Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3388 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Contabilidad de costos /

Contabilidad de costos /

Por: Juan García Colín | Fecha: 2019

Esta cuarta edición de Contabilidad de costos mantiene su estructura didáctica, explicando de manera práctica, breve y clara la esencia de los costos con una visión moderna y propositiva, resultado de la práctica docente y de la experiencia profesional, lo cual se hará evidente para los lectores de esta obra. El presente texto ha sido actualizado con importantes temas, presentando además: - Comentarios y sugerencias a la Norma de Información Financiera C-4, Inventarios (NIF C-4) - Sugerencias para hacer dinámicos los sistemas de información financiera - Un método para el direccionamiento de los costos de la empresa hacia los centros de costo administrativos, de servicio y productivos - Una nueva metodología para la asignación de costos conjuntos, la cual ha sido probada en la práctica - Un nuevo capítulo donde se presenta la metodología para diseñar un sistema de información de costos para empresas de servicio. Con este marco de referencia, es clara la aportación que el autor hace de manera pragmática en esta obra para los interesados en esta materia, la cual se ha constituido en fuente de ventaja competitiva en el esquema estratégico de las empresas modernas.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Contabilidad de costos /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Transferencia de calor y masa: fundamentos y aplicaciones /

Transferencia de calor y masa: fundamentos y aplicaciones /

Por: Yunus A. Çengel | Fecha: 2020

La transferencia de calor y masa es una ciencia básica que trata de la tasa de transferencia de la energía térmica. Es un tema excitante y fascinante con un ilimitado número de aplicaciones prácticas que van desde los sistemas biológicos hasta los aparatos electrodomésticos, edificios residenciales y comerciales, procesos industriales, dispositivos electrónicos y procesamiento de alimentos. En este punto, el estudiante debe contar con sólidos antecedentes en cálculo y física. Es recomendable que hayan terminado sus primeros cursos sobre termodinámica, mecánica de fluidos y ecuaciones diferenciales antes de abordar un curso de transferencia de calor. De cualquier manera, los conceptos relevantes de dichos temas se presentan y revisan a medida que surgen en el contexto de los temas que se abordan.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ingeniería económica /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria del Secretario de Hacienda dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso de 1882

Memoria del Secretario de Hacienda dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso de 1882

Por: Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público | Fecha: 2023

El objetivo general de todos los esfuerzos de revisión ha sido aprovechar las fortalezas de las ediciones anteriores para satisfacer más plenamente las necesidades de los estudiantes de hoy. Las modificaciones realizadas hacen que el libro sea aún más adecuado para su uso en un curso moderno que refleje la práctica contemporánea en el campo. El uso de software es parte integral de la práctica de la investigación de operaciones, por lo que la gran cantidad de opciones de software que acompañan al libro brindan una gran flexibilidad al profesor para elegir los tipos de software que recomendará a los estudiantes para su uso. Todos los recursos educativos que acompañan al libro mejoran aún más la experiencia de aprendizaje. Por lo tanto, el libro y su sitio web deben adaptarse a un curso en el que el profesor quiera que los estudiantes tengan un solo libro de texto autónomo que complemente y apoye lo que sucede en el aula
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Introducción a la investigación de operaciones /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria que dirige al Presidente de la República el Secretario de Hacienda y Fomento sobre el curso que han tenido  los negocios fiscales de la Unión durante el año de 1871 a 1872

Memoria que dirige al Presidente de la República el Secretario de Hacienda y Fomento sobre el curso que han tenido los negocios fiscales de la Unión durante el año de 1871 a 1872

Por: Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público | Fecha: 1872

Informe presentado por el Secretario de Hacienda Salvador Camacho Roldán al Presidente de la República. En el cual se da cuenta del estado de las finanzas públicas y los negocios fiscales de la nación; el documento corresponde al periodo de 1871 a 1872.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Memoria que dirige al Presidente de la República el Secretario de Hacienda y Fomento sobre el curso que han tenido los negocios fiscales de la Unión durante el año de 1871 a 1872

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escritos económicos Rafael Núñez Selección de escritos y prólogo Roberto Junguito

Escritos económicos Rafael Núñez Selección de escritos y prólogo Roberto Junguito

