Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 550 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Propuesta de fortalecimiento de la gestión de proyectos para Mota Engil Engenharia e Construção sucursal Colombia

Propuesta de fortalecimiento de la gestión de proyectos para Mota Engil Engenharia e Construção sucursal Colombia

Por: Ángel Nicolás Torres Gómez | Fecha: 2020

The purpose of this degree project is to propose a design for the strengthening of project management for the company Mota Engil Colombia through a diagnosis of the methodology currently being developed, in order to facilitate the company’s to project management structured based on the PMI (Project Management Institute, per its acronym in English) approach, which will improve the results of projects on issues of cost, scope, time and quality, as well as improve their profitability, since the proposal agrees to reduce reprocesses and better manage resources.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Propuesta de fortalecimiento de la gestión de proyectos para Mota Engil Engenharia e Construção sucursal Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel de las capacidades departamentales de CTeI en la ejecución de proyectos de regalías para ciencia, tecnología e innovación

El papel de las capacidades departamentales de CTeI en la ejecución de proyectos de regalías para ciencia, tecnología e innovación

Por: Octavio Augusto Reyes Ávila | Fecha: 2019

It is an investigation in CTeI to fulfill the requirement to apply for the title of Magister in Government and Public Policies. Sustained in theoretical and conceptual references of the development of institutional capacities including public investment, institutional arrangements and project management, mainly. Supported methodologically in authors who refer to the abductive method of Peirce who is according to William James, the founder of pragmatism. It was developed to establish the incidence of the departmental capacities of CTeI in the execution of C & I projects of the SGR, with empirical evidence for a sample of 15 projects, and based on the public information available from the system through the Monitoring, Follow-up System, Control and Evaluation; normatively established scheme for the SGR projects. The questioning is solved: What is the impact of the departmental capacities of CT &I in the execution of CTeI projects financed with royalty funds? with the discussion of the hypothesis and achievement of the objectives. Data and performance information are presented, a comparison between projects from the project management approach and the analysis of the relationships between the departmental capacities of CTeI and the performance in the execution of those.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El papel de las capacidades departamentales de CTeI en la ejecución de proyectos de regalías para ciencia, tecnología e innovación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la implementación de la política nacional de reintegración -PRSE a nivel municipal 2008-2014

Análisis de la implementación de la política nacional de reintegración -PRSE a nivel municipal 2008-2014

Por: Laura Ángelica Ruiz Franco | Fecha: 2018

La Política de Reintegración Social y Econ6mica PRSE, ha sido implementada de forma desconcentrada por la Agencia Colombiana para la Reintegración ACR, quien cuenta con Grupos Territoriales ubicados en el territorio nacional. No obstante en cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Entidad, la ACR buscó incrementar el apoyo de las administraciones territoriales, desarrollando la estrategia de "Incidencia en Planes de Desarrollo Territoriales para la Inclusión de la Política Nacional de Reintegración - PRSE", la cual buscaba el agendamiento de la PRSE en los planes de desarrollo las entidades territoriales. La presente tesis responde a la pregunta de cómo se implementó la PRSE en los municipios, a través de la estrategia ya enunciada, durante los años 2008 al 2014, para lo cual se tendrá como hipótesis que el proceso de implementación de la estrategia no contó con una teoría del cambio sólida, no obstante fortaleció el apoyo político y social del proceso de reintegración. El objetivo central de la tesis es analizar desde el modelo propuesto por Sabatier y Mazmanian y el proceso de implementación de la estrategia durante los años 2008 al 2014, teniendo en cuenta el diseño, la ejecución y el seguimiento de la misma.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la implementación de la política nacional de reintegración -PRSE a nivel municipal 2008-2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma administrativa del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- en el 2008

La reforma administrativa del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- en el 2008

Por: Itala Rodríguez Suárez | Fecha: 2018

El presente trabajo contiene un análisis sobre la reforma administrativa efectuada al Instituto Colombiano Agropecuario ICA en el 2008, esta es una de las entidades que conforma el sistema nacional sanitario del país, el cual presentaba una debilidad institucional para el cumplimiento de sus funciones y necesitaba una reorganización interna. Se inicia el análisis con una referencia de los principios o postulados de las distintas teorías sobre organización administrativa a partir de las corrientes del gerencialismo clásico y luego se pasa a la Teoría de la Nueva Gestión Pública -NGP-, para entrar a estudiar si fueron introducidos sus fundamentos en la reforma estructural que el Gobierno Nacional de Colombia efectuó al ICA y entrar a determinar si realmente se fortaleció la entidad y a su vez se generó un cambio cultural en la gestión administrativa, produciendo mayor capacidad de servicio y mejor calidad en el desarrollo de las funciones con el objeto de garantizar el cumplimiento de la misión, visión y los fines establecidos en la Constitución y en la ley.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

La reforma administrativa del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- en el 2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discrecionalidad y toma de decisiones en el Sistema Nacional de Regalías: el caso del FCTeI en el departamento del Magdalena. 2012-2015

Discrecionalidad y toma de decisiones en el Sistema Nacional de Regalías: el caso del FCTeI en el departamento del Magdalena. 2012-2015

Por: Rasine Ravelo Méndez | Fecha: 2019

El nuevo Sistema General de Regalías – SGR se ha constituido en el centro de debates en la esfera pública del país, toda vez que existen problemas estructurales en materia de distribución de recursos, operatividad y equidad, e incluso, la disyuntiva entre centralización o descentralización en el manejo del sistema. En el SGR uno de los mayores cuellos de botella se presenta en la toma de decisiones -TD, la cual es determinante a la hora de presentar proyectos. Punto crítico es el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación - FCTeI sobre el que se ha señalado poca transparencia, discrecionalidad y desviación de recursos. El análisis identificó los factores que determinan la alta discrecionalidad en la TD de los proyectos postulados ante el FCTeI, en el departamento del Magdalena. Para ello, se soporta en el marco teórico sobre diseño institucional Goodin (2003), toma de decisiones y actores propuesto por Dente-Subirats (2014) y el marco sobre discrecionalidad de Marienhoff (1975). Se logró examinar a través de un esquema metodológico mixto el diseño institucional, el juego (Tipos, roles, y recursos) de los actores en la TD y se explican los factores que generan alta discrecionalidad sobre los proyectos de CTeI en el FCTeI del SGR.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Discrecionalidad y toma de decisiones en el Sistema Nacional de Regalías: el caso del FCTeI en el departamento del Magdalena. 2012-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fallas de liderazgo en la construcción de la política de educación superior en Colombia 2006-2014 : estudio de caso, Ministerio de Educación Nacional

Fallas de liderazgo en la construcción de la política de educación superior en Colombia 2006-2014 : estudio de caso, Ministerio de Educación Nacional

Por: Sandra Milena Jiménez Castaño | Fecha: 2018

This research makes an analysis of public policy of higher education in Colombia in the period 2006-2014 to better understand the role of leadership of the Ministry of National Education. After discussing the conceptual framework chosen, which is centered on the contributions made by studies on leadership, public policy and governance, a qualitative analysis methodology is used with an exploratory and interpretative approach to analyze the policy process on higher education in the studied period, as well as the application of interviews to representatives of the sectors involved, and the analysis of the corresponding normative framework. The institutional and leadership crises are evidenced in the process of conciliation of interests between the Ministry of National Education and the different actors of civil society resulting from the lack of adequate participation spaces where criteria are agreed to solve the problem presented.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Fallas de liderazgo en la construcción de la política de educación superior en Colombia 2006-2014 : estudio de caso, Ministerio de Educación Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de los indicadores de desempeño de las organizaciones públicas de la rama ejecutiva nacional, un enfoque desde la nueva gestión pública

Análisis de los indicadores de desempeño de las organizaciones públicas de la rama ejecutiva nacional, un enfoque desde la nueva gestión pública

Por: Nathalia Cortés Maya | Fecha: 2018

El presente trabajo, pretende analizar los indicadores que son utilizados por el gobierno colombiano, teniendo como punto de referencia la teoría de la Nueva Gestión Pública y Gestión por Resultados, articulando los mecanismos utilizados por las entidades públicas colombianas con los postulados teóricos, desarrollando un análisis donde se evidencien las características propias de cada una de las fuentes de información y estableciendo a través de dimensiones, la pertinencia para el contexto de la administración pública colombiana. Para el ciclo de la Política Pública definido por (Ordoñez 2013), existe una relación entre el monitoreo, la evaluación y los sistemas de información, ya que estos tienen el propósito de medir la gestión de las organizaciones públicas. Surge la problemática sobre cómo el gobierno nacional mide el desempeño institucional a través de todas las fuentes de información con las que cuenta actualmente. En Colombia las entidades públicas del orden nacional son medidas en términos de desempeño institucional a través de diferentes sistemas, fuentes e indicadores de información, debido a lo anterior, se podría inferir en primera medida las siguientes inconsistencias: multiplicidad de fuentes, doble medición y multicolinealidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los indicadores de desempeño de las organizaciones públicas de la rama ejecutiva nacional, un enfoque desde la nueva gestión pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Emprendedores - 27/09/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Emprendedores - 28/10/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Emprendedores - 28/02/25

Emprendedores - 28/02/25

Por: | Fecha: 28/02/2025

100 Emprendedores 2025. La comunidad sigue creciendo. Seleccionamos a l@s cien emprendedor@s más relevantes del año en el ecosistema español. No es un ranking: Es una comunidad para hacer crecer y mejorar el emprendimiento. Las etapas del mapa de experiencia del cliente. Emprender (legalmente) en tiempos de la inteligencia artificial.  
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Administración

Compartir este contenido

Emprendedores - 28/02/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones