Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 743 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluación nutricional

Evaluación nutricional

Por: Lucia Batrouni | Fecha: 2016

El presente trabajo es el resultado del esfuerzo por construir una guía completa que brinde los elementos necesarios para identificar los aspectos más prácticos y relevantes en la realización de la evaluación del estado nutricional tanto a nivel individual como en grupos poblacionales. Evaluar el estado nutricional es una de las principales actividades del ejercicio profesional del Licenciado en nutrición, ya que a través de la misma se identifican a los individuos que requieran de intervención en materia de nutrición, y según el diagnóstico aplicar acciones para la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de los problemas relacionados con la nutrición.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Evaluación nutricional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aquí estamos... mutando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sistemas reflejos

Sistemas reflejos

Por: José Luis Marcos Malmierca | Fecha: 2007

En contraste con el procesamiento de la información consciente, lento, esforzado, serial y voluntario, el procesamiento preatencional se nos presenta caracterizado como rápido, paralelo y automático, con efectos inmediatos en el nivel eferente y capacidad suficiente como para suscitar una serie de reflejos. Dichos reflejos tienen importantes efectos moduladores en el procesamiento posterior de la información y determinan lo que va a ser seleccionado para el procesamiento consciente. Así, el estudio de los sistemas reflejos ofrece una vía importante de acceso al análisis científico de la actividad...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Sistemas reflejos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lenguaje, enfermedad y pensamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Población, enfermedad y cambio demográfico, 1537-1636. La demografía histórica de Tunja: una mirada crítica

Población, enfermedad y cambio demográfico, 1537-1636. La demografía histórica de Tunja: una mirada crítica

Por: J. Michael Francis | Fecha: 10/12/2002

Este artículo analiza el desarrollo demográfico de la provincia de Tunja durante el primer siglo de la dominación española. Se intenta estimar el tamaño de la población indígena en el momento de la Conquista, evaluando al mismo tiempo las proporciones del descenso poblacional que se dio durante los cien años siguientes. El autor examina detalladamente las investigaciones de demografía histórica que se han realizado hasta el momento sobre el altiplano de la Cordillera Oriental colombiana, aportando nuevas fuentes y consideraciones metodológicas al debate. A partir de estas reflexiones, se argumenta que mientras la población nativa de otras regiones de América Latina logró recuperarse de su crisis inicial a partir de las primeras décadas del siglo XVII, en la provincia de Tunja esto nunca sucedió y continuó disminuyendo a lo largo de este siglo, debido al impacto de las enfermedades contagiosas, los malos tratos, el exceso de trabajo y las migraciones.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Población, enfermedad y cambio demográfico, 1537-1636. La demografía histórica de Tunja: una mirada crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Auditoría médica y epidemiología

Auditoría médica y epidemiología

Por: Francisco Álvarez Heredia | Fecha: 2009

El libro abarca los conceptos de epidemiología como los de auditoría médica con el fin de formar adecuadamente como auditores de calidad en salud. Los conceptos de auditoría médica y de epidemiología son diferentes: el primero hace referencia a la búsqueda de los atributos de calidad del servicio de salud, que busca el hombre para satisfacer sus necesidades de bienestar; el segundo es un método que permite explorar la frecuencia y distribución de las enfermedades, sus causas y los aspectos de cómo prevenirlas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Auditoría médica y epidemiología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diagnóstico integral de condiciones de trabajo y salud

Diagnóstico integral de condiciones de trabajo y salud

Por: Fernando Henao Robledo | Fecha: 2013

El diagnóstico integral de condiciones de trabajo y salud constituye la esencia del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, SG-SST, pues con base en los diagnósticos obtenidos se generan los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad industrial. Dicho sistema deberá desarrollarse teniendo en cuenta la actividad económica de la empresa y ser específico y particular para cada empresa con base en las políticas, recursos, objetivos, metas y propósitos de la empresa, estando acorde con los riesgos reales o potenciales, el número de trabajadores en el...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Diagnóstico integral de condiciones de trabajo y salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Epidemiología general y clínica

Epidemiología general y clínica

Por: Francisco Álvarez Heredia | Fecha: 2009

La práctica médica requiere la toma de decisiones sobre actividades preventivas, diagnósticas, terapéuticas y pronósticas, así como sobre el comportamiento de las enfermedades en las comunidades. Para lograr estos objetivos se apoya en los conceptos epidemiológicos no siempre bien conocidos. Los estudiantes de las disciplinas de la salud también afrontan esta inestabilidad porque las universidades orientan sus currículos hacia las áreas clínicas del diagnóstico y tratamiento existiendo dificultades para entender o trasladar los resultados de una investigación a la práctica clínica diaria por la forma en que habitualmente se presentan los resultados.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Epidemiología general y clínica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gerencia del cuidado hospitalario

Gerencia del cuidado hospitalario

Por: Carmen Luisa Betancur Pulgarín | Fecha: 2011

La gerencia del cuidado hospitalario es para los profesionales de enfermería un componente indispensable de su formación académica y posterior motivo de capacitación permanente; a través de esta labor se gestiona el cuidado para los pacientes, se regulan los procesos y se amplía la visión del mundo laboral en contexto con el desarrollo actual. En esta edición, tanto estudiantes como profesionales de enfermería, encuentran un soporte didáctico y ameno que les facilita el aprendizaje o la actualización de una materia, que si bien es un punto de apoyo para el buen desempeño, también es toda una posibilidad para gestionar procesos de vida.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Gerencia del cuidado hospitalario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Psicofarmacología, terapias psicológicas y tratamientos combinados

Psicofarmacología, terapias psicológicas y tratamientos combinados

Por: Alberto Fernández Teruel | Fecha: 2010

Los trastornos mentales suelen caracterizarse por la propensión a las recaídas tras la primera remisión de síntomas. Al valorar la eficacia de los mejores psicofármacos o de las mejores terapias psicológicas es primordial considerar su capacidad de prevención en las recaídas, aspecto en el que las terapias psicológicas científicamente fundamentadas demuestran mayor eficacia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Psicofarmacología, terapias psicológicas y tratamientos combinados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones