Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 450 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Didácticas inclusivas para atender las Neet (dislexia – disgrafía) en el aula: un reto a la educación

Didácticas inclusivas para atender las Neet (dislexia – disgrafía) en el aula: un reto a la educación

Por: Yuri Adriana Romero Sierra | Fecha: 2018

Es evidente que nos desarrollamos en un contexto que exige pensar la educación de manera diferente, con el fin de responder efectivamente a todos los retos que implica “educar”, reconociendo las particularidades de cada uno de los estudiantes y contribuyendo en que se reconozcan en el otro, forjando así una escuela inclusiva, una escuela para todos. El siguiente trabajo surge como respuesta a una necesidad institucional al ver el bajo rendimiento académico y convivencial presentado por los estudiantes de ciclo III y IV del Colegio ATENAS IED, durante los años 2016 y 2017. Por lo cual, se consideró pertinente realizar un análisis a los consolidados académicos, aplicar una encuesta de percepción a docentes, de intereses a estudiantes y una prueba tamiz; lo que permitió concluir que las principales dificultades se dan en procesos de lectura, escritura y pensamiento lógico. A partir de estos resultados se creó un grupo focal de jóvenes que presentan dislexia o disgrafía, con quienes se trabajó en el aula, en conjunto con la orientadora, realizando diversas actividades que tienen como propósito mitigar las debilidades a partir de la potencialización de sus fortalezas, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes y concientizándolos de su propio proceso y de la importancia de formarse como un ser humano íntegro, que tiene la capacidad de reconocerse, reconocer al otro, reconocerse en el otro y de esta manera modificar su realidad. Cabe mencionar que al hacer la exploración para el estado del arte se puede determinar que dicha problemática está inmersa en todos los estratos sociales y niveles académicos y que es denominada como una NEET (Necesidad Educativa Especial Transitoria), la cual puede ser corregida y trabajada en el aula con objetivos claros y tiempos determinados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Didácticas inclusivas para atender las Neet (dislexia – disgrafía) en el aula: un reto a la educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Racismo científico en los textos escolares de ciencias naturales en Colombia

Racismo científico en los textos escolares de ciencias naturales en Colombia

Por: María Juliana Beltrán Castillo | Fecha: 2019

Esta investigación elabora una interpretación de racismo científico a partir de los contenidos de ciencias naturales presentes en los textos escolares de octavo y noveno grado publicados en Colombia durante los años 1980-1990 y 2000-2010. Dicha interpretación se realizó en el marco de la línea de investigación: enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural, y bajo la propuesta del texto escolar como artefacto de mediación intercultural. Los resultados permiten abrir el debate en Colombia, en el campo de la didáctica de las ciencias y de las políticas educativas, sobre el papel de la ciencia escolar, en la transmisión de concepciones ideológicas raciales y en la permanencia de una hegemonía racializada en el currículo de ciencias naturales, que aunque en la investigación se han identificado a través de los contenidos de los textos escolares, es posible evidenciarlas entre otros, en constructos y discursos de la ciencia, la medicina, la política, los medios de comunicación y la cotidianidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Racismo científico en los textos escolares de ciencias naturales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Por: Diana Marcela Rivera Ríos | Fecha: 2019

La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer el estado actual de la política pública para la infancia y la educación en Bogotá, a partir de un análisis documental de la política pública de infancia y adolescencia en Bogotá 2011-2021 y los planes distritales de desarrollo 2012-2016 y 2016-2020 en sus apartados sobre educación e infancia. Los resultados de la investigación intentan visibilizar lo formulado mediante el análisis de ciclo de la política pública y sus etapas de implementación, formulación y evaluación. El enfoque metodológico es cualitativo, con un método de análisis documental que permitió la construcción de un nuevo modelo de análisis para ser aplicado a los documentos de política pública, en relación con el ciclo de elaboración de la política y las categorías de infancia y educación. También hace referencia a los programas, planes y proyectos que entre los años 2012-2017 se han implementado para la infancia y la educación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de una propuesta didáctica para promover la construcción de explicaciones, sobre la refracción de la luz

Implementación de una propuesta didáctica para promover la construcción de explicaciones, sobre la refracción de la luz

Por: Nancy Stella Flórez Tapiero | Fecha: 2017

En este trabajo se presenta el diseño, implementación y análisis de una propuesta didáctica para la construcción de explicaciones sobre la refracción de la luz y sus conceptos fundamentales, basada en la metodología de aprendizaje activo. El trabajo se presenta en la modalidad de profundización de la Maestría en educación, con énfasis en ciencia y tecnología. Este trabajo se enmarca dentro de la metodología de investigación-acción, la propuesta permite la construcción de explicaciones a través de la observación directa del fenómeno y mediante dos tipos de actividades: explicaciones teóricas experimentales y clases interactivas, según propuesta metodológica de la Unesco. (Lakhdar y Sokoloff, 2007).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Implementación de una propuesta didáctica para promover la construcción de explicaciones, sobre la refracción de la luz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de evaluación de usabilidad web para entidades de educación superior en Colombia

Modelo de evaluación de usabilidad web para entidades de educación superior en Colombia

Por: Jesús Augusto Guzmán Lozano | Fecha: 2016

En el presente trabajo se pretende llegar a un modelo que pueda ser usado para la evaluación de la usabilidad de los sitios web de instituciones de educación superior en Colombia, utilizando una metodología, que contemple los objetivos propios de estos sitios web y las necesidades de los usuarios de acuerdo a sus objetivos, teniendo en cuenta para ello, los estándares y experiencias internacionales, los valiosos comentarios de web masters y responsables de estos sitios web y por ultima los valiosos comentarios de los usuarios, sin estos últimos no tendría sentido pensar en este trabajo Desarrollar una evaluación de usabilidad en un sitio web es una tarea diaria que permite la detección de problemas los cuales impiden al usuario lograr sus objetivos y apoyar el proceso constante de mejora y hacer más fácil la vida al usuario, mejorar el tiempo de acceso, reduciendo la angustia de la navegación y motivar al usuario a regresar por decisión propia. La evaluación de la usabilidad web aplicada en estos sitios, debe hacerse sobre un marco internacional, enfocada en aspectos regionales, teniendo en cuenta, la cultura informática que está floreciendo en un país como Colombia, es por esto que la revisión metodológica y la métrica propuesta está basada en este país, esperando que se convierta en un referente para la región.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Modelo de evaluación de usabilidad web para entidades de educación superior en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medios e intermediaciones escolares, estrategias de lectura crítica para grado 5

Medios e intermediaciones escolares, estrategias de lectura crítica para grado 5

Por: Lady Karina Díaz López | Fecha: 2018

Esta investigación problematiza el lugar formativo que hoy puede tener la escuela pública de Bogotá en la vida de niñas, niños y adolescentes permeados por el mundo de las TIC, los medios de comunicación y la convergencia digital. Como propuesta, este trabajo presenta una intervención pedagógica de lectura crítica de medios para grado 5°, articulando al currículo de lenguaje, la competencia mediática y el carácter crítico y cultural del campo comunicación-educación. En la consolidación de esta propuesta de lectura se incluyeron formatos textuales distintos al libro de texto impreso, de una parte, porque se quería ampliar el abanico de posibilidades textuales diferentes a la tradición escolar del libro, y de otra parte, porque los hábitos de lectura de los estudiantes que hicieron parte del estudio eran predominantemente textos en formato audiovisual: videos, publicidad, videoclips, tutoriales, series de televisión, entre otros. Al finalizar este trabajo, una de las conclusiones más importantes señala los desafíos que la escuela pública debe encarar para orientar a las nuevas generaciones de bogotanos en su formación crítica, para ello se debe modificar su propuesta educativa , no sólo en lo que respecta a la inclusión de otros contenidos, alfabetizaciones y estudio sobre las TIC, sino en su función formativa, logrando que los estudiantes se reconozcan como sujetos políticos: reflexivos, participativos y transformadores de su realidad social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Medios e intermediaciones escolares, estrategias de lectura crítica para grado 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los  “rectores policías” y el repensar del Alma Mater: violencia y movilización social en la Universidad de Antioquia durante la década de 1970

Los “rectores policías” y el repensar del Alma Mater: violencia y movilización social en la Universidad de Antioquia durante la década de 1970

Por: Juan David Rincón Rojas | Fecha: 17/08/2022

Las movilizaciones sociales y estudiantiles han marcado la historia del país desde comienzos del siglo XX. Sus motivos, causas y agentes sociales son de vital interés para comprender la complejidad del fenómeno y los contextos en los que se encuentran imbricados. El presente artículo propone estudiar la movilización social en la Universidad de Antioquia durante la década de 1970, resaltando algunos antecedentes histórico-sociales de las movilizaciones nacionales, así como las repercusiones del fenómeno para los años venideros de la institución, puntualmente hasta 1980. Esto, sobre la mirada de la posición y actividad de los llamados “rectores policías”, actores administrativos que influyeron notablemente en el ambiente universitario de la época y en la gesta de actividades de represión, violencia y resistencia. Para ello, el artículo se apoya en el periódico El Colombiano, y en producciones bibliográficas reflexivas sobre la violencia nacional durante la segunda mitad del siglo XX. 
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Los “rectores policías” y el repensar del Alma Mater: violencia y movilización social en la Universidad de Antioquia durante la década de 1970

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos de calidad de la educación superior : El caso de la Universidad Tecnológica del Choco

Lineamientos de calidad de la educación superior : El caso de la Universidad Tecnológica del Choco

Por: July Mariona Rivas Bustacara | Fecha: 2018

A lo largo del siguiente trabajo se aborda la problemática de la certificación de calidad en las instituciones de educación superior en Colombia, centrados en el caso de la UTCH, haciendo un análisis desde las diferentes concepciones de políticas públicas, calidad y calidad de la educación, su historia y desarrollo, aplicando la metodología desde la óptica de la investigación etnográfica; partiendo de la hipótesis de que no es posible la eficaz implementación de los lineamientos establecido por el Consejo Nacional de Acreditación por diferentes factores, entre los que se pueden contar lo político, lo económico y lo social.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Lineamientos de calidad de la educación superior : El caso de la Universidad Tecnológica del Choco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En busca del genoma del referencial de la educación superior rural

En busca del genoma del referencial de la educación superior rural

Por: Elizabeth Moreno Barbosa | Fecha: 2020

A través del marco teórico constructivista del referencial de Pierre Muller se reconstruyen los referenciales que han inspirado a los hacedores de política en la implementación de acciones en torno a la educación superior rural en Colombia desde la Constitución de 1991 hasta el 2018, entendiéndose dichas intervenciones, como los genes que han conformado el referencial de la educación superior rural, con una visibilización reciente, a partir de la primera década del milenio y con una importancia naciente en la agenda de gobierno, con los Acuerdos de Paz. Los referenciales en educación superior se han mantenido a lo largo de tres décadas, enfatizando en el acceso, cobertura y calidad para la zona urbana, por ser la de mayor concentración de oferta. Los primeros genes en educación superior rural surgen desde el sector Agrícola y el Sector Trabajo. En 2003 desde el sector educativo con los Centros Regionales de Educación Superior, se visibiliza la importancia de desconcentrar la oferta de este nivel educativo y en 2017, con la firma del Acuerdo de Paz, la educación superior rural, tiene una mayor visibilización y puesta en agenda, que busca llegar con oferta pertinente y flexible a la zona rural y dispersa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

En busca del genoma del referencial de la educación superior rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Necesidades de los consumidores para sentirse únicos : (Caso aspirantes a Posgrado en proceso de admisión)

Necesidades de los consumidores para sentirse únicos : (Caso aspirantes a Posgrado en proceso de admisión)

Por: Sandra Trejos | Fecha: 2018

Los seres humanos tenemos la necesidad natural de diferenciarnos los unos de los otros, cuando buscamos adquirir productos o servicios destacamos puntualmente aquellos que satisfacen la necesidad pero que además nos hagan sentir únicos e importantes. Este trabajo busca identificar las características que los estudiantes de posgrados de la Universidad del Rosario resaltaron por haberlos hecho sentir únicos e importante durante el proceso de admisión, la investigación fue desarrollada durante el año 2016 - 2017, el proceso se dividió en dos fases, la primera buscaba identificar hábitos de consumo y segmentar el público objetivo que se consideraba únicos e importantes, y la segunda fue una encuesta de preguntas cerradas para encontrar los aspectos que realmente ellos destacaron durante el proceso de admisión de la Universidad del Rosario. Las conclusiones demuestran los resultados de la investigación y como sugerencias se proponen acciones tácticas mejorando actividades que actualmente se llevan a cabo y planteando unas nuevas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Educación

Compartir este contenido

Necesidades de los consumidores para sentirse únicos : (Caso aspirantes a Posgrado en proceso de admisión)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones