Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 738 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Introducción al análisis de la marcha

Introducción al análisis de la marcha

Por: Greta Mazzetti | Fecha: 26/04/2012

El presente estudio contribuye a la literatura sobre el modelo de demandas y recursos laborales en el contexto escolar italiano. El objetivo del artículo es examinar cómo la interacción entre el conflicto trabajo-familia (es decir, una típica demanda laboral), las oportunidades para aprender y desarrollarse, y la autoeficacia (es decir, recursos laborales y personales típicos, respectivamente) afectan a las dimensiones personales del burnout (agotamiento y despersonalización) y del involucramiento en el trabajo (vigor y dedicación). Las hipótesis fueron probadas con un diseño transversal con 143 maestros de escuela secundaria del norte de italia. los resultados del análisis de regresión múltiple moderada apoyaron hipótesis tales como que las oportunidades para aprender y desarrollarse son un amortiguador contra los efectos aversivos del conflicto trabajo-familia sobre la despersonalización, mientras que la autoeficacia modera la relación entre el conflicto trabajo-familia y el vigor. Desde un punto de vista práctico, nuestros hallazgos sugieren que las oportunidades para aprender y desarrollarse, y la autoeficacia son recursos importantes que ayudan a los maestros a reducir los efectos negativos relacionados con el conflicto trabajo-familia.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflicto trabajo-familia, el agotamiento y el compromiso de trabajo entre los docentes: el efecto moderador de trabajo y recursos personales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apreciación del sentido del humor en estudiantes universitarios

Apreciación del sentido del humor en estudiantes universitarios

Por: Monica Reyes Rojas | Fecha: 26/04/2012

La apreciación del humor incluye varios procesos cognitivos y sociales. No se puede decir que dos comunidades se rían de los mismos chistes y que encuentren divertidos los mismos contenidos humorísticos. En este estudio se trabajaron las diferencias en la apreciación del sentido del humor en estudiantes universitarios y se hicieron comparaciones entre sexo y edad de los participantes. Para valorar la apreciación del sentido del humor se construyó un instrumento con 15 chistes escritos presentado a una muestra total de 81 estudiantes, divididos en tres grupos de edad. Los participantes debían valorar dos aspectos: la jocosidad y la dificultad de cada estímulo o viñeta humorística. Los chistes que demostraron diferencias significativas en jocosidad, es decir, que entre hombres y mujeres hubo diferencias en el grado de diversión del chiste, tienen una estructura particular marcada por un contenido descalificador hacia los hombres indicando, como lo señala la literatura sobre el tema, que los hombres se divierten más con el humor sexual y prefieren esta clase de chistes al igual que los chistes referidos a contenidos agresivos u hostiles, mientras que las mujeres se divierten más con las viñetas humorísticas cuando el hombre es la víctima y los rechazan más cuando la víctima es una mujer. En cuanto a la edad y la apreciación del humor, se pueden observar diferencias en el tipo de situaciones y contextos sociales valorados en los chistes, implicando relaciones entre los aspectos situacionales y humor.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Apreciación del sentido del humor en estudiantes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliometría e historia de las prácticas académicas locales: un esbozo a partir del caso de la psicología en Colombia

Bibliometría e historia de las prácticas académicas locales: un esbozo a partir del caso de la psicología en Colombia

Por: Yuri Jack Gomez Morales | Fecha: 26/04/2012

A partir de un levantamiento longitudinal de información (1956-2008) sobre las publicaciones seriadas de psicología en Colombia se identifican una serie de variaciones en diversas características editoriales de éstas que a su vez se relacionan con reconfiguraciones del entramado institucional y de política pública en el que se desenvuelve la publicación local en psicología. En su conjunto, esta contribución argumenta que el aumento evidente de la productividad de la psicología nacional ha sido el resultado de este conjunto de transformaciones tanto del contexto social como de la revista concebida como producto editorial, como objeto técnico.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significado de la experiencia del consumo de sustancias psicoactivas en un grupo de adolescentes institucionalizados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  De la magia primitiva a la medicina moderna

De la magia primitiva a la medicina moderna

Por: Ruy Pérez Tamayo | Fecha: 27/06/2013

El propósito de este ensayo es exponer un análisis conceptualy crítico de la teoría de percepción de liderazgo(TPL). Los objetivos son: (a) explicar los conceptosprincipales de la TPL; (b) explicar los procesos principalesde la TPL; (c) identificar los supuestos constructivistasen la TPL; (d) identificar los supuestos construccionistasen la TPL; y (e) analizar de forma crítica lossupuestos teóricos de la TPL. Al analizar los supuestosdel constructivismo y el construccionismo social en laTPL, se describen el liderazgo constructivista y el liderazgoconstruccionista. Al final del ensayo, se presentaun análisis crítico de la TPL y las conclusiones.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología
  • Administración

Compartir este contenido

Análisis conceptual y crítico de la teoría de percepción de liderazgo (TPL)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dificultades del lenguaje en los trastornos del desarrollo (Vol. II)

Dificultades del lenguaje en los trastornos del desarrollo (Vol. II)

Por: Yenny Fabiola Otálora Sevilla | Fecha: 27/06/2013

Se lleva a cabo un experimento para evaluar el desempeño de sesenta niños colombianos de cuatro, seis y ocho años en una tarea de uso de mapas geométricos “puros” para la ubicación de objetos en el espacio, adaptada de Spelke, Gilmore y McCarthy (2011). El objetivo del experimento es investigar si los niños logran utilizar mapas geométricos en 2D como representaciones del espacio real en 3D y explorar posibles cambios en la sensibilidad a y uso de las propiedades geométricas euclidianas representadas en estos mapas –longitud, ángulo y sentido–, entre los tres grupos de edad. Se espera establecer si existen diferencias en la manera como los niños en los tres grupos de edad atienden a las tres propiedades euclidianas y se guían por esta información para ubicar objetos en el espacio, así como establecer diferencias en el interior de las propiedades. Los resultados muestran un efecto de la edad en el desempeño de los niños; la sensibilidad a las tres propiedades presenta un cambio estadísticamente significativo entre los cuatro y los seis años de edad, después de los seis años esta sensibilidad se mejora progresivamente pero no muestra nuevos cambios significativos. No se encuentra un efecto del tipo de propiedad ni interacción entre propiedad y edad. En el interior de cada propiedad se encuentra que en niños de cuatro años, la sensibilidad a la longitud se ve afectada por la condición de igualdad o desigualdad en las dos longitudes a comparar, la sensibilidad al ángulo es diferente para ángulos agudo, recto u obtuso y la sensibilidad al sentido arriba-abajo es diferente al sentido izquierda-derecha. Todos los resultados permiten establecer distinciones con la literatura previa. Finamente, se discuten las implicaciones para la educación.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de conocimiento geométrico euclidiano y uso mapas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Del junco al empaque : chamanismo, comercialización y regulaciones

Del junco al empaque : chamanismo, comercialización y regulaciones

Por: Yvonne Gómez Maquet | Fecha: 21/08/2013

El presente estudio aporta evidencias sobre las propiedades psicométricas del IDER con una muestra de población general colombiana (N=1073). Se reportan datos de confiabilidad y validez. Los resultados son similares a los obtenidos con muestras españolas, estadounidenses y chilenas, lo que confirma la estructura bifactorial de la prueba (distimia y eutimia) y reporta niveles de confiabilidad que oscilan entre .71 y .86. Se muestran correlaciones significativas y moderadas con el CBD (.59) como evidencias de validez convergente. Por su parte, como medida de la validez divergente, las correlaciones con el STAI y el STAXI-2 fueron menores y también significativas (entre .25 y .38 para ansiedad y entre .25 y .43 para ira). Las puntuaciones son mayores para las mujeres, de manera similar a lo reportado en estudios previos. Se confirman las adecuadas propiedades psicométricas del instrumento con la muestra del estudio, pero se advierte del valor de la escala como medida de afectividad negativa y no como herramienta diagnóstica para la depresión.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión Estado Rasgo (IDER) con una muestra de población general colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Manual de terapéutica odontológica

Manual de terapéutica odontológica

Por: Miguel Ángel Guzmán Téllez | Fecha: 2019

Con frecuencia, los profesionales aplican la terapéutica farmacológica de forma empírica, haciendo uso repetitivo de unos cuantos medicamentos, sin tener en cuenta las interacciones farmacológicas, las contraindicaciones y advertencias, los eventos adversos, los nuevos medicamentos y la condición sistémica del paciente, entre otros. En respuesta a esto, se presenta el Manual de terapéutica odontológica, que tiene el propósito de contribuir a una mejor enseñanza-aprendizaje de la farmacología y a un mejor conocimiento y a un uso crítico y racional de los medicamentos por parte de los profesionales de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Manual de terapéutica odontológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ser uno en miles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lo Social en la salud mental (I)

Lo Social en la salud mental (I)

Por: Miguel Miranda Aranda | Fecha: 2015

EL TRABAJADOR SOCIAL ES EL PORTADOR DE LA DIMENSIóN social de la enfermedad dentro del equipo psiquiátrico, decía el profesor Seva Díaz. En el proceso salud-enfermedad hay que tener en cuenta muchos factores sociales que inciden, condicionan y a vees determinan la propia evolución de la enfermedad. No todo es biología, no todo pertenece al orden de la naturaleza. Los autores de este libro han sido alumnos del Máster de Trabajo Social en Salud Mental y acumulan ya muchos años de práctica profesional. En este primer volumen compartimos el fruto de nuestro trabajo siguiendo el ejemplo de nuestros...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Lo Social en la salud mental (I)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Auditoría de cuentas médicas (4a ed.)

Auditoría de cuentas médicas (4a ed.)

Por: Mauricio Leuro Martínez | Fecha: 2017

La auditoría de cuentas médicas es un proceso que deben implementar las instituciones que venden servicios de salud. Aquí se presentan los elementos necesarios para orientar este proceso, tales como la verificación y análisis de las cuentas, basándose en los manuales de soportes, tarifarios, glosas y devoluciones aplicables. Es una herramienta para la administración de servicios de salud. Define la auditoría y sus conceptos generales, la factura y sus conceptos relacionados; explica el proceso específico de la auditoría y el proceso de revisión de facturación, glosas y devoluciones, recobros y...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Auditoría de cuentas médicas (4a ed.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones