Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 69 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La patrimonialización como protección contra la mercantilización: paradojas de las sanciones culturales de lo igual y lo diferente

La patrimonialización como protección contra la mercantilización: paradojas de las sanciones culturales de lo igual y lo diferente

Por: Mauricio Montenegro | Fecha: 01/07/2010

Este texto afirma que el patrimonio es un tipo de producción cultural que, en sus esfuerzos por proteger otras producciones culturales, ha usado de manera sostenida lógicas y modelos de aislamiento, oposición y valoración propios de la esfera de los intercambios económicos. En el patrimonio opera una suerte de economía cultural y, por tanto, estudiarlo desde esta perspectiva puede ser útil para pensar su definición, sus límites y sus determinaciones. Por otra parte, este texto plantea que el mercado contemporáneo se ordena sobre un modelo cultural, que he decidido llamar “producción de singularidad cultural”, tendiendo una red de producción de valor que, de forma paradójica, encuentra su principio de valoración en la defensa de lo invaluable, en su protección. De allí que patrimonialización y mercantilización aparezcan fuertemente asociadas aquí.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

La patrimonialización como protección contra la mercantilización: paradojas de las sanciones culturales de lo igual y lo diferente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Made in Colombia. La construcción de la colombianidad a través del mercado

Made in Colombia. La construcción de la colombianidad a través del mercado

Por: Juan Diego Sanín Santamaría | Fecha: 01/07/2010

Las relaciones que existen en la actualidad entre mercado, consumo y patrimonialización cultural, influyen directamente en la noción de patrimonio y en los discursos de la identidad nacional. Este artículo explora este tema desde dos perspectivas. En la primera, se presenta un marco conceptual que establece algunas correlaciones entre la “economía de la experiencia”, los procesos de difusión del patrimonio cultural y la construcción de la identidad nacional. En la segunda, mediante algunos estudios de caso, se analiza cómo estas relaciones se manifiestan de forma local: en la creación de una simbología patria de carácter comercial, en las formas de representación del patrimonio cultural por parte del mercado y en la influencia que tiene el turismo en los imaginarios del territorio nacional.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Made in Colombia. La construcción de la colombianidad a través del mercado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cubun chunso aguequa - Palabras que son encantos

Cubun chunso aguequa - Palabras que son encantos

Por: Nicolle Juliana Torres Sierra | Fecha: 2024

Este libro reúne palabras, frases y rondas de la comunidad Muisca de Suba, incluyendo muisquismos del español andino y memorias colectivas rescatadas a través de círculos de palabra y ciclos de alfabetización en lengua muysca, realizados en colaboración con el Cabildo Indígena Muisca de Suba.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Lenguas indígenas
  • Patrimoinio cultural
  • Otros

Compartir este contenido

Cubun chunso aguequa - Palabras que son encantos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crónicas de memoria histórica de San Cristóbal

Crónicas de memoria histórica de San Cristóbal

Por: Alcaldía Mayor de Bogotá | Fecha: 2015

La localidad de San Cristóbal, marcada por el río Fucha y la presencia de sus primeros pobladores precolombinos, es un lugar rico en historia y diversidad comunitaria. Desde haciendas como La Milagrosa hasta la expansión de barrios como Villa Javier y 20 de julio, su crecimiento ha sido notable, evidenciado por la construcción de infraestructuras como la Represa la Regadera y el Acueducto de Vitelma. Sin embargo, a partir de los años 50, la llegada de población desplazada transformó su fisonomía, dando origen a nuevos barrios como Buenos Aires y Arrabal de Obreros. Este documento, editado por la Asociación de Artes Escénicas Kábala Teatro y el Fondo de Desarrollo Local de San Cristóbal, recoge diversas perspectivas sobre los procesos históricos de la localidad, destacando la importancia de preservar su memoria en un contexto de rápida modernización y expansión urbana que amenaza su patrimonio material e inmaterial.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Crónicas de memoria histórica de San Cristóbal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafé de Bogotá

Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafé de Bogotá

Por: Monika Therrien | Fecha: 23/12/1998

Los recientes proyectos de restauración en monumentos y del patrimonio urbano en general, se han convertido en otro recurso para la investigación histórica, que por su perspectiva interdisciplinaria (iconografía, historia, arquitectura o arqueología) permiten obtener información que no se sustenta en una única fuente de datos (estilos y tipos edilicios, pintura mural, documentos o material cultural) y pueden llegar, de esta manera, a resultados basados en el contraste más que en la supremacía de una disciplina. Aunque en la mayoría de los casos la declaratoria de monumentos se esgrimió desde pequeños y selectos grupos de la élite, de acuerdo con sus propios intereses (políticos, intelectuales o culturales) y como soporte para legitimarse a sí mismos, el carácter interdisciplinario de los actuales estudios de los monumentos le resta fuerza a los argumentos que asocian a estos bienes, y a la mayor parte del patrimonio histórico, con un sector hegemónico de la sociedad de cierta época. Con las distintas perspectivas disciplinarias es posible recuperar tras el patrimonio, no sólo la historia de los "personajes" o grupos dominantes, sino de aquello que fue excluido o desconocido, las huellas de los que dejaron su rastro en otro tipo de evidencias materiales, como se mostrará en el presente estudio histórico, arqueológico y arquitectónico.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafé de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museos, patrimonio cultural y mecenazgo: los límites conceptuales de la financiación de las instituciones de la memoria en Colombia

Museos, patrimonio cultural y mecenazgo: los límites conceptuales de la financiación de las instituciones de la memoria en Colombia

Por: William Alfonso López Rosas | Fecha: 01/07/2010

Este texto presenta una aproximación crítica al estudio histórico del mecenazgo y el patrocinio en Colombia, en el contexto de los procesos de construcción social del patrimonio cultural que los museos protagonizan. A partir del análisis de la controversia que la exposición Moda Latinoamericana Barbie (Museo de Arte Moderno de Bogotá, 2003) suscitó en el medio artístico, al iniciar la primera década del siglo XXI, el texto presenta, al final, una serie de hipótesis que podrían guiar la investigación histórica sobre el sentido de los procesos de patrimonialización que se han institucionalizado en todos los sectores de la cultura en Colombia, en las dos últimas décadas, en el marco de la emergencia y consolidación de las “industrias creativas” o “industrias culturales”.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Museos, patrimonio cultural y mecenazgo: los límites conceptuales de la financiación de las instituciones de la memoria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impresiones y expresiones del Hip-Hop en la localidad de Santa Fé

Impresiones y expresiones del Hip-Hop en la localidad de Santa Fé

Por: César Duque | Fecha: 2010

El hip hop es un movimiento artístico y cultural que surgió como un grito de resistencia y contracultura en las calles del Bronx en la década de 1970. Va más allá de la simple rima y se define por sus cuatro manifestaciones principales: DJ, grafiti, MC y break-dance. Este libro de los investigadores Stella Higuera, César Duque y Blanca García explora la presencia del hip hop en la localidad de Santa Fe en Bogotá, Colombia. La elección de esta localidad es significativa, ya que el ritmo llegó a la ciudad a través de viajes de residentes a Estados Unidos y se convirtió en un grito de denuncia frente a las problemáticas sociales, desde la violencia hasta la falta de oportunidades. La investigación busca despojar al hip hop de estigmas y resaltar su valor como práctica cultural y medio de expresión, enriqueciendo el patrimonio cultural de la comunidad local.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Impresiones y expresiones del Hip-Hop en la localidad de Santa Fé

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libro de campo y cocina. Recetas de cocina

Libro de campo y cocina. Recetas de cocina

Por: Dioselina Hernández | Fecha: 2015

Dioselina Hernández, una destacada residente de los barrios La Peña y Los Laches en la localidad de Santa Fe en Bogotá, dejó un valioso legado culinario en forma de un libro de recetas. Este documento, escrito y gestionado por ella misma, recopila numerosas recetas que compartió con familiares y vecinos. Además de transmitir conocimientos gastronómicos, este libro representa la experiencia comunitaria y el sentido de pertenencia de Dioselina a su localidad.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Libro de campo y cocina. Recetas de cocina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grimorio bibliotecario

Grimorio bibliotecario

Por: Grupo de Ilustración biblioteca pública Carlos E. Restrepo | Fecha: 2020

El grimorio, un tipo de libro fascinante en la historia cultural de Occidente, abarca desde documento histórico hasta breviario de lo oculto. Surgiendo entre la Baja Edad Media y el siglo XVIII, estos libros son testigos de los sistemas de pensamiento europeos, desde la magia medieval hasta los primeros destellos de la Ilustración. El Grupo de Ilustración de la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo, dentro de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - Biblored, emprendió la creación de este libro como un juego entre lo pagano y lo sagrado, en consonancia con la estrategia de Biblored para fomentar la creación y edición colectiva entre los usuarios de las bibliotecas públicas de la ciudad. Este libro, fruto de intercambios y correcciones conjuntas, recopila recetas, pócimas y relatos, evolucionando desde la oralidad hasta convertirse en un objeto ilustrado y encuadernado artesanalmente. Más allá de ser un compendio de historias y experiencias, representa una iniciativa comunitaria que reconoce la creación como un esfuerzo colectivo y una expresión de la voluntad de varios individuos.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Grimorio bibliotecario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resonancias del pasado en voces del presente

Resonancias del pasado en voces del presente

Por: Fundación para el Desarrollo Integral de la Mujer Siglo XXI | Fecha: 2023

"Resonancias del pasado en voces del presente" fue uno de los proyectos ganadores de la Beca Cultivando Territorios Rurales, otorgada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá. Este programa apoya iniciativas que promueven la apropiación de expresiones culturales, artísticas y patrimoniales en las zonas rurales de la ciudad. Liderado por la escritora y gestora comunitaria Blanca Pineda, el proyecto se enfocó en impulsar un proceso educativo sobre el patrimonio vivo a través de la cocina y la música tradicional en las veredas Quiba, Pasquilla y Mochuelo de Ciudad Bolívar. Incluyó talleres de lectura y escritura, exploraciones del patrimonio vivo, danza, música y bordado. El resultado de este proceso se recopila en un libro que preserva y difunde las cocinas tradicionales, recetarios y saberes que han sido transmitidos de generación en generación en estas comunidades rurales.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Resonancias del pasado en voces del presente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones