Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5018 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Imagen de apoyo de  Niños cantores de Viena, coro (Austria)

Niños cantores de Viena, coro (Austria)

Por: Niños cantores de Viena - Coro (Austria) | Fecha: 25/08/1971

Concierto interpretado por los Niños Cantores de Viena. Pocas agrupaciones corales de niños o adultos pueden igualar la ilustre tradición u ostentar la ininterrumpida continuidad del coro de Niños Cantores de Viena. En los cuatro siglos y medio de que data su creación, renovadas generaciones de infantes vieneses con la guía de famosos maestros e instructores han cimentado el renombre de este conjunto de voces que ha servido de modelo a organizaciones similares de toda Europa y América. El primer coro de Niñoz Cantores de Viena participó en la ejecución de música religiosa en la capilla de la corte y estaba a cargo de un capellán llamado Georg Slatkonia, quien se desempeñó como director musical. El acierto con que Schubert ha tratado la poesía y la música en sus famosos lieder, muchos lo atribuyen a su temprana experiencia como integrante de esta célebre agrupación coral. Flanz Joseph Haydn, otro nombre ilustre de la historia del arte musical, inició también SH vida artística como integrante de -este coro infantil.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Niños cantores de Viena, coro (Austria)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niños cantores de Viena, coro (Austria)

Niños cantores de Viena, coro (Austria)

Por: Niños cantores de Viena - Coro (Austria) | Fecha: 25/08/1971

Concierto interpretado por los Niños Cantores de Viena. Pocas agrupaciones corales de niños o adultos pueden igualar la ilustre tradición u ostentar la ininterrumpida continuidad del coro de Niños Cantores de Viena. En los cuatro siglos y medio de que data su creación, renovadas generaciones de infantes vieneses con la guía de famosos maestros e instructores han cimentado el renombre de este conjunto de voces que ha servido de modelo a organizaciones similares de toda Europa y América. El primer coro de Niños Cantores de Viena participó en la ejecución de música religiosa en la capilla de la corte y estaba a cargo de un capellán llamado Georg Slatkonia, quien se desempeñó como director musical. El acierto con que Schubert ha tratado la poesía y la música en sus famosos lieder, muchos lo atribuyen a su temprana experiencia como integrante de esta célebre agrupación coral. Flanz Joseph Haydn, otro nombre ilustre de la historia del arte musical, inició también SH vida artística como integrante de -este coro infantil.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Niños cantores de Viena, coro (Austria)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico

El Mosaico

Por: José María Vergara y Vergara |

“El Mosaico” fue una publicación periódica de carácter literario Fundada por Eugenio Díaz Castro y José María Vergara y Vergara durante 1858, tenía como objetivo principal el fortalecimiento de la literatura nacional a través de la divulgación de cuadros de costumbres, artículos de opinión, reseñas históricas, poesía, biografías, necrologías, entre otras producciones. Durante su existencia fue dirigida por diferentes intelectuales como Ricardo Carrasquilla, José Caicedo Rojas, José David Joaquín, José Manuel Marroquí, Felipe Pérez y José Joaquín Borda. La primera época contó con dos tomos, cada uno de 51 números, se inició el 24 de diciembre de 1858, con la publicación del número 1 y terminó en diciembre de 1859. Con el segundo tomo lanzado el 7 de enero de 1860 se publicó una sección musical adicional formada por 24 entregas numeradas que contenían una o dos piezas originales. La publicación de El Mosaico se suspendió durante tres años a causa de la guerra civil de 1860 encabezada por Mosquera, sin embargo, retornó el 13 de enero de 1864 bajo el su título “Periódico de industria, ciencia, arte, literatura e inventos, a cargo de una asociación progresista”, en esta segunda época contó con la participación de Jorge Isaacs, Daniel Mantilla, Jorge Conto, Vicente Holguín, J.J Vargas y Temístocles Abella. Alrededor de esta publicación se organizó una tertulia literaria en la que participaron fundadores y colaboradores de “El Mosaico”, estas reuniones tenían como objetivo la socialización de creaciones literarias y cuadros de costumbres de autores nacionales, estos encuentros se dieron desde 1862 hasta 1865 año en que se suspendió la tertulia y publicación de “El Mosaico” debido a la muerte de Eugenio Díaz. Cinco años después de suspendida esta publicación, José Joaquín Borda funda en 1871 “El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura”, publicación con el mismo carácter literario que las dos primeras épocas. Su consulta se puede realizar siguiente enlace: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/2759
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mosaico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El álbum de los niños: periodico de instrucción i recreo, destinado a la juventud

El álbum de los niños: periodico de instrucción i recreo, destinado a la juventud

Por: |

"El álbum de los niños: periódico de instrucción i recreo, destinado a la juventud" fue una publicación que circuló en Tunja, Boyacá, durante el período 1871-1893. Desde una posición editorial que mezclaba la alfabetización elemental y la enseñanza católica, esta publicación estuvo a cargo de la compañía Torres hermanos & compañía, quienes también asumieron la impresión y distribución. Los hermanos Torres fueron unos activos impresores durante los finales del siglo XIX en Tunja, donde imprimieron los diarios "Tornillo" y "El Norte", de corte liberal, además de numerosos documentos oficiales relacionados con el Estado de Boyacá y sus expediciones legislativas y judiciales. El periódico se caracterizó por combinar en sus páginas textos, por lo general muy breves, de temas y géneros variados como normas de conducta, fábulas, poesía, salud e higiene e historias bíblicas. En el primer número se lee que el objetivo de la publicación es: “presentarles [a los niños], bajo formas que deleiten la imajinacion i halaguen los sentidos, las verdades que deben formar la base de sus conocimientos, i las máximas que deben comenzar a dirijir sus acciones”. El periódico se presentaba, también, con el subtítulo “Ilustración i recreo”, que se reproducía en la parte superior de cada página. Además de ser una publicación breve, cuya extensión nunca superaba las cuatro páginas, "El álbum de los niños" no se organizaba bajo secciones fijas, como sucedía con otras publicaciones similares orientadas a la infancia (piénsese en "La niñez: semanario ilustrado", "La Escuela Normal: periódico oficial de Instrucción Pública", o "El Instituto: órgano de la Escuela de Artesanos"), sino que se organizaba según los contenidos, sus títulos y sus géneros. Así, en un mismo número convergían desde fábulas morales hasta crónicas de la Semana Santa en Tunja, pasando por poemas y decretos. La excepción a esa ausencia de secciones fue “Problema de Carrasquilla”, el apartado dedicado a resolver ejercicios aritméticos a partir de un cuento corto o una rima que se resolvía en un par de líneas. No obstante, no se trataba de una sección regular. Un caso similar se encuentra en las secciones “Correcciones de lenguaje” y “Máximas, proverbios i reflexiones morales”, que se mantuvieron sólo en los primeros números y no continuaron. En la última página del primer número los editores señalaron que el periódico se distribuía cada viernes y que era posible suscribirse por trimestre, por semestre o por año, con la advertencia de que cada pago debía hacerse por anticipado. Allí mismo, los editores solicitaron que los agentes enviaran los nombres de los niños que se suscribieron para publicarlos. En el segundo y el cuarto número, los editores publicaron algunos nombres con la distinción “Señores”, “Señoritas” y “Señoritos”, y anunciaron que los presidentes de las municipalidades de Tunja, Paipa y Tenza tomaron suscripciones para distribuir entre las escuelas del entonces Estado de Boyacá. Más tarde, sin embargo, los editores publicaron mensajes de advertencia cobrando a los suscriptores morosos con la amenaza de publicar sus nombres (Año 2, n. 36) o recordando que parte de los fondos recolectados iban para el Hospital de caridad de Tunja (Año 2, n 13).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El álbum de los niños: periodico de instrucción i recreo, destinado a la juventud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Siesta

La Siesta

Por: Fernando Pontón |

“La Siesta” fue una publicación literaria divulgada durante 1886. Este periódico hace parte de las publicaciones culturales que durante el siglo XIX buscaban abrir espacios alternativos a la expresión política; las revistas surgieron como una respuesta a la necesidad del sector intelectual del país de formar una comunidad, ya que las instituciones culturales eran pobres y la prensa en su mayoría política, por esta razón algunos diarios empezaron a abrir espacios culturales dentro de sus páginas y las revistas a circular periódicamente. “La Siesta” publicaba un gran acervo de poesía de importantes autores como lo fueron: Nicolás Pinzón, Jorge Issacs y Gaspar Núñez de Arce, abriendo un espacio al debate literario e intelectual con otras publicaciones de la época como lo fue el periódico “La Miscelánea”. En esta revista también se podía encontrar novedades respecto a publicaciones destacadas que circulaban por Colombia y por el mundo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Siesta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

"Mujeres, Violencias y Resistencias" No. 8 de la Revista "En Otras Palabras ... " se configura en tomo al propósito de cuidar la vida. Entreteje esfuerzos y recursos de distintas mujeres y organizaciones que contribuyen día a día a vulnerar la lógica de aquello que se evidencia como sinrazón. Argumentos, experiencias vividas, replanteamientos, trabajos desde los grupos y organizaciones, imágenes y poesía, articulan distintos modos de decir acerca de la riqueza creativa que se pone en juego cuando de develar el sin sentido de la guerra se trata. El conjunto de trabajos incluidos en este número de la Revista, habla de las múltiples posibilidades para enriquecer perspectivas, variar miradas, afirmar actos de vida, aún en medio de dolorosas y dramáticas circunstancias. Si bien algunas mujeres se solidarizan con las violencias consustanciales a un orden social estructurado en tomo a símbolos patriarcales, también es cierto que la gran mayoría opone a esta lógica modos de sentir, pensar y actuar capaces de resistirse a ellas y a sus devastadores efectos, desentrañando su lógica, cambiando las metáforas e imágenes construidas por el androcentrismo, desarmando la vida cotidiana, la palabra y el amor.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

La revista se ha estructurado en cinco secciones: La primera pretende realizar recorridos por el saber, reconociéndolo en construcción y reconstrucción permanentes, por ello se denominará Rehaciendo saberes. La segunda, bajo el título Sueños, imágenes y símbolos, se constituye en un espacio para el arte, la poesía y la literatura. El dossier será la tercera sección permanente y reunirá artículos específicamente referidos a la temática central de cada número y por ello su denominación variará; en este número la llamamos ¡mujeres, a su salud!. Convencidas de la importancia de poner en circulación voces de mujeres y hombres cuyas prácticas cotidianas tienen una significación relevante para una reflexión sobre las relaciones entre los géneros, dedicamos la cuarta sección a Crónicas y entrevistas. Eventos, proyectos en marcha y divulgación de programas que permitan dar cuenta de la actividad que se desarrolla en el país o en el exterior alrededor de la temática de género, constituye el contenido de la sección Noticias en otras palabras .... Finalmente reseñaremos en la sección Los libros y las mujeres, publicaciones o documentos que circulen en el país y permitan continuar profundizando en esta problemática.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Literatura comparada en Colombia y América latina / 10 ENSAYOS IBEROAMERICANOS

Literatura comparada en Colombia y América latina / 10 ENSAYOS IBEROAMERICANOS

Por: Julio Alberto Bejarano Hernández | Fecha: 2018

En este libro de ensayos sobre literatura comparada en Iberoamérica, hacemos un recorrido transversal por una serie de autores y obras singulares de las últimas décadas en varios géneros. Nuestra intención se sustenta en el deseo de explorar diálogos alternativos entre tradiciones críticas colombianas y latinoamericanas que sugieran nuevas visiones sobre el oficio del escritor, el crítico y el lector. Por ello, nuestro punto de partida es el pensador colombiano Hernando Téllez, quien cincuenta años atrás sentó las bases de una búsqueda estética libre, creativa e independiente. El punto de llegada es la obra monumental del escritor chileno Roberto Bolaño. La composición de este trabajo es ecléctica, tanto en géneros como en temáticas y geografías. Responde a una serie de preocupaciones estéticas diversas que van de la poesía a la prosa, (en autores como Guimaraes Rosa, Oscar Hijuelos, Edouard Glissant, Andrés Caicedo y Pablo Montoya) pasando por la salsa, el cine y las artes plásticas. El libro está dividido en tres partes. En la primera parte nos acercamos a cuatro diálogos distintos desde Colombia hacia otros territorios (Francia, Brasil, Cuba, Europa). En la segunda parte nos detenemos en tres lecturas paralelas de Roberto Bolaño. Finalmente, en la tercera parte, nos interesamos por tres miradas comparadas entre literatura, artes plásticas, cine y danza.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Literatura comparada en Colombia y América latina / 10 ENSAYOS IBEROAMERICANOS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presencia de la Literatura en la Radio Universitaria. Estudio de Dos Casos.

Presencia de la Literatura en la Radio Universitaria. Estudio de Dos Casos.

Por: Jorge David Sánchez Ardila | Fecha: 2016

Este ejercicio de investigación tiene como objetivo indagar por la presencia de la literatura en la radio, dentro del marco de tres conceptos fundamentales como son el de Comunicación, Educación y Cultura. Su importancia, deriva de dos hechos constatables en la actualidad como son la sintonía radial por parte de la juventud y los resultados en lectura y comprensión de textos en las pruebas a los estudiantes. ¿Qué tanto pueda contribuir la radio en la formación de lectores críticos? Los capítulos abordan como han sido asumidos los conceptos de cultura y educación en la comunicación radial y cómo estos se ven reflejados en la programación de las emisoras de interés público y comercial. Los capítulos abordan un estudio monográfico de la presencia cultural y literaria en los contenidos radiales de dos emisoras universitarias, mientras que el tercer capítulo presenta una propuesta encaminada a seducir a los oyentes con la lectura de cuento y poesía iberoamericana. Palabras clave: Radio, comunicación, educación, cultura, literatura, Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Presencia de la Literatura en la Radio Universitaria. Estudio de Dos Casos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: periódico dedicado al bello sexo

La Aurora: periódico dedicado al bello sexo

Por: |

“La Aurora: periódico dedicado al bello sexo” fue una publicación que circuló en Medellín durante el periodo 1868-1869. En su prospecto se indicaba que uno de sus objetivos, era coadyuvar al periódico “El Oasis”, reconocido como la primera publicación literaria de Antioquia, en la divulgación de obras literarias. Por tal motivo, “La Aurora” se definía como una título eminentemente literario y resaltaba que el proyecto de “El Oasis”, permitía identificar que existía un gusto entre los lectores por las “creaciones del espíritu”, es decir: la literatura. La particularidad de “La Aurora”, fue su decidida inclinación por la educación de las mujeres, al considerar que su instrucción ayudaba “a dar fisionomía a las sociedades humanas”. En el contenido de la publicación, se reprodujeron piezas de poesía, novela, historia y crítica literaria. Desde la finalización del primer trimestre del periódico, se dejaba ver que el título experimentaba problemas financieros por el incumplimiento de las suscripciones. Al final de su existencia, apuntaría que sus páginas habían permitido dilucidar la gran riqueza literaria de la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Aurora: periódico dedicado al bello sexo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones