decreto número 20::1, dictado en tiempo en que e] Dr. Peoro A. l\folina tenía á su rargo la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 225 --' Cartera de Guerra, había caído en desuso, procuré su repro­ducción en el BoLli:TÍN MILITAR, y no he desmayado en recor­darlo frecuentemente á mis subordinados y subalternos de toda )a República. La reciente reorganización del Ejército y los cambios de personal verificados en él, de conformidad con el Decreto nú­mero 822 de 1 go4 y sus congéneres de fechas posteriores, como también el tiempo relativamente corto que he tenido para el desempeño de mis funciones, no me permiten el dete­nido estudio y especificación minuciosa que deben observarse al informar á uited de ramo tan importante. Por estos motivos no todos los Inspectores han podido rendir el informe trimestral de que trata el articulo 4. 0 del De­creto orgánico, pues sólo han cumplido con el precepto legal los Inspectores de las Jefaturas:rnilitares de Boyacá y Tolima; y por esto desempeño mi cometido con los elementos de que dispongo, en la forma siguiente: 1 • a DIVISIÓN Funciona actualmente como Inspector el General Anto­nio Gómez R., nombrado por Decreto número 3, de 3 de Ene­ro de 1905, á quien me dirigí en oficio número 4go, de 16 del actual, excitándolo para que me enviara el informe res­pecti vo, y contestó lo siguiente: "lnspeccidn general-Número 1.0 --Bogotá, .... Enero de 1905 Sr. General Inspector general del Ejército-E. S. D. Ten~n el honor de informaros que no se ha podido dar cumplimiento á lo dispuesto por la Comandancia en Jefe en el artículo g,t,g6, correspondiente al día" de Diciembre próxi­mo pasado, por razón á que los Batallones 1.0 de Arti/[erla y 4. 0 dr> G/,.ordot e hallan ausentes en trabajos de zapadores, y el BatallrJn Bomóoná, acantonado en esta Plaza, por razón del servici o que ha tenido no ha estado franco para el efecto. C:reo que en lbs primeros días del próximo mes, en que el servic:io rlc zapadores y otro"' ¡yue rstán á cargo del men­cionado Cuctpo, sean relevados por el Batalldn Caliblo, se po­drá dar principio á la Revista ordenada, de acuerdo con lo preceptuado en el Decreto número 202 de 1 8g6. Dios os guarde. El Inspector general (le la División, A. Gól\IEZ R." El G:·urral Benito l\1artínez, quien desempeiíú última­mente ese cargo, pasó una Revista de ln!'pección al Batalldn Calibio número 1.0 de la 1 .a Divrsiém del Ejército, de locual 14 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletin Militar de Colombia '- 226 _) usted ya tiene noticia po1· la copia del acta respectiva que debió enviarle el General Martínez. Con fecha 5 de Diciembre de 1 go4 me trasladé á Zipa­quirá y presencié la Revista de Comisario que se pasó al Ba­tallón 4. 0 de Girardot. Remito á usted Jos documentos ad­iuntos relacionados con tal Revista. En esta Oficina no hay constancia de otros hechos im­portantes relacionados con esta División . .2.a DIVISIÓN Figura como Inspector de esta División el General Fran­cisco Aguilera H., nombrado por Decreto número 839 de 17 de Ü6tub~e de tgo4. A varias excitaciones mías sobre el cum­plimiento del Decreto número 202 precitado, al Inspector de dicha División, y como único documento de importancia, transcribo el sigui en te telegrama: '' Pamplona, 17 de Enero de 19 o 5 General Inspector general del Ejérúto Refiérome á vuestro telegrama número 482, remitido á Bucaramanga. Os suplico excuséis demora informe ajena mi voluntad. Desde 14 N oviemhre pasado estoy aquí en comi­sión Gobierno, como os anuncié. Informes Batallones de Cú­cuta y Pamplona, listos. Ayer llegó General Canal á reem­plazarme; mañana sigo llucaramanga, visito Batallón acan­tonado allí y remíloos informe mayor brevedad posible. Servidor, el Inspector, F. ÁGUILERA H." 3•a DIVISIÓN A parece como J nspector el General Milcíades Rodríguez, nombrado por Decreto número 887, de 29 de Octubre de 1 go4. Con referencia á ella nada-puedo informar, porque no he re­cibido contestación á mis numerosos telegramas y circulares. 4.a DIVISIÓN Funciona como Inspector de esta División el General 1\ngel Córdoba M., nombrado por Decreto número 839, de 17 de Octubre de r go4. En cuanto á esta División, en la cual se halla actualmente como encargado de la Inspección el Sr. Cotonel Hubén l\Iuñoz H., en virtud del Decreto número r,or8, de 23 de Diciembre de Igo4, tampoco se ha enviado informe, y como resultado de mi última circular, he recibido los telegramas siguientes: "Cali, 17 de Enero de 19 05 Insp~clor general Ejércit~ Honor avisaros recibo vuestro telegrama número 481, ayer, recibido hoy. Presente semana terminaré revista Bata- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletfn Militar de Colombia '- 227 _J lfdn Hólguín, la que ha sido escrupulosa, y comprende lo re­lativo á todo el año pasado, pues ningún Inspector había ·pa­sado revista, de aquí demora en rendiros informe. Revista ·se está practicando de acuerdo con Decreto 202 que citáis. In­forme Parque, os lo daré mañana en forma que indicáis. Próximamente me trasladaré Popayán á practicar revista Batalldn Albán, y os remitiré inmediatamente informe gene­raL Ruégoos decirme si contrato sobre elementos necesario~ arreglo Parque ésta fue aprobado por Ministerio, pues Guar­daparque no ha procedido al arreglo definitivo. Espero vues­tras órdenes. Por el Inspector General, el Ayudante encargado, RuBÉN MuÑoz.'' Jefatura Militar de Boyacá Aparece como Inspector, nombrado por Decreto número g8 1 de I 3 de Diciembre de 1 go4, el General Andrés A. Quin­tero, quien no se ha comunicado con esta oficina. Con ante­rioridad funcionó el General Manuel M. Leal, quien, con fe ... cha 17 de Noviembre, pa ó Revista de InspecCión al Medio Batalldn Boltvar número 13, que hace la guarnición en Tun­ja, y al Parque de dicha ciudad, de todo lo cual envío las di­ligencias respectivas, acompañando el cuadro del material existente en esa fecha, y algunos otros, que manifie tan )as cant.idades que se les adeudan á los Jefes, Oficiales y tropa, por haberes devengados con anterioridad al 7 de Agosto de 1904. Trar se ribo Ja parte conducente de la diligencia respecti­va, que tiene importancia: ,·,Faltan en los almacenes dos armeros más de los exis-entr. s, para acondicionar bien el armamento que se vaya limpiando, y se hace muy urgente proveer al Guardaparquc de los elementos necesarios para continuar la limpieza de las armas que se hallan en lmcn estado, pero que les falta este requisito. Sería fácil utilizar gran parte de ]as armas daña­das, aprovechando Ja circunstancia de existir en esta ciudad un buen taller de mecánica, para lo cual sería preciso que por el Ministerio se celebrara el correspondiente contrato con el Gobierno departamental." '' El edificiO del cuartel requiere, con urgencia, alguna re­fección de suma importancia. Las canales que recogen las aguas lluvias se hallan muy deterioradas y hacen que derra­men sobre Jos arcos del edificio, produciendo graves perjui- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - Boletín Militar de Colombia L 228 J (,!ios ; las canales maestras de dos ángulos están completa­mente dañadas, filtrándose el agua, lo que al presentarse el invierno, puede causar el hundimiento de un tramo del edi­ficio." (Concluirá) HERENCIAS DE MILITARES República de Colombia-Ministerio de Guerra-Seccidn 2."' Número 21q--Bogotá, Febrero 2q de 1905 Sr. Director del BouTlN MILITAR Para su publicación en el próximo número del BoLETÍN, envío á usted una copia de cada uno de los inventarios de los individuos del Ejército que en seguida se expresan, que han fallecido en servicio activo: Subteniente Hermógenes Pérez; Cabo 2. 0 Manuel Ro­dríguez; Soldados Jerónimo Ortiz, Gerardo Ospina, Julio Sánchez, Miguel Mariño, Isidoro ÜI'tiz. Dios guarde á usted. Por e] Ministro, el Subsecretario, CLiMACO LosADA República de Colombia-Ej¿rcito Nacional-4. a Diviúdn­Cali, Diciembre 28 de 1904 Inventario de los bienes dejados por el Subteniente Her­mógenes Pérez, del Batalldn Julio Arboleda, que falleció en el Hospital de esta ciudad el 3 de Junio del presente año, y cuyos bienes habían permanecido en poder de la Hermana Superiora, en calidad de depósito: En billetes ............................................................... $ 7,700 Invertido en ataúd y exequias, según recibos ........ 1,320 Quedan ............................................... $ 6,380 Un baúl (alcanfor); dos kepis, uno colorado y otro azul; un cuaderno de apuntes, en mal estado; dos cepillos, en buen estado; dos peinetas, en buen estado; un dormán liso, en buen estado; un pantalón azul, en buen estado; un galápa­go, en buen estado, con su respectiva estribera; una jáquima, . buena; un freno, bueno; una alfombra, buena; un par de po­lainas, en regular estado; tres pantalones: uno de paño, otro de algodón y otro de género, buenos ; dos sacos, uno azul y otro de género; cuatro chal~cos; dos sobrecamas, buenas; tres franelas; una sábana; tres camisas comunes; dos camisas finas, buenas; dieciséis pañuelos; cinco pares de puños; tres cuellos; un sombrero negro, bueno; un sombrero blanco de paja, bue­no, tres pares de calzoncillos; un par de ligas para camisa ; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 229 _) un portamoneda, en regular estado; una caja de plumas·; cinco pares de medias; una navaja de barba; un puñal; una cartera de apuntamientos; una servilleta; un paquete de pa­peles, distintas clases; una cuchara; una carreta de hilo; tres corbatas nuevas; un par de tijeras; tres cuadritos de santos; dos pares de dados; una navaja pequeña; un crucifijo; dos anillos de oro, uno de ellos con piedra; ocho botones para camisa; quince centavos en moneda de plata; cuarenta y cinco centavos en níquel; un collar de corales; un garniel ; una navaja de barba; una carreta de hilo. - Los sueldos devengados en las tres últimas semanas del mes de Marzo, en todo Abril y Mayo que no se han pagado por el Gobierno y de los cuales hay que deducir las hospita­lidades en todo ese tiempo, á razón de treinta y cinco pesos diarios. No habiendo más que inventariar, se firma esta diligen­cia por el suscrito Coronel, comisionado por el Estado Mayor, y los tres testigos particulares que dispone la ley. El Coronel comisionado, RunÉN M uÑoz R.-El testigo ANTONIO VILLAQUIRÁN E.-El segundo testigo, EuLOGIO Co­LLAzos- El tercer testigo; VICENTE FoNNEGRA S. Es copia-El Subsecretario, CLÍMACO LosADA República de Colombia-EJército Nacional-4.a Divisidn­Medio Batalldn Albán-Popayán, Diciembre 6 de 1904 INVENTARIO Las sumas dejadas por el Cabo 2.0 Manuel Rodríguez que falleció en el Hospital de esta ciudad en la fecha, son así: Le debe Ja N ación : Por el mes de Junio ....................................... $ 500 ... . Por el mes de Julio........................................ I,Ioo ... . Por el mes de Agosto........................................ 220 ... . E . $ n caJa: Por el mes de Octubre .................................. $ Por el mes de Noviembre .............................. .. Por el mes de Diciembre ............................... .. SuJna ................ $ De:lúcese por valor de un ataúd ............. , ...... .. 1,820 .... 220 .. .. 828 ... . 37 4o 1,o8s 4o 2,905 4o 300 .. ~. Quedan ............ $ 2,605 4o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Millt~ de Colombia -~JO-que•. se descomponen así: Le- debe el Gobierno ........................................ $ En caja ............................................................ .. Total. ................... $ El anterior inventario se hizo en presencia de Jos testi­go$ Sres. Buenaventura Velasco y Juan N. Salazar, los cua­les firman con el infrascrito Jefe. El Jefe, PABLO J. MoNROY-Los testigos, BuENAVENTURA VELAsco y JuAN N. SALAZAR República de Colombia-Ejército Nacional-/¡ .a División­Medio Batallón Albán-Popaydn,Diciembre 1.0 de 1go/¡ Las sumas que ha dejado el soldado Jerónimo Ortiz, que falleció en e] Hospital de esta ciudad el 1.0 del presente, son así: Le debe ]a Nación: Por cuenta de Junio ............................................. $ 70 Por cuenta de Julio................................................ 656 Por cuenta de Agosto.......................................... . 172 8g8 En caja: Por cuenta de Noviembre ................................... $ 552 Suma ................................ $ 1,452 Dedtícese por valor de un ataúd......................... 300 Quedan ........................ $ 1,150 que se descompone así: Le debe el Gobierno............... ............................ 8g8 En caia.................................................................... 252 1,150 El anterior inventario se hizo en presencia de Jos Sres. Samuel Salazar y Antonio Rivera, Jos cuales firman con el infrascrito Jefe. El Jefe, PABLO J. MoNaov-Los testigos, SAMUEL SALA· ZAR y ANTONIO RIVERA y PRADO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Mi :itar de Colombia \.._ 23l _J República de Colombia-Ejército Nacional-!¡.• DiDz"sldR­Medio Batallón 16 Albán-Popayán, Noviembre 5 de Igol¡ Inventario de las sumas dejadas por el soldado Gerardo Ospina, que falleció en el Hospital de esta ciudad el cuatro del presente mes: Dinero en efectivo en poder del Habilitado$ 488 .•.• En el Tesoro de la Nación, correspondiente á Julio........................................................................ 930 .... Id cm al mes de Agosto.................................... ~oo •. ,. Idem al ídem de Noviembre............................ 2 I 30 Suma .................................... $ 1,639 30 El anterior inventario se hizo en presencia de los testi­gos Sres. Nepomuceno Bonilla y Moisés Martinez, los cuales firman con el infrascrito primer Jefe. El Jefe, PABLO J. MoNROY-Los testigos, NEPOl'tiUCENO BoNILLA y MmsÉs MAR TÍNEZ República de Colombia-Ejército Nacional-/¡ .a. División­Medio Batallón 16 Albán-PopalJán, 21 de Noviembre de 1904 In vcntario de las sumas dejadas por el soldado Julio Sánch<:'>z que falleció en el Hospital de esta ciudad en el día de hoy: Dinero efectivo en poder del Hauilitado, setecientos trein-ta y cuatro pesos ~csenta centavos($ 734-6o) .... $ 734 6o El Te,:oro de la Nación al finado, debe: Por raciones correspondientes al mes de Julio 83o .•.• Suma ........................ ....... $ I ,564 6o De la suma en poder del Habilitado se lo· maron tre, cientos cincuenta pesos para comprar el ataúd que sirvió para el en ti •rro........................ 350 .... Quedan ........................ $ 1,2 I4 6o El anterior inventario se hizo en presencia de los testi­gos Sres. Nepomuceno Bonilla y Dado Realpe, los cuales fir­man con el infrascrito primer Jefe, en cuatro ejemplares. PABLO Mo:-iROY- Testigo, N EPO .W:UCE:-10 BoNILLA-Testi­¡ o, DARfo REALPE - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín M ilit 1r d< Colombta '- 232 _1 República de Colombia-EJército 1Vacional-4 .a División Can­ca- Medio Batallón Holgrzin ' En la ciudad de Cali, á veintitrés de Novi •mhre de mil novecientos cuatro, y siendo las cuatro de la tarde, el que suscribe, primer Jefe del expresado, asociado de lo Sres. Ser­gio A. Villa y Ricardo R. Jiménez, individuos no militares, y reunidos en la Comandancia del Cuerpo, se procedió á ha­cer riguroso inventario y avalúo de los bienes dej dos abin­testato por el finado soldado Miguel l\l&riño, hijo d e Eulogio Mariño y Paula Boada, natural de Tunja, Departamento de Boyacá, de veintidós años de edad, que falleció ho y en e] Hospital de Caridad de esta ciudad, de disentería. En consecuencia, haciendo la a veri¡uación del caso, re­sultó como bienes del finarlo Mariño, lo siguiente: Raciones que dejó de recibir en tres días del mes de Mayo, como corneta ................................ $ 1 oo .. .. En las tres primeras semanas del mes de Junio........................................ ................................ 6go .. .. En todo el mes de Agosto................................ 1,1 50 En todo el mes de Septiembre.............. ........ 1,150 .. .. En todo el mes de Octubrr............................ I,150 ... . En veintitrés días de Noviembre, eomo sol-dado............................................................................ 164 .. .. Suma ....................................... $ Deducido por Hospital y valor de un ataúd .. 4,4o4 ... . 3 884 .. .. Quedan ................................ $ 5 2 0 .. .. Raciones que no se han pag-ado por el Tesoro: Dos semanas en el mes de Junio .................... $ 46o Y todo e] mes de J ulin...................................... 1,150 Suma .................................... $ 2,130 .. .. No tuvo otra cosa que inventariar, y no teniendo deu­das el finado, se deposita la suma pagada en la Administra­ción de Hacienda Nacional del Circuito, quedando terminada la presente diligencia que se firma. El primer Jefe, JEsús PRECIADO R.-Testigo, SERGIO A. VILLA- Testigo, RrcARDO R. JniÉNEZ. En Honda, á veinte de Enero de mil novecientos cinco, reunidos en ]a Comandancia del Cuerpo, el suscrito primer Jefe, el Capitán de la 1 .a Compañía Belisario Pinilla Q. y Sargento t •0 Brigada Rafael Reyes, se procedió á hacer in- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 233 _j veñtario y avalüo de los objetos que dejó el soldado Isidoro Ortiz, de la Compañía mencionada, quien falleció en el Hos­pital de esta plaza el 18 de los corrientes. En consecuencia, hechas las averiguaciones del caso, re-sulta de su propiedad Jo que sigue: Dinero en su poder .... ................................... $ 75 ... . Sueldo del mes de Mayo........................ ....... 1 ,ooo i 5·a semana de Junio........................................ 200 .... 5·a semana de Julio ....................................... . Sueldo de Diciembre ...................................... . Sueldo en 17 días de] presente ....................... . Una argo11a lisa, de oro, valorada en ........... . Dos anillos del mismo metal, labrados, valo-rados á $ 300 cada uno .... : .. ····· ............................... . Suma ........................................ $ Dedúcese el valor del ataúd y hospitalidades 200 ... . 280 ... . 548 30 300 6oo 3,203 30 goo .... Quedan .................................... $ 2,303 30 NoTA-Los sueldos correspondientes :í Jos meses de Ma­yo, J nnio y Julio no han sido cl.tbicrtos por el Tesoro Nacio­nal. No habiendo más bienes del finado, ¡e termina esta dili· gencia, la cual se remite á la Jefatura Militar, junto con las fincas mencionadas y tres pesos treinta centavos ($ 3-30) que sobran y copia de la filiación respectiva. En constancia, firmamos la presente diligencia. El primer Jefe, JEsús SANABRIA-El Capitán, BELISARIO PJNTLLA Q.-El Sargento r. 0 , R. REYES Historia COMO DESAPARECE UN BATALLON El Sr. General Ricardo Acevedo, veterano bien conoci­do en el país, 1Jeva un libro de memorias, en e] cual ha con­signado día por día sus impresiones, y el relato de Jos múl­tiples sucesos históricos de que ha sido testigo en su larga carrera. De esa curiosísima autobiografía hemos obtenido e) permiso de tomar algunas páginas para este semanario, y hoy insertamos los datos referentes á la destrucción del Ba­talldn Granaderos en la ciudad de Santamarta, la que evi­dentemente constituye un cuadro que hace estremecer, y bien Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 234 .-/ merece ser leído y meditado por todos los milítares colom­bianos: "Cuando el Gran General Tomás Cipriano de Mosquera desempeñaba el alto cargo diplomático de Enviado Extraor­dinario y Ministro Plenipotenciario de Colombia en Inglate­rra, fue elegido por segunda vez Presidente de la Unión. Regresó al país é hizo su entrada á Bogotá el 19 de Mayo de 1866, y al día siguiente se posesionó de la primera Magistra­tura ante las Cámaras Legislativas, reunidas en Congreso, en la Catedral Metropolitana. Apenas hubo nombrado á Jos Secretarios de Estado que debieran acompañarle en la pesada carga de los cuidados pú­blicos, se expidió por Ia Secretaría de Guerra y Marina el Decreto orgánico del Ejército. En el artículo 3· 0 del mencio­nado Decreto se cambió el nombre del Batalldn Ayacucho número 11, acuartelado en Bogotá, por el de Granaderos nú­mero 1. 0 de la Guardia. El Coronel Ricardo Acevcdo, á la cabeza de este Cuerpo, se puso en marcha para Sanlamarta, capital del Estado soberano del Magdalena, y en los ültimos días del mes de Septiembre del mismo año, llegó á aquella ciudad, en donde fue recibido por el Presidente del Estado, Sr. Tomás E. Abello, y por la sociedad samaria con muestras de la más cariñosa cortesía. El Granaderos gozaba de nombradía en el país por su vasta instrucción y disciplina, y con tal motivo, el Sr. Manuel Vengoechea, con su genial benevolencia, manifestó al Coro­nel Acevedo el 23 de Octubre, á nombre de todos los habi­tantes de la ciudad y por comisión especial de las señoras y señoritas de Sanlamarta, que tenían vivos deseos de presen­ciar en público algunos ejercicios militares CJCGutados por el Granaderos. El Coronel Acevedo correspondió dignamente á esa galante invitación de la sociedad samaJ ia, tan pródiga en atenciones para él; y el 25 de Octubre, á las cuatro de la tarde, se presentó en la plaza principal con el mencionado Batallón (500 hombres), que vestido de grande uniforme, ban­dera desplegada, y llevando á 1a cabeza la escuadra de gasta­dores y su notable banda de música, fue saludado con entusias­mo por la multitud que se aglomeraba en los balcones, galerías, azoteas y a venidas á la plaza. Imposible suponer que en aquel día y en aquella hora empezase una funesta epidemia á hacer sus estragos en un Ba­tallón que hasta entonces había gozado de completa salud. Pero por desgracia, así fue. Ya se habían ejecutado algunas maniobras tácticas, como el paso de los desfiladeros con fuegos de mitades, compañías y medios batallones, en cuadro á vanguardia y retaguardia, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 Bo:etín Militar de Colombia '- 235 _.) entre los nutridos aplausos de Jos espectadores, y aún no se había disipado el humo de fa pólvora de la última descatga, ' cuando el soldado Antonio Gutiérre&, de la 3·a Compañía, cayó en tierra como herido de raJO. Este triste é inesper~do suceso alarmó notablelilente á Jos circunstantes, y el Dr. Re­verend (Médico del Libertador) fne el primero en acercarse á las filas para examinar á Gutiérrez. Hecho esto, indicó al Coronel Acevedo que retirara el Batallón á sus cuarteles, por creerlo inficionado de fiebre amarilla, y para atenderlo allí solícitamente con el fin de salvarlo de tan funesta epidemia. Cuando se hubo descompuesto la formación en cuadro, para ohedecer el toque de fagina, el soldado Gutiérrez expiró, y aquella misma noche se presentaron treinta casos más en los mdividuos de tropa, siguiendo en tan alarmantes propor­ciones el terrible flagelo, ~ue en el término de treinta días perdió el Batallón á su 2. Jefe, Sargento Mayor Celio Me­jía, á tres Capitanes, dos Tenientes, cinco Subtenientes y 274 individuos de tropa, sin contar á los que quedaron inútiles para el servicio de plaza, quienes fueron salvados de la muer­te, gracias á los esfuerzos supremos de los médicos Dres. José María Tobar y Domingo Guardiola. En esa situación angustiosa, los habitantes de Santamar­ta no omiti~ron esfuerzo ni servicio para cumplir noblemente sus deberes cristianos, sin retroceder ante los cuadros lasti­mosos que se presentaban en los hospitales militares, todos conmovedores. Hasta el veterano que con entereza de carác .. ter y á pie firme había desafiado mconmovible la metralla enemig·a, lloraba al verse tendido en un salón infesto esperan­do su última hora. ¿Qné corazón no se conmueve ante lo que se presenció · allí? (Continúa) --CRONICA MILITAR Siu la caída del Ministerio Combes en estas sesiones del Cuerpo legislativo frapcés, se habría disuelto el Ejército de la gran República latina, porque tal era el deseo del Gobierno, del hloque francmasónico, pura entregar inermeelsuelo patrio al enemigo de allende el Rhin. Y no se crea que en esta rotunda aseveración hay la más pequeña cxag~ración : la prueba al canto. El ex-Ministro de G~terra Andree, el justamente abofeteado en plena Cámara de D1putados, había resuelto la modificación de los reglamentos vigentes sobre maniobras de las tres armas, á fin de ponerlas á la altura de las necesidades del día y de las enseñanzas de !aguerra del Extremo Oriente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bolttín Militar de Colombia '-- 236 _) Tocó el primer turno al de las maniobras de la caballe­rla, expedido en r 8gg, y reemplazado hoy por otro, promulga­do el 1.0 de Septiembre último. Hecho el cotejo, resultan los dos idénticos, sin otro cambio que la supresión del Informe de la Comisión ponente aquel año y que terminaba así: "Para concluir, debemos recordar, que sobre los métodos y los procedimientos deben prevalecer los principios de ac­ción que se enumeran en seguida, y constituyen el resor­te esencial de la actividad militar y el factor capital del éxito, á saber: "El honor, regla suprema de todos los actos del soldado, "El desprecio del peligro, que hace entregar la vida sin vacilar, cuando se trata de los intereses de la patria, de la sal­vación del Ejército ó del honor de la bandera. '' El espirita de disciplina, que decuplica las fuerzas y asegura su cohesión y su funcionamiento regular. " La audaáa, que intenta lo imposible y logra realizar­lo. Osario todo, es la divisa de la cabaiJería. "La voluntad de obrar, única manera de alcan zar el fin que se persigue. "La solidaridad, que hace converger los esf erz os y man­tiene la mutua confianza en las filas." Es decir, el ex-Ministro Andree, en el nuev01 rcgla.mcnt.o, horró todo lo que se refería al honor, al desprecL 'o del pehgr·o, al espirita de át~·ciplina, á la audacia, á la volumtad de obrctr, y á la solidaridad militar! ¡Y era el homhre p,ues.to á la ca­beza de un ejército 1 ¿Cómo extrañar que hubier ·a sido el p~o­tector del traidor Dreyfus? ¿,Cómo admirarse die. que hubie­ra puesto al frente de uno de los Cuerpos de Ejér c1lo al G~ne­ral Peigne, el ya célebre delator al servicio de la s Jog1as? Por fortuna para Francia, todos los Generales C()legas de es­te hombre en el Ejército, sus pares, le han notific~do la expu!­sión del caso, en cartas que ha reproducido la pren sa um­versal. Para n.uestra de lo dicho, un botón: Vicealmirante Rennier: '' No existe ningún oficial en el Ejército y en la Marina que no repruebe los actos vergon­zosos d l General Peigne......... Todo delator es una mancha para el Ejército y para la Legión de Honor. Tanto ese Gene­ral, como Andree, deben ser horrados del escalafón militar." Renier fue Ministro de Marina y hoy es Gran Cruz de la Le­gión de Honor y titulado de la Medalla Militar. General ~Varnet. " El General Peigne deberla compren­der, si tuviera dignidad, que no puede continuar en servicio." W arnet es Gran Cruz de la citada Legión. General de Gar­ni'er des garets. "Quiero que se epa cuánto es mi desprecio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- l37 _) por delatores, como el General Peigne. Esa clase de hombres debe arrojarse del Ejército, y si el General Peigne tuviera el más pequeño resto de sentido moral, no esperaría la remo­ción." Garnier es el Presidente de los Sain Cyrianos. Vice­almirante Alquier, también Gran Cruz de la Legión de Honor. "Me complace que el público sepa que yo creo necesario expulsar al General Peigne del Ejército y de la Legión de Honor. • A fines del pasado mes, debió distribuirse al Ejército francés el nuevo proyectil adoptado por los comités técnicos, en vista de las enseñanzas de la guerra del Extremo Oriente, conforme á las cuales el alcance real del fusil Lebel, no corres­pondía á los progresos realizados en otrús ejércitos. La nueva bala francesa está hecha de una mezcla de go por 1 oo de cobre y ro por 1 oo de estaño, sin plomo; será rasante hasta 700 metros (antes 4oo metros), y alcanzará 750 metros como velocidad inicial. El poyectil tiene la figura de un cigarro muy largo, con doble rayado, lo que dará por re­sultado el aumento de su fuerza de penetración y que no se aplaste, puesto que no tiene plomo . • . . Uno de los elementos que mayores servicios prestan á los japoneses en el asedio de Puerto Arturo, fue ......... el mor-tero de palo! Se trata de unos pequeños morteros, semejan­tes más bien á un almirez de cuerpo alargado, revestido de latas de guadua y reforzado por una envoltura de cuerda :el mortero iba ya preparado para lanzar su proyectil con deter­minada inclinación, calculada precisamente para el caso en presencia. Estos morteros, muy livianos, eran llevados por algunos de los soldados de las tropas que marchaban al asal­to de los parapetos, después del bombardeo de ordenanza, los que alJiegar cerca del enemigo ponían el aparato en tierra y le daban fuego para lanzar una última lluvia de granadas explosivas, de una violencia extrema. y que casi siempre ase­guraban el éxito de la operación. Los rusos aún siguen cre­yendo gue esas granadas las lanzan á la mano sus contcndo­res los Japone es ! La prensa europea, no obstante su creciente preocupa­ción ante el peligro amarillo, en especial la francesa, desde que se hizo público el memorándum Kodama para el ataque de Indochina por los japoneses, ha entrado en otra vía y re­cogido no pocos de sns JUicios precipitados sobre la caída de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 238 ..J Puetto Arturo ; y de una revista tan autorizada como amiga de los rusos son los siguientes conceplús: La caída de Puerto Arturo al mismo tiempo que terrrü­na triste y lógicamente la primera parte del duelo, señala un cambio en la carta g·eográfica del Extremo Oriente, por­que no se comprende cómo no quedarán poseedores definiti­vos de la ciudadela los que la han conquistado á cañonazos. Supóngase que la fortuna favorece á los rusos, que éstos arrojan á los japoneses de Mandchuria y de Corea, y que Ku­ropatkme avanza vencedor hasta la península de Liao-Tung. AlJí terminarla su carrera triunfante, porque allí caería bajo la dependencia de la flota japonesa y estaría expuesto á un desembarco que cortara en dos al invasor. Pero supóngase que logra llegar frente á Kint-Cheu: tendría que forzar el paso de ese istmo, hoy fortificado admirablemente, y ya sa­bemos lo que esa operación costó á los japoneses el 27 de Mayo último, no obstante que éstos eran dueños del mar. Sin embargo, demos por sentado que penetran en el Kuang-Tung. Les resta sitiar á Puerto Arturo. Para esto sería preciso que el Transiberiano llevara desde Europa el material de sitio; esta sería dificultad poco menos que msu­perable por la clase de la vía, y sería nada ante la imposibi­lidad de emprender el sitio sm antes dominar el mar. Puede, pues, afirmarse que los rusos nunca recuperarían á Puerto Arturo militarmente; que les fuera devuelto por vi a de cambio, seria otra cosa; pero esta suposición tampoco se pre­sentará nunca. Precisamente una concesión de ese género l.o arrancó á los japoneses en 1 8g3, hecho que fue el que los obh­gó á preparar la revancha, y en la acluaJidad combaten des­esperadamente no para confirmar sino para de:;garrar el tra­tado de Simonosaki. . .. En Mukden se desarrolla metódicamente la mayot ope­ración de guerra que registran los anales militares y que re­cuerdo. en cierto modo al príncipe Eugenio frente á las lineas de Turín. Se trata de un ejército que fija á otro haciéndole construir grandes atrincheramientos, y luégo procede á sitiar­lo como si fuera una plaza fuerte. A la sazón los japoneses tienen tropas en Sin-min-ting y en Futuen-tcheng·, es decir, al NO. y al NE. de Mukden. ¿Cómo podrá el Generalísimo ruso escapar al desastre que lo amenaza? Los hechos darán pronto la respuesta. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar· de Colombia \o.. 239 ...J EL VIRREY ESLAVA (NOTAS HISTÓRICAS) (Continúa) Fue nombrado Eslava • Virrey del Nuevo Reino en 2 de Septiembre de 1 7 39, y en el Real Despacho en que se le co­municó el nombramiento, le ordenaba el monarca que per­maneciera "en Cartagena, Portobelo, ó en otro lugar de ]a Costa de Tierra Firme, mientras duraran las inquietudes de los ingleses, pudiendo desembarcar y mantenerse en la parte que juzgase más oportuna para asegurar la defensa del territorio." Emprendido el viaje, Eslava se detuvo en Puerto Rico, después de una peligrosa travesía, tanto en espera de ocasión de continuar su ruta, como para inspeccionar el estado mili­tar de esa isla. A Cartagena arribó á mediados de Abril de 1 74o, es decir, al terminar el bombardeo de la Plaza, ~jecuta­do por la Escuadra inglesa de Vernón, que de allí siguió á atacar y rendir á Portobelo; y esa llegada inspiró gran confianza á los habitantes, tanto por el peligro corrido en la travesía por el Virrey, como que á la semana de estar en la ciudad pasó á lalvista dicha escuadra, de regreso de una expedición en que el número le diera la Yictoria; bien que por el momento nada nuevo intentó contra la Plaza. · La presencia del Virrey devolvió el ánimo á los habi­tantes, levantado por aquél con la consideración de ser an­glicanos los enemigos; y conseguido ese resultado, se empren­dió, sin demora, el reparo del castillo de Bocachica y demás fuertes, la composición de las armas, el apresto de las muni­ciones, la construcción de un ornabeque en el castillo de San Lázaro, la fábrica de cureñas y explanadas, y todas las de­más operaciones conducentes para afrontar un gran pelie-ro, su.g.eridas al mandatario por su experiencia en el servicio militar. Debido á esa labor, cuando en Marzo del siguiente año ( 1740) se presente frente á la plaza la nueva y poderosa es­cuadra de V crnón, lista se encontraba la defensa, según lo experimentó aquélla cuando se acercó al combale, puesto que prmcipianuo el ataque por e] castiJlo de Bocachica, reconoció • Los Eslavas eran tres: Rafae l ( 1690-1 737), que murió en Santafé des:!mpe­ñando la Presidencia del N u evo Reino, después de haber gobernado á Valdivia; José y Sebastián. El segundo vino á América á servir un empleo en el Perú; pero como no estuviera vacante, pasó á ser Visitador Fiscal de las Provincias de Quito. Era un sombre honrado, y escandalizado con las tentativas de seducción y las amenazas entre las cuales lo ponían los interesados, y viendo que no podía practicar la visita, renunció el cargo y tomó el hábito en la Compañía de Je:;ús, en cuyo seno murió después de algunos años de conducta ejemplar. (Ulloa; No• fiáas Secrtlas). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-- 240 --' pronto el inglés la. dificultad para rendirlo, en medio de su mala construcción, debido á la hatería de abanicos que á su frente hizo levantar el Virrey con algunos cañones sobran­tes, y con hallarse él presente á todos los ataques, á pesar del incesante fuego de bombas ¡ halas que lanzaba la batería que formaron en tierra los enemigos para batir en brecha el expresado castillo. Con su serenidad infundía ánimo á la tropa y causaba asombro á los habitantes; en persona reco­nocía diariamente la brecha, y sin otro compañero que el ingeniero francfs Enous, permanecía sentado en una cureña en la descubierta muralla. El ejemplo y ánimo del Virrey influyó en el esfuerzo de la tropa, y siendo el primero en el continuado peligro, ]eco­rresponde buena parte en el éxito que obligó al enemigo á levantar el campo formado con el desembarque de su tropa, y á evacuar la bahía poblada de tantos navíos de guerra, fra­gatas, bombardas y otras embarcaciones, como jamás se habían visto en expedición alguna á los mares de Amé­rica •. Del asedio el Virrey no oio otro parte que la co­pia del diario que encomendó ll evara á su asesor, en el cual tachó todas ]as expresiones que encontró referentes á su per­sona, por lo cual otros aparecieron como los héroes del dra­ma, ¡;epitiéndose luée-o la omisión del verdadero nombre de historiador en historiador. Al siguiente aíio (42) volrió á presentarse á la vista de Cartagena otra <'~cuarlra de menos convoy qne la de Vernón, pero de bastante fnf'rza para constituir un pelig-ro, é ignorán­dose su designio, fue preciso velar en su prcventin1 de oposi­ción, hasta que la escasez de víveres la hizo seguir á su des­tino verdadero en la costa de Portob¡•Jo y Chagres, con 1 fin de conquistar á Pam~m~, plaza que al mismo tiempo debía ser atacada por el Pacífico por la escuadra de Jorg·e Aunzon, diputado á tal efecto.-(Continzwrá) (De la Ilislorz"a Ct'v/1 >' Mz"ft'lar dt Colombia, por Franci co J. Vergara y Velasco). · • Los inglese¡; se precian de ser verídicos historiadores; pues bien, en el tomo 42 de la gran History ojtlze Natio11.r, aún en curso de publicación, y qne miran como la primera en su género entre todas las conocidas, se lee en la página 205: "Aftcr a long cannonading the batrietc¡ werc silencecl, a landing acomplished at night, and a passagc made by which the fl eet entered tbe harbour. Here however, further progress was checked by sickness anrl disag:eemeots among, the commanders, with the:re:.ult that the siegewas raised and partial succes ended in miserable failure. Tbis was followed by another check at Santiago de Cuba, wich virtually terminated all hopes of further great exploits, altbough attempts were madc on la Guayra and Puerto Cabello." Si así se trllta el punto en una obra capital escrita por la flor ele los historiógrafos profesores en las Universida· des del Reino Unido, ya puede juzgar e que escribirán los menos afamados. Es sabido que en el a~~dio perJicS Vern6n l a tacera parte de su formidable expe­dición, y escritor americano hay que afirml 1 ue dicha pérdida ascendió á 18,ooo hombres. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VI Tomo I N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VI Tomo I N. 6

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VI Tomo I N. 6

Por: | Fecha: 11/02/1905

~erie VI Tomo l ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director y Editor . FRANCISCO J. YERGARA Y YELASGO General u(' Ingeni9ros !lueáe muy bim suceder qzJe 1zuestro respeto á todas las couviccioms, venga á para1' en la i1ldiferencia y 11os dej e sz11 t•mrgía para defmder las 1zuéstras . ENRIQUE SIENKIEWICZ • • • Bogotá, Febrero 11 de 1905 • • • -Oficial- DEcRETo LEGISLATIVO NUMERO 2 9 (J. 0 DE FEDI\ERO DE I 905) por el cual se convoca una Asamblea Nacional El Prestdente de la Repúbltca CONSIDERANDO r .0 Que el último Congreso no exp1djó la Ley de Presu­puestos de Rentas y Gastos, indispensable para el funciona­miento de Jos Poderes públicos; y que la armonía entre el Ejecutivo y el Legislativo no pudo establecerse á pesar de los persistentes esfuerzos que para obtenerla hizo el Jefe de la Nación; 2. 0 Que este precedente demuestra que una nueva con­vocatoria de ese Cuerpo legislativo sería ineficaz para la reor­ganización administrativa y política del país, y peligrosa para la tranquilidad pública; 3· 0 Que la opinión del país, libremente manifestada por el órgano de la casi totalidad Je las Municipalidades de la República y de gran número de ciudadanos de todos los partidos, ha condenado la acción perturbadora que en el Con­greso frustró lo anhelos nacionales, y pedido al Jefe del Eje­cutivo que conjure los peligros que amenazan la existencia de la Nación ; 4. 0 Que el Gobierno, acatando la voluntad popular, y en ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 12 I de la Constitución, ha expedido los Decretos de carácter legis­lativo indispensables para salvar de ]a anarquía la Adminis- S Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 Boletín Militar de Colombia \._94_) tración pública, y á la Nación de los graves peligros á que la dejó expue~ta el último Congreso ; 5· 0 Que siendo transitorios por su naturaleza los Decre­tos de carácter legislativo, el Gobierno juzga convr.niente someterlos á la revisión de una Asamblea Nacional, com­puesta de miembros de todos los partidos políticos, que de­cida en definitiva acerca de su exequibihdad y reforme los preceptos constitucionales que se han tornado incompatibles con el sostenimiento de la paz y la marcha ordenada de la República; y . 6. 0 Que no es en la Constitución sino en la suprema ley de la necesidad, donde debe buscarse el fundamento de este acto trascendental, porque el organismo político y adminis­trativo del país se ha desvirtuado hasta tal punto por razón de los sucesos extraordinarios cumplidos en los últimos años, que en rigor de verdad puede afirmarse que los hechos han destruido el derecho en parte tan esencial como la renovación misma de Jos poderes públicos y la integridad nac~onal, DECRETA Art. 1.° Convócase una Asamblea Nacional que se reu­nirá en esta capital el 15 de Marzo próximo venidero, y que durará en sus sesiones treinta días, prorrogables á voluntad del Poder Ejecutivo. Art. 2.0 Esta Asamblea se compondrá de tantos miem­bros cuantos Diputados correspondan á los Departamentos, á razón de tres por cada uno. Se elegirán dos suplentes por cada Diputado, y todos serán designados por los Consejos de Gobierno departamentales ó Juntas que hagan sus veces, presididos por el respectivo Gobernador. · Art. 3. 0 El Poder Ejecutivo someterá á la consideración de esta Asamblea todos los Decretos legislativos que ha dic­tado y dicte hasta su reunión, y le propondrá la reforma de los puntos constitucionales que juzgue conveniente. Art. 4. 0 Tan luego como se reúna la Asamblea Nacional asumirá ésta funciones legislativas de Cuerpo Constituyente, y tendrá las facultades que por la Constitución se reconocen al Congreso en sesiones extraordinarias. Art. 5. 0 La Asamblea tendrá los Secretarios y demás empleados que corresponden al Senado, según la Ley 3·a de tgo4. Art. 6. 0 La Asamblea tendrá para su régimen interno el mismo Reglamento que ha regido en la Cámara de Repre­. sentantes. Art. 7. 0 Los gastos de personal y material que demande la ejecución de este Decreto se señalarán por separado, para Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 95 _) lo cual queda facultado el Gobierno. Dichos gastos se decla­rarán incluidos en el Presupuesto de la vigencia en curso. Publiquese y ejecútese. Dado en Bogotá, á r.0 de Febrero de1905. R. REYES El Ministro de Gobierno, BoNJFACIO V ÉLEz-EI Ministro de Relaciones Exteriores, Cdl\rAco CALDERÓN- El Subsecre­tario de Hacienda, encargado del Despacho, ÁBEL PAúL-El Ministro de Guerra, DIEGO A. DE CASTRo-El Ministro de Instrucción Pública, CARLOS CuERVO MÁRQUEz-El Ministro del Tesoto, GmLLERl\W ToRREs-El Ministro de Obras Públi­cas, MoDESTO G ARcÉs. DECRETO NUMERO 96 DE 1905 ( 28 DE ENERO) por el cual se aprueba otro del Jefe de Estado Mayor General del Ejército El Presidente de la República DECRETA Artículo único. A pruébasc el Decreto número 15 expe­dido por el Jefe de Estado Mayor General del Ejército con fecha 24 del presente, por el cual se declara en uso de licen­cia indefinida al Capitán Martín García, .Ayudante Mayor del Medio Batalldn La Popa, de la 3·a División del Ejército, y destina en su reemplazo al de igual grado Marcial Polo, para lo uallo llama ·al servicio activo. Comuníquese y publíquese con sus antecedentes. Dado en Bogotá, á 28 de Enero de 1905. El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUMERO 99 DE 1905 (28 DE ENERO) n. REYES por el cual se declara insubsistente un nombramiento y se nombra quien deba reemplazarlo El Presidente de la República DECRETA Artículo único. Declárase insubsistente el nombramiento hecho en el Teniente Julio Jiménez, destinado por Decreto Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- g6 _) número 900, del 5 de Noviembre último, á la Jefatura Militar de Boyacá, por no haberse pres entado á ocupar su puesto, y nómbrase en su reemplazo al de ig ual grado Teodoro Guc­Tara, á quien se llama al servicio activo. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 28 de Enero de 1905. El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUMERO roo DE 1905 (28 DE ENERO) R. REYES por el cual se hacen varios nombramientos y promociones en el Ramo de Guerra El Prestdente de la República DE C RETA Art. r.0 Nómbrase al Dr. Francisco Botero Santa maría Médico oficial del Batalldn 1.0 de Artilleria que trabaja ac­tualmente como zapadores en la carretera del Nordeste. Tal Médico debe ser dado de alta en la Plana Mayor del expresado Cuerpo, como Subteniente, para que el Habilitado respectivo- lo incluya en las Libranzas. Art. 2. 0 Pro muévese al General Felipe Mola no del pues­to de primer A y udante del Cuarte l General del Ejército, al de Inspector d e la J efatura Militar de Boyacá, que está va­cante por promoción del General Andrés A. Quintero. Art. 3. 0 Destínase al General Rubén Vernaza á ocupar la vacante que queda con motivo de la promoción del Gene­ral MoJano, para Jo cual se Uama al servicio activo. Art. 4. 0 El Coronel Rafael Prado, que presta sus servi­cios como Ayudante de la Jefatura Militar del Tolima, pasa­rá á ejercer las mismas funcion es en el Cuartel General de la 3·a División del Ejército. Art. 5.0 Créase un puesto más de Ayudante del Archi­vero del Ministerio de Gm~rra y Comandancia en Jefe del Ejército, y nómbrase para desempeñarlo al Sr. Estanislao Forero, con sueldo de Teniente. Debe darse de alta en el Cuartel General del Ejército para que el Habilitado respecti­vo lo incluya en las Libranzas. Art. 6. 0 Apruébase el Decreto número 237, expedipo por el Sr. Gobernador del Departam~nto de Santander con fecha 24 de este mes, por el cual confiere á los Comisionados para recolectar arma-s y ·demás elementos de guerra en ese Depar- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 97 ...J tamento, algunas atribuciones en relación con el modo de hacer efectiva la recolección ordenada en el Decreto número 750, artículo 4. 0 Comuníquese y publíquese. Dada en Bogotá, á 28 de Enero de 1905. El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUMERO 122 DE 1905 ( 4 DE FEBRERO) R. REYES por el cual se hace un nombramiento en el Ramo de Guerra El Preúdente de la República DECRETA Artículo único. Nómbrase al General de División Pedro Sicard Briceño Inspector de los trabajos de zapadores que se ejecutan en la vfa nacional de !bagué á Cartago. §. Dicho Inspector será dado de alta en el Cuartel Ge- 1 neral del Ejército, y dependerá directamente del Ministerio de Guerra. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 4 de Febrero de 1 905. El Ministro de Guerra, D. A. DE CAsTRO DECRETO NUMERO 123 DE 1905 ( 4 DE FEDH.El\0) R. REYES por el cual se acepta una renuncia y se hace un nombramiento en la Policía ;Nacional El Presidente de la República DECRETA Artículo único. Acéptase la renuncia que presenta el Sr. Gregario Abella M. del puesto de Secretario de la 7·a Divi­sión del Cuerpo de la Policía Nacional, y nómbrase para re­emplazarlo al Sr. Carlos Leaño. Comuníquese y pubJ:fquese. Dado en Bogotá, á 4 de Febrero de 1905. R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \..... g8 ..J RESOLUCION NUMERO 11 DE 1905 (.24 DE ENERO) por la cual se reconoce una recompensa Ministerio de Guerra Del anterior expediente aparece: Que Francisco Gómez ingresó como Agente de 4.a clase al Cuerpo de Pohcía Nacional el 2 de Noviembre de 1897, y permaneció hasta el 2 de Noviembre de 1904, en que por re­organización quedó excedente, siendo Agente de 2.a clase; de manera que sirvió once años dos meses y seis días, tenien­do en cuenta como doble el tiempo durante el cual estuvo el orden público turbado, conforme al derecho que le otorga el artículo 12 del Decreto número 8go de 2gde Octubre de Igo4; y que Gómez observó buena conducta, aun cuando fue casti­¡ ado veintiuna veces, y sirvió con interés y buena voluntad. Por tanto, RESUELVE Reconócese á favor de Francisco Gómez una recompensa de ochenta y dos pesos novecientos cuarenta y cuatro milé­aimos en oro ($ 82-g44), igual al /~o por 100 del sueldo en un año de un Agente de 2.a. c]ase, deductdo el 4 por 100 por los castigos impuestos. Esta suma se cubrirá de la Caja de Gratificaciones del Cuerpo de Policía Nacional. (Decreto ci­tado). Comuníquese, cópiese y publíquese. Dada en Bogotá, á 24 de Enero de 1905. El Ministro, D. A. DE CASTRO RESOLUCION NUMERO 12 DE 1905 (28 DE ENERO) por la cual se reconoce una recompensa Ministerio de Guerra El Sr. Abdón Gómez entró á la Policía Nacional como .Agente de 4.a. c1ase el día 21 de Noviemhre de 18g8, y ha ser­vido sin interrupción hasta hoy, en C{Ue figura ya como Agen­te de 2.a. clase por ascensos consecutivos. El 1 5 de Diciembre de I go4, cuando se le dio copia de su hoja de servicios, tenía cumplidos diez años tres meses de servicio, computado como doble el tiempo durante el cual permaneció el orden público turbado. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '--99-' Lo anterior consta del expediente respectivo adjunto á la presente, así como también que Gómez observó buena conducta y sirvió con voluntad é interés, si bien es verdad que sufrió veintiséis castigos. Por tanto, y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 del Decreto número 8go de 1 go4, reorgánico de la Poli· cía Nacional, SE RESUELVE Reconócese á favor de Abdón Gómez una recompensa de ochenta y dos pesos novecientos cuarenta y cmatro milé· simos en oro, suma igual á un 4o por 100 del sueldQ de un Agente de 2.a clase en un año, deducido un 4 por 100 por los castigos impuestos. Esta suma será pagada de la Caja de Gratificaciones del Cuerpo de Policía Nacional. Cópiese, comuníquese y publíquese. Dada en Bogotá, á 28 de Enero de 1 905. El Ministro, D. A. DE CASTRO EL CONDUCTO REGULAR CIRCULAR NÚlrERO 45 I Generales, Comandantes Generales de División, Jefes Militares y Jefes de Batallón y Compañía Suelta del Ejército de la Re­pública De nuevo os recuerdo la absoluta prohibición que hay de prescindir ó pretermitir el conducto regular en asuntos 4el servicio, prohibición que en repetidas ocasiones se ha he­cho tanto por este Despacho como por la Comandancia en Jefe. En caso que cualquiera Oficina superior hubiera de im­partir órdenes directamente, por la prefn .ra del tiempo ó por otra circunstancia excepcional, el inferior las cumplirá, pero debe rendir el informe del ca o precisamente por conducto regular. Deberá tener en cuenta, de manera muy especial, que en la milicia el conducto regular es de un valor inapreciable; que por ningún motivo conviene sea violado, principalmente por los inferiores, so pena de que se extingan Ja disciplina, moral, orden, armonía y respeto del inferior para con el su .. perior, que deben existir en la noble y elevada Institución. Por tanto, se os previene que las solicitudes, informes, &c., que no vengan por conducto regular, sea cual fuere el carác· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 100 _) ter que tengan, serán archivadas, siendo responsable por la omisión, descuido ó perjuicio que sufra el Ramo, el empleado que no observe la prevención que hoy se repite. El Jefe ú Oficial que olvidare el estricto cumplimiento á la presente Circular, tendrá la pena de ver publicado su nombre en la Orden general como infractor de los mandatos superiores, sin perjuicio de que, según ]a gravedad de las consecuencias que se deriven de este acto de indisciplina, sea declarado en uso de Letras de Cuartel ó licencia indefinida. Servíos hacer conocer esta Circular á todas las fuerzas que dependan de vuestro mando. Atento servidor, D. A. DE CASTRO ZAPADORES República de Colombia-Ministerio de Guerra-Seccidn-iVú­mero 278--Bogotá, Febrero 1. 0 de 1905 Sr. Ministro del Tesoro-Presente Ruego á V. S. que se sirva dictar las órdenes necesarias • á fin de que se sitúen fondos suficientes para atender al pago de raciones del Batalldn Zapadores que va á empezar trabajos en este mes. El Jefe del Cuerpo mencionado pide fondos para antici­par tres semanas de ración, por cuanto el mismo Batallón trabajó ya en el mismo punto á que hoy se le destina, dejan­do allí muchas deudas, de donde resulta que hoy le niegan todo recurso los proveedores de víveres. El Comandante del Batallón dice que los soldados no pagaron sus deudas porque á ellos tamh1én se les dejaron de pagar sus haberes de Febrero á Julio del año pasado, habe­res que aún no les han sido cubiertos. Dios guarde á V. S. Por el Sr. ~i. · tro, el Subsecretario, CLiMACO LosADA HABERES MILITARES FLOTANTIZADOS República de Colombia-A-finisterio de Guerra-Seccidn 3·a_ Número 2 7 9-Bogotá, Febrero 1. 0 de 19 o 5 Sr. Ministro del Tesoro-Presente Varios funcionarios del Ejército y Administradores de Hacienda consultan á este Despacho si ]as r~ciones y sueldos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 101 _.; de militares que quedaron debiéndose el 31 de Diciembre úl­timo caen bajo la sanción del Decreto número 6 de este año. Verdad es que el Decreto no establece excepción á favor de ninguna clase de créditos, pero la circunstancia especialísima en que se hallan los militares como acreedores de la Nación, hace vacilar á este Despacho sobre lo que ha de resolverse en las consultas que se le hacen, por lo cual y por cuanto el ar­ticulo 2.0 del Decreto citado faculta á V. S. para resolver las dificultades que en casos especiales pudieran presentarse, so­meto el asunto á V. S., á fin de que establezca doctrina sobre él, permitiéndome hacer presente que el Ministerio de Gue­rra estimaría como acto altamente justo y equitativo el reco­cimiento de lo que se adeuda á los individuos del Ejército, ya porque no tienen el1os otros medios de subsistencia que sus raciones, ya porque están funcionando como zapadores los más, y Jos otros Jlevan el peso de un serviCio recargado. Dios guarde á V. S. Por el Ministro, el Subsecretario, CLíMACO LosADA CONTESTACIÓN República de Colombia-Minz'sterio del Tesoro-Secddn 1 ,a_:. Número 275-Bogotd, 3 de Febrero de 1905 Sr. Ministro de Guerra-Presente Estando vigente el Decreto Legislativo número 6 del presente año (16 de Enero), este Ministerio no puede estable­cer excepción en favor de ningún crédito fuera de la estable­cida en el artículo 3. 0 de dicho Decreto. En tal virtud puede f; , f' resolver en este sentido las consultas que sobre este particular se Je hagan, y siente positivamente no podrr acce­der ¡) los deseos manif,~stados por V. S. en su nota de fecha 1. 0 del presente, señalada con el número 279, que dejo así contestada. Dios guarde á usted. GUILLERMO ToRRES República de Colombia-Jfinz'sterio de Guerra-Seccidn 3 .t" Número ng-Bogotá, Febr·ero 6 de 1905 Sr. •ieneral Comandante en Jefe del Ejército-Presente A fin de que os sirváis comunicarlo á los Comanrlantes divisionarios, Jefes Militares, Comandantes de Batallones, Neo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 102 _) Compañías Sueltas y Habilitados, tengo el honor de poner en vuestro conocimiento que habiendo consultado esle Des­pacho al Sr. Ministro del Tesoro sobre si los haberes milita- - res que dejaron de cubrirse á lo·s miembros de la fuerza pú­blica en 31 de Diciembre último, podrían exceptuarse de lo dispuesto en el Decreto nümero 6 de este año, aquel funcio­nario ha resuelto negativa m en te la consulta, por cuanto el Decreto citado-dice él-" no hace excepción alguna en favor de créditos de esta cJase ni de cualqui.- ra otra especie." Me apresuro á daros cuenta de lo resuelto por el Minis­terio del Tesoro, como respuesta á los numerosas consultas que sobre el particular se han elevado al Ministerio de mi cargo. Dios os guarde. D. A. DE CASTRO VISITAS DE INSPECCION República de Colombia-Ejército Naáonal-/nspeccidn de la Jefatura Militar del Tolima ~ Sr. Ministro de Guerra-Bogotá 1 De acuerdo con lo expuesto en el Decreto número 202 de I 8g6, en el cual se asignan las obligaciones y deberes de los Inspectores, cumplo con el deber de rendiros el corres­pondiente informe de la Revista que acabo de practicar como Inspector de la Jefatura militar del Tolima. En los dos Medios Batallones que componen la Jefatura, se llevan con perfecto arreglo y aseo todos los libros corres­pondientes, ó sea: Situación diaria de personal, Alta y Baja de personal, Alta y Baja de Hospital, Alta y Baja de mate­rial, Ordenes del Cuerpo, Copiador de Comunicaciones, Ano­tador de Libranzas, Actas del Consejo administrativo, Presu­puestos del Personal y Material, Registro de Conducta y Ser­vicios de pie de lista. Este último documento no ha sido formado por el medio Batalldn Cdrdoba, y ambos Cuerpos carecen de Libros de Fi­liaciones, así como también les falta á todos los individuos de ~ tropa su correspondiente libreta; falta que, según informe de los Jefes, proviene de la escasez de fondos para su impre­sión. Examinados y confrontados los libros de las Compañías con los de las Mayorías, fueron haBados en un todo de acuer­do y Hevados con aseo. Examinadas las cuentas de los Habilitados, se encontra­ron correctas y llevadas diariamente. Los libros de Cargo y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L. 103 -' Data y el de Libreta, están de acuerdo con las disposiciones legales sobre la materia. A las sumas recibidas se les ha dado la debida inversión, supuesto que tanto los Jefes como los Oficiales y tropa del Cdrdoba estaban cubiertos de sus haberes hasta el día 6 del mes en curso, y los del Zapadores hasta el 12 del mismo, de conformidad con las últimas 1 .ibranzas cubiertas. En ningu­na de las cajas de las Habilitaciones existen fondos sobrantes. Habiendo hecho formar cada uno de los Cuerpos dentro de sus respectivos cuarteles, conté el personal presente, el cual fue encontrado de acuerdo con la fuerza disponible que figu­raba en las correspondientes situaciones, la que sumada con el personal de los destinos, da la fuerza efectiva. Comparado el armamento, municiones, correaje, instru­mentos y útiles de Banda, bandera, vestuario, equipo, mena­je, &c., que existen en los Cuerpos, con el último cuadro de material~ encontré que están completos, bien cuidados y en · completo aseo. Los Sargentos son bien entendidos y competentes, y se­gún informe de los Jefes, observan buena conducta. Interrogados los individuos de tropa, cada uno por sepa· rado, con toda libertad y franqueza, en ausencia de los Jefes y Oficiales, manifestaron no tener queja alguna de sus supe­riores; que sus haberes les son puntualmente cubiertos del 7 de Agosto pc1ra acá, inclusive lo correspondiente á jabón; también manifestaron que á ning·uno de eJlos se le había he­cho descuento alguno indebido. Examinados los Oficiales delante de sus Jefes en las ma­terias concernientes al empleo de cada uno, encontré: que á excepción del Ayudante Mayor del Cdrdoba y un Oficial del mismo Cuerpo, los cuales, el primero ignora hasta el modo de hacerle los honore al Jefe superior de la fuerza, y el se­g~ ndo las obligaciones y deberes de su fmpleo, as~ como tam­bién las señales de la espada ; el resto de los Oficiales, sobre todo del Zapadores, está regularmente instruí1o, y según in­forme recibido de Jos Jefes, son todos Oficiales pundonorosos y más ó menos estrictos en el cumplimiento de sus deberes. No obstante Jo anteriormente dicho respecto al Ayudante Mayor y á algún Oficial del Medio Botalldn Cdrdoba, el in­frascrito espera que una vez establecida la Academia de Ofi­ciales, como se ha ordenado, en poco tiempo aprenderán lo que ignoran, que aun cuando á primera vista parece una tri­vialidad, es de suma importancia. Esto lo juzga así el infras­crito, por creer á aqueJlos dos Oficiales llenos de dignidad y pundonor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 104 _J Examinados los cornetas y tambores respecto á los to­ques tácticos de la carretilla, lo mismo que sobre la parte teó­rica del arte, resultaron instruidos y competentes en ambas materias. No existe sino un sumario que se sigue en el Medio Ba­talldn Cdrdoba contra el soldado José María Tribin, por ho­micidio voluntario, cometido en la persona del Sargento 1.0 Tiburcio Rodríguez. Estas diligencias, según fui informado, han sido ya pasadas al Auditor de Guerra para Jos fines con­siguientes. La uniformidad, disciplina y orden que se observa en lo~ cuarteles es correcta, manteniéndose la subordinación corres­pondiente á cada grado. En el Medio Batalldn Cdrdoba no fue posible llenar ]a formalidad indicada en el ordinal 1 5· 0 de las funciones seña­ladas á los Inspectores, tanto por no prestarse el local como porque la mayor parte de la fuerza se halJaba en distintas comisiones ; se hizo sí en el JJ-fedio Batalldn Zapadores, el cual, como está compuesto hoy del personal escogido del e. - tinguido y veterano Batalldn Zapadores de Quindto, no me dejó que desear en el manejo del arma, tanto mandado á la voz, como con suplemento á la Banda; igual cosa sucedió con el manejo del arma mudo y la esgrima mandados por los po­cos Oficiales y clases disponibles. Las evoluciones de línea y guerrilJa mandadas por el primer Jefe en el potrero adyacen­te al cuartel, correspondieron al buen nombre del Batallón. Examinados los libros del Guarda parque de 1 bagué, los cuales se reducen á un inventario y á un cuadro de Alta y Baja, del cual, según informe de aquel empleado, se había pasado copia exacta tanto á ese Despacho como al del Sr. Ge­neral Inspector genera] del Ejército, encontré que la e. i ten­cía de armas, municwnes, &c. &c., es la misma que~ figura en el cuadro mencionado. Debe procederse inmediatamente á limpiar y untar el armamento que figura en buen estado, pues al no h aeerlo así, el óxido lo corroe y acabará por inutilizarlo; también debe hacerse construír armeros para colocar los rifles, t.an to para su mejor conservación como para el buen arreglo y facilidad para los inventarios. ~ Existe también en el Parque un gran número de rifles de varias clases, que están perfectamente inútile , pues les falta Ja caja, y á no pocos algunas piezas, de los cuales, en esa capital, ó aquí, un buen armero, acompañado de un car­pintero, volverían útiles la mayor parte de ello". Asimismo existe una gran cantidad de proyectiles, la mayor parte de Grass, con sus correspondientes cascarones, los cuaJes pueden ser recargados en ésa con mucha facilidad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 105 _; El correaje está en su mayor parte, no solamente en muy mal estado, sino, á mi parecer, completamente inútil; casi todos los cinturones son de cuero crudo. Figuran en el in­ventario unos cuantos esqueletos de fustes de si11a que debe ordenarse al Guardaparque que los dé de baja y los bote ó queme por no tener destino alguno, y servir de estorbo en el local. En el Cuartel general de la Jefatura tuve ocasión de ob­servar que no se llevan más libros que uno que sirve para copiar notas y telegramas, el anotador de libranzas y el de registro de pasaportes. No se han abierto siquiera los de situa­ción de personal, alta y baja de personal y alta y baja de ma­terial, libros indispensables y de absoluta necesidad. En la fe­cha en que se practicaba la Revista no se ventilaba asunto alguno. Antes de concluir el presente Informe, creo de mi deber hacer saber á S. S. que los dos Medios Batallones no tienen sino un vestido de cuartel, y eso ya en completo deterioro; así es que creo indispensable el pronto envio de un vestido completo con kepis y frazadas, pues éstas, de que carecen en absoluto, les hacen notable falta, sobre todo al que hace la guarnición de esta Plaza, más que todo por tener que atrave:& ·­sar el páramo del Quindío las comisiones que van al Cauca custodiando el correo de encomiendas. También hago constar á S. S. que á ambos Medios Cuer­pos se les están debiendo sus haberes correspondientes á al­gunos meses anteriores al 7 de Agosto último. Al Medio Ba­talldn Zapadores, por ejemplo, se le deben desde el mes de Febrero, y como en este Medio Cuerpo está refundida la tro­pa d( ' varios extinguidos Bata1lones, hay cuatro Habilitados que ttenen Libranzas por cobrar, y por consiguiente no pue­den urabar de arreglar su correspondientes cuentas para su rr.ndimiento y cancelación. Ihagué, Diciembre J g de r go!~. El General Inspector, FERNANDO BaRRERO El Subteniente Secretario, JJfanuel Pedrosa República de Colombia-Ejército Nacional-Estado Mayor General-Bogotá, Enero 7 de 19 o 5 Pase á la Comandancia en Jefe para su conocimiento y demás fines. Este Despacho se permite observar que la forma en que se da el informe no está de acuerdo con lo establecido por el Decreto número 202 de 1 8g6, de 1 2 de Junio, pues no Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L 106 _l se pone por capítulos, es decir, tratando por separado cada asunto de los indicados en Jos ordinales del Decreto, de modo que cada punto forme uno especial. También se omitió hacer constar el nombramiento del Oficial que actuó como Secreta­rio y que lo acompañó á practicar la Revista, según aparece en el mencionado informe. Por el General encargado, el General Jefe de la 3·a Mesa, RrcARDO A c EVEDO Com andan cia en Jef e del Ejérá to - R egistro núm ero IJ,6I3· Folio 6 25 - Bogotá, Enero 7 de 1905 Con las observaciones ant eri ores, r emíta se original y con oficio de estilo al Ministro de Guerra. Por el Comandante en Jefe, el General Jefe encargado, A. ÁRZAYÚS Despac ho ele Guerra-Bogotá, Enero 23 de 1905 Con los anteriores conceptos, pub1íquese. Por el Ministro, el Subsecretario, CLÍMACO LOSADA COMANDANCIA EN JEFE ÓRDEN ES GE ER AL ES E l artíc ul o r 35 de l a Or den genera l de l 6 d e Feb rer o de 1905, di ce: "LJámase la atención de los Comandantes generales de División y Jefes militares, para que á su vez lo l1agan con tod os lo s J efes de los Cuerpos, hacia Jo dispuesto sobre la manera como h a n de formarse Jos legajos m ens ual es que cada Cuerpo debe enviar, se g ún el artículo 93 del Decreto sobre Contabilidad militar, pues se ha notado que en la formación de los qu e ha sta hoy han ll eg ado á es te Des pacho, se ha prescindido de dar eumplimi ento á la di pos ición citad a ; por lo cual se exi g e á lo Sres. Jefes de Jos [Cuerpos que tengan la condescendencia de leer las Ordenes generales, á fin de que cumplan y hagan cumplir las di sposiciones que ellas contienen. No de otro modo podrán obtenerse ]a disciplina y adelanto que el Excmo. Sr. Presidente de la República y el Sr. Ministro de Guerra aspiran á implantar en el Ejércit<.?. Por el General Jefe, el General encargado, A. ARZAYÚS Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L 107 _; POR EL HONOR MILITAR República de Colombt"a-Ministerio de Guerra--Seccidn 1 ."' Número 1g--Bogotá, Enero 9 de I905 Sr. Director de EL BoLET{N MILITAR Para su publicación en el BoLETÍN tengo el honor de en­viar á usted dos Cuadros de Conducta de los Oficiales de los Batallones La Popa y Tiradores, de Cartagena y Cúcuta, • respectivamente, correspondientes al mes de Noviembre próxi­mo pasado, los que se servirá usted devolver para el Archivo. Dios guarde á usted. Por el Ministro, e] Subsecretario, Cd?trAco LosADA CUADRO DE CONDUCTA DE OFICIALES DEL MEDIO BATALLÓN LA POPA, CORRESPONDIENTE AL MES DE NOVIEMBRE DE 1904 Capitán Claudino Ceballos, de la I.a Compañía. No su­frió arresto durante el mes. Conducta EJEMPLAR. Capitán Lms María Olaya, de la 2.a Compañia. Se le puso preso I 2 horas por insubordinación. Se ]e arrestó por 48 horas por pernoctar sin permiso. Conducta mala. Capitán David Benílez, de la 3·a Compañía. No sufrió arresto durante el mes. Conduela EJEJIPJ,AR. Teniente Juan de la C. Bravo, deJa I.a Compañía. Se le arrestó 48 horas por faltar al cumplimiento de sus deberes. Se ]e arrestó 24 horas por faltar á lista de 9 p. m. Conducta regular. Teniente Fidcl Ripoll, de la 2.a Compnñía. Se ]e arres­tó 48 horas por pernoctar sin permiso. Se le arrestó por 24 horas por faltar á li~ta de 9 p. m. Conducta hucna. Subteniente Marco T. Núñez, de la Plana Mayor. No su­frió arresto durante el mes. Conducta INTACHABLE. Subteniente Manuel Díaz, de la I.a Compañía. Se le arrestó 72 horas por faltar á varias listas. Se le arrestó por 48 horas por pernoctar sin permiso. Conducta regular. Subteniente Celedonio Martínez, de la 2.a f!ompañfa. Se le llrrestó 48 horas por perno:tar sin permiso. Se le arrestó por 72 horas por faltar á varias listas. Conducta regular. Subteniente Celestino Rodríguez, de la 2.a Compañía. Se le arrestó 48 horas por pernoctar sin permiso. Se le arrestó 24 horas por faltar á dos formaciones. Conducta buena. Subteniente Cornelio Silva, de la 2.a. Compañía. No su­frió arresto durante el mes. Comducta EJEMPLAR. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombit~ '-- 108 _J Subteniente Antonio Ardila, de la 3·a Compañía. Se le arrestó 48 horas por pernoctar sin permiso. Conducta buena. Subteniente Isaías Piedrahita, de la 3·a Compañía. No sufrió arresto durante el mes. Conducta EJEMPLAR. Cartagena, N :)Viembre 30 de I go4. Visto Bueno-El Teniente Coronel Jefe, RAFAEL DuRÁN ÁCEBEDO Es corriente-El Ayudante Mayor encargado del detall, .:MARTÍN GARcfA B. Historia SINCRONISMOS HISTORICOS Es innegable que los tiempos, en su marcha ventiginosa, suelen presentar en todos Jos países momentos de gran se­mejanza, en los cuales el espíntu no puede dejar de recordar los detalles y causales de los grandes sucesos anteriores, cuan­do los del día nos obligan á mirar hacia el pasado y nos excitan, por simpatía, á recordar detalles históricos, general­mente ignorados, como los que se registran en los siguientes d~cumentos, cuyos originales existen en poder del General R1cardo Acebedo, uno de los poquísimos "veteranos de la vieja Guardiá" que aún viven, y cuya competencia en mate­ria militar es por todos ~reconocida, no menos que su bene­volencia, á la cual debemos el permiso para esta oportuna publicación : r. Dr. D. Rafael Núñez-Bogota. Zipaquirá., Enero 22 de 1885 Mi respetable y buen amigo: Algunos Jefes y Oficiales de los Cuerpos que pasaron para Santander, regresan mal inspirados; no tienen concien­cia de su deber en el desarrollo de una nueva y sana política, puesto que en sus conversaciones manifiestan tibieza para se­guir el régimen iniciado. Creen que se abandonan las ideas de un partido para abrazar las del otro-y no tienen en cuen­ta la fusión, única salvadora del país. · Se ve, pues, que no han comprendido la bondad ni la magnitud de la obra. Están ofuscados y se mantienen inde­cisos. Y o he procurado disipar en ellos esa incertidumbre, y les he manifesta~o, con pruden?ia, que deben dejar el p~esto, antes que ser traxdores al Magistrado que empuña el timón que nos salvará del naufragio. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 109 J En vistá de las presentes apremiantes circunstancias, me apresuro á comunicarle estos hechos, para que se corrijan sin demora. lt is better to awid the. siknes that to get the remedy after words. Usted sahe mejor que yo, que un ejército que - gasta su tiempo en deliberar, no se aviene jamás con un Gobierno es­table- que hace la tranquilidad social : todo eso ,)e fastidia .• Para conservarle á este Ejército su activo y glorioso pa­sado, J. para conseguir que en lo futuro sea encarnación de lealta , es preciso é indispensable que se cumr.Ia lo dispuesto en el artículo 22, Capítulo 2.0 del Código Militar. No basta que esta disposición esté sancionada por el Congreso de 1881, si no que se lleve á efecto estrictamente, aplicando al militar infractor un eficaz y pronto castigo. De otra manera, deja­mos subsistentes los gérmenes del mal que en tiempos no re­motos desarrolló acontecimientos vwlentos en las filas del Ejército, y que huy queda como herenc-ia perniciosa para la moral militar y la defensa de las instituciones futuras, de las . '' libertades necesarias." El Gobierno de todo país, y con mayor razón el de Co­lombia, necesita en sus milicias hombres suficientemente fuertes para St 1portar la insalubridad de los climas, el ham­bre, Ja desnud1·z, el frío y las constantes veladas,-pero con más urgencia dehe buscarlos, siquiera medianamente instruí­dos, y aún más en sns deberes militares,-para que pue­dan contrarrestar las provor.ac-iones que les hacen los es­peculadores políticos que lodo lo ,esperan de una. asonada de cuartel, después de poner· en juego sus corruptoras influen­cias para entrar en el Palacio presidencial, sin peligro algu­no dtrecto. No tengamos en el Ejército á hombres deliberantes, Doc- ' tor, porque entmtct• toda voz de mando, dirigida con carác­ter reserva <.lo, <{11edará e. crita pero no cumplida. ífras la anarquía que rema donde todos quieren mandar y ninguno obedecer, viene la desconfianza mutua, y con un paso más, la infamia y la traición. El verdadero mihtar no opina, sino de­fiende la voluntad de Ja Nación escrita en su Carta funda­mental, ya deliberada por los legítimos representantes de ella,-y si en polit.ira no lt> parece bien esto ó aquello, debe abandonar la espada y hacer uso de la pluma ó la tribuna. Un Ejército deliberante no tiene ningún prestigio: es mercancía de cambio ofrecida en mercado público á los poli~ ticastros, pero no el sostenedor de las instituciones, y su for­tuna militar del momento, se desvanece lué$"o ante el primer revés sufrido por el caudillo que elevó, y qmen, desdeñoso, le abandona en los instantes de peligro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bu1etín Militar de Colombia L IIO _; ¿Me saldrá ahora alguno de mis émulos con que ]a doc­trina apuntada, enerva el vi gor del es píritu patrio y con vier­te á los militares en instrum ent os de ] que manda? Todo lo contrario. Si así no fu era, el Ej ército fr ancés, qu e IJc vó arro­gante las águilas del Imperio, no hahrfa podi do , de spu és de Mens, Sedán y P a rfs, organizarse d e nu evo, so meter l a co­muna, y fundar, á ]as órdenes de Thi r r s y de l Mariscal Mac ­Mahon, esa Repüblica qu e le h ace hon or al mun do . Si el General Bolí var hu bie r a ll evado en su Ej ército á hqmbres como lo s intrigantes de q ue le hab lo, la Gran Co­lombia no h a bría qu edado libre, ni r ed imid os en clás ica ba­talla lo s hij os del so l. Perdone mi pas tor al, que ya va l a r ga ; y exc use qu e le re cuerde-no puedo presc indir- los escá nd a lo s de Pana má ahora años, y recientemente los de Cali, Honda y Agual arO' a. Su energía desvanecerá todo c:-:o. Aquí qued o, como .siempr r, esper e:~ n do sus órdenes y re­pitiéndome de ust ed . u adi cto y lea l am igo, nr :AR DO A I ~ E BED O E8tado s Umdos de Colombz á- Telégrafos N acionales-Ofi cial- Bogotá, Rn ero 24 de 188¡; General Ac e berl o - Zipa quirá R ecibí su importa nt e ca r ta del 2 2. Está correcta para la ge ner alid ad el e los qu e conoce n el curso y se ntido íntimo de las cosas. Para uste d ha sido, sin duda, un co ntr ati empo la con­ducta de esa g ente ; per o n o imp orta ; co n fr ec uencia, de un mal transitoriO r esultan lu éO'o hienes de consid era ción. La calidad del Ejército es el mu elle real sobre que reposa la paz y e] honor del país, y en contra de eso no transijo. Su carta será en brev e tiemp o co no cida por el Ej ército. Amigo, NúÑEZ EL VIRR EY SOL IS ('" OT AS HISTÓR ICAS ) El hist oriador Pl aza, srgui do por V ergar a )' V crgara , supone al Virrey Solís h1j o de ]os Du ques de Mo nte llan o ; es ésta una confusi ón con José Soh' s, adel antado de Y uca tán, hecho Conde de l\1ontellano por Car lo s n en r 68 1. Es te Solís era de la familia andaluza del mi mo apell ido , per o muy d i- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \..... 11 I _; ferente de la aragonesa de los Solís Folch, cuyo título de Con­des de Cardona lo ganó el célebre Virrey de Nápoles por Fernando el Católico, el que por su sagacidad dio origen á la ronocida frase ''más listo que Cardona." Pero es de advertir que si tal era el · título de la familia del que fue Virrey del N u evo Reino de Granada, no pertenecía á ]a sangre de aquel titulado e u ya línea directa se extinguió, refundiéndose el tí­tulo en la casa real. ele la cual lo desprendió luégo el monar­ca para premiar servicios de los Solís Folch. El historiador Groot llama al Virrey "José Solís Folch y Cardona," y Garda y García, en su infiel recopilación de "Memorias de mando" de los Virreyes de Nueva Granada, supone que la firma del mismo era "de SoJfs Folch de Car­dona.'' La real cédula que hizo el nombramiento del manda­tario y varios otms docum(·nt os su~critos por él dan la razón á García y García; pero también existen derechos de la Cor­te españo'Ia en que e suprime el primer de patronímico. Todos Jos historiadores llaman á Solfs Comendador de Mo~ntesa y Mariscal de Campo, y lo uponrn "muy joven" cuando se ('fl i argó del Virreinato. La c~d u la de nombramien­to lo llama" Mari--cal de Campo de los reales Exércitos y Comendador de Adernus y Casi ilfavi en la ordt>n de Monte­sa." Hay, ar! emás, constancia de qul' fue Alférez de infante­da de la reecto; pero documentos fehacientes obligan á poner en tela de JUICio s~mejante causal. Las masas populares siempre buscaron mo­tivos amorosos al abandono del mundo por los magnates en quienes veía reunidas la juventud, la riqueza y el poder. El Virrey Solís trajo por Secretario á un compañero de juventud, á Antonio Monroy, que no fue querido en Santafé, y de quien se ases-uraba ejercfa influencia clecisiva en el áni­mo del mandatario, quien tuvo por "assessor" al Dr. D. José de la Rocha, también mal guisto en la cindacl, hasta el punto de que la Audiencia le sigmó juicio para alejarlo del palacio, lo cual ordenó á mediados de .Julio de 1759, ósea apenas su­hió Carlos m al trono, bien que Solis no hicirra caso de se­mejante dictamen y obtuvie-ra luégo aprnhacic'm de su con­ducta rn el particular. De la r.ondncta desarrrglada del Virr('.Y no hay otro indi­cio que los decires de Miguel dr Santistchan y del Dr. D. José Mozo, sus enemigos gratuitos, no obstante lo mucho que los distinguió durante su Gobierno, y cuya enrmistad se granjeó con motivo del juicio de residenna del Sr. Eslaha. Y decimos que fue gratuito por cuanto amhos personajes fueron luégo stación d:'lndole "las debidas gracias por hllbet·nos puest? un .Jefe de quien recibimos tanto bien, que fue afable y bemg~o con todo género de personas, oyendo con igualdad y del mts­mo modo las quejas del pobre que las del rico, dejándolos á todos contentos y satisfechos con la justicia que administra­ba, y constante rficacia en su despacho, que no quedó un · pli~go de papel en su mesa de un día para otro." La relación de mando del Virrry Solís, escrita c·n la ~po­ca en que ya hahía resuelto retirarse d<'l mundo, .deja muy ~n la sombra todo lo que podía r(•dunclar rn glona del. magt ·­trarlo, sienrlo preciso ir á busrar la V('rdadrra ht storm de su a(lministración en otras fuentes, y en primer término en el certificado clel Secretario General del monarca españ1,} D. Antonio de Salazar, expedido aiius despu~s Je terminado el Gobierno del Sr. Solís. (De la Historia. Civil)' M1lifar dt Colombia, por F. J. Vergara y Velasco) (Concluirá) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VI Tomo I N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie V Tomo II N. 20

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie V Tomo II N. 20

Por: | Fecha: 12/11/1904

Serie V Tomo Il Año IX- N.o 20 ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DRL EJERCITO Director y Editor ~ FRANCISCO J. VERGA RA Y VELASCO General de Ingeni:lros Puede muy bien suceder que 1luestro respeto á todas las convicciones, venga á parat' e1~ la iudiferencia y 11os d e¡'t• sm mt'rgra para dejmder las 1tuhtras ENRIQUE SIENKIEWICZ • • Bogotá, Noviembre 12 de 1904 * • • ®Oficial@ DECRETO NUMERO 892 DE 1904 (3 DK NOVIEMBRE) por el cual se dicta una disposición referente á la Banda militar de Cali, y se hacen dos pombramientos El Presiden/e de la Repúblz'ca DECRETA Art. 1.0 Exceptúase de la disposición contenida en el artículo 24 del Decreto número 822, del presente año, "orgánico del Ejér­cito," la Banda militar de música de la guarnición de Cali, la cual continuará figurando con el personal y organización que ha tenido. Art. 2.0 Nómbrase Cartero de la Subsecretaría de Guerra al · Sargento r .0 Santos Acosta, en reemplazo del de igual grado Joa­quín Peña. Art. 3. 0 Nómbrase al Sr. Luis María Berna! Profesor de 3." clase de la 2.a Banda militar de música de esta ciudad. Art. 4.0 Por haberse excusado el General Joaquín Caicedo Albán de servir el puesto de Jefe de Estado Mayor de la 4.• Divi­sión, nómbrase en propiedad, en su reemplazo, al General Camilo Arana. · Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 3 de Noviembre de 1904. R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. DE CAsTRO 26 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 394 _) DECRETO NUMERO 893 DE 1901__ (3 DE NOVIEMBRE) por el cual se concede una licencia. indefinida y se hacen dos nombramientos en el Ramo de Guerra El P1·esidente de la República DECRETA Art. I.° Concédese la licencia indefinida que solicita el Te­niente Jesús María Uribe, para separarse del puesto de 2.0 Ayu­dante del Batallón 2. 0 de Ar!z'llería, y nómbrase para reemplazarlo en el empleo de Teniente, al Capitán Julio Pardo Ortiz, á quien se llama al servicio activo. Art. 2.0 Llámase al servicio activo al Teniente Alberto Mon­roy, y destínasele á prestar sus servicios en el empleo de Subte­niente de la 4·a. Batería del mismo 2.0 de Artillería. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 3 de Noviembre de 1904. R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. DE CAsTRO DECRETO NUMERO 894 DE 1904 ( 3 DE NOVJEMDRE) por el cual se crea un puesto y se nombra quien deba ocuparlo El Presülmte de la Repzí.blzca DECRETA Art. 1. ° Créase la plaza de Ingeniero Inspector de los traba­jos de Zapadores y demás obras que se ejecuten con intervención del Ministerio de Guerra ú oficinas dependientes, en el Departa­mento de Cundinamarca, inclusive la ciudad capital. Art. 2. 0 El sueldo del Ingeniero Inspector será el correspon­diente á un General de Brigada, debiéndose dar de alta en el Cuar­tel General del Ejército. Art. 3. 0 Nómbrase al Sr. Dr. Jorge Brisson Ingeniero Inspector; con la antiguedad del 1.0 del presente mes de Noviembre. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 3 de Noviembre de I904· R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bolétín Militar de Colombia \._ 395 _; DECRETO NUMERO 898 DE 1904 (4 DE NOVIEMBRE) por el cual se dicta una providencia relacionada con el licenciamiento de tropas y se concede medio sueldo de excedencia á los miembros del Cuerpo de Invdlitl'l El Presidente de la República DECRETA Art. 1.0 Suspéndese el licenciamiento del Batallón 2.0 de Ar~ lz'llería. En reemplazo de este Cuerpo se licenciarán en Cartagena y Barranquilla los medios Batalloms La Popa y Junín, providencia que se llevará á cabo tan luego como el mencionado 2. 0 de Artille­ría, que se designa al efecto, haya llegado al Litoral Atlántico á relevar aquéllos. · §. El Batallón Bomboná continuará dependiente de la 1 .• Di­visión. Arf. 2.0 Teniendo en cuenta la aflictiva situación en que han quedado los miembros del Cu erpo de Inválz'dos con motivo de su eliminación, concédeseles la gracia de un medio sueldo de exce­dencia, á cuyo efecto el Habilitado respectivo procederá á formar las correspondientes Libranzas, siendo entendido que de tal favor sólo disfrutarán aquellos que real y efectivamente se hallen invá­lidos conforme aparezca de los reconocimientos médicos practi­cados. Comuníquese y pubHquese. Dado en Bogotá, á 4 de Noviembre de 1904 El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRo DECRETO NUMERO 899 DE 1904 ( 4 DE NOVIDIBRE) R. REYES por el cual se reinscribe en el Escalaf6n militar al Sr. General D. Enrique Arboleda C. El Presz'denle de la Reptíblz'ca En uso de sus facultades constitucionales, y CONSIDERARDO 1.0 Que el Decreto número 1215, de 25 de Octubre de 1901 u por el cual se borra un militar del Escalafón," fue expedido en momentos en que se hallaban exacerbadas las pasiones políticas • . 2.0 Que en la pasada contienda civil el Sr. General Arboled; . C. sostuvo las i?stitucione.s nacionales, ll.amando en los camposde batalla la atención de amtgos y adversanos por su pericia, denue­do y bizarría ; y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombi~ . ._ 396 _) J.0 Que es de justicia reconocer los méritos del General Ar­boleda C. y los servicios importantes que ha prestado á la Nación, DECRETA Artículo único. Derógase el Decreto número 1215, de 25 de Octubre de 190 r. §. En consecuencia, reinscríbase en el Escalafón militar al Sr. General en Jefe D. Enrique Arboleda C. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 4 de Noviembre de 1904 El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUMERO 902 DE 19(>-4- (7 DE NOVIEMBRE) R. REYES por eL. cual se hace un nombramiento, se señala un sueldo y se hace una promoción El Prtszdenle de la Repúblz'ca DECRETA Art. 1.0 N6mbrase Co misionado para recolectar armas y de­más elemf ntos de g erra e n el Departamento de Cundinamarca, al Capitán Rdfael Isaac Vera, con el sueldo de su grado. Art. 2.0 Promur<,·e s e al Gene ral Félix Navarro, nombrado Recolector de élrma.s en Ll Departamento del Magdalena, al mismo puesto en el D c part<.~. m< 11 t o del Tolima. Comunfquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 7 de Noviembre de 1904. El Ministro de:Guerra, D. A. DE CASTRO RESOLUCION NUMERO 172 DE 1904 ( 28 DE OCTUBR•) R. REYES por la cual se ad1criben á la Subsecretaría los negocios relativos i la Policía Nacional, que corrcspoadan al Ministerio de Guerra El Mz'nislro de Guerra REIUELVlt Todos los negocios de que deba conocer este Ministerio, re­lacionados con la Policía Nacional, que le ha sido adscrita, serán despachados en la Subsecretaría del Despacho, previo el registro de la Sección 1. •. Comuníquese y publíquese. Dada en Bogotá, á 28 de Octubre de 1904. El Ministro, D. A. DJ: CASTRO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 397 _) RESOLUCION NUMERO 173 DE 1904 ( 2 5 DE OCTUBRE) sobre posesi6n ie empleados El MiniStro de Guerra RESUELVE En el Ministerio de Guerra sólo tomarán posesión el Coman. dante en Jefe del Ejército, el Jefe de Estado Mayor General y los empleado5 de ntímero de las Secciones del Ministerio. · Los demás empleados, de cualquier clase 6 categoría, la tomarán ante la Comandancia en Jefe, la Comandancia general 6 el Estado Mayor á que correspondan, ó ante la autoridad que en cada caso se designe en el decreto respectivo. Comuníquese y publíquese. Dada er. Bogotá, á 28 de Octubre de 1904. El Ministro, D. A. DE CASTaG RESOLUCION NUMERO 174 DE 1904 ( 29 DE OCTUBRE) sobre grados militares El Aftiúslro de Guerra CONSIDERANDO Que se viene notando la irregularidad de que algunos Gene-1 rales, Jefes y Oficiales, al ser llamado al servicio act1vo, alegan tener graduaciones que no aparecen en el EscaJ;:¡,fón completo for­mado últimamente por la Subsecretaría, y pres~ntando solamente pasaportes ó notas en que se le s titula con el grado que alegan, RESU E LVE Desde la presente fecha no se hará por este Ministe rio ningún nombramiento militar con grado supe r io r al que se compruebe qüe tiene el interesado, bien por lo que aparezca del mencionado Es­calafón ó con los documentos de que trata el artículo 2.0 del De­creto número 1o69 de 1901, que dice: "Art. 2. 0 Para ~ste efecto no se considerarán como prueba. ~uficiente los títulos que consten en pasaportes, telegramas, notas y cualesquiera otros documentos que hagan mera ref rencia á ta .. les títulos, sino que se requiere despacho nzilliar del Ministerio de Guerra, 6 á lo menos la nota del mismo Ministerio en que seco ... munique el Decreto del Poder Ejecutivo que confiere en cada caso el ascenso ó el reconocimiento del grado, ó de ascenso concedido por autoridades militares que hayan recibido del Poder Ejecutivo delegación de facultades para ello. Sirven también como prueba las Ordenes generales dictaaas por los Comandantes en Jefe de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colon1bia L 398 _J Ejército y por los demás Jefes de operaciones militares en que se ascie~da á los Generales, Jefes y Oficiales de las fuerzas á cargo de dtchos Comandantes en Jefe ó Jefes de operaciones, siempre que estuvieren facultados del Gobierno nacional para ello." Comuníquese y publíquese. Dada en Bogotá, á 29 de Octubre de 1904. El Ministro, D. A. DE CAsTRO RESOLUCION NUMERO 176 DE 1904 (3 I DE OCTUBRE) sobre reclamaciones por arrendamientos y expropiaciones de fincas El Mznz'slro de Guerra CONSIDERANDO r. 0 Que constan temen te se presentan al Ministerio reclama­ciones de particulares por valor de arrendamientos y deterioros, ya de fincas raíces que ocupó el Gobierno en beneficio del Ejérci­to, ya de bienes mueble~ de que aquél se sirvió con igual fin, du­rante la última guerra civil ; 2.0 Que el Consejo de Estado, en las consultas que respecto á cada caso particular se le han hecho, ha conceptuado invariable­mente que tales reclamos deben resolverse en armonía con el De­creto de carácter legislativo número 104, de 29 de Enero de 1903, por cuanto se trata en ellos de expropiaciones temporales efectua­. clas en la pasada rebelión ; 3. 0 Que el precitado Decreto 104 privó al Despacho de Gue­rra de la fac u ltad para conocer de reclamaciones provenientes de súministros, empréstitos y expropiaciones causados en la revolu­ción que comenzó en Octubre de r 899, y estableció que la compe­tencia en estos asuntos correspondía á la Comisión creada por la Ley 163 de 1896, con excepción de aquenos que constaran en con­tratos aprobados por el Poder Ejecutivo, RESUELVE El Ministerio de Guerra se abstendrá en lo sucesivo de resol­- ver reclamaciones por valor de arrendamientos y deterioros de fincas raíces y bienes muebles de que se haya servido el Ejército nacional en el tiempo comprendido entre el 18 de Octubre de 1899 y el I.0 de Junio de 1903, y sólo considerará aquellas que se ha­llaren en el caso excepcional del artículo 13 del Decreto legisla­tivo número 104, de 29 de Enero de 1903, ósea las que consten en contratos aprobados por el Poder Ejecutivo mzles de la expedi­n" ón de aquel acto. En consecuencia, las reclamaciones por arrendamientos y de­terioros de fincas raíces 6 bienes muebles en servicio de las fuer­las del Gobierno durante el tiempo de la guerra, preseñtadas 6 que se presenten al Ministerio y que no se hallen en las condicio- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \._ 399 _J nes expresadas últimamente, se pasarán á la Comisión de Sumi­nistros, Empréstitos y Expropiacio:1es, de conformidad con el ar:­tículo I 5 del ya citado Decreto. Cópiese, comuníquese y publíquese. Dada en Bogotá, á 31 de Octubre de 1904. El Ministro, D. A. DE CASTRO ENTREGA DE ARMAMENTO Sr. Ministro de Guerra-Presente Conocedor del Decreto sobre recolección de armas, he re .. suelto, de modo espontáneo, poner á disposición de S. S. unas po­cas que existen en mi poder. Estas armas fueron dadas al General Francisco Duarte, mi suegro, por el General Antonio B. Cuervo, siendo éste Ministro de Guerra en la Administración del Dr. Holguín, en momentos en que pudo temerse por el Gobierno algún asalto sobre las fuerzas de esta ciudad. En tal virtud, me es muy satisfactorio poner á disposición de S. S. unos quince rifles, poco más ó menos, junto con algunas mu­niciones, que es todo lo que poseo, á fin de que vuelvan al lugar de donde fueron tomados estos elemetltos. Sírvase S. S. designar la persona á quien deba hacerse la entrega. Soy de S. S. atento, S. S., SALVADOR FRANCO Bogotá, Noviembre 7 de 1904. Repzí,blica de Colombia-Mz'nislerio de Guerra-Sección I.&-Número 85-Bogotá, Noviembre 8 de I904 Sr. General D. Salvador Franco-Presente He recibido la atenta comunicación de usted, de fecha de ayer, en la cual s~ sirve participar á este Despacho que tiene en su poder algunas armas y municiones que fueron entregadas á su digno suegro, el distinguido servidor público General Francisco Duarte, por el Sr. General Antonio Cuervo, bajo la Administra­ción del Sr. Dr. Carlos Holguín, y que desea restituirlas de con­formidad con lo dispuesto por el Decreto número 7 so, de 9 de Septiembre último. Doy á usted las más cumplidas gracias por su patriótico des­prendimiento, que espero ver generosamente imitado por los de­mis ciudadanos en cuyo poder se encuentren elementos de guerra de propiedad del Gobierno, ya que la existencia de esos elemen­tos en poder de particulares, á más de ser inconstitucional, puede contribuír á una lamentable alteración del orden público, á pesar Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bol....tín Militar de Colombia de los vehementísimos deseos de cooservarlo que animan al actual Jefe del Poder Ejecutivo .. De acuerdo con la parte final de su citada comunicación, ei Ministerio ha designado al Sr. Coronel Neftalí Díaz, para recibir ~as referidas armas y municiapes. Soy de usted atento, S. S., D. A. DE CASTRO. CUENTAS DE HABILITADOS NOTA DEL PRESIDENTE DE LA CORTE DE CUENTAS Corle de Cuenlas-Presidmda-Bogotá, 27 de Octubre de I904 Sr. Ministro de Guerra-E. S. D. Tengo el honor de comunic.- á S. S., que de los responsables del Erario dependientes de ese Mini terio, de que él ha dado cuenta á esta Corte en notas números 4,31 4, 4,393 y 134, de 16 de Julio, 13 de Agosto y 21 del pasado, respectivamente, sólo los si­guientes han rendido sus cuentas: Samuel Cortés, Habilitado de los Batallones Plácido Morales y I. 0 de Arlz'llería; Eugenio Andrade, Síndico de la Ambulancia del Ejército nacional de Santander ; Ruperto Acero, Habilitado del Balallón Bomboná número I5; Pedro M. Ponce, Habilitado del Cuartel Generalísimo; Domingo Piedra hita, Habilitado del Bata­llón I. 0 de Calibío; Juan M. Correa, Habilitado del Cuartel General de la Jefatura Militar Antioquia; y Francisco Yepes G., de Habi­litado del Batallón Berrío. Las listas que se remitieron con las dos primeras notas se hallan publicadas en el Dz'ario Ofidal número 1 1 ,939, de fecha I I de Noviembre de 1903. Como se ve, hay muchos responsables de éstos que no han cumplido con el deber de rendir sus cuentas, y por consiguiente ha llegado el caso de que S. S. se sirva dictar alguna providencia para obtener tal fin. Tampoco ha rendido sus cuentas el Sr. José D. Angulo, nom­brado Habilitado de la Comandancia en Jefe de los Ejércitos en operaciones sobre el Atlántico y el Pacífico y el Departamento de Panamá, por Decreto ejecutivo número 995, de 7 de Noviem­bre de 1903, publicado en el Dz'an·o Oficz'al número 1 1,945, de 19 del mismo mes; ni los empleados de manejo nombrados por dicha Comandancia. Dios guarde á S. S. LINO DE PoMBO Ministerz'o de Guerra-Secdón J ... -Bogotá, Octubre 29 de I904 Pase á la Comandancia en Jefe con el objeto de que por me­dio de la Orden general se haga saber á los Habilitados y Paga- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 401 -' dores del Ejército que, quienes no rindan sus cuentas como lo exi­ge la Corte del Ramo, se les entregará al rigor de la ley. Por el Sr. Ministro, el Subsecretario, CLÍHACO LosADA RENUNCIA DEL :MEDICO DE LOS CUARTELES Bogotá, 2I de Otlubre de I904 Sr. Ministro de Guerra Tengo el honor de contestar la nota de Su Señoría, de fecha 18 del corriente mes, número 1 74., en la cual me participa que el Excmo. Sr. Presidente de la República ha tenido á bien nombrar­me Médico de los Cuarteles. La circunstancia de haberme dedicado, desde hace muchos años, en el Profesorado de la Facultad de Medicina, á la enseñan­za de algunos ramos de Ciencias Naturales y de la Fisiología, me obliga á prescindir en absoluto del ejercicio práctico de la Medici­na propiamente dicha; por consiguiente, no tengo hoy las condi­ciones que, en conciencia, exige el desempeña del cargo de Médico de los Cuarteles. Por estas razones me permito, por el honorable conducto de Su Señoría, presentarle al Excmo. Sr. Presidente de la Repúbli­ca mis excusas para no aceptar el puesto que me ha designado, manifestándole mi sincero agradecimiento por la honrosa distinción que me dispensa con este nombramiento. Dios guarde á Su Señoría. LIDORIO ZERDA CONTESTACIÓN Mz'tzz'slen'o de Guerra-Número 8-Bogotá, Oc/ubre 25 de I904 Sr. Dr. D. Liborio Zerda-E. L. C. Tengo el honor de participar á usted que el Gobierno, en vista de las poderosas razones que expone en su atento memorial de fecha 2 1 del mes en curso, pasa por la pena de aceptar la ex­cusa que ha presentado para desempeñar el puesto de Médico de los Cuarteles, porque así se priva de la eficaz colaboración de un servidor de la reconocida competencia y relevantes méritos que á usted distinguen. Dios guarde á usted. D. A. DE CASTRO ANCO DE l R PU ' 1 A Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín l\1.ilitar de Colombia '- 402 -' CUl\1PLlMIENTO DE CONTRA TOS Müzz'slerio de Guerra- Oclub1·e JI de I904 El 14 de Julio último, en licitación pública, fue adjudicado al Sr. Rafael Mariño C., por la Intendencia general del Ejército, un contrato para la confección de 6,ooo vestuarios completos para tropa, según muestras que se presentaron y que se hallan deposi­tadas en el Ministerio. En tal virtud, el r6 de Julio siguiente á la licitación se extendió el contrato respectivo entre el Intendente general y el mencionado Sr. Mariño, quien se obligó á hacer la entrega dentro del preciso término de 30 días, contados desde la fe­cha del contrato, y, caso de no verificar tal entrega, se haría efec­tiva la fianza por $ 100 en oro, al cambio del 10,000 por roo, la que el deudor constituía en el Dr. Abel Paúl, obligado mancomún y solidariamente. De acuerdo con el acta de licitación, fijóse en el contrato como precio á cada vestido la suma de $ r-50 en oro, al cambio del 10,ooo por 100. El contrato se perfeccion6 por parte del Ministerio con haberle impartido aprobación. Finalmente, cuando hacía ya más de un mes que había vencido el plazo de la entrega, el 20 de Septiembre último, ocurrió el Sr. Mariño, por medio de memorial, al Ministerio, para manifestar que no podía dar el vestuario al precio establecido en el contrato, precio por él mismo fijado en la licitación, porque diz que había sufrido error en sus cálculos y se perjudicaba al venderlo en dichas condiciones; pedía, además, que se solicitara el dato de á qué precio, por térmi­no medio, había comprado vestuarios de la misma calidad de los del peticionario, la Intendencia; y, por último, solicitaba que el Ministerio hiciera a valuar por peritos los vestidos en cuestión, y que al precio que ellos señalaran los daría en venta al Gobierno. El Ministerio pidió el informe del caso, el cual fue rendido con fecha 21 de los corrientes, y resultó de él que el Gobierno había comprado vestidos á $ 3-95 en oro, poco más ó menos. Hecha la anterior exposición, el l\tiinisterio de Guerra tntra á resolver el asunto, CONSIDERANDO I.0 Que el precio fijado á cada vestido fue obtenido por el Gobierno á propuesta voluntaria y libre del vendedor, en pública licitación y establecido en contrato legalmente celebrado, lo cual significa que es obligatorio para ambas partes tanto como una ley (artículo 16o2 del Código Civil); 2.0 Que establecido en el contrato el plazo de la entrega y aceptado por el vendedor, éste estaba en la imprescindible obliga­ción legal de cumplir tal plazo exactamente (artículo r882 del Código citado arriba), lo cual no se verificó en el presente caso; y 3. 0 Que habiendo el contratista dejado de verificar la entrega en la fecha fijada, y causado por ello grave perjuicio al Gobierno, es el caso de dar aplicación al artículo 2.0 del contrato en refe- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L 403 _¡ rencia, y obtener así el Gobierno el cumplimiento de la seguridad que para el caso se estableció. Por todo lo anterior, SE RESUELVE 1.0 El Ministerio de Guerra no accede á lo pedido por el Sr. Rafael Mariño C. en su memorial de 20 de Septiembre último; y 2.0 Por cuanto no se verificó la entrega en el plazo fijado, exfgese al Dr. Abel Paúl, fiador del Sr. Mariño, el cumplimiento efectivo de la fianza de $ 100 en oro, al cambio del 10,000 por 100. á que está obligado según el contrato respectivo. Cópiese, comuníquese y publfquese. El Ministro, D. A. DE CASTRO ECONOMIAS EFECTI\TAS: I It MILLONE<; POR AÑO CUADRO COMPARATIVO DEL P:l'i.SONAL DEL CUARTEL GENERAL DEL EJÉRCITO, EXISTENTE EN 30 DE SEPTIEMBRE DE 1904, Y EL QUE DEBE, QUEDAR CONFORME Á LA ÚLTIMA REORGANIZACIÓN (Decrdo nÚwttrO 822, de f echa IO de Octubre m curso) Personal en 30 de Septiembre Sueldo mens.ual CUARTEL GENERAL 1 Comandante en Jefe ................................ $ oro 1 Jefe de Estado Mayor .................................. .. 1 Inspector General. ......................................... . 4 Generales, Jefes de Mesa, á $ go ....................... . 4 íd. Subjefes íd., á 87 .......................... . 3 íd. de División, á $ 85 ............................ .. 6 íd. de Brigada, á $ 78 ............................. .. 5 Coroneles, á $ 70 ........................................ .. 3 Tenientes Coroneles, á $ 68 ............................ .. 5 Sargentos Mayores, á $ 65 ..................... ....... .. 7 Capitanes, á$ 62 ........................ .. ............... . 4 Tenientes, á $ 59· ........................................ . 7 Subtenientes, á $ 57 ..................... ............... .. 1 1 Sargentos primeros, á $ 12-50 ........................ .. 2 Soldados, á $ 10 .......................................... . EMPLEADOS ADMINISTRATIVOS 1 General (sueldo de Comandante general) ........... $ 1 Intendente (íd. íd.) ....................................... .. 4 Generales (íd. de General de División), á $ 85 ..... . 2 íd. de Brigada, á $ 78 .......................... .. , 5 Coroneles, asimilados, á $ 70 .......................... . 2 Tenientes Coroneles, íd., á $ 68 ....................... . 1 Sargento Mayor, íi ...................•................... 120 .. . 110 .. . 93 .. . 350 348 255 468 350 204 325 434 236 399 ... 137 50 20 •.• go ... 90 ••• 340 ... 156 350 .•• 136 ••• 65 ••• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín lVIil1tar de Colombia \._ J,04 _. 9 Capitanes, íd., á $ 62 ..................................... . 4 Tenientes, íd., á $ 59 .................................... .. 25 Subtenientes, íd., á$ 57 ................................. . 9 Sargentos primeros, á $ I 2-50 .. ..................... .. 2 Soldados, á $ ro ........................................... . CUERPO ClVIL 1 "t-ua~a.p-que ............................................. $ 1 Ayud6nte ................................... . .............. . ¡ liuardalmacén .............................................. . 1 Ayudante .................................................... . 1 Capellán ..................................................... . 1 Edecán ..................................................... . 1 Auditor ................................................ ,, .... . 1 Secretario ...................................•............... 3 Escribientes del Parque, á$ .......................... . 1 Médico, Visitador de Cuarteles ........................ .. 1 Médico de los Cuarteles .................................. . 1 Ayudante ................................................... . DEPÓSITO DE INVÁLIDOS 372 236 1,425 112 50 20 6o 20 62 . 57 40 70 so 40 .•• go ••• 85 ... 70 315 entre Generales, Jefes, 01\ciales y tropa ........... $ 7,663 45.3 Suma ........................ $ oro 15,561 ..• Personal ea 10 de Octubre Sueldo mensual CUARTEL GENERAL 1 General Comandante en Jefe .................... $ oro 1 Jefe de Estado Mayor .................................. .. 1 Inspector General. ........................................ . 1 íd. íd. de Parques ........................................ .. 3 Ge nerales, Jefes de Mesa, á $ 90 .................... .. 3 íd. Subjefes de íd., á . ) 87 .............................. .. 2 íd. de Divisi6n, á$ 85 .................................. .. 1 íd. de Brigada .............................................. . 4 Coroneles, á $ 70 ......................................... . 2 Tenientes Coroneles, á $ 68 ........................... .. 2 Sargentos Mayores, á$ 65 ............................. . 5 Capitanes, á $ 62 ......................................... . 4 T nientes, á $ 59 ......................................... . 4 Subtenientes, á $ 57 ...................................... . 2 Sargentos primeros (corneta~), á$ 12-50 ........... . 2 íd. íd. Ordenanzas, á $ 12-50 .......................... . ADJUNTOS AL MINISTERIO DE GUltRRA 1 General (sueldo de Comandante general), ......... $ 1 íd. de Divisi6n (Director-Editor del BoLETÍN MILITAR) .2 íd. de Brigada (asimilados) ............................. . 3 Coroneles (asimilados), á $ ']O ......................... . 3 Tenientes Coroneles, íd., á $ 68 ..................... .. J20 1 ro go 95 .. . 270 .. . 261 ~ .. 170 78 280 136 130 310 236 228 25 25 90 85 156 210 204 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L 405 _) 2 Sargentos Mayores, á$ 65 ............................. . 5 Capitanes, á $ 62 ......................................... . 1 Teniente-Conserje ........................................ . 1 1 Subtenientes, á $ 57 ...................................... · 4 Sargentos primeros carteros, á $ 12-50 ............ .. 1 Soldado ..................................................... . CUERPO CIVIL 2 Edecanes, á$ 70 ......................................... $ Habilitado, asimilado á General de División ... , .... . Ayudante del íd ........................................... . 1 íd. íd. (Coronel) ............................................ . 1 Instructor general de División .......................... . 1 Auditor general de Guerra ............................. . 1 Secretario del íd .......................................... . 1 Capellán .................................................... . Médico de los Cuarteles ................................ .. Ayudante de íd ............................................ . 1 Archivero del Ejército ................................... . 1 Guardaparque .................... · .:· ....................... . 1 Guardalmacén ............................................. . 1 Inspector ................................................... . 2 Ayudantes del Guardapaf'que, á $ 20 ................. . 1 Empacador ............................................... .. 1 Carretero .................................................... . TALLERES ?tULITÁRES . J 130 ... 310 ... 59 ... 627 so 10 140 85 85 70 ... 84 ..• 50 ... 40 40 85 70 57 6o 62 68 40 12 so 12 50 Director .................................................... $ 65 Jefe de Mecánica.......................................... 62 2 Carpinteros, á $ 59·....................................... 1 18 3 Ayudantes mecánicos, á · 5g........................... 177 4 Herreros, á $ 12-50... ..... . ...... ....... ....... .......... 50 102 Suma .................................... $ 6,034 .. . RESUMEN Valor de los sueldos mensuales anteriores, en oro .... $ 15,561 ..• Valor de los sueldos mensuales actuales................... 6,034 ... Ahorro mensual. ................................ $ 9,527 ••• AHORRO ANUAL ............... $ OrO 1 14,324 Bogotá, Octubre 15 de 1904. El Subsecretario de Guerra, Clímaco Losada Visto Bueno-El Ministro, D. A. DE CASTRO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 406 _J ORDENES GENERALES COMANDANCIA EN JEFE Artículo 9376. Se dispone que el General Eliécer Gómez continúe prestando sus servicios en la Mesa Central del Estado Mayor General, y que el General graduado Sr. Arturo Pérez, pase á prestar los suyos á la segunda Mesa del mismo Estado Mayor General. Artículo 9377· Se recuerda nuevamente á los empleados de­pendientes del Cuartel General del Ejército, que las horas de Ofi­cina son : de las 8 á las 1 1 a. m. y de la 1 á las 5 p. m. En la Orden general del 21 de Octubre de 1904 se lee lo si-guiente: · Artículo 9384. Como se han presentado casos, involuntarios sin duda, en que se solicitan separaciones de Oficiales de l0s Cuer­pos y Estados Mayores, por mala conducta, sin llenar el requisito que exige el Oficio número 1227, de fecha 20 de Junio de 189~, dirigido por el Ministerio de Guerra á la Comandancia en Jefe del Ejército, se recuerda á los Comandantes Gener-ales Divisiona­rios, y muy especialmente á los Jefes de los Cuerpos, la citada dis­posición, que se halla publicada en el BoLETÍN MILITAR número 57, de 25 de Junio del año citado, y que dice: 1• Minislerz'o de Guerra-Stccifm I ... -Número I227-Bogolá, 20 de Junio de I898 Sr. General Comandante en Jefe del Ejército Tengo el honor de a visaras que este Despacho ha tenido á bien dictar las siguientes disposiciones: Los Jefes, y no otra entidad, son los que tienen la facultad de designar los Oficiales que han de comandar las escoltas de co­rreos. Se prohibe á los Jefes de Cuerpo pedir la separación de Ofi­ciales de su respectivo Batallón, sin acompañar á la solicitud del caso, alguna prueba levantada expresamente al efecto, para jus­tificar los cargos ó motivos que den lugar á la separación." · Artículo 9385. Para los efectos del servicio se publica á con­tinuación el ordinal 7. 0 del Capítulo 2.0 de la Circular del Poder Ejecutivo de 1.0 de Octubre de 1881, en ejecución del Código Mi­litar, que dice: "Por el contexto de los artículos 93 y 99, el grado honorífico no' es ascenso, pues que éste se confiere del empleo INFERIOR al SUPERIOR INMEDIATO. Al Jefe ú Oficial graduado se le reconocerán los honores y prerrogativas á que tenga derecho; pero harán el servicio que corresponde á su empleo efectivo." El General Jefe, D. EucLIDES nx ANGULa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 407 _; TRANSPORTE DE ARMAMENTO Repztblica de Calo -mbz'a-Minúterz'o de Guerra-Telegrama número II5. Bogotá, Octubre 26 de I904 Gobernadores de los Departamentos Para conocimiento de Usía y para que se sirva hacerlo saber á los Jefes que se nombraron Comisionados Especiales para la re­colecciórf de armas, municiones y demás elementos de guerra en ese Departamento, le participo que la facultad que á dichos Co­misionados confiere el artículo 12 del Decreto número 7 50 de Sep­tiembre último, para contratar la conducción de armamento y de­más elementos que recojan, hasta colocarlos en el Parque más cercano, solamente podrán ejercerla de acuerdo con Usía, y con­sultando por telégrafo, con la debida anticipación, á este Despa­cho todas las bases de los contratos que hayan de celebrarse al efecto; para lo cual deberán indicar la distancia que hay del lu­gar donde se recolecten dichos elementos, á aquél donde sea nece­sario trasladarlos. Atento servidor, D. A. DE CASTRO PARQUES NACIONALES Repúb/z"ca de Colomb1"a-.Ejérczlo 1\ aczonal-Inspecdón general de Par­ques- Cz'rcular mímero I2-Bogotá, 3 de Novi;mbre de I904 Sres Comisionados Especiales del Ministerio de Guerra, para la recolccci6n de armas, &c., en los Departamentos-Donde se hallen Habiendo sido nombrado por el Gobierno para desempeñar el empleo de Inspector general de Parques de la República, crea­do por el Decreto número 831, de 13 de Octubre último (BoLETlN MILITAR número I 7, fecha 22 del mismo mes), y para dar exacto cumplimiento á lo dispuesto en el punto g) del artículo 2.0 .de dicho Decreto, espero que ustedes se servirán remitir á esta Oficina, cada mes, un informe detallado del número, clase y estado del armamento, municiones y demás elementos de guerra que ustedes, en l desempeño de sus funciones, entreguen en los respectivos Parques, para los efectos del deber que me impone el punto en referencia, que á la letra dice : "g) Llevar una cuenta especial del armamento, municiones y demás elementos que ingresen á los Parques, en virtud de lo que dispone el Decn:to número 750, de 9 de Septiembre último; para cuyo efecto, tanto los Comsionados para la recolección como los Guardaparques tienen el deber de rendirle cada mes un imforme detallado del número, clase y estado de tales elementos." Dios guarde á ustedes. El General, Inspector general de Parques, M. D. MoNTÚFA"R Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --:t»oletín Militar de Colombia '- 408 -' OFICINA DE LONGITUDES República de Golombz'a-Mz'nz'slerzl de Guerra-Sección I ... -Número I52-Bogotá, Septiembre 29 de I90.f. Sr. General Comandante en Jefe del Ejército-Presente Servíos informar á este Ministerio, á la mayor brevedad posi­ble, cuál es el número de c;mpleados de la Oficina de Longitudes, qué sueldos devengan y qué funciones ejercen. Igualmen~ infor­maréis qué trabajos de importancia han llevado á cabo en dicha Oficina durante el tiempo que ha funcionado; y, además, si es de estricta necesidad la existencia de dicha Oficina de Longitudes. Dios os guarde D. A. Dlt CASTi.O Comatzdancia en Jeje del Ejlrcilo- Regúlro número I8,86ó-Folio 5I7 Bogolá, Septiembre ¿9 de I904 Pase al Estado Mayor para que informe en conformidad. El Comandante en jefe, CASTRO u Estado Mayor General-Registro mí.nw·o I9,8JI-Bogotá, SepHembre 29 de I904 A la 3 ... Mesa para que informe. Urgente. El General Jefe, PARDO e, Estado Mayor General-J ... M esa-Bogotá, Seplzlmbre -'9 de I904 La Oficina de Longitudes se compone del siguiente personal: Director, asimilado á Capitán ................................. $ 6:¡ Director de Historia Natural, asimilado á Capitán......... 62 Subdir~ctor, Oficina de Lon2"itudes, Teniente............... 95 jefe Sección Mineralogía, Teniente........................... 59 Taxidermista, Subteniente................................ . ...... 57 Tres Ingenieros, de la Oficina de Longitudes, Subtenien-tes, á$ 57 cada uno................................................... 171 Seis Ayudantes, Sargentos primeros, á $ 12,50 cada uno 75 Suma ............................................................... $ 545 Las funciones determinadas de cada uno de los empleados mencionados, no son conocidas en este Despacho ; así como tam­poco los trabajos que hayan ejecutado. Nada puede decirse respecto de la importancia y necesid~d de la existencia de la Oficina de que se trata, pues, como ya se dijo, sus trabajos no son conocidos. El Jefe de la Mesa, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie V Tomo II N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie V Tomo II N. 17

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie V Tomo II N. 17

Por: | Fecha: 22/10/1904

Serie V 7Jmo 11 ~~ Calam~ia ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director y Edl tor FRANCISCO J. YERGARA Y YEL!.SGO General de Ingenisroa Putáe muy bien suceder que ttuestro respeto d todas las convicciones, venga á Jat'at' en la indifermcia y 1zos deje sm mn~;fa para dejmder las tzu!stras ENRIQUE SIJ!:NKIEWICS • • • Bogotá, Octubre 22 de 1904 • • • ....... ---····--··-············--·······-··············-····-··-··························--············--··---·- ~Oficial~ DECRETO NUMERO 813 DE 1904 ( 6 DE OCTUBRE) por el cual se hacen varios nombramientos en el Ramo de GÚerra El Presidenlt dt la Repúblt'ca DECRETA Art. 1.0 Llámase al servicio activo á los Generales Gabino Hernández, Manuel Canal V. y Francisco Aguilera H., y n6m­braseles Comandante general, Jefe de Estado Mayor, é Inspector de la Divislón Santander, respectivamente. §. Destína~e al General Teodolindo Gaona al Cuartel gene­ral del Ejército como Primer Ayudante general. Art. 2.0 N6mbrase en propiedad G;,.¡ardaparque en Rucara­manga, al General Urbano Castellanos. §. El nombrado deberá prestar, en la Prefectura de la Pro­vincia de Soto, á satisfacción del Pr-efecto, una fianza de ciento cin­cuenta pesos en oro, como lo dispone el artículo 1399 del Código Fiscal y el Decreto ejecutivo número 418 de este año. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 6 de Octubre de 1904 El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUMERO 815 DE 1904 (6 DE OCTUBRE) por el cual se hace un nombramiento El Presiden/e de la Repúb/z'ca DECRETA R.RI!:YES Artículo único. Nómbrase en propiedad Comandante en ~3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 346 _J Jefe y Jefe de Estado Mayor General del Ejército de la Repú­blica, á los Sres. Generales Roberto Urdaneta y Euclides de An­gulo, respectivamente. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 6 de Octubre de 1904. El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUMERO 828 DE 1904 (l 1 DK OCTUI5RE) R. REYES por el cual se hacen varios nombramientos militares para los Batallo11eJ Girar­do/ y Bomboná El Presidente de la RepúbHca DECRET.A Art. 1.0 Llámase al servicio activo al Coronel Jorge E. O'Byrne, y nómbrasele segundo jefe del Batallón Girardot, en reemplazo del Sargento Mayor Lucio Cuéllar, á quien se destina al Cuartel general de la jefatura Militar de Boyacá, como Ayu­dante Secretario. Art. 2.0 A solicitud del primer Jefe del Batallón expresado, decláranse en uso de licencia indefinida á los siguientes Oficiales : Ayudante Mayor, Capitán Leonardo Gaitán; Teniente Víctor Pedraza, de la r .• Compañía; Teniente Mariano Pinzón, de la J.•; Capitán José Vicente Vergara y Subteniente Rafael Obando, de la 4.• Art. 3. 0 Llámase al servicio activo al Comandante Manuel A. Bernal, y nómbrasele Ayudante Mayor del mismo Cuerpo. Art. 4. 0 Promuévese al Teniente Santos Rodríg-uez, que sirve como Subteniente en la s: Compañía del Batallón Girardot, al puesto de Teniente de la I .", en la vacante que allí queda con la separación del Teniente Pedraza. Art. 5. 0 Destfnase al Subteniente Plutarco Ruiz, que sirve como Abanderado en el mencionado Cuerpo, á la s.• Compañía, en reemplazo de Santos Rodríguez. Art. 6.0 Llámase al servicio activo al Capitán Gregorio de Jesús Peña, y nómbrasele Subteniente Abanderado del Batallón Girardot. Art. 7. 0 Llámase al servicio activo al Teniente Marco A. Sáenz, al Capitán Isaías Rojas y al Subteniente Rafael Ramos, y destínaseles así : Al primero, á la 3.• Compañía de dicho Cuerpo; al segundo, á la 4." Compañía del mismo, como Comandante de ella; y al ter­cero, también á la 4.a., en las vacantes que allí quedan con la sepa­ración de los Oficiales á que se refiere el artículo 1. 0 Art. 8. 0 Declárase insubsistente el nombramiento hecho en el Sr. Heliodoro Pieschacón para Teniente de la 4.• Compañía del ,Batallón G1'rardot, por no haberse presentado á ocupar el puesto; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 147 -' llámase al servicio al Capitán Honorato Manrique, y destínasele como Teniente á ocupar la vacante expresada en reemplazo de Pieschacón. Art. 9.0 Llámase al servicio activo á los Oficiales que pasan á expresarse, y destínaseles á las vacantes existentes en el Bata­llón Bomhoná, en la siguiente forma : Capitán Heliodoro Pinilla, como Ayudante Mayor ¡ Capitán Salomón Larreamendi, como Coma_ndante de la 3." Compañía; Capitán Eustorgio Sandoval, como Comandante de la 4."; Teniente Pablo E. Bernal, como segundo Ayudante; Teniente Manuel Duarte, como Teniente de la 5."; Subteniente Arturo Riaño, como Oficial de la 1." ; Subteniente Pedro A. Melo, como Oficial de la 2." ; Subteniente Francisco Ruiz, como Subteniente de la íd.; Subteniente Inocencio A vila, como Oficial de la 4." ; Subteniente Ismael Talero, como Oficial de la 5 ." Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 1 1 de Octubre de 1904. El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUMERO 829 DE 1904 ( 1 1 DE OCTUBRE) R. REYES por el cual se aprueba un nombramiento de Habilitado El Presz'denlt de la Rept'tblzca DECRETA Artículo único. Apruébase el nombramiento de Habilitado de la Media Compañía que hace la guarnición en Manizales, hecho por c1 Comandante General de la Dz'v/sz"ón Cauca, en el Subtenien­te Camilo Isaza, quien prestará ante el Prefecto de aquella ciudad la correspondiente fianza. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 11 de Octubre de 1904 El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTltO DECRETO.NUMERO 831 DE 1904 ( 1 3 DE OctUBRE) R. REYES por tl cual se crea ua empleo, 5e le señalan func~oaei y se hacen vario.s ngm. bra.mientos El Presz'dente de la Repzíblzca CONSIDERAm>O 1. 0 Que por causa de la última guerra, los Parques de la Re­pública han quedado desorganizados, sin que haya en ellos el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de ·colombla '- 348 _, orden, arreglo y buena marcha que corresponde á tan import~nte ramo del Gobierno ; y 2.0 Que para conseguir el objeto de que trata el considerando anterior, se hace indispensable la creación del empleo de Inspec­tor, que sirva como auxiliar del Ministerio de Guerra, DECRETA Art. I .° Créase el ruesto de Inspector general de Parques de la República, quien, para el ejercicio de sus funciones, tendrá un Capitán Ayudante Secretario y un Ordenanza, Sargento I.0 Art. 2.0 El Inspector general de Parques tendrá las atribu­ciones siguientes : a) Practicar visitas mensualmente en el Parque de la capi­tal de la República, debiendo enviar una copia de la diligencia al Ministerio de Guerra, y procurar que por el empleado citado se cumplan las prevenciones 6 indicaciones que tenga á bien ha­cerle; b) Informar semanalmente al mismo Ministerio sobre la mar­cha del Parque, hacer todas las indicaciones que estime conve­nientes para su mejor organización, y anotar los elementos que el Gobierno debe comprar para el equipo y movilización del Ejército; e) Activar el despacho de todos los elementos que ordene enviar el Ministerio con destino á las fuerzas acantonadas fuera de la capital ; á) Hacer que en el Parque de esta ciudad se clasifiquen y coloquen en el debido orden y arreglo, las armas, municiones, vestuario, &c. &c., para facilitar así las inspecciones que fuere ne­cesario practicar, y poderlos mantener con el aseo y buen e5tado debido. e) Formar la estadística general del armamento, municiones y Clemás elementoct de guerra, de infantería y artillería, que exis­ten en todos los Parques de la República y en poder del Ejército en actividad ; para lo cual, los Comandantes Generales de Divi­sión, Jefes Militares, Jefes de Cuerpo y Compañías Sueltas y los Guadaparques, le enviarán mensualmente un cuadro del movi­miento de elementos y material que contenga; las existencias del principio del mes; las entradas y salidas durante el mes y el sal­do de existencia al terminar el mes ; j) Procurar, por todos los medios posibles, que se cumplan estrictamente por quienes correspond~, todas las disposiciones que contienen el Decreto número 307 de 19 de Junio de 1897, "que reglamenta los Parques de la República," y los demás Decretos y Resoluciones que se han expedido y se expidan en relación con el mismo ramo ; g) Llevar una cuenta especia) del armamento, municiones y demás elementos que ingresetl á los Parques en virtud de lo que dispone el Decreto número 750 de 9 de Septiembre último; para cuyo efecto, tanto los Comisionados para la recolección como los Guardaparc¡ues tienen el deber de rendirle cada mes un informe detallado del número, clase y estado de tales elementos ; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \..._ 349 _) h) Practicar visitas de los Parques de fuera de la capital, cuando el Ministerio de Guerra tenga á bien disponerlo. Art. 3. 0 Nómbrase para desempeñar el empleo creado por este Decreto, al Sr. General en Jefe D. Manuel D. Montúfar, con la categoría y sueldo que corresponden al Inspector General del Ejército de la República, y como su Ayudante Secretario, al Ca­pitán Joaquín Riascos P. Art. 4.0 Nómbrase Inspector General del Ejército de la Re­pública al Sr. General Víctor Calderón R., y Secretario de éste al Dr. Constantino Castañeda, con sueldo de Coronel. §. El Inspector General del Ejérctto tendrá para su servicio un Ordenanza, Sargento J. 0 Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 13 de Octubre de 1904. R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. DX CASTRO DECRETO NUMERO 832 DE 1904 { 1 3 DE OCTUBRE) por el cual se nombra Guardaparque para Pasto, en propiedad El Presidente de la República DECRETA Artículo único. Por no haberse encargado del puesto el Sr. Rafael Santacruz, nombrado Guardaparque de Pasto, nómbrase en su reemplazo al Sr. Jesús Rivera, en propiedad. §.El nombrado deberá prestar, en la Prefectura de la Provin­cia de ac¡uel lugar, á satisfacción del Prefecto, una fianza de ciento cincuenta pesos en oro, como lo dispone el artículo 1399 del Código Fiscal, y el Decreto ejecutivo número 418 de este año. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 13 de Octubre de 1904· El Ministro de Guerra, D. A. DE CAsTRO DECRETO NUMERO 833 DE 1904 ( 1 3 DE OCTUBRE) R. REYES por el cual se declaran en uso de licencia indefinida dos Oficiales del BaJaiiJn Rijlts El Presidente de la Rep1íblica DECRETA Artículo único. A solicitud del Sr. General Comandante Ge. neral de la Dz'visz'ón Santander, decláranse en uso de licencia indefi­nida, por perniciosos, á los Subtenientes Andrés M. Posada y Ni- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 350 _J casio Arenas, pertenecientes á la 1 .e. y 2.• Compañía del BalalJ6n Rzfles número 17. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogoti, á 13 de Octubre de 1904. El Ministro de Guerra, D. A. DK CASTRO DECRETO NUMERO 834 DE 1904 ( I 3 DE OCTUBRlj:) R. REYES por el cual se hacen los nombramientos de Adjuntos del Mini¡terio de Guerra El Presidente de la República DECRETA Art. r. 0 Los Adjuntos del Ministerio de Guerra que señala el artículo 2.0 del Decreto número 822, de fecha ro de Jos corrientes, "reorgánico del Ejército," serán los siguientes: El General Lamuel J. Beltrán, primer Ayudante General del Ministerio, con el sueldo que ha estado devengando. El Coronel Neftalí Díaz y los Tenientes Coroneles Carlos Villafañe y Servando Restrepo, Adjuntos á la Subsecretaría; El Coronel Jenaro Guerrero y Sargento Mayor Juan Caro Narváez, Adjuntos á la Sección 1 .e. del Ministerio; Los Sres. Manuel José Molina Cabal y Rudesindo Gómez, Adjuntos á la Sección 2.e. (Decreto 747, qJe eliminó la Intendencia). El Sargento Mayor Pedro León Mariño y Subteniente Ge­rardo Pardo, Adjuntos á la Sección 3: de Contabilidad; Los Capitanes Saturnino Herrera, Eduardo Olaya y Guiller .. mo Herrera C., Adjuntos supernumerarios; Los Sres. Julio R. Escobar, Emilio Martínez G. y Marco M. Gaitán, Subtenientes Telefonistas ; Los Sres. Roberto Ramírez B. y Jacinto Uribe, Subtenientes copistas; Los Sres. Sergio R. Quintero y Aureliano Vargas, Subtenien­te ·s Conserjes ; Bernardino Vargas, Subteniente, encargado de las pesebreras del Ejército; Juan Bejarano, Cochero ; César Melo, Subteniente, encargado de la Farmacia del Ejér­cito; y Leopoldo Tocora, Plácido Cantor, Patrocinio Rodríguez, Au­relio Martínez y Joaquín Peña, Sargentos primeros, Carteros del Ministerio de Guerra. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 13 de Octubre de 1904. R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. DR CASTito Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 351 _) DECRETO NUMERO 837 DE 1904 ( 15 DE OCTUBU) por el cual se nombran Comisionados en los Departamentos para la recolección de elementos de guerra El Prest'dmle de la Rtptiblz'ca BltCRET Art. 1.0 Nómbrase Comisionados Especiales del Ministerio de Guerra, para dar cumplimiento al Decreto número 750,que or­dena recolectar las armas, municiones y demás elementos de gue­rra que se encuentren en poder de particulares, á los siguientes Generales y Jefes, á quienes se llama al servicio activo : PARA ANTroQurA-Generales Rubén Restrepo, Adán J. Var­gas, Francisco Jaramillo y Heliodoro Peláez. PARA BoLÍVAR-General M. M. Torralvo, Coroneles Juan M. Sicard, Carlos Tribín, Rafael J. Ama ya y Ambrosio Vélez del Río. PARA BoYAc.Á-Generales Jesús García, Pedro León Moreno, Carlos Neira y Manuel Jiménez López. PARA EL CAucA-Generales Tomás Quintero, Francisco T. To­rrente, Leopoldo Triana y Aurelio Valencia. PARA CuNDINAl\IARCA-Generales Arturo Dousdebés, Pedro Si­card Briceño, Rafael María Gaitán, Obdulio Garavito, Leopoldo Torrente ; especial para Bogotá, con un Ayudante, Coronel Leo­po] do Rodríguez. PARA XL MAGDAL:lNA-Generales Aurelio Lineros, Maximino O. Rivera R. y Coroneles Ismael Noguera Conde y Valentín Perilla. PARA NARIÑo-General Carlos J. Guerrero. PARA SÁXTANDER-Generales Luis Morales Berti, Olegario Or­tiz, Elías Baquero, Ambrosio Torres y Eladio Lozano. PAu EL ToLIMA-Ge nerales Andrés A. Quintero, Julio C. Upe­gui, Rafael S. Rcstrepo y Natalio ~Ioncaleano. Art. 2.0 Señálase un plazo máximo de cuatro meses á los Co ... misionados nombrados para el desempeño y cumplimiento de la comisión de que van á hacer. e cargo, contados desde el día en que tomen posesión. Esta la tomarán ante la primera autoridad militar 6 política del lugar donde residan cuando reciban la nota de nom­bramiento. Los que residan en Bogotá, ante el Comandante en Jefe del Ejército. Art. 3. 0 A cada Comisionado se le dará por el Ministerio de Guerra un pliego especial de instrucciones, y se le señalará la pre­gión que deba recorrer para llevar á cabo la recolección orde­nada. Art. 4.0 Los sueldos de los Comisionados se cubrirán por las Administraciones Departamentales ó de Circuito de Hacienda Na­cional ú Oficinas Subalternas de Correos que sean Pagadoras, previa presentación de las cuentas de cobro por duplicado, con el V.0 B.0 de los Gobernadores, Comandantes Generales ó Prefectos próximos al lugar en que los Comisionados se hallen al vencimiento de cada mes. Además del V.0 B. 0 , deberá acompañarse á las cuentas de ANCO LA / Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 352 --' cobro un certificado de alguna de las autoridades mencionadas, en el cual conste que el Comisionado que las presenta, ha estado cumpliendo estrictamente con los deberes que su Comisión le im­pone. §. El Ministerio de Guerra ordenará la expedición de los co­rrespondientes pasaportes para la movilización de los Comisionados. Art. 5. 0 Los Comisionados expresados podrán dirigirse tele­gráficamente al Ministerio en asuntos relacionados con su Comi­sión, por conducto del Inspector General del Ejército, de quien de­penden directamente. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, 13 de Octubre de 1904· El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUMERO 839 DE 1904 ( I 7 DK OCTUBRE) R. REYES por el cual se nombra el personal de empleados del Cuartel General del Ejér cito, Divisiones y J cfaturas Militares El Prtsz'dente dt la República DECRETA Art. 1.0 Hácense los siguientes nombramientos de empleados del Cuartel General del Ejército, Divisiones y jefaturas Militares, en conformidad con el Decreto número 822, de 10 de los corrien­tes, orgánico de la fuerza pública : Comandancia en Jefe-Primer Ayudante General, Gene­ral de División Alcides Arzayús; primer Ayudante General, Co­ronel Secretario, Severiano de la Hortúa ; segundo Ayudante Ge­neral, Sargento Mayor Manuel Arturo Dousdebés; primer Adjun­to, Capitán Daniel Pardo G.; segundos Adjuntos, Subtenientes Gerardo Rogelis y Vicente Torres. · Estado Mayor General-Primeros Ayudantes Generales, Carlos Franco Q., Manuel A. Escallón y General graduado Artu­ro Pérez; segundos Ayudantes Generales, Teniente Coronel Car­denio Pérez y Sargento Mayor Luis M. Grillo; primer Adjunto, Capitán Rafael Otero L; segundos Adjuntos, Teniente Alberto Pedraza y Subteniente Milcíades García. PRIRERA MEsA (jitslida Mz1l't.Jr)- jefe, General Alfredo To­más Ortega; Subjefe, General Juan B. Romero; Ayudante, Coro­nel Carlos Sampedro; primer Adjunto, Capitán Miguel Murillo; segundo Adjunto, Teniente Daría Rivera. SxauNDA Mxs.A. (Pasaportes, ~c.)-Jefe, Gen~ral Julio M. San­tander; Subjefe, General Eliécer Gómez; primer Adjunto, Capi­tán Manuel A. Montúfar; segundos Adjuntos, Teniente Francisco Camacho y Subteniente Domingo Vargas M. (Archivero). TERCER.A. Mxs~ (Estadística)-Jefe, General Ricardo Acevedo; Subjefe, General Lisandro Caballero; primer Ayudante, Coronel Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L 353 _) Enrique Espinosa; segundo Adjunto, Teniente Coronel Cristina Gómez; Adjunto, Teniente Guillermo Castellanos. CuERPO CxviL-Edecanes del Presidente, Sres. Euclides de Angulo B. y José María Restrepo Briceño; Habilitado del Cuar­tel General, Sr. Pedro M. Ponce; Ayudantes de éste, General Marcial Mariño y Campo Elías Baquero, con sueldo de Teniente; Instructor General del Ejército, General Antonio La verde R.; Au­ditor General de Guerra, G'=neral Eliseo Arbeláez; Secretario, Sr. Luis Alberto Ponce; Capellán General del Ejército, R. P. José Valenzuela, S. J.; Médico de los Cuarteles, Dr. Liborio Zerda, con el sueldo asignado á tal empleo; Ayudante del Médico, Dr. Manuel J. Peña H., con el sueldo de Sargento Mayor; Archivero General, Sargento Mayor Bruno de los Santos. 1.• División-Comandante General, General Daniel E. Par­do C.; jefe de Estado Mayor, General Antonio B. Rebollo; Ins­pector, General Benito Martfnez; primeros Ayudantes Generales, General Raimundo Castañeda y Coronel Jenaro Mercado; Capi­tán Secretario, primer Adjunto, Francisco Diago; Teniente Ad­junto, Samuel Cárdenas; Habilitado, Francisco Sanmiguel. 2.• División-Comandante General, General Gabino Her­nández; jefe de Estado Mayor, General Manuel Canal; Inspector, General Francisco Aguilera H.; primeros Ayudantes Generales .•• ••. ...•..... ; Capitán Secretario, primer Adjunto, ............... ;Te .. ni ente, segundo Adjunto ......... ; Habilitado, Miguel Santos; Au-ditor de Guerra, Dr. Juan Sarmiento H. 3.• División-Comandante General, General Ramón G. Ama ya; jefe de Estado Mayor, General Aurelio de Castro; Ins­pector, General Floro Gómez, con residencia en Cartagena; pri­meros Ayudantes Generales, General Cristóbal Urdaneta y Coro .. nel Carlos Fajardo H. ; Capitán Secretario, primer Adjunto, César Saavedra Zárate; Teniente, segundo Adjunto, Julio César de Cas­tro; Habilitado, Emilio Fajardo H.; Auditor, Agustín del Valle. 4.• División-Comandante General, General Julio Caicedo; Jefe de Estado Mayor, General Joaquín Caicedo Albán; Inspector, General Angel Córdoba M.; primeros Ayudantes Generales, Ge­neral Julio Montoya y Coronel Carlos Riascos Plata; Capitán Se­cretario, primer Adjunto, Samuel Herrera; Teniente Adjunto, Je­sús Rodríguez Z.; Habilitado, Jesús Dorronsoro; Auditor, Manuel Cárdenas. Jefatura Militar de Boyacá-jefe Militar, General Teo­dolindo Gaona ; primer Ayudante General, General Miguel Ro­dríguez, Inspector, General Manuel M. Leal; Capitán Ayudante, Secretario, Lucio Cuéllar; Habilitado, Sr .............. . Jefatura Militar del Tolima-jefe Militar, General Rafael Pulecio Viana; primer Ayudante General, General Próspero Pie­drahita; Inspector, General Fernando Borrero; Capitán Secreta-rio, Rafael Prado; Habilitado, Sr ............. .. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 17 de Octubre de 1904· R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. DE CAsTRO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L 354 .....J DECRETO NUMERO 841 DE 1904 ( 1 7 I):R OCTUBRE) . adicional al marcado con el número 837, fechado el 15 de Octubre presente El Presidente de la República DECRETA Artículo único. Los Comisionados recolectores de armas, de que trata el Decreto número 837, del 15 de los corrientes, tendrán los sueldos siguientes : . Los Generalec; que figuran allí como tales, sueldo de Coman-dante General de División; y Los que figuren como Coroneles, sueldo de primer Jefe de Cuerpo. §. En estos términos queda adicionado el Decreto número 837, que se ha citado. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 17 de Octubre de 1904. R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. ox CASTRO ECONOMÍAS EFECTIVAS Repúblt'ca de Colombia-Ejércilo Nacional-Esludo Mayor Gmeral -Número 7-Bogolá, Octubre IO de I90~ Sr. General Comandante en Jefe del Ejército-Presente En cumplimiento de ineludibles deberes, y consultando el buen servicio y disciplina del Ejército, os informo : Durante el período de la guerra y en virtud de las facultades extraordinarias de que constitucionalmente quedó investido el Encargado del Poder Ejecutivo, vino agregándose á este Estado Mayor un personal extraño, de suerte que á la vuelta de cierto tiempo, el Estado Mayor quedó convertido en Cuerpo de Depószlo de Jefes, Oficiales é individuos de tropa á cuyo favor se acordaba alguna gracia, sin miramiento con las disposiciones legales. Los fatales resultados de aquellas irregularidades, como los demás estragos de la guerra, no solamente se han dejado sentir en el orden legal y económico, sino que han venido á afectar pro­fundamente la moral y disciplina del Ejército. Está ya en poder vuéstro el cuadro que comprende el heterogéneo personal que se ha hecho figurar en este Estado Mayor, en el cual no sólo figuran empleados que corresponden á otras Oficinas, sino individuos que no prestan servicio alguno, ignorándose el paradero de varios de ellos. Entre estos ausentes figura un primer Ayudante general de este Estado Mayor, que hace, según informes, como dos años que se ausentó de esta capital, por lo cual y hasta nueva orden, se ha dispuesto que deje de figurar en las listas de revista. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombi_. '-- 355 _J Como se comprende, los 137 individuos que figuran en la lis· ta arriba citada, la mayor parte de los cuales figuran como Gene­rales 6 asimilados á tales, impone fortísimo gasto al Tesoro, gasto que se imputa á este Estado Mayor, porque se ha resuelto que él cobre sus haberes, sin que realmente ellos deban cobrarse con destino á los que en él no prestan sus servicios. El suscrito supone que ya por olvido 6 por repetidos cambios en el J\1inisterio dé Guerra, se ha dejado subsistir este orden de cosas, si disculpable en tiempo de guerra, ocasionado á censuras y responsabilidad, cuando las leyes deben cumplirse. Estimo, pues, que los anteriores datos no deben pasar inadvertidos, para no aceptar los cargos que de ellos puedan derivarse. Me sería penoso tener que autorizar con mi firma documen­tos que en algún modo lesionan el Tesoro público, 6 dar como presentes individuos que, si no son supuestos, no prestan el servi­cio que reza la libranza; y antes de que el caso llegue, y para salvar toda responsabilidad, soy de concepto que sería cuerdo dictar las providencias que vuestro tino y probidad os sugieran. Dios os guarde. El General Jefe, D. Eucuoas DE ANGULO Comandancia en Jife del Ejérdlo-Regislro número ró,oor-fiolio 523--Bogotá, Octubre ro de I904 Elévese al conocimiento del Sr. Ministro de Guerra, haciendo presente que este Despacho está de acuerdo con el contenido del presente informe, el cual debe tenerse en cuenta al dictar el De­creto reorgánico del Cuartel General. El Comandante en Jefe, R. URDANETA Mz'ttislerz'o de Guerra-Secd!m r: -Bogold, Octubre r 4 de I904 Comuníquese al Sr. General Comandante en Jefe del Ejército que este Despacho se ha impuesto con viva complacencia del Ofi­cio número 70, de fecha 10 de los corrientes, que le ha dirigido el Sr. General Jefe de Estado Mayor General, por hallarse de acuer­do con el Decreto dr> este Ministerio, número 822, de 10 del mes en curso, elaborado coN ANTERIORIDAD á la referida comunicación, para restablecer la moralidad y disciplina en el Ejército, conseguir efec­tivamente las economías compatibles con el buen servicio público, y corregir las irregularidades á que se refiere la nota mencionada. Comuníquesele igualmente que el Despacho de Guerra, lejos de exigir á los empleados de su dependencia acto alguno que le­sione los intereses del Fisco, hará en la esfera de sus atribuciones, de acuerdo con el Excmo. Sr. Presidente de la República, cuanto de él dependa para levantar la Administración nacional de la postración en que se halla. D. A. DE CASTRO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \..._ 356 _) CESES MI LIT ARES República de Colombt'a-Mz'nislen'o de Guerra-Seccz'ón J.""-Cz'rcular Bogotá, Octubre I2 de I904 Administradores Departamentah.s y de Circuito de Hacienda Nacional Sírvanse ustedes descontar en los ceses que se les presenten para ser cubiertos, cuando lo disponga así este Ministerio, expedi~ dos á favor de Jefes y Oficiales que queden excedentes á virtud de eliminaciones ó reorganizaciones decretadas por el Poder Eje­cutí vo (previo el Vt'slo Bumo de las autoridades que indican los últimos Decretos sobre el particular), lo correspondiente al Mon~ tepío Militar, dando el aviso del caso al Tesorero de esta Institu­ción. El descuento deben hacerlo ustedes al verificar el pago de cada cese. Por el Sr. Ministro, el Subsecretario, CLÍMACO LOSADA ORDENES GENERALES COMANDANCIA EN JEFE El artículo 9332 de la Orden general del Ejército, correspon­diente al 5 de Octubre, dice lo siguiente : Para conocimiento del Ejército y su estricto cumplimiento, se publican á continuación los siguientes oficios y resoluciones : ReptÍblica de Colombia-Mz'nt'slerzl de Guerra-Secci6n I. "-N1ímero I48-Bogotd, 28 de Septiembre de I904 Sr. General Comandante en ]efe del Ejército Se ha venido observando de tiempo atrás que muchos de los Jefes y hasta Oficiales subalternos del Ejército, pretermiten el con­ducto regular al dirigirse á este Despacho, ya por medio de no­tas, ya por el telégrafo, ya verbalmente en solicitud de elementos, haberes ó para tratar asuntos del servicio, procedimiento que peca contra la disciplina de la Institución y contra disposiciones termi­nantes del Código Militar. Con el objeto de corregir esta irregularidad, que, como sabéis, ocasiona inconvenientes graves en el servicio, espero que os sir­váis dictar las providencias de vuestro resorte, y disponer se esta­blezca eficazmente la sanción á que se hagan acreedores los miem­bros del Ejército que en adelante continuaren violando las dispo~ siciones que rigen sobre el asunto que ha motivado la presente nota. Dios os guarde, D. A. DK CASTRO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 357 --' Comandancia m Jife del .Ej'¿rcilo-Regislro número rs,856-Folio 5I7 Pase al Estado Mayor, para que se publique en la Orden ge­neral. La Comandancia excita al Sr. General Jefe de Estado Ma­yor, á fin de que dicte las medidas más eficaces para evitar las irregularidades de que trata el presente Oficio; y para que haga notar que el conducto regular no sólo se pretermite haciendo so­licitudes escritas directamente al superior, sino tambiéu haciendo peticiones verbales que, aunque revistan carácter privado, tienen siempre relación con los asuntos del servicio. El Comandante en Jefe, CAsTRO U. Estado Mayor General-Registro nt'tmero !9,894- Octubre 4 Publíquese en la Orden general este Oficio. El Estado Mayor, en cumplimiento de lo dispuesto por la Co­mandancia en Jefe, hace saber á los miembros del Ejército que en lo sucesivo no se tolerará, por ningún motivo, falta alguna, por peque­ña que sea, de las á que alude la nota. Publíquese también la Resolución de la Comandancia en Jefe y la de este Despacho. El General Jefe, DANIEL E. PARDO C. En la Orden General del 6 de Octubre, en su artículo 9336, expresa lo siguiente : El suscrito Jefe de Estado Mayor General, en desarrollo del Oficio del :Ministerio de Guerra, que trata de prescripciones del conducto regular, se ve en el caso de hacer presente á todos los empleados que d e penden del Estado Mayor General, que no les es permitido consultar los asuntos del servicio por la Oficina del Mi­nisterio de Guerra. Todas las dudas que se presenten, serán consultadas única­mente al Jefe de Estado Mayor General, quien á su vez lo hará al superior respectivo. Por otra parte, las órdenes superiores están convenidas ya con el Ministerio y la Comandancia en Jefe ; por consiguiente, no admiten reformas. Siendo el Cuartel General la cabeza del Ejército de la Repú­blica, es muy corriente que de allí emane el ejemplo de disciplina y corrección militar que de algún tiempo acá ha venido en deca­dencia. Copia de este artículo será {.nviada á la Comandancia en Jefe, para que por conducto regular vaya á las Oficinas del Ministerio para su mejor cumplimiento. Artículo 9335. Habiendo solicitado el Sargento Mayor Ra­fael de Castro, su licencia indefinida, la Comandancia en Jefe ha tenido á bien concederla. El General Jefe, D.lNIEL E. PARDO C. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \.._ 358 _) Orden Gt1ttral del 7 de Oc/ubre de I904 Artículo 9336. Al ocupar el puesto de altísima confianza ai que ha llamado el Excmo. Sr. Presidente de la República al Sr. General D. Roberto Urdaneta, Comanrlante en Jefe del Ejército, y al suscrito Jefe de Estado Mayor General, es su primer anhelo enviar su saludo cordial á los Sres. Jefes, Oficiales y demás miem­bros del Ejército de la República. Deseosos de secundar la honrosa tarea que se impusieron los distinguidos Generales Manuel M. Castro Uricoechea y Daniel E. Pardo C., de moralizar y disciplinar el Ejército, y, sobre todo, la de corresponder á los deseos del Excmo. Sr. Presidente de la Re­pública, quien á su vez es miembro distinguido y protector decidi­do del mismo Ejército, cuyas necesidades conoce y cuyos servi­cios estima debidamente, esperan encontrar en los meritorios Jefes que con decisión y gallardía guardan el honor de su bandera, antes que subalternos, colaboradores hábiles y compañeros generosos. La República ha entrado en un período de regeneración efectiva, y al Ejército corresponde no sólo distinguirse como se ha distingui­do, por su valor y moralidad, sino también por su decisión é in­quebrantable apoyo á las instituciones republicanas que constitu­yen el buen nombre de Colombia, como que en ellas se hallan con­sagrados el respeto al Dios de los Ejércitos, la seguridad para los derechos de los hombres y la garantía de su honrado ejercicio. Excusado es afirmar que los antecedentes del Ejército, que nunca se manifestó cansado en el cumplimiento de sus deberes, y que prodigó su sangre en defensa de la nobilísima consigna á él confiada, es garantía de orden y estabilidad para el honor del país; pero no lo es en estos momentos recomendar la mayor abnegación, puesto que no sólo hay que vencer dificultades transitorias, sino contribufr á disminuirlas por el camino que el patriotismo tiene se­ñalado. Artículo 9337-Manuel M. Castro U., General en Jefe del Ejc!rcito de la República, al separarse del puesto con el cual el Go­bierno tuvo á bien honrarlo, presenta á todos y á cada uno de los Generales, Jefes y Oficiales é individuos del Ejército, su cordial y afectuoso saludo de despedida; se complace en reconocer la dis­ciplina y buen comportamiento que demostraron durante el tiem­po que estuvieron bajo sus órdenes, da á todos las gracias por la cooperación que le prestaron en el desempeño de su cargo, y les manifiesta que para ellos será siempre el compañero y amigo in­variable y sincero. Hace votos fervientes por que el Ejército colombiano, conse­cuente con sus títulos de abnegado y leal, alcance mayor brillo y realce bajo la experta dirección del meritísimo General Roberto Urdaneta, á quien el Supremo Gobierno ha designado para el car­go de Comandante en Jefe. Artículo 9338-El General Daniel E. Pardo C., al separarse del puesto de Jefe de Estado Mayor General, envía al Ejército de la República su atento y cordial saludo de despedida, y desea para Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 359 -' cada uno de sus miembros toda suerte de prosperidades ; y apro­vecha esta ocasión para significarles una vez más que siempre ha visto con satisfacción la acuciosa inteligencia y severa disciplina que han puesto en práctica en cumplimiento de ~us deberes. Siem­pre ha visto en sus compañeros de armas leales amigos, y se com­place en manifestar su agrado por la designación hecha en el Sr. General D. Euclides de Angulo, para reemplazarle en tan delica-do puesto. . · Artículo 9339-Por disposición del Ministerio de Guerra, co­municada en oficio número 171, de 5 del presente, serán dados de baja, con fecha 30 de Se~tiemlke próximo pasado, los siguientes Oficiales del Batallón Bomboná, los cuales han sido destinados á Bu­caramanga á prestar sus servicios militares : Capitanes Daniel Agudelo P., Telésforo Morales y Nicolás Vargas; Tenientes José Vicente Coronado y Miguel Páez; Sub­tenientes Eduardo Arango C., Luis Ramírez, Joaquín Bernal, Ma­nuel Medina y Rubelio Romero. El General Jefe, D. EucLIDES DE ANGULO La Orden general del 9 de Octubre de 1904 dice, en su ar­tículo 9343 : Dispone el Sr. Comandante en Jefe del Ejército que los Sres. Comandantes Generales de División y los Jefes Militares de los respectivos acantonamientos militares, informen : 1.° Cuántas visitas de inspección han practicado en las fuer­zas de su mando los respectivos Inspectores; y 2. 0 Que envíen una copia autorizada de la diligencia de la última inspección. El Comandante General de la División de Cundinamarca cumplirá con lo preceptuado dentro de segundo día, y los demás Jefes á vuelta de correo. Artículo 9344. Asimismo y de conformidad con lo precep­tuado en el inciso 18 del artículo 839 del Código Militar, después de cuatro días de tomar nota de la presente Orden general, todos los Sres. Inspectores del Ejército elevarán el informe que les co­rresponde, de acuerdo con la disposición citada. En el informe respectivo se caidará de incluír los datos referentes, debidamente formulados, de las Yisitas hechas en las respectivas Habilitaciones. El General Jefe, D. EucLIDES DE ANGULO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia ~ 36o-' ERRATA IMPORTANTE En el número anterior (16), en el Decreto número 822 (10 de Octubre), en el artículo 3. 0 , se lee dos Ayudantes, y debe ser tres Ayudantes. Además, al fin del Decreto se lee .13 de Octubre, y debe leerse 10 de Octubre, como al principio del mismo. GUERRA RUSOJAPONESA TEATRO DE LA GRAN BATALLA: 800,000 COMBATIENTBS Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie V Tomo II N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie V Tomo II N. 14

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie V Tomo II N. 14

Por: | Fecha: 01/10/1904

Seria V Tomo 11 ORG!NO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director y Editor FRANCISCO J. VRRGARA Y YELASGO General .l e Ingenieros Puede muy bie11 suceder que nuestro respeto á todas las convicciones, vmga á parar etz la indiferetzcia y ttos tu¡i· sm mo~., . t; para defender las tzu!stras ENRIQUE SIENKIEWICZ • • • Bogotá, Octubre l. 0 de 1904 • • • ~Oficial@ DECRETO NUMERO 774. DE rgo4 (20 DE SEPTIEMBRE) por el cual se hacen varios nombramientos. en el Ramo de Guerra El Presidente de la República DECRETA Art. 1.0 Nómbrase en propiedad Comandante del ca­ñonero llércules, al Sr. D. Lui F. de Castro, con el sueldo asignado á su empleo. Art. 2.0 Destinase al Coronrl Tcmí' tocles Pérez S., que sirve como primer Jefe del B atalldn GL'rardot, acantonado en Zipaquirá, al mismo puesto en el Batalldn Bolívar, que hace la guarnición de Tunja, en reemplazo del Coronel Jesús Sa­nabria, quien pasará á Honda como Comandante del Bata­lldn Cdrdoba. Art. 3· 0 Nómbrase primer Jefe del mencionado Batalldn Girardot al Coronel Raflcl Reyes Luna. Art. 4. 0 Llámase al servicio activo al Coronel Euclides de Angulo B., y destínasele á ocupar el puesto de primer Edecán de Honor del Excmo. Sr. Presidente de la República, qu~ queda vacan te con la promoción del Coronel Reyes Luna. Art. 5· 0 Llámase al servicio activo al Sargento Mayor Juan Caro Narváez, y nómbrasele Ayudante general del Es- 19 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín ~Iilitar de Colombia '- 290 _; tado Mayor General del Ejército, con destino á prestar sus servicios en el Ministerio de Guerra. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 20 de Septiembre de 1 go4. R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUMERO 78o DE rgo4 (23 DE SEPTIEMBRE) por el cual se hacen varios nombramitntos en el Ministerio de Guerra El Preúdente de la República DECRETA Art. 1. 0 Nórnbras á Jos Sres. l'rliguel.José :Molina Cabal y Rurlesindo Gómez, primero y segundo Adjuntos de la Sec­ción 2.l~ del l\Iinist<•rio de Guerra, para los efectos del articulo 7. 0 del Decreto número 7/~7, de 7 del presente, por el cual se elimina la J nf ·ndeneia general del Ejército. Art. 2. 0 r6mhrase al Sl'. Pedro León l\lariño, Adjunto de Ja Sección 3·a del mismo :Ministerio, con suello de Saro·cn­to l.'rlayor. Art. 3. 0 t)mbrt ·e en propiedad Portero del l\Iinistc­rio de Guerra al Sr .. losé :María Barrera Sanlacoloma, en la vacantequ existe de ese puesto. Comuníquese y publú¡ucsc. Dado "n Bcwotá, á 23 de Septi mbre de r go4. R. REYES El :Mini. tro de nucrra, D. A. DE CASTRO DECHETO 1 UMERO 781 DE 1904 (23 DE SEPTIEMBRE) por el cual s•· h:-tce un nombramiento en el Mir¡isterio de Guerra El Presidente de la Repúblt'ca OECRRTA Artlculo único. ómbrase al Dr. Jcnaro Guerrero Ad-junto dell\Jinisft'rin de Guerra, con el sueldo de Coronel, de- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 291 -' biéndosele dar de alta en el Cuartel General del Ejército para que el Habilitado respectivo lo incluya en las libranzas. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 23 de Septiembre de 1904. R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO RESOLUCION NUI\IERO 171 DE 1904 (23 DE SEPTIEl\-IRE) que dispone formar el in"entario de l:l. Biblioteca del Ministerio El Minzstro de Guerra CONSIDERANDO Que es necesario organizar convenientemente la Biblio­teca del l\1inisterio para que pr ste el servicio á que está des­tinada, RESUELVE Comisionar al Archin~ro del :Ministerio para que proce­da inmediatamente ~l. formar, por orden alfabético de mate­rias, todas las obra cxi~·t ntcs en la Biblioteca, debiendo co­locar los volümcnes en los armarios deHtinados al efecto} en el mi~ mo orden que exprese el Catülogo. flara la conclusión de este trab{ljo se seüalan al Archi-vero diez días d término. · Comuníqne . Dada en Bogotá, á 23 de Septiembre de 1 90!l. El :Ministro, D. A. DE CASTRO INVALII)OS República de Colombia- Jft'nt:'>tert'o de Guerra -Número IIo-Bogotd, Sep!t"embre 20 d~ 1904 Sr. General Comandante en Jefe del Ejército Dispone este Despacho que con fecha 30 del presente mes sean dados de baja todos los inválidos que constituyen el Depdsito de lnvrllidos, y que con fecha 1.0 de Octubre próximo sean reinscritos en él únicamente aque1Ios indivi­duos que por haber estado en servicio del Gobierno hubieren recibido heridas en campo de batalla, ó contraído enferme­dades en campaña, ó en comisiones militares que real y efec- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-- 292 _J tivamente los hayan dejado inhábiles para el trabajo. Esto lo comprobarán los aspirantes con certificados ó documentos que hagan plena prueba á juicio del Estado Mayor General del Ejército, y previo el examen y reconocimiento médico ju­ramentado, para cada caso, de tres médicos oficiales de la guarnición, que al efecto se designarán por esa Comandancia en Jefe. Esta providencia se ve en la penosa necesidad de dictarla este Ministerio, habida consideración á las angustiosas cir­cunstancias actuales del Erario, que justifican toda medida de economía á su favor. El primer Jefe y Habilitado continuarán como tales en el mencwnado Depdsito de Inválidos. Soy vuestro atento servidor, D. A. DE C.lSTRO COMANDANCIA EN JEFE DIVISAS MILITARES RESOLUCION NUMERO 7 DE 1904 (22 DE SEPTIEMBRE) sobre uniformidad de divisas de Oficiales en el Ejército El Comandante en Jefe del EJército CON IDERANDO Que varios Oficiales del Ejército de la República, patrió ... ticamente é inspirados por l deseo de servir al Gobierno, so­licitan y aceptan destinos que corresponden á empleos ó gra­dos inferiores de los que han obtenido; Que al aceptar tales destinos con ienen tácitamente en las obligaciones y en todo aque1lo que se relacione con la dis­ciplina y servicio respectivos; Que tanto en ]as formaciones y juntas de Oficiales, así como en los actos del servicio militar, deben hallarse unif r­mados de acuerdo con el destino que desempeñen; y Que sería extraño ver en las formaciones á Oficiales de alta graduación comandados por alguno de inferior, ~egún el uniforme y divisas, RESUELVE Sea cual fuere la graduación del Oficial del Ejército, se uniformará y usará las divisas correspondientes al destino que desempeñe, sin que esto implique la pérdida de los em­pleos que por sus servicios hubieren obtemdo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 293 _J Consúltese con el Ministerio de Guerra, y si fuere apro­bada, publíquese para su cumplimiento en la Orden General y el BoLETÍN MILITAR. Dado en Bogotá, á 22 de Septiembre de Igo4. El General Jefe, MANUEL M. CASTRO U. NOTA-La Resolución que precede fue aprobada por el Ministerio de Guerra, según oficio número 133 de ese Des-­pacho. • ••• Editorial INFORME DEL MINISTRO DE GUERRA AL CONGRESO DE 1904 (Co1ztimmción) INSTRUCCIÓN CIVIL Y MILITAR La instrucción eivil á los Cuerpos del Ejército, apart de ser un mandato del legislador, consignado en el Código ~fi­litar, es otra de las necesidades que demandan atención muy especial, pues ella mejora el espíritu d 1 soldado y lo provee de conocimientos primarios, que tan útiles le son, tanto den-tro como fuera del Cuartel. , En esta capital, tan lueh·o como lo permitieron las exi­gencias de la guerra, se crearon los empleos d e Instructores civiles, que en cada Cuerpo daban enseñanza primaria á los individuos de tropa, en los respectivos cuarteles; y aunque se obtuvieron resultados un tanto satisfactorios, fue prectso suprimirlos, en obedecimiento al plan de economía que el Go­bierno tiene implantado en fuerza de la angustiosa y dificil situación del Tesoro. Por esta misma razón, no ha sido posi­ble crear y mantener dichos empleados en los Batallones que guarnecen las demás plazas de la República. Grandes serán las ventajas para el país si logramos esta .. blecer escuelas de instrucción primaria para nuestro Ejército, de manera que puedan funcionar satisfactoriamente; para lo­grar este fin, no debiéramos omitir esfuerzo ni gasto, y así, con' endría apropiar los edificios destinados al alojamiento de las fuerzas, dedicar á la enseñanza. individuos competen­tes, suministrar á los Cuerpos los útiles, mobiliario y apara· tos necesarios, y procurar en lo posible la estabilidad de las tropas en sus acantonamientos, de manera que un mismo per .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colon1bia '- 294 _) sonal pudiera recibir instrucción, siquiera por un año con­tinuo. En cuanto á la Instrucción l\filitar, es más que patente la necesidad de la institución donde nuestros Oficiales deban adquirir los conocimientos teóricos y prácticos, que tan nece­sarios son para los individuos que abrazan la noble carrera de las armas. A este respecto, me permito llamaros ]a aten­ción hacia Jos conceptos que emito en la parte que se refie1e á. la Escuela l\1ilitar. Muy conveniente sería para la instrucción científica de la Oficialidad, enviar á las Escuelas de Guerra establecidas en Alemania, Francia ú otro país, al~·unos Oficiales subalternos que pudieran recibir allá la enseñanza de ese Hamo, obte­niendo as.í individuos idóneos que, colocados en los Cuerpos del Ejército, les llevaran los conocimientos que requieren para que la fuerza púhJica corresponda ú su institución y á las ne­cesidades de la H.epública en lo relativo á su defen a exterior y á la seguridad del orden en el Interior. 1 ro dchemos olvidar la extraordinaria importancia que l1ay de que nuestros Oficiales aprcndnn á conocer y á apre­ciar en su verdadero valor el honor militar, pues así Ja ~a­ción en lo por venir no tendrú que lamentar las consecuen­cias que le han sobrevenido por el desconocimiento de este trivial é ineludible deber del militar. La instrucción de este Ramo, en la capital, ha estado á cargo del intelig·ente y hábil Gen ral Antonio Lavcrde, se­cundado por el distino·uido Oficial chilcuo Sr. Lui. Alberto Arenas; 1 primero presentó al :Ministerio un He,r]amcnlo de Táctica 1\Iilitur, · para su csrutlio pníctico fue puesta ú su di - posición una Compaiiía de infantería. Para que podüis formaros juicio del valor y condicione• de la obra ~jccutada por el General Lavcrde, considero opor­tuno haceros conocer el Informe que sobre ella rindieron Jos Jefes Jcl Ejército que para su estudio fueron comisionados, y que dice así : u Sr. Ministro _ La Comisión encargada de emitir concepto sobre el Pro-yecto de Reglamento para lo ejercicios y maniobras de los Cuerpos de infantería, presen lado all\finislerio de Guerra por el General de División Antonio Laverde H.., cree de su deber manifestar á S. S. las consideraciones y p1 incipios que ]a han guiado en el estudio de dicho Reglamento, y los motivos de los cambios que al mismo ha introducido, de acuerdo con el autor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colo m bi~ '- 295 _..) En efecto, la Comisión, sujetándose á las enseñanzas de los maestros en el arte y de la experiencia de las últimas gue­rras, comprendió desde luego que su tarea era doble: inves­tigar las formaciones tácticas más convenientes para satisfa­cer las exigencias del combate moderno; establecer un méto­do de instrucción que haga familiar á la tropa, en breve tiem· po, la práctica de esas formaciones. Y esto sin cambiar de un modo ustancial los Reglamenws vigente., para conseguir una más rápida asimilación del nuevo por parte de los miem-bros del Ejército. · Para la mejor realización de dicho plan, el Gobierno pu­so á disposición del General Laverde una Compañía forma­da con sendas Secciones de los diversos Batallones de la guar­nición de la capital, Compañía que ponía en práctica los pre­ceptos del Reglamento a] estudio, y permitía observar sus con­diciones de rapidez, sencillez, car~íctct· ofcnsiYo y demás ca­racterísticas de la órdenes, formaciones y maniobras de los Cuerpos de iropa, y facilitaba á la Comisión su tarea de mo­dificar convenientemente aquellos que en alguna parte ó de­talle no resultaban ser lo que habían parecido en la discusión de gabinete. El General Lavcrdc n., conforme Jo expresa en su tra­bajo, lo ha redactado teniendo á la vista los Reglamentos si­milares de diversos países, de suerte que la selección formada por él re ulta un trabajo distinto de todos aquellos, en el cual e eliminan defectos y se IJenan vacíos, seiíalados al autor por la e. ·periencia de nna larga guerra. Y esa obra, r visada cui­dado . amente por la Comisión, de acu •rdo con el autor, du­rant dos meses de' siduo trabajo técnico y práctico, se per­feccionó cuanto fue dable, de sue;·te que sin exageración pue­de considerar e como una ohra nacional, como un verdadero R glamento para los cj •rcicio. y maniobras de la infantería colombiana. A ]a vez, ]a Comí ión estudiaba la nueva edición de la llamada TáclL'ca de [Jpton, presentada por el Sr. G. R. Lem­ly, á la sazón vigente en el país, y por lo mismo ]e fue dable comparar los dos Reglamentos de un modo completo, adqui­riendo los miembros de la Comisión el convencimiento de la superioridad del trabajo nacional sobre el extranjero, por todo punto de vista, y en especia] en cuanto al combate, el más Importante en nuestros días. El nuevo Reglamento simplifica el manejo del arma, amplía la instrucción individual, comu­nica brío y marcialidad al soldado, tiene como base conservar reunidos los soldados con sus Jefes natos, para no romper las agrupaciones fundamentales y legales, base t'mica de toda or­ganización y táctica dignas de] nombre de t· les, y que no res­petaba el de Upton, aplicable más bien á una caballería. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia •'- 296 _.) El nuevo Reglamento reduce á lo esencial las maniobras en orden cerrado, las sujeta al régimen natural de idénticas preposicion~s en las voces de mando, lo que permite recordar éstas sin trabajo para la memoria; introduce en todo caso di .. ferencia clara entre la voz preventiva y la ejecutiva, indispen­sables para una buena maniobra, y coloca los Oficiales y Cla­ses en la condición de cuadros, ó sea mano para la tropa, para lo cual fueron creados. Los desgraciados acontecimientos que últimamente han acaecido á la noble Colombia, no permitieron á la Comisión practicar el nuevo Reglamento sino hasta la Escuela de Com­pañía, inclusive; pero como esta última es la unidad de com­bate, es claro que la Escuela de Batallón, unidad táctica, re­sultará completa, si la obra llena las necesidades del caso. Por tales motivos, que no se ocultan al elevado criterio de S. S., la Comisión cree de su deber solicitar del Gobierno, por conducto del Ministerio de Guerra, que se declare legal y se adopte para el Ejército de la República de Colombia el Re­glamento redactado por el General Laverde R., y reformado por la Comisión, de que hizo parte su autor. Sr. Ministro: J. J. ÁRJON* B.-F. J. VERGARA y V.-MARCOS E. SOTO Luis ALBERTo ARENAS M.-MIGUEL RoDRÍGuEz."" (Continúa) ---•-+-•..---- ~ Doctrinal P?"~ INSTRUCCIÓN DE LA INFANTERIA PROVECTO DE REGLAMENTO FARA LOS EJERCICIOS Y MANIOBRAS DE LOS CUERPOS DE INFANTRRfA, PRE- , SENTADO AL MINISTERIO DE GUERRA POR EL GENERAL DK DlVISION ANTONIO LA.VERDE R. (Con Para emprender de nuevo la marcha, dará las voces dtjrmlt, marchen, precedidas, si es necesario, de la indicación de la dirección que se ha de seguir ó del abrigo á que se ha de llegar; los tirado­res tomarán otra vez los intervalos durante el movimiento. 270. Hasta 6oo metros se harán en lo general pocas paradas, ' fin de acercarse cuanto antes al enemigo. A medida que se avance, se utilizarán con más esmero los abrigos. El fuego á discreción, que debe romperse lo más tarde posi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \...._ 297 _.) ble, se hará al principio por los tiradores que designe el jefe de la sección, y dirigiéndose sobre objetos determinados. Cuando ocurra el caso de concentrar el fuego de la sección sobre un blanco angosto, el jefe de la sección indicará el punto al cual se debe apuntar ó dirigir la línea de mira. Este punto, as{ como el blanco, debe ser indicado con claridad y precisión, empleándo­se para ello los términos más breves y sencillos. Los tiradores seguirán atentamente las indicaciones que se den sobre el blanco y el punto á que se ha de apuntar, informándose, si fuere necesario, con los tiradores próximos, en el caso de no com­prender 6 de oír mal. 271. De 6oo á 300 metros, se debe ir con más cuidado, por saltos ó avances sucesivos que no excedan de 6o á 80 pasos, y apro­vechando los menores acddmles que hubiere durante la marcha. 272. De 300 metros en adelante, los saltos de posición en po­sición serán más cortos y las precauciones mayores. 273. A los 100 ó 150 pasos de la posición enemiga, y después de haber hecho un fuego rápido para dominar el del adversario, dirigido sobre el punto donde convenga dar el asalto, armarán todos la bayoneta y se arrojarán sobre ella. El jefe de la sección marchará delante de la tropa, ésta se concentrará durante la carrera, á fin de que sea mayor el efecto del choque. 274. Si se supone que tiene buen éxito el ataque, al llegar la sección á 50 pasos·del enemigo, se retirará éste á la carrera y se le perseguirá solamente con el fuego, hecho desde la posición que ocupaba. Se ordenará la tropa con la mayor rapidez posible, y se ocupará la posición del modo más conveniente para defenderla, por si el adversario tratare de tomarla de nuevo. 27 5. Si, según la hipótesis establecida desde el principio, es rechazado el ataque, al llegar á 50 pasos del enemigo, se retirará la sección á la carrera hasta una posición cercana, que pueda cu­brir toda la tropa ó una parte de ella, desde la cual continuará retrocediendo toda entera ó por escuadras. Si el terreno es llano y descubierto, después de haber tomado alguna distancia, se echa­rán todos á tierra, y cuando hayan respondido algunos momentos al fuego, seguirán del mismo modo la retirada. Desde que ésta empieza, el oficial y las clases impedirán, por cuantos medios estén á su alcance, que ningún soldado pierda la unión con los demás y trate de escapar del peligro por la fuga. 276. Para que la sección adquiera el hábito de estos ejerci­cios, se repetirán en distintos terrenos y se partirá de puntos dife­rentes, suponiendo primero el caso más sencillo, que es aproximar­se á un adversario que no se mueve y se limita á defender pa~iva­mentc su posición. Después se harán diversas hipótesis de combate. Por ejemplo, el figurado enemigo destacará uno ó dos hombres que simularán un ataque de flanco, ó se acercará también á la sección con el objeto de aparentar que son dos destacamentos ene­migos que se encuentran, ó bien se supondrá que se le ataca por el frente y que otra sección se dirige contra uno de sus flancos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 293 _) 277. Se ejercitará igualmente á la sección, durante la marcha, en rechazar un ataque de caballería, y después del asalto en hacer frente á una reacción ofensiva. En el primer supuesto, si es cubierto el suelo ó presenta des­igualdades, se recibirá á los jinetes con el fuego sin que se mueva la cadena; si es llano ó descubierto, se agruparán los soldados por escuadras ó toda la sección. 278. También se ejercitará la sección en un combate sostenido y en la defensa. En el primer caso, que tiene por objeto entretener al adver­sario para dar lugar á la llegada de refuerzos para llamar la aten­ción por un punto y efectuar por otro el ataque principal, se esta­blecerá la sección en la línea designada por el oficial, y hará des­de ella el fuego correspondiente, en general el lento, á fin de evi­tar que se consuman más municiones de las necesarias. 279. En el segundo, se ocupará. la posición con arreglo al terreno, la cual podrá organizarse y fortificarse con ayuda de al­gunas herramientas de campaña. Se medirán y señalarán las dis­tancias á los puntos principales por donde se es pera al adversario. El jefe de la sección dirigirá los fuegos sobre el asaltante en los momentos en que éste avance á descubierto. La conducción de estos fuegos estará subordinada á las cir­cunstancias variables del combate: se interrumpirán cada vez que el enemigo se oculte, ó se disminuirán cuando no presente sino un blanco poco vulnerable; también pueden interrumpirse, á fin de que el jefe de la sección permanezca dueño del fuego de sus tira­dores y habituar á éstos á la más estricta disciplina. Cuando el adversario esté cerca, la sección pasará de la de­fensiva á la ofensiva. Si tuviere que retirarse de la posición, lo hará del modo arriba indicado. 280. Cuando haya de oponerse una sección á otra, el capitán dará á conocer el objeto de la operación que ha de realizarse y el momento en que se ha de empezar. Los jefes de las dos fuerzas opuestas le explicarán separadamente las disposiciones que pien­san tomar, !as cuales rectificará si fuere preciso; pero ninguno ha de tener noticia de las del otro, á fin de que se acostumbren á ad­q_ uirir sot re el terreno los datos necesarios y á obrar por sí mismos, 281. Estas disposiciones han de tener un carácter muy distin­to, segtín se trate de la ofensiva, de la defensiva ó de un combate sostenido. En cualquiera de estos casos convendrá hacer surgir circunstancias tales, que obliguen, ya momentánea, ya definitiva­mente, á. pasar de una situación á otra, es decir, del ataque á la defensa, y viceversa. Con este objeto, el Capitán puede reservar una parte de la fuerza para aumentar en un momento dado la de uno de los con­tendientes, y hacer variar así las condiciones del combate. 282. El capitán vigilará la acción en sus distintos períodos, y rectificará sobre la marcha los errores que se cometan, si son leves; pero cuando sean graves, mandará tocar alto para vol er á la situación anterior y empezar de nuevo el período que hubiere s' lido mal, después de explicar Jo que debe hacerse. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 299 _) 283. Cuando haya concluído la maniobra, reunirá el capitán los oficiales y clases para hacer el juicio crítico de la operación. Aquéllos explicarán brevemente el cometido que se les confió, sus primeras disposiciones y los cambios hechos en ellas, en vista de las circunstancias; el capitán hará las observaciones que juzgue oportunas, encargando que se tengan presentes las faltas cometi­das, para evitarlas en lo sucesivo. ESCUELA DE LA COMPAÑIA 284. La Escuela de :1a compañía tiene por objeto dar á la compaiHa los medios de maniobrar y combatir ya aisladamente, ya en el Batallón. :anfToDO DE INSTRUCCIÓN 285. Los movimientos de la Escuela de la compañía serán en­señados en el lugar destinado .á los ejercicios doctrinales, y practi­cados luégo en terrenos variados, en condiciones en que el capi­tá[ l aurneP t ará progresivamente las dificultades. 286. El capitán mandará la compañía á la voz y con señales. Los jefes de mitad ó sección no repetirán las voces del capitán; pero si cada subdivisión ha de hacer una cosa distinta, mandarán á su tropa, en los casos que se indicarán, el movimiento prepa­ratorio que fuere necesario, emprendiendo el general á la voz de marchen. del capitán. (Continúa) ___ .._ __ _ GUERRA RUSOJAPONESA CRÓNICAS rARA EL "BOLETÍ MILITAR " Traducimos del diario parisiense Le Temps: Juho 2 ¡-La intención de r uropatl-ine no puede ser la de encarnizarse en defender á 'fache-kiao (llave de riuchang); la dispersión de sus fuerzas, Ja necesidad de proteger puntos más esenciales (?), se lo prohiben. Hizo buena resistencia y defendió enérgicamente un terreno que valía la pena (?): era todo lo que podía e:xigírsele. Si se prescinde de I,..as ven­tajas que retiren los japoneses de la conquista de ese te­rreno, la situación estratégica ser~ después de la batalla lo que era antes. Los rusos, más fuertes aquende Tache­kiao que lo eran a11ende la plaza (?), podían presentar ante ese punto cuatro divisiones. Los japoneses, en tres grupos, se presentarán á ]a vez soLre Tache-kiao, sobre Simu-tcheng y sobre Liao-Y ang. Antes de que hayan estahlecido entre esos ejércitos el acuerdo necesario para hacerlos obrar ofensiva- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 300 -' mente, el General Kuropatkine tendrá, sin duda, tiempo para intervenir y para romper el círculo estratégico, presentando dondequiera tropas de cobertura y pronunciandoderepente su - otensiva contra uno de dichos ejércitos. Julio 28-EI movimiento envolvente es, sin duda nin­guna, el procedimiento favorito de los japoneses; lo aplican sobre todo en el dominio estratégico, y se obstinan en manio­brar con su ala derecha, y fingen que pretenden ganar la es­palda del Ejército ruso de Mandchuria, para cortarle su línea de comunicaciones ... ~··u Se nota que su tendencia es empu­jar alternativamente á los rusos con sus alas y cerrar éstas co­rno tenazas, practicando sobre el conjunto del enemigo una extensa tentativa de circunvalación. Por supuesto que como eia tentativa se cumple en un radio de 200 kilómetros, resulta meramente ilusoria, y será roto el círculo en el momento en que se resuelva á obrar el jefe moscovita........ Reservándose su li­bertad de acción, se contenta con retirar lentamente sus cuer­pos avanzados para concentrarse en Liao-Yang, centro inva­riable y punto de apoyo de todas sus combinaciones, y que por' lo mismo, crece en importancia cada día; esa plaza des­empeña el papel de una capital de estado en una guerra eu­ropea, y los rusos no pueden dejarse arrojar de allí, so pena de ver dislocado para siempre su sistema defensivo. Julio 3 o-La región en que los japoneses han puesto los pies (Niuchang-), después de su última victoria, reviste un carácter estratégico especial, que tendrá influencia gTande en los futuros acontecimientos. En la actu<"ll campaña no se trata de esas marchas com~actas ni de los ataqu s hrutales qne informaron el. arte m1litar en el siglo XIX, sino más bien de una gu rra de maniobra y de arte, inspirada por los maestros del siglo XVIII, ó copiado sobre la primer manera de Napoleón (?). Lo mismo que en el cuadrilátero de 1\fan­tua aseguraron los franceses la Italia, en el espacio triangu­lar que tiene su base en el fondo del golfo de Liaotung y su cima en Tache-kiao, los japoneses se aseguran del Liaotung, aseguran en firme su empresa contra Puerto Arturo y apo­yan sus ulteriores movimientos contra Mandchuria. El juego recíproco de los dos ejércitos japoneses, que consiste en obrar alternativamente de frente y de flanco, para arrojar á los rusos del valle del Liao, será tanto más fácil (? !) cuanto el callejón en que los rusos están metidos es una verdadera ratonera: tienen á los japoneses al frente y á la izquierda, y á los chinos á la derecha; y decimos los chinos, por~ue aun cuando quedan allende el río, no es posible pres­cindlr de ellos en las actuales circunstancias. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 301 _) Es claro que el interés de los rusos exigía evitar todo contacto entre las dos naciones amarillas, y en especial que la unión se verificara sobre un campo de batalla evacuado por ellos (rusos). Que el General Kuropatkine apreciaba correc­tamente la situación, lo demuestra su tenaz resistencia (? 1) en Kaiping y en Tache-kiao; razones políticas y razones mi­lit~ res guiaron su conducta. Deseaba conservar su comuni­cación con Puerto Arturo, aun cuando no era sino intermi­tente, lo cual no será ya posible, perdido lnkeu. A este efec­to, de mucho le servía la flota anclada en Puerto Arturo, la que le ayudaba á reavituallar la plaza por medio de juncos, y ejercía acción contra la línea de comunicaciones japonesas mientras pasaba por el estrecho de Petchili; mas perdió esa ventaja desde que dicha línea se tornó terrestre con la ocu­pación del bajo Liao, región muy rica, muy poblada, reu­nida á China por mar y por ferrocarril, ó lo que es lo mismo, en capacidad de mantener los ejércitos niponeses. Los solda­dos del Mikado saben bien de qué se trataba, y de tiempo atrás se habían preparado para esa explotación, como que el personal del ferrocarril de Sin-Muitin es en gran parte japo­nés, y entre las tropas del General chino Ma hay no pocos oficiales de dicha nación, disfrazados de chinos, como es na­tural. Y como esas tropas están repartidas en multitud de pueblos, y los soldados no vist en uniforme, los reclutadores Japoneses hallarán un terreno propicio para cultivar el mi. crobio Kunguso. ¿Y quirn sabe si andando el tiempo las tro­pas regulares - veteranas-chinas no suministren reclutas á los japoneses? E s tos no hallarí,, n allí ino materia bruta; pero la hallarían en cantidad inagotable, y el ejército de Oku seria entonces al g o como una tenia, cuyos anillo~ se extenderían por todo el imperio dell\ledio. Estas nubes, graves para el porvenir, hoy pueden ser di­sueltas por Kuropatkine á cm1onazos. La 'en taja de la posi­ción que han ocupado los japoneses no será efectiva sino en tant.o que puedan maniobrar, y esto no podrán hacerlo, pues­to que ya principió la estación lluviosa, que paraliza Jos mo­vimientos al dañar los caminos (sic!). Cuanto á ]a China, no puede auxiliar á los japoneses sino muy poco, y eso en secre­to. En fin, ot ro elemento favorable á los rusos es el tiempo, como que los japoneses no llegaron al bajo Liao sino dos meses más tarde de lo que era de esperar (?). El tiempo que ganaron los rusos les aseguró su concentración (?). En todo caso, l\1andchuria no es sino un país de marcha, y no hay duda de que podrán conservarlo el ejército y la flota rusa (sic). Y cabría preguntar ahora: ¿Qué interés ó importancia reviste para Colombia el que en su semanario militar se dis- ,. [A REPU LIC Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Coloro bia '- 302 --' cutan á fondo los errores militares y se recuenten las contra­dicciones del primer diario político de París? A primera vis­ta muchos quizás contestarían: ninguno. Pero si entraran al fondo del asunto, cambiarían de parecer. En efecto, si el primer periódico de una gran capital incurre en crasos erro­res, y diariamente cambia de ideas en el terreno militar, ¿qué no sucederá si en lugares más humildes y atrasad s intentan pontificar en milicia los que no conocen del Ejército sino la fachada de los cuarteles ? Áquí en Bogotá, en la llamada Atenas de Hispanoamé­rica, no sabemos si por gracejo ó por costumbre, hemos visto proponer en letras de molde qne el ti mpo de servicio se re­duzca á seis meses, para aumentar a i de una manera formi­dable el Ejército nacional. ¿Por qué el autor de tan peregrino hallazgo no comunicará su novísima panacea al hombre de acero de los yanquis, que intenta convertirlos á to.dos en vete­ranos en el menor plazo posible? ¿Imaginará el proponente que la reunión y movilización de conscriptos se hace con aire, ó sea no grava el Tesoro público? ¿Cuánto vale reunir y li­cenciar 2o,ooo hombres (4 x 5,ooo) en cada bienio? ¡,Cómo pue­de pretender. e qur el ejército se mantenga perpct naJnf!ntC re­chtl. a? ¿Para qué serviría rntonces '? ¿Ignorará el que tal es­cribió que en Europa misma todaYía todas Jm; naciones no han recortado el se1wicio de tres arios, plazo mínimo hallado para formar verdaderos soldados, que luéo·o en el h< gar no olviden lo aprendido en el cuartel? ¡,Supondrá l novel or­g ·anizador del Ejército de Colomhia que la masa ele los ciuda­dano~ francc e , b lga ó suizos e · inferior ú la de los de esta República ? ¿Acaso en Francia la ley para reducir el servi­cio á dos años, no fue combatida con · iO'or por todas las eminencias militare.s? ¿Tendrá idea el pseudo instructor de lo que es enseñar ú un rüstico campesino el ejercict"o, la corre­filfa, el servicio de plaza y de camparía, el tiro, y rsas mil y mil menudencias que constituyen al veterano, es d cir, al sol­dado que en toda situación de guerra sabe encontrar la ma­nera de salir airoso'? Evidentemente no l Es cierto que nadie prestó oídos ~i esta proposición suige­neris; pero no es posible dejarla pasar sin correctivo; sin lla­marla con su nombre de monumental dislate, para que luégo no se diga que los militares colombianos 'en servicio .en 1 go4, asintieron con su silenci á una idea que en el fondo se redu­ce á¡terminar con el Ejército nm por franca eliminació11, sino medtante absurda desorganización. . Los G.~STOS DE LA G ERRA. El primer semestre de la lu-cha en el extremo Oriente costará á los contendores una suma tal, que probablemente no la compensará i:Í ninguno de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 303 _J ellos la victoria, por cuanto no sería posible que cobrara in­demnización á la alemana en 1 871 . . Rusos (400,000 hombres l :Movilización de fuerzas ... $ Transportes de material.. .. Sueldos de campaiia .......... . .D.eterioro de material y munlClOnes ................................ . Deterioro de la tlota ........... . :Municiones de marina ....... . Torpedos, carbón, &c ....... .. 34.ooo,ooo I4.ooo,ooo ~2.000,000 27.000,000 4o.ooo,ooo 35·000,000 I .000,000 !63.000,000 Pérdidas de escuadra ........ $ 75.ooo,ooo Japoneses (35o,ooo) 7.ooo,ooo 1.ooo,ooo I4.ooo,ooo I 2.000,000 36.ooo,ooo 2/,.ooo,ooo 3.000,000 97.ooo,ooo 15.000,000 Totales ................ $ 238.ooo,ooo I 1 2.ooo,ooo · Los gastos de g·uerra se computan hasta fines de Julio, en tanto que las pérdidas de las escuadras se c. ·tienden has­ta fines de Agosto, de suert quepa rae · ta Jecha ha r que agre­gar {t los rusos otros 20 millones y ( los japonf' es 6. l o se cuentan las pércli lns de los respec.tivos comercios De las cifras ant ·riores resulta qu la n·uciTa marítima es costosa en ·xlrcmo: por ejemplo, entre los japones s um armada de r 3,ooo marinos cue ·ta 30 por 1 oo mús . ba parapetada y sostenida por pocos fusiles y un pe­drero, al mando del Comandante Nicolás Larraondo. Gutiérrez ocup6 en este mes á Anserma, y tuvo la imprudencia de incen­diar algunas de sus casas para castigar á sus vecinos que se ha­bían decidido por el Rey, y luégo puso su cuartel en Cali, sin querer depender del General de la Unión. Rodríguez continuó sus marchas y se reunió en Palacé al ejército después de la reti­rada de Azin Este se acampó de esta parte del Piendamó cerca de la Ha­cienda del Calíbío, de Balcázar, por donde tenía camino franco para seguir por el puente de piedra de Palacé, correspondiente á la hacienda de la Pedregosa de la casa de Valencia, á la hacien­da de Calz'bío, en cuya casa fuerte había puesto Sámano su cuar­tel general desde el 7 de Enero, dando el mando de la ciudad al bárbaro Juan José Caicedo, con el fin de que aterrara á los pa­triotas, como lo verificó, viéndose é~tos en la necesidad de ocul­tarse en los sembrados de las casas. ó en otros lugares secretos. Este infame asesino, que sacrificó centenares de soldados patrio­tas colgados en largas horcas, y haciéndolos alancear con corri. das y fuegos de los lanceros de á caballo, murió infelizmente lleno de terrores en su casa de Patía en 181 5. (Continúa) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie V Tomo II N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones