Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 68 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tres elementos modernos del patrimonio urbano difuso en Tunja, Boyacá

Tres elementos modernos del patrimonio urbano difuso en Tunja, Boyacá

Por: Adiana Hidalgo-Guerrero | Fecha: 01/07/2015

El texto da cuenta de resultados de investigación referidos a la documentación de tres elementos representativos del patrimonio difuso de Tunja, en este caso, aquellos que configuran la denominada ruta de la modernidad, para su incorporación al ciberecomuseo Mutua. La investigación desarrollada es de tipo cualitativa e incorpora acciones de consulta documental, indagación en terreno y consultas a expertos. El proceso ha evidenciado una dinámica reflexiva acerca del valor y la pertinencia de los bienes identificados y de los temas que los objetos urbanos son capaces de contar, dada su supervivencia en la historia como huellas representativas de valores urbanísticos, arquitectónicos y testimoniales que podrían llegar a tener un reconocimiento patrimonial, en tanto expresan singularidades y configuran la identidad local.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Tres elementos modernos del patrimonio urbano difuso en Tunja, Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Centro Histórico de Quito en la planificación urbana (1942-1992).  Discursos patrimoniales, cambios espaciales y desplazamientos socio culturales

El Centro Histórico de Quito en la planificación urbana (1942-1992). Discursos patrimoniales, cambios espaciales y desplazamientos socio culturales

Por: Jaime Santiago Cabrera Hanna | Fecha: 30/01/2017

Esta contribución analiza la construcción del discurso patrimonial autorizado sobre el Centro Histórico de Quito, mediante una indagación de su lugar en la planificación de la ciudad, desde sus primeros instrumentos, concebidos en la década de los cuarenta, por Jones Odriozola, hasta las consideraciones más reflexivas sobre las relaciones entre el manejo del patrimonio edificado de la ciudad y sus habitantes, con base en la apreciación de los procesos de integración, segregación y gentrificación sociales, justificados en el paradigma de la regeneración de la ciudad y el conservacionismo, en la década de los noventa.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

El Centro Histórico de Quito en la planificación urbana (1942-1992). Discursos patrimoniales, cambios espaciales y desplazamientos socio culturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conservación del patrimonio cultural en el Pueblo Mágico de Tepoztlán, Morelos (2001-2012)

Conservación del patrimonio cultural en el Pueblo Mágico de Tepoztlán, Morelos (2001-2012)

Por: Concepción Alvarado Rosas | Fecha: 03/05/2015

La Secretaría de Turismo inició el Programa Pueblos Mágicos en 2001 con el objetivo de dar potencia a la singularidad turística del lugar, creando para ello un imaginario convencional sobre lo que debe ser frecuentado, es decir, establecer un itinerario, por medio de guías prácticas que son reforzadas por las agencias de viajes, folletos, revistas especializadas y páginas web. De este modo, los imaginarios del turismo se construyen a partir de un conjunto de ideas, creencias e incluso prejuicios sobre las actividades y servicios que el turista espera encontrar en el lugar de destino y, en innumerables ocasiones, no coinciden con las prácticas sociales reales de la comunidad. La promoción típica del programa Pueblos Mágicos tiende a fomentar los aspectos más convencionales del patrimonio cultural, lo que deja de lado aspectos locales sustantivos de estos pequeños territorios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Conservación del patrimonio cultural en el Pueblo Mágico de Tepoztlán, Morelos (2001-2012)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crónicas de memoria histórica de San Cristóbal

Crónicas de memoria histórica de San Cristóbal

Por: Alcaldía Mayor de Bogotá | Fecha: 2015

La localidad de San Cristóbal, marcada por el río Fucha y la presencia de sus primeros pobladores precolombinos, es un lugar rico en historia y diversidad comunitaria. Desde haciendas como La Milagrosa hasta la expansión de barrios como Villa Javier y 20 de julio, su crecimiento ha sido notable, evidenciado por la construcción de infraestructuras como la Represa la Regadera y el Acueducto de Vitelma. Sin embargo, a partir de los años 50, la llegada de población desplazada transformó su fisonomía, dando origen a nuevos barrios como Buenos Aires y Arrabal de Obreros. Este documento, editado por la Asociación de Artes Escénicas Kábala Teatro y el Fondo de Desarrollo Local de San Cristóbal, recoge diversas perspectivas sobre los procesos históricos de la localidad, destacando la importancia de preservar su memoria en un contexto de rápida modernización y expansión urbana que amenaza su patrimonio material e inmaterial.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Crónicas de memoria histórica de San Cristóbal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Trazos de un tejido colectivo : memorias II encuentro de saberes 2012.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Base de Datos Urbano – Arquitectónica: herramienta para la comprensión histórica y la interpretación estilística de Maracaibo.

Base de Datos Urbano – Arquitectónica: herramienta para la comprensión histórica y la interpretación estilística de Maracaibo.

Por: Laura Rodríguez O. | Fecha: 14/05/2010

En las ciudades venezolanas, y en particular en Maracaibo, la dinámica urbana ha ocasionado el deterioro, la transformación o la desaparición de obras arquitectónicas de interés. Para rescatar la imagen arquitectónica y urbana que ha caracterizado a la ciudad en los últimos cincuenta años, tomando como sector piloto el eje vial Avenida las Delicias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Base de Datos Urbano – Arquitectónica: herramienta para la comprensión histórica y la interpretación estilística de Maracaibo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginar el pasado a través de la arquitectura

Imaginar el pasado a través de la arquitectura

Por: Fabián Enrique Báez Álvarez | Fecha: 2019

Imaginar el pasado a través de la arquitectura, es una propuesta didáctica que busca revitalizar el sentido de la enseñanza-aprendizaje de la historia a través del uso de la imagen de las edificaciones, motivando al estudiante a identificar las características estilísticas y de los materiales que posee la construcción, para ubicarlo dentro de un contexto cronológico y anecdótico, procurando ambientar el quehacer histórico y en particular, de una época estudiada con el referente objeto de estudio. A partir de esta propuesta, y durante la etapa de aplicación de los instrumentos de investigación, se percibió cómo los estudiantes asimilaban y asociaban las edificaciones, los espacios urbanos y los estilos arquitectónicos, con la Historia de Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Historia
  • Arquitectura
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Imaginar el pasado a través de la arquitectura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rescatando el patrimonio cultural inmueble : estrategia para la salvaguardia y sostenibilidad de la arquitectura moderna y contemporánea

Rescatando el patrimonio cultural inmueble : estrategia para la salvaguardia y sostenibilidad de la arquitectura moderna y contemporánea

Por: Ana María Gutierrez Gordillo | Fecha: 2020

This project emerges from the requirement to have strategies that promote the identification, protection, appropriation and disclosure of heritage, and specifically in this case of the Cultural Interest Assets belonging to Modern and Contemporary Architecture located in Las Nieves neighborhood. Through research, communication, preservation and evaluation processes, a methodology is developed with the community of the sector as the main actor, since it is these people who narrate their history and transmit their culture to visitors. From its development it is evident that Cultural Routes are consolidated as a tool for social cohesion through the inclusion of different people interested in a common theme seeking to promote a sense of belonging to their culture. This not only allows this heritage to be safeguarded and it lasts in time, but also strengthens the relationship between the people who inhabit this neighborhood.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Rescatando el patrimonio cultural inmueble : estrategia para la salvaguardia y sostenibilidad de la arquitectura moderna y contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafé de Bogotá

Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafé de Bogotá

Por: Monika Therrien | Fecha: 23/12/1998

Los recientes proyectos de restauración en monumentos y del patrimonio urbano en general, se han convertido en otro recurso para la investigación histórica, que por su perspectiva interdisciplinaria (iconografía, historia, arquitectura o arqueología) permiten obtener información que no se sustenta en una única fuente de datos (estilos y tipos edilicios, pintura mural, documentos o material cultural) y pueden llegar, de esta manera, a resultados basados en el contraste más que en la supremacía de una disciplina. Aunque en la mayoría de los casos la declaratoria de monumentos se esgrimió desde pequeños y selectos grupos de la élite, de acuerdo con sus propios intereses (políticos, intelectuales o culturales) y como soporte para legitimarse a sí mismos, el carácter interdisciplinario de los actuales estudios de los monumentos le resta fuerza a los argumentos que asocian a estos bienes, y a la mayor parte del patrimonio histórico, con un sector hegemónico de la sociedad de cierta época. Con las distintas perspectivas disciplinarias es posible recuperar tras el patrimonio, no sólo la historia de los "personajes" o grupos dominantes, sino de aquello que fue excluido o desconocido, las huellas de los que dejaron su rastro en otro tipo de evidencias materiales, como se mostrará en el presente estudio histórico, arqueológico y arquitectónico.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafé de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estéticas amarradas con alambres: despertar sensibilidades para tejer comunidades

Estéticas amarradas con alambres: despertar sensibilidades para tejer comunidades

Por: Fernando Cuervo | Fecha: 2021

"Estéticas amarradas con alambres" es un libro del colectivo Mayaelo que explora el poder transformador del arte en la sociedad contemporánea. A través de ensayos, reflexiones y experiencias, el libro destaca el arte participativo y comunitario como una herramienta para despertar sensibilidades y promover el cambio social y cultural. Aborda temas como la democratización del arte, la inclusión y la identidad, ofreciendo ejemplos concretos y herramientas prácticas para desarrollar proyectos artísticos comunitarios. El colectivo Mayaelo nos invita a tejer comunidades más fuertes y comprometidas con el poder del arte como motor de cambio.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Estéticas amarradas con alambres: despertar sensibilidades para tejer comunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones