Estás filtrando por
Se encontraron 3066 resultados en recursos
Impreso en el que Reinaldo Aguilar solicita al gobernador de Cundinamarca la libertad de su padre, Francisco Aguilar, quien fue puesto en prisión por orden del prefecto de Guaduas, Salomón Correal, por diferencias políticas y por no haber dado un empréstito forzoso. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Una solicitud
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Reconciliador Antioqueño
Copia del segundo número del periódico "El Reconciliador Antioqueño" en el que se publican varios artículos. El primero es una carta escrita por el párroco de Quipilé (Cundinamarca), en la que expresa a otro cura su opinión sobre los procesos de paz y búsqueda de la unión en el país, así como el compromiso que, como religiosos, tienen con la consecución de este objetivo.
El segundo hace referencia al fallecimiento de Simón Bolívar, el papel que tuvo para la consecución de la emancipación y la instauración de la nueva nación, e incita a los lectores a dejar de lado cualquier resentimiento o agravio en contra del libertador.
La tercera nota hace referencia a los rumores que señalan que Vicepresidente de la República ha ordenado el exilio del secretario episcopal de Antioquia Antonio María Gutiérrez. Finalmente, se incluye un mensaje enviado a los editores del "Constitucional Antioqueño" en el que se reafirma la protesta en defensa de la constitución y las leyes de Antioquia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Reconciliador Antioqueño
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Nachiga 5. Narraciones magütá varias
Casete grabado por el equipo de Hugo Armando Camacho García en el marco del Proyecto de Atención Integral a la Familia Indígena del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Las narraciones son de Jorge Martín Santa María Fidelis, 25 años en 1995, de la Comunidad de Caña Brava (río Cotuhé, Tarapác, Amazonas, Colombia). El audio incluye los lados A y B del casete.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Nachiga 5. Narraciones magütá varias
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Kuiva I B
La presente grabación tiene esta nota: "11:00 AM. Dosa: Naweba (canto de mujeres). En su hamaca, trabaja la cuerda para sostener un koté (canasto)."
Esta es una de las 30 grabaciones de audio preservadas, que fueron hechas por el antropólogo franco-canadiense Bernard Arcand durante su trabajo de investigación antropológica entre los Wamonae-Cuiva de Caño Mochuelo, Casanare, Colombia, que han sido preservados por su esposa Ulla Hoff.
Los metadatos de cada grabación corresponden a las notas manuscritas de Arcand en las cubiertas de las cajas de las cintas.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Kuiva I B
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Kuiva IV B
La presente grabación tiene esta nota: "Wayanna: 3:30 pm en su sitio. Flauta de pan (tafeburu) de 5 notas." Esta es una de las 30 grabaciones de audio preservadas, que fueron hechas por el antropólogo franco-canadiense Bernard Arcand durante su trabajo de investigación antropológica entre los Wamonae-Cuiva de Caño Mochuelo, Casanare, Colombia, que han sido preservados por su esposa Ulla Hoff. Los metadatos de cada grabación corresponden a las notas manuscritas de Arcand en las cubiertas de las cajas de las cintas.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Kuiva IV B
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Muinakɨ 04 Kɨnai ferɨ
5:00 AM. Recoja el chinchorro, canto de despedida. (Casete original de Anastasia 06B-14). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Muinakɨ 04 Kɨnai ferɨ
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Muinakɨ 02 Navemɨ zai
Arrimada 2:35-4:00 PM. Continuación de Kayaɨ toiya. Canción interpretada en Ocaina y Bora. Netaja rua de Kayaɨ toiya (Casete original de Anastasia 10A-6). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Muinakɨ 02 Navemɨ zai
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Muruikɨ 52 Aarumɨ
Canto que se canta en la madrugada. Esta canción es de la etnia ocaina, sin embargo, también lo canta el murui que entiende la lengua ocaina, y el murui lo canta a su manera de expresar. (Casete original de Anastasia 09-12). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Muruikɨ 52 Aarumɨ
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
11. Maɨriena itɨno uai
Esta palabra que Kɨneraɨ pronuncia no es sólo acerca de la fuerza, esta palabra es en sí misma un acto generador de fuerza. Después de la grabación 10, donde la palabra de tabaco se alivia, aquí se invoca la fuerza para levantarse y trabajar, para buscar, para hacer amanecer cosas. Aquí se desembaraza de largas disquisiciones y suelta una palabra que va derecho a buscar las cosas – no una explicación o una exposición, sino un conjuro para generar fuerza.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
11. Maɨriena itɨno uai
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
4. Jenuizaɨ jɨɨra
Explicación y canto de la conjuración para curar la contaminación (jenuizaɨ) de un niño pequeño causada por la acción de la naturaleza. Aquí se nombra la candela, y una serie de aves y animales que consumen comida cruda y nos les pasa nada.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
4. Jenuizaɨ jɨɨra
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.