Por: Rafael Núñez | Fecha: 2014

Este ensayo tiene el propósito de reseñar los principales escritos económicos de Rafael Núñez y a partir de estos analizar su pensamiento económico. Se busca así enfocar el papel histórico de Núñez como economista, antes que como hombre de Estado o como “Regenerador”. Con el fin de establecer, como marco de referencia, el perfil profesional de Núñez y sus experiencias en el área económica a lo largo de su vida pública, cabe, a manera de introducción, hacer una breve reseña biográfica. Núñez ingresó a la Universidad de Cartagena en 1840, donde inició los estudios de Derecho.Después de su participación en las filas liberales en la guerra de los Supremos (1840-1841), regresó a sus estudios y se graduó de abogado en 1845. En Cartagena de Indias, Núñez perteneció a la Sociedad Democrática y fundó el periódico La Democracia. En el año 1849 fue nombrado rector del Colegio Nacional de Cartagena, poco después, secretario de hacienda y más tarde, gobernador de la provincia de Bolívar. Luego viajó a Panamá, donde se desempeñó como juez municipal, y fue elegido por el distrito de Chiriquí al Congreso de la República. En 1853 Núñez apareció en la vida parlamentaria nacional. Posteriormente, el presidente José María Obando lo designó secretario de Gobierno, y en 1855, Manuel María Mallarino nombró a Núñez su secretario de Guerra y luego de Hacienda entre 1856-1857. Después de la guerra civil de 1860-1861, el presidente Tomás Cipriano de Mosquera lo designó como director de Crédito Público y en 1862 secretario del Tesoro, desde donde participó en la desamortización de bienes de manos muertas. Después de la Convención de Rionegro, en 1863 Rafael Núñez salió del país en misión diplomática, primero, al frente del consulado en Le Havre y luego en Liverpool, para regresar a mediados de los años setenta. De 1878 a 1879 se desempeñó de nuevo como secretario de Hacienda en la administración de Julián Trujillo El 8 de abril de 1880 Núñez tomó a su cargo la Presidencia de los Estados Unidos de Colombia hasta el 1° de abril de 1882. En el año 1884 ganó las elecciones contra la oposición radical. Fue su segundo gobierno, durante el cual le correspondió afrontar la guerra civil de 1885. Triunfante pues el gobierno de Núñez, se dio paso a la aprobación y sanción de la Constitución Política de 1886, que estructuró en forma definitiva la República de Colombia en torno a una centralización política y una descentralización administrativa. El tercer período de gobierno de Rafael Núñez ocurrió entre los años 1886 y 1892, y su último período presidencial correspondió a los años 1892 y 1896. En estos períodos Núñez dejó actuar a los vicepresidentes en el Gobierno. Él se retiró a su casa de El Cabrero, en Cartagena, en compañía de Soledad Román. Allí murió el 18 de septiembre de 1894 antes de terminar el período presidencial.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Escritos económicos Rafael Núñez Selección de escritos y prólogo Roberto Junguito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Economía y medio ambiente del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Economía y medio ambiente del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2016

Los estudios contenidos en este libro tienen algunas recomendaciones para planificar el desarrollo sostenible de estas islas, que poseen una riqueza ecológica y un potencial turístico que, bien manejado, puede ser fuente de mayor bienestar para sus habitantes. Libro disponible en formato PDF.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Economía y medio ambiente del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escritos económicos Rafael Núñez Selección de escritos y prólogo Roberto Junguito - Volumen I

Escritos económicos Rafael Núñez Selección de escritos y prólogo Roberto Junguito - Volumen I

Por: Rafael Núñez | Fecha: 2014

En este libro, que hace parte del Archivo de la Economía Nacional (Colección Bicentenario), Roberto Junguito selecciona los principales escritos económicos de Rafael Núñez para analizar su pensamiento económico. De esta manera, examina el papel histórico de Núñez como economista, antes que como hombre de Estado o como “Regenerador”. Con este fin, además de reseñar sus principales escritos, Junguito provee una breve reseña biográfica de Núñez que sirve para identificar su perfil profesional en relación con sus experiencias en el área económica a lo largo de su vida pública.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Escritos económicos Rafael Núñez Selección de escritos y prólogo Roberto Junguito - Volumen I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía colombiana en la Revista del Banco de la República, 1927-2015. Tomo I

La economía colombiana en la Revista del Banco de la República, 1927-2015. Tomo I

Por: Mauricio Avella Gómez | Fecha: 2016

La Revista del Banco de la República ha circulado, sin interrupción, desde 1927 y se ha constituido en una fuente de información macroeconómica y financiera para investigadores y profesionales de distintas áreas, estudiantes y público en general. En esta publicación, organizada en dos tomos, se presenta un estudio de la trayectoria de la Revista del Banco de la República, entre 1927 y 2015. El primer tomo cubre el periodo 1927-1962.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La economía colombiana en la Revista del Banco de la República, 1927-2015. Tomo I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Economía y medio ambiente del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Economía y medio ambiente del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2016

Por su posición geográfica, el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina sirvió durante muchos años como guía de navegación para los europeos, quienes utilizaron el mar Caribe para expandirse hacia el Nuevo Mundo durante el siglo XVI. Sus ecosistemas marinos y costeros son de gran belleza y riqueza ambiental, tanto así que en el año 2000 fueron declarados Reserva de la Biósfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La base económica de su población ha sido dinámica, pasando de la agricultura como principal medio de subsistencia desde el siglo XVII y hasta mediados del siglo XX, hasta llegar al comercio y el turismo como principales actividades en la actualidad.Dada la relevancia de este departamento colombiano, Adolfo Meisel, María Aguilera, Andrés Sánchez y Javier Yabrudy, investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), del Banco de la República, sucursal Cartagena, realizaron diversos estudios acerca de la historia, la economía, la geografía, el mercado laboral, el medio ambiente, las finanzas públicas y la violencia en el archipiélago. El propósito fundamental de este proyecto es generar conocimiento sobre este territorio, que contribuya al diseño de políticas públicas adecuadas para promover el desarrollo armónico y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Economía y medio ambiente del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámica de crecimiento económico y demográfico regional en Colombia, 1985-2011

Dinámica de crecimiento económico y demográfico regional en Colombia, 1985-2011

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 2013

El crecimiento económico y demográfico regional en Colombia ha estado dominado por las grandes urbes a tal punto que actualmente, en términos demográficos, Colombia es un país netamente urbano. El objetivo del presente documento es mostrar cómo ha evolucionado la dinámica de crecimiento económico y, especialmente, la dinámica poblacional en Colombia desde mediados de los ochentas. Empleando matrices de transición de Markov tradicionales, así como su versión espacial, se muestra que los municipios han presentado índices de persistencia en su comportamiento demográfico. Las principales ciudades han mantenido su jerarquía en tanto que siguen siendo las más densamente pobladas desde mediados de los ochenta. Asimismo, los municipios que exhibían bajos niveles de densidad se han mantenido relativamente estancados en términos demográficos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámica de crecimiento económico y demográfico regional en Colombia, 1985-2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones