Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Agricultor: agricultura, ganadería, industria y comercio

El Agricultor: agricultura, ganadería, industria y comercio

Por: Tomás Carrasquilla H. |

La revista semanal “El Agricultor: agricultura, ganadería, industria y comercio”, fue una publicación seriada ilustrada que circuló durante 1920 bajo la dirección del señor Tomás Carrasquilla H. Inspirada en la publicación “El Agricultor: órgano de la Sociedad Colombiana de Agricultores” fundada en 1873 por Salvador Camacho Roldán, el nuevo “Agricultor” tenía como objetivo difundir conocimientos científicos y prácticos para la agricultura, así como informar sobre los estados de la industria agropecuaria en Colombia. En sus páginas se publicaron biografías de personajes colombianos destacados en el mundo de la agricultura, se estudiaba la crianza y engorde de animales, las técnicas de cultivo de las plantas, el uso de los suelos y los abonos y las industrias caseras como la floricultura, la horticultura, la apicultura. La publicación se suspendió el 3 de julio de 1920, según lo indica una nota manuscrita registrada al final del ejemplar número 11. Para consultar “El Agricultor: órgano de la Sociedad Colombiana de Agricultores” (1873-1901) dirigirse a: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/5023
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Agricultura
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Agricultor: agricultura, ganadería, industria y comercio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Clarín

El Clarín

Por: Alejandro; Romero Torres Amaya |

“El Clarín” fue un semanario político y satírico de tendencia liberal que se publicó por primera vez en Bogotá el 19 de abril de 1910. Era dirigido por Adelio Romero y Alejandro Torres Amaya, quien había redactado en 1898 un periódico con el mismo nombre. En sus páginas se publicaron caricaturas, críticas y textos satíricos en contra de la Regeneración y el gobierno de la Unión Republicana encabezado por Carlos E. Restrepo, así como acontecimientos políticos de otros países latinoamericanos. Finalmente, incluía una página con una guía de anuncios de establecimientos comerciales y servicios profesionales en la ciudad de Bogotá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Clarín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Oficial: órgano del gobierno provisorio del Estado Soberano del Cauca

Boletín Oficial: órgano del gobierno provisorio del Estado Soberano del Cauca

Por: | Fecha: 30/07/1876

“Boletín Oficial: órgano del gobierno provisorio del Estado Soberano del Cauca” encabezado por Sergio Arboleda. El presente título de prensa circuló durante la guerra civil de 1876-1877 enfrentada entre el gobierno Liberal Radical de Aquileo Parra y los conservadores. En esta página, se publicó correspondencia de la secretaría de gobierno del Estado Soberano del Tolima, un decreto que organizaba provisoriamente el Ejército de operaciones del Norte e informes expedidos por el secretario de gobierno Miguel A. Palau.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Boletín Oficial: órgano del gobierno provisorio del Estado Soberano del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Oficial

Boletín Oficial

Por: |

El 17 de abril de 1854, el general José María Melo con apoyo de los de los artesanos, dio un golpe de estado contra el presidente José María Obando, candidato elegido durante las elecciones de 1853. Ante la situación, el gobierno y el Congreso de la República, huyeron a Ibagué en donde comandaron, a mando del vicepresidente José de Obaldía, la ofensiva contra Melo. Finalmente, las fuerzas de Pedro de Alcántara de Herrán, José Hilario López y Tomás Cipriano de Mosquera, derrotaron a Melo el 4 de diciembre de 1859. En este contexto, se publicó el “Boletín Oficial” que funcionó como órgano divulgativo del gobierno instaurado en Ibagué. En sus páginas se publicaron noticias de guerra de última hora, circulares, correspondencia, informes de los ejércitos y contestaciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Boletín Oficial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena

Semanario de la Provincia de Cartagena

Por: |

El “Semanario de la Provincia de Cartagena” fue una publicación que circuló durante el periodo 1839-1850. En octubre y diciembre de 1840 su nombre cambio por “Semanario de Cartajena”. El cabezote de la publicación estaba acompañado por un clisé hasta el número 88 de octubre de 1840. En el número 1 de febrero de 1839, en la sección “Parte oficial” del periódico, se publicó un decreto de la Cámara de la Provincia en que se definían los parámetros mediante los que se establecería un periódico oficial. En dicha sección, se establecía que el objetivo del título era la publicación de “actos y operaciones de la administración provincial, y por cuyo medio se despierte el espíritu de discusión sobre intereses público, y se promuevan asimismo los adelantamientos del país en las artes, navegación, comercio, agricultura y educación, etc.” Además de lo mencionado, se establecía que los gastos del periódico debían ser asumimos por los fondos comunes de las rentas provinciales, la cantidad de ejemplares impresos establecidos por la gobernación y los redactores del título nombrados por el gobierno local. A raíz de la oficialidad del periódico, desde sus páginas se buscaba “ilustrar a la masa del pueblo poco civilizado” y no dar espacio a la calumnia, la ofensa o la oposición al gobierno nacional. Inicialmente, el “Semanario” contó con dos secciones: “Oficial”, en que se insertaban todos los actos oficiales de la administración provincial y “No oficial”, en que se reproducían editoriales consideradas de interés público. Durante 1839 y 1840, algunas de las temáticas más destacadas del periódico tenían que ver con la apertura del Canal del Dique, el desarrollo económico de la región (ejemplo: Salinas de Muneque) y la administración local. La publicación del “Semanario” fue suspendida durante la Guerra de los Supremos (1839-1842), según el decreto 14 de 1840. El 17 de julio de 1842, e reinició la circulación del periódico. Una vez iniciada la nueva etapa del periódico, su impresión pasó a los días domingo, se reinició la numeración del título y se estableció que su tiraje sería de 200 ejemplares, de los que se debían destinar: 4 para el presidente de la república y los secretarios del estado; 19 para los gobernadores de la provincia; 2 para la gobernación; 09 para los jefes políticos de los cantones de la provincia; 2 para la Cámara Provincial; 1 para la Contaduría Provincial: 1 para la Tesorería de Rentas provisionales; 1 para la Biblioteca Nacional; 20 para retorno (canje) de periódicos nacionales y extranjeros y 10 para sociedad y talleres.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Misionero: lecturas parroquiales

El Misionero: lecturas parroquiales

Por: | Fecha: 15/06/1882

“El Misionero: lecturas parroquiales” fue una publicación que circuló en el Municipio de Ocaña (Departamento de Norte de Santander) durante 1882. La agencia general del periódico estaba a cargo de Justiniano Sánchez, quien anunciaba en una sección permanente del título que el dinero de las suscripciones sería destinado para el mantenimiento de la Iglesia de Ocaña. Entre las noticias que se produjeron en el número 4 de “El Misionero” se encuentran: las “Reglas á los Hermanos del Sagrado Corazón de Jesús”. Además de lo mencionado, en el periódico se incluían noticias sobre el estado de la educación en la región y su enfoque. En la sección “Correspondencia” se publicaban las transacciones que el periódico mantenía con sus agentes, ubicados en diferentes partes de la región como: Convención, Río de Oro, Loma de González, La Playa, Carmen, La Cruz y La Palma, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Misionero: lecturas parroquiales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista de Higiene: órgano de la Junta Central de Higiene

Revista de Higiene: órgano de la Junta Central de Higiene

Por: Manuel N.; García Medina Lobo | Fecha: 1917

La “Revista de Higiene: órgano de la Junta Central de Higiene” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1888-1951. El título se estableció como el órgano rector del campo de la higiene en Colombia y la difusión de las políticas públicas. En 1917, el director de la “Revista” y el presidente de la Junta Central de Higiene fue Manuel N. Lobo. En 1950, el complemento del título cambió a: “Órgano de la Dirección Nacional de Higiene de Colombia”. En la edición de los números 103 al 105 de noviembre de 1917, se reprodujeron los informes de los directores departamentales de higiene que fueron presentados por la Junta Central de Higiene al Ministro de Gobierno. En el contenido del título se reprodujeron los informes de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Santander, Tolima y Valle. Además de lo mencionado, se incluyó el acuerdo número 33 sobre profilaxis de la tuberculosis y las instrucciones profilácticas relativas al tétanos infantil. Al final de la edición de los números 103 al 105, se publicó una relación de los empleados nacionales de higiene, entre los que se relacionan: los directores de higiene por departamento, los inspectores de sanidad marítima, los médicos de puertos marítimos y los médicos de puertos fluviales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revista de Higiene: órgano de la Junta Central de Higiene

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

pm_1980-05-23-002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

San Francisco Ballet [recurso electrónico] : Temporada de las artes 1980 / Orquesta Sinfónica de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Conjunto Colombiano de Música Contemporánea [recurso electrónico] / Instituto Colombiano de Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones