Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 187 resultados en recursos

Con la frase Pájaros.

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 461

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 461

Por: | Fecha: 25/04/1912

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ) / • 13n Manaos Estoy en el balcón de un tercer piso. sufriendo el calor terrible de un mediodía de agosto. Un vals suena lejano: el Merry l'Vidow. ¿Qué mano de mujer, hermosa y pálida. alTflnca esa· notas al piano? ...... Al conjuro de esa música, vienen á mi mente los recuerdos ('Omo tropel de pájaros heridos. iOh di vi na novia pérfida, dulce criatura voluble que con tu amor de breves días me has hecho saber de todas las vcntUI·as de la tierra! Fue una fría noche de diciembre. muy junto á tí, sintiendo á ratos el suave calor de tu mano aristocrática, tu mano de flor que he besado con delirio tántas veces, fue así, en el A nu~tcnla m Thcatre, como por plimera vez las notas lánguidas. las notas sollozantcs de eso val3 a~al'iciaron mis oídos. De esa noche helada de diciembre, hace ya cuatro anos. ¡Cuántas hojas han caído desde entonces de los árboles! ¡Cuántas cosas han muer· toen nuestros corazones! Tu amor fue lo que murió primct·o. j Vivió tan poco! No te culpo. No! Acaso has qut!rirlo hacer felices á otros hombres, con la música de tus palabras y con la miel de 'tus besos, para dejarles después tu recuerdo, como un halo dt' luz ó como un perfume muy suave. Orgullosa y voluble, como verdadera soberana de la hermosura, te ale-jas antes de que llegue el hastío, huésped ~iniestro ..... . Para ahuyentar los recuerdos, que 111e atormentan ferozmente, abro un libro de versos que he leído no sé cuántas veces: A Velhicc do Padre Eterno. Leo la composición soberbia en que el poeta pide á Dios para to­da hambre un pedazo de pan, para toda decnndcz un manto. para todo dolor su infinita misericordia de Padre! En la esquina, un cieg-o de uno; quince anos rasga torpemente una guitarra y canta un cantar triste. Cuando oye lo:> paso.; de lo.· tt·anJ:.!ttnl" '• pont! á un lad•> la g1titarra. y con su mano huesuda, crw su mano ca·l~t\· érit'a extiende un som!)l'cro lll'­cho pedazos, y dice despqñs con voz; anr,-u s liosa. con YOZ debilitada por el hambre estas palabras: lrmrio, IU/1 '1 esmola pelo a111•JI' de lJe;ts Y lo> herma.nos pasan sin dPjat· una moneda de cohre en el viejo sombrero su­ciCl y t•otoque le.; })l't!Sentd. el nino cic~·n. Torio \'an afanados y p~n;:;a.nd•) quizá en su propia desgracia. Ninguno se deti 'ne á pensar en el ajen'' dolor. Ninguno tiene tiempo para enjugar Ulla lágrima dd prójimo. iOh poQre niño cie~o! Llamas hernnnos á u1w homht·es de corazón má. du­ro que el gramto. á quienes no conmucn:n las cspant•>sas tinkblar. de tu uoche ...... Mas h~ aquí que par.a una seno1·a, acompañada de un chiqui-tín de unos cinco á seis ano~. Es un niuo de al' u le ojos claros y de cres­pa cabellera blonda que le cae como una llu\·ia de oro sobre lo'; hombros. El ciego murmura con acento dolorido [ "U ctl'rna c;~ntil€tut: Jrmao, uma esmola pelo amo¡· dr• /JciJ~>. El querubín de cirwq anos se ahra~a á la se­ñora con quien va ·su madre, sin duda, - le dice algo r¡tw no ulcanzo á • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • 1 8411 EL CORREO DELVAi.LE oir, y corre después á la esquina y pone en la mano del ciego una mone­da, á tiempo que deposita un beso sobre su pupila sin luz. ¡Oh pequeflo Vicente de Paúl, oh dulce niño piadoso, yo quisiera estrecharte entre mis brazos y darte un beso sobre tu corazón! Te desprendes de la mone­da destinada acaso á tus golosinas, para dejarla en una mano que se ha extendido en vano horas y horas en demanda de una limosna á muchos ombres, y das un beso á un infeliz que quizá nunca ha sabido de la dul­ra de los besos. Has sellado con rúbrica de oro tu poema! De las dos limosnas, pienso que la del beso no será nunca olvidada. El pobre ciego soñará esta noche dulces cosas. Tu beso le ha reconciliado con la vida ... iOh Dios! ampára al niño bueno que ha dado un beso al ciego. Haz que las zarzas del camino no lastimen mucho sus plantas. Haz que el vaso pleno de lágrimas en que beben los humanos, no acibare mucho sus labios y que no caiga sobre su corazón el dolor de muchas ingratitüdes y falsías. Y cuando muera, cuando sea tu voluntad poner término á sus sinsabores y fatigas, haz iSefior! que lo lloren unos hermosos ojos de mujer, y que crez-ca una rosa blanca sobre su tumba ........ . . 1 DAVID CHUMACEIRO -~·- • In memort•a m Fue una. noche de Junio. Noche blanca. Habia una fina esencia de rosa, de jazmín y reseda, y en las frondas dormidas enredaba la luna blandamente sus hebras temblorosas de seda. En la paz y el cansancio de las frondas había un misterio profundo y una inmensa tristeza, y entre paz y cansancio y misterio surgía la mansión ignorada de la Blanca Princesa. Fue una noche de Junio. T-odavía en mi mente flota el vago perfume y el cansancio doliente de las frondas dormidas. Toda vía se desmaya mi cerebro al influjo doloroso de una hoja seca que cae y al fulgor de la luna y al clamor de las olas que destroza la playa. En la estancia discreta, silenciosa y sombrfa, á la luz transparente de unos lánguidos cirios, blanca, pálida y triste para siempre dormia, sobre un lecho de encajes y de rosas y lirios. La vistieron 'de blanco. [Sobre todas las cosas, siempre tuvo el encanto de adorar la blancura], y entre encajes y lirios y jazmines y rosas, su blancura flotaba melancólica y pura. Apagó la pupila con un gesto tan santo, y entreabrió- suavemente- con tan mágico encanto la dulzura inviolada de su boca querida, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL COHREO DEL VALLE que á la luz trans¡Ja¡·entc de Jos lánguidos cirio:; entre tántos encajes y jazmines y lirios parecía que tan solo Lstuviese dormida. Fue un reflejo de luna que alumbró mi camino y alivió los cansancios de mi espíritu grave; fue canción y sonido, nota, música y trino, eco, flor y perfume, luz y pétalo y a\·e. De sus caros recuerdos un recuerdo hay que frag!ta sobre el trágico abismo de mis hondas congojas ; su palabra, tan blanda como el ritmo del agua, como cl hilo de seda, como el són de las hojas. Cuántas veces mi estrofa jugueteó entre sus labios! Cuántas veces sus ojos, pensativos y sabios, se durmieron cansados de llorar mis martirios ! .... Y cayó-blandamente-dolorosa y rendida, para siempre callada, para siempre dormida, sobre un lecho de encajes y de rosas y lirios. Y á pesar de ser buena como el són cristalino de las ag-uas lustrales, y á pesar de ser suave, y á pesar de ser nota, ele ser música y trino, de ser luz y perfume, de ser pétalo y ave, El destino no quiso perdonarla, y en una noche blanca de Junio, saturada de aroma, la arrancó á mi cariño, y en un rayo de luna se fue nido y ensueño y cariñe y paloma. Oh, Pastor Melancólico! Oh, Di,·ino Maestro ! Tú, que siempre detienes todo amargo siniestro! Tú, que sanas solícito tuda herida que agobia ! Tú, el Piadoso y el Justo, el Sublime y el Bueno, no escuchaste mis gTitos, - oh, Jesús Nazareno! - cuando triste y lloroso te rogué por mi novia. GHEGOIUO RUEDA ---- -~-- Ada N~gri Primera Poetisa italiana 8412 BAJAR al fondo de las almas sincera.:;, es mis difícil que invcstiv:ar el origen de un odio. Es errGm•a la ctyencia de que un alma sencilla puede ser juzgada fácilmente. Al contl'anu . . .. Las almas ele las g-entes son, por lo común, muy complicadas. De ahí que no sea fácil c:;tableccr su dife- • rencia con las almas ingenuas. Con ella¡; acontece lu mismo que con Jos relojes. Los relojes vulp;ar·cs sün los que til'nl'n máquina mucho más compleja. que los finos. Y, cumu constituyen llWYl'fÜL, lu::; llll'CÜnicos han Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 8413 EL CORREO DEL VALLJ1~ puesto siempre empeüo en comprenderlos. El más inhábil relojero puede dt>stornillar1os. Raro es el que de memoria no conoce el sitio de las piezas, De una ojeada saben decir la causa del menor desperfecto. En cambio. cuando el reloj es muy bueno, su mecanismo es de una sencillez que anona­da. Y, como estos relojes suelen sar escasos, los mecánicos, por falta de costumbre, no saben comprenderlos. Al analizarlos mezclan los tornillos. Acaban por confundirse. Y, en vez de componerlos, los destrozan .... -¿Analizar el alm:1 de Ada N egri? La autopsia es muy difícil. Ofrece esta mujer maravillosa, tan rara sencillez en su vida y tan poética claridad en sus versos, que el mejor ana­lista se marea. Acostumbrados á las almas con niel:la y habituados á mi­rar en la sombra, los ojos se deslumbran ante la claridad de Jo sincero. Porque Ada Negri es una alma sincera. Por ew deslumbra. Tal vez su producción lírica de las horas actuales no tenga ya aqur~ brío fogoso de otros aüos. Y en esto prueba su sinceridad. Cambiando de vida. ha cambia­do también de corazón. El h::~.:nbre da mwor encanto á las estrellas. En la ciudad, la luna no es tan hermosa como en los campos libres. Ada Ne­gri, en sus comienzos, fué muy pobre. Pobrísima .... Y, ahora, es millona­ria. Tales cambios no impiden que siga siendo aún, para gloria de nuestros espíritus, la primera poetisa de Italia, puesto que la segunda es otra me­lodiosa señora, muy parecida, en el plumaje, á un cisne: Victoria Aganoor Pompilj. Nombre extraño. l\·1usa neurótica. Tristeza falsa ... Ada Negri es muy joven relativamente á sus ensueños rítmicos, Ha publicado ya numerosos volúmenes. Siempre versos. Su alrrta, multifor­me, ha cantado todos los clobres humanos y todas las ansias y delirios ce­lestes. Hasta hace pocos años, era una humilde maestrita de obreros. En Motta-Visconti,-un pequeño pueblo solitario.-Ada Negri enseña~a á los niños aldeanos á leer, á contar, á querer, y á .... (¿no? ¿sí? á odiar.) Con su labor, sostenía á su madre. Una madre de biblia. Una anciana lloro­sa á quien su hija cantó en versos ingenuos .... La pobre niña para no morir, con ella, de hambre, tuvo que aislarse. En aquel pueblo entre gente siiYestre, vivía sola, como una vestal. Allí la contemplaban «como á una ccE.a Luena. pero inútiln .... La misEria, con su fúnebre cortejo de días sin pan y de noches sin sueño, hizo florecer en su espíritu un fantásti­co y enorme amor al prójimo y, también, un enorme y fantástico odio á los p9derosos. Se hizo socialista. Entonces se la acusó con impudicia de habet inspirado al asesino de Sadi Carnot. El anarquista Caserío rué su alumno en la pobre e3cuelit::t de Motta Visconti .... Edmundo de Amicis, la defendió con bravura, e.ocondiéndola detrás de su gl'an corazón, como un abuelo ó como una palom:t. . . . Así, con ver:t:-a d~ energía y no una profesora de cansancio, lo demuestra en todas sus lírica~ cosechas. N o en balde es Italiana. Corre por las venas de los hijos de Italia un entusiasmo que jamás decae. Si sufren dolores que los anona­dan, tienen venganzas que los fortifican. Julio César, ciudadano de Ro­ma. fué más altivo en su derrota que en su triunfo. Es un sírTibolo. Nun­ca á un italiano lo veréis, después de una derrota, resignarse á morir como seres humanos. En la lírica de Ada N egri, el alma luminosa y oscura de Italia palpita con belleza. En todos sus versos, junto á una lágrima ó á un quejido , encontraréis una ironía ó una roja blasfemia. En su libro <. Pero Ada Ncgri es más agria que Teresa Sufrió más. Oidla! "0 grasso mondo di borghesi astuti Di calcüli nuddrido y di polpette, r Mondo di milionari ben pasciuti E di bimbe civette; O mondo di clorotiche donnine " Che vanno a messa ¡~er guardar 1' amante, O mondo d' adulteri e di rapine Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 1 EL CORnEO EEL \.\LLB ------------------- --- E di spcranze infrante; E sei tq dunr¡ue, tu, mondo bug-iarclo, Che vuoi celarmi il sol de g-1' ideali, E sci tn dunr¡ue, tu, pig-meo coclardo Chr vuoi tarpnrmi 1' ali '? .... 1> El Credo Espiritual de Ada Negri está al nivel de las altas estrellas. Sin embargo, es sencillísimo. Diáfano como toda su vida. Leed su ora­ción: - ((Yo quiero tener siempre veinte af1os. Quiero reír. Quiero jugar. Quiero amar. Yo repudio ln muertP. Amo la llam'l. Amo la onda. Amo la tierra que bajo los besos del sol vi ve fecunda. Amo la fe. Yo quiero te­ner siempre veinte años. 1> Y con ese perenne amor á la fe y ese fanatismo de veinte años ascen­dió á las nevadas cumbres del Señor. Una ilustl·e escritora italiana, -So­fía Bisi Albini, - que es, en el espíritu, hermana de Ada Negri, ha anali­zado bien á la g-ran escritora lombarda. L~ Albini llega á la conclusión de que el dolor r¡ue como sangre corre por sus versos, es dolor verdadero. Así, sólo así yo me explico que est't brion m1jer 1uc no tiene la falsa ci­vilización de la linda condesa griega de París. la Mathieu de Noailles, ni los pecados con fenol de Rachilde, deje á la rica literatura de Italia tres li­bros de verso3 perdurables. Debéis saber bmbién lo que con ingenuidad de niña, Ada Negri me ha dicho al despedirme: - y de ((Fatalitá1', yo no leía li­bros. Sólo podía comprar algunos diarios. ¡Era tan pobre! Al teatro no iba nunca. Ni tampoco viajaba. P~ro el campo me divertía. ¡Oh, los ár­boles! Son tan buenos, tan caril'iosos y escuchan con tánta devoción el canto de los pájaros c¡ue yo los quiero com':> si fueran hijos!» ¿No es encantadora 1:1 ingenua confesión de eqte bello pajarito de Italia? Porque Ada Negri no PS ninguna pensadora. Es tan sólo mujer. Es una sensitiva mujer que canta ciegam0nte su amor á las estrellas. Es un pá­jaro. Sí. Es el más armonioso pajarito de Italia . . Milán. 1 JITAN JosE SOIZA REILLY . •· " - • " 4--•.+......+. .• - Intimas .\ Da1·•d Chumo.ceiro. Somüs .... crucificados ideales; De la quime1·a fúlgidos aurigas: Surgen para los genios los zarzales: Para Sanchos y Zoilos, las espigas. De ensueiioR taciturnos luchadores ViYimos de la.;; íntimas querellas: Los cielos son las almas con fulgores; Las almas son los cielos sin estrellas. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / 1 EL CORREO DEL VALLE Cyranos del dolor; raza proscrita; Covadongas sin yelmo y sin espuela: Cada plectro que canta, es cenobita; Cada verso que vibra, es una escuela. Amor es sumisión; verdad, imperio; Arte, de las tristezas el calvario; La vida es anchuroso cautiverio; El corazón augusto visionario. Del libro del amor es un vagido La engañosa Friné, la noble Egeria: Extinta la pasión, brota un gemido; Tras olvido y dolor, surge miseria. Somos los gladiadores anhelantes De regiones ocultas y remotas Soñando con banderas tremolantes, Corceles muertos y corazas rotas. Tras la ruda labor, la Barataria; El Molino, tras rayos y contienda; El cielo impenetrable á la plegaria; Y muy lejos, obscura y solitaria, Rondada por chacales, nuestra tienda. Y todo ¿para qué? ¿N o es bendecida La mano que nos salva ó nos aterra? ¿No es todo compasión para la herida? Sólo .... .. i para lo vacuo de la vida ! ... .. . Sólo . ... . . i para lo absurdo de la tierra ! . .... . R. ROMÁN VÉLEZ Seducción del Misterio 8416 Lesby abrió el álbum con esa curiosidad propia de una joven inteli­gente y un tanto vanidos:-. Pasó indiferente ante la página ya medio amarillenta que tres años antes había e:;critro Carlos, su prime:.- n:>vio, siempre apasionado, y á quien á pesar de esto desdeñó ella después. Llegó á donde empezaban las páginas nuevas, y sonrió durante la lectura, satisfecha de lo que escritores jóvenes y viejos decian de su be­lleza. Sus nerviosos dedos siguieron volviendo las hojas en blanco, col'l un abandono voluptuoso ; ma;;, de pronto, sus ojos verdes se animaron á la vista de unos párrafos sin firma de letra desconocida. Era una declaración de amor. Había alguien que venia siguiéndola desde hacía m11cho tiempo, poseído de ardorosa pasión. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 81-17 F.L CORREO DEL VA LLF, Ahora se valía del misterio y del an5nim'> plra. declarar sJ senti­m'ento. ce Me oculto, decía. porque te tengo mtedo, porque le tengo m edo ú tu amor ! pm·que á mí mismo me tengo miedo !¡¡- Rabia ejercido so­b ·e él una fascinación fataL - e< Soy, agregaba, cono un niño mimado á quien ocurre en su3 antojo3 alcannr una estr~lla .... . ... •• «Pero eso es imposible ! Pues bien, yo también quiero szr un imposible para tí : unen. me encontra1·ás !•• ¿Quién era el amante mi'lt eriosD, que a'3í m1strabl su pasión sin tl'arse él ? Lesby se sintió halagada en su orgullo de m ~1jer dominadora, y al mismo tiempo tuvo cólel'a ante es" corazón subyug.:tdo y rebelde á la vez. Reclinada en el sofá, hundido el brazo en el cojín de plum1s, apo­yada la sien en la alba mano, estuvo ln.rgo rato pensativa. De pl'Onto incorporóse murmurando : u Yo lo he de descubrir. » Y clavó los ojos, ahora casi negro.,;, en la pá!5ina aquella, como si quisiera grabar en h retina la focma de ta Jera varonil y elegant~. Desde en ton ces andaba pr 2o~ up1.da pot· una idea fija. En las reu:­niones, élla que había sido siempre alegce, tenía largos momento3 de mu­tis mo. Su carcajada nerviosa, torrible, matadora, era de pronto inte­rrumpida, y en sus labios form:ibase el pliegue de la meditación. Tántos paseos, tántos bailes á que h::bía asistido, y entre el cortejo de jóvenes galantes jamás hallab1. al misterioso incógnito. Una noche, P.11 C''~c:;:::t de nna amiga, inven.tó flla un juego en que todos tenían que escribir. Fue movida por la idea de que él estaba alli. Mas no vió en ninguna de las esquelas el carácter de letra que llevab3. en la m::mte. Era el tiempo del carnaval. Anuncióse en los círculos at·isto:!ráticos un baile de máscara'3. Ella, naturalm3nt~. asistió. AbrigJ.bJ. la espe­ranza de que iba á descubrir á ese tirano descon0~idJ q•B cerca. ya de un año había turbado la alegría de su vida. A medio baile pao;;eaba de brazo de un cabJ.llero de domin) lujosJ y porte distinguido. Ya ella, á p 'sar suyo, había sijo descubierta un mo­ment0 antes: un1 amiga le había at-ranc3.dJ la caret1. Dut·ante el pa­seo por el salón, después de corta ch ·u·la, callaba. S..:. compañero que fingía bien la voz, le habló de amor, aludiendo á la ca'JS3. de su silencio triste. Y en la conv01·sación, con tal mJtivo pr-Jmwidl., díjole el rabJ.­llero :- ce Usted, como nif1a mimada, habrá acaso tenido el capricho de enairarse de una estrella que no puede alcanzar ?11 Estas palabras fuer n un rayo d<> luz para Lesby : era él. ntonces no pudo conten e rs~ ; traU de qua le hablara eil s~ voz natural, y no lo consiguió. Miraba con audacia s•1 pJrte y ademanes, y sólo una idea vaga cl'uzaba por su imaginación. Con la h:1bilidad propia de una mujer inteligente. quería á cada instante sorprenderlo. Su cu­riosidad la vendió. Todo hombre comprende el interé3 que despierta. Ella, incauta. aventuró palabras que dejaron comprender la seducción de que e:a víctima. El entonces hízole una pregunta de amor; guardó ella silencio ; ese silencio que consiente, que en ocasiones es más grato que el dulce sí que llena ae alegrías el alma. Dirigiéronse á un saloncito reservado. El oprimía con fuer~a el bra­zo de ~)la, que temblaba. Estaban solos: allí fue el desborda niento de la paswn .... . .. . ... .. .............. . El dE:sconocido se quitó la careta. L'~sby lanzó un grito y retrocedió llena de asombro. Tenía delante á Carlos. ¡ E! entonces le volvió la E:spalda . .. . ... . ..... . . .. . ...... . . . . . ... . . lsAiAs GAMBOA • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. ~J-19 EL CORREO DEL VALLE Partimos á pié, seguidos de alg·unas tantas ccmamáS>>, y comenzamos á e::-::perimentar todos los suplicios que constituyen este género de place­res, cuando uno de nosotros, propuso que entraramos en una barraca hu­milde. «No era una barraca de bruja, con un reclamo llamativo y engañoso, o ese que acabamos de ver, sino una especie de tienda, de aspecto se­' que daba la impresión de un gabinete de consulta médica, antes de un antro de hechicera. · »La sesión comenzó entre L eorwra que estaba sobre la escena con la cabeza rodeada por un v~lo, y don Serapio, quien desde la sala proponía á la vidente cuestiones á las que contestaba sin dudar, algunas veces, y otras, como haciendo un verdadero esfuerzo de trabajo cerebral. El docto1· se multiplicaba, haciendo adivinar á Leonora nuestros pen­samientos, que no eran muy del agrado de una inglesita. » - Eso es muy peligroso, murmuró cerca de mí, una vocesita temblo­rosa; y advertí que estaba sentado junto á Luciana, cuya madre, senta­da en los bancos del fondo, nos dirigía miradas nada tranquilizadoras. En aquel momento, Serapio nos declaró que iba á pasar á un género de ejercicios más complicados, que iba á leer en nuestros pensamientos y en seguida á hacerlo leer por la vidente con sólo el poder de su voluntad. Comenzó por el pequeño incidente habitual de la mano enguantada que no puede transmitir el pensamiento, é hizo luego traducir con bastante precisión, por la paciente, las ideas de muchos de nosotros. Es verdaderamente un espectáculo curioso que ese fluido inmaterial se transmita así, desprendiéndose del cuerpo, atravesando el espacio, para ser recibido por un misterioso receptor. De pronto, como el operador pasase cerca del banco en donde yo es­taba ví á mi vecina detener á Serapio, y tenderle su manecita desnuda. Ninguna de las jóvenes presentes se había arriesgado á ponerse así, en e3cena. y la cosa produjo cierta emoción en nuestra banda, á tiempo que vi á la señora de Lartigue que fulminaba á su hija con la mirada. El doctor había tomado los finos dedos, que me parecieron temblar entre su mano velluda; hizo el gesto de enviar hacia Leonora una masa más grande de fluido y, después de haberle preguntado con solicitud si no se hallaba muy fatigada, le gritó: -¿Qué dice esta señorita? ¿ Cuál es su pensamiento? Responded; bus~ad bien : yo lo quiero. La pobre vidente parecía verdaderamente que sufría, que trataba de penetrar en una cosa profunda y oculta. De repente se llevó las manos á las sienes y se puso á decir con lentitud, deteniéndose de tiempo en tiem­po, como si descifrase trabajosamente caracteres confusos. - Sí, yo amo, yo amo á Luis Laville, le amo con todo mi corazón, y quiero ser su mujer . .. .. .. . .. ..... . .. . . .. : . ..... . . . Un grito terrible salió del fonJo de la sala. La señora Martigue se en­contraba mal. Felizmente, á mi tío le había dado la víspera la segunda apoplegía. Ya era yo un buen partido, y nuestros esponsales salieron ocho días después . . .. . . .. . .. .. ........... . En tanto que Laville buscaba un coche, entre las luces errantes de la avenida, Luciana me elijo muy por lo bajo : - No quiero desengañar á Laville; pero sepa usted que yo había dado cinco luises á don Serapio, junto con las palabras que debia pronun-ciar la vidente .. . ..... . . .... . ... . .. . FRANCISCO DE NION • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / EL CORREO DET1 VALLE 8-l-20 AZAHARES Isabel Lalinde, ornato valiosísimo de nuestra sociedad-por la beUeza de su cuerpo y de su espíritu-unió su destino en la maffana del lunes de esta semana al del señor don Jorge Peña Velasco, caballero de todos stl' mado, por la bondad de su corazón y su profundo am'Jr por el trabp,-. Notable cvncurso de damas y caballe1·os distinguidos asistió al ado en que, al fuego del amor, fundían en una sola sus dos almas los felices enamorados. P1·uebas bien claras ¡·ecibiet·on Isabel Lalinde y Jorge Peña Velasco del alto ap'recio en que les tiene la sociedad caletia, á muy Justo título. Si Jorge penoni.fica la caballerosidad, el trabaJo y la hidalguía, Isabel dice belleza, gracia, ternU?·a, bondad sin límites. Aquél, el brazo fuerte protector del nido. Ésta, el ala de seda qu,e cobiJa al nido . ............ . Acogiéndonos á la palabra de un gran poeta, diremos á [()S desposados: (cimlento nunca visto en la Republica Cuatro millones doscientos cincucn· ta mil ( $ 4.250,000 ) pesos por doscientos cincuenta ( S250) pesos p. m. SEIS Ff.\'CAS f'CR [/.\'.-1 BOLETA Los pobres por primera vez pueden entrar en una rifa de millones. Cada boleta entra en los seis sorteos sucesivos y tiene por con· siguiente seis probabilidades de adquirir una ó más fincas, ó todas seis He aqní el orden de los sorteos y el avalúo de las respect(vas fincas : ESTA RIFA MAGNA SE LLEVARÁ Á CABO E!i SEiS SORTEOS, ASÍ : En el primer sol'lt:o, que se verificará el 16 de Junio de 1912, el premio será la casa número 843 de la carrera 7\ a valuada en . . . . . . . . . . . . . . . . S En el segundo sorteo. que se verificará el 23 de JuniO de 1')12, /cl premio será la casa númifro 84 5 de la carrera 7~. avaluada en .......... ..... . En el tercer sorteo, que se verificará el 30 de Junio clt: 1')12, el premio será ta casa número 5 J. de la calle 22, junto con el solar anexo, ava· luado todo en ............... . En el cuarto sorteo, que se verificará el 7 de Julio dt: 1')12 , el premio será la casa número 29 dt: la calle 7". avaluada en En el quinto sorteo, <¡lit: se verificará ·el 14 de Julio de l')r2, el prem1o será 1;. ca~a númerro 7 S. de la carrera ')~, avaluada en ............... . En el sexto sorteo. <¡ue se venficará el 20 ele julio de / 1912, el premio 5erá el CASTT LLO JJE CHAPJN~RO con sus jardines, bosq\Jes. huertas, 500 oro 500 •• 1.000 .. 2,j00 .. 3.000 .. baños y demás aoexidades, a va-luado en ................... . 3).000 . Total : SEIS SORTEOS Y SEIS f1 I.:--!l'AS por valor de.... S 42.5oo .. que serifaráa en S 40,000 oro, es _decir en menos del avalúo. GARANTIAS PRINCIPALES : Todos los sorteos se harán por el reputado y justo sistema de la Lotería de Cundina­marca. bajo la vigilancia de la autoridad, de acuerdo con la ley Se ha otorgado ante la autondad fianza respetable que garantiza el valor de todas y cada una de las boletas. Al tercer día de t'ada sorteo se hará la escritura pública al ganancioso, siendo de nuestro car­go todos los gastos. Los avalúos se hao hecho BAJO JURAMENTO por los notables arqui­tectos é ingenieros doctores Alberto Borda ' Tanco, 1\Jariano Saotamaría y Arturo jarami­llo. Todas las tincas hao ddo aseguradas con­tra incendio. de modo que el afortunado. en caso de siniestro, recibirá en dinero al con­tado el valor del seguro. BOLETAS DE VE¡.;TA E.:--1 la calle rs. número 49 U. á S 250 p. m. Los Empresarios, LF.O S. ¡,:OPF &. C0 • Para pedide>s de Boletas de fuéra, los iote resadas pueden dirigirse directamente á Leo S. Kopp & ca, Bcgotá. remitiendo el dinero por correo, como valor declarado. ó por correo de encomiendas. 6 en giro postal. Las boletas se mandarán á vuelta de correo, eu cubi~rta recomendada, aseguradas en la Compaüía General de !:.eguros de Bogotá. _ Diríjase la corr(!spondencia así: SE);O­RES LEO S. KOPP &. 'C9-Apartado 133. BOGOTÁ. Viríj"\ose los telegramas así: /(ojeo Bo-gotá. 3-2 El Correo del Valle (Fundado en 1894 Se publica todos los jueves Edici6n 2.ooo ejemplares Valor del ejemp;ar ... $ 0,05 cvs. oro Remitido~, colnmna, 2,50 , Gacetilla, palabra ... , 0,01 , A.nuncius, página en· tera .................... , 2,00 ,, Las repeticiones .... , 1,50 , Los anuncios del Exterior, paga­r~ n OOS V medio ccnta YOS oro, por centfmeúo lineal al ancho de colum. na 6 el doble ¡,¡j el centímetro lint:al ocupa el ancho de la página. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cl 1 / EL CORREO DEL VALLE Gan1.boa y Nel Ospina Knox, vendrá á visitar El Valle en mi Carrousset para niños que tiene de venta, y un Trampista Africano juego de 1)Elota )americano, que ofrece con él, ganar mucho dinero. Se­rá recibido con música, de los instrumentos que se venden garantizados para bandas y or­questas, en la tienda de mer­cancías de ENRIQUE UMAÑ A ¿QUIERE USTED SER DICHOSO Y no vivir con tristeza, miseria, preocupaciones tormentosas. sin amor, sin alegría, sin felicidad? Pi­da hoy mismo los medios positivos para lograr éxito en la vida y conse­guir cuanto se desée;-tener fortuna, salud y suerte, con mi libro que mando gratis de «Secretos Maravi­llosos ». Escriba á J. CATALA-Cansier N9 2-Paris (Francia) é incluya 5 centavos en sellos ó timbres de co­rreo de su país, para la contestación. (Franquear la carta con 5 centa-vos.) 12-2 AL COMERCIO IMPORTADOR En mi carácter de Agente de los Comités de Aseguros Marítimos de París, Burdeos y el Havre, pongo en conocimiento del Comercio Im­portador que, por ten( ·r que ausen­tarme del país por varios meses, dejo encargado de g~stionar Jos asuntos de dichas Compnñías, al se­ñor don Virgilio González R. Cali, Abril 16 de 1912. Ricardo Price G. 2 - 2 SIEMPRE LA VERDt .. D. r "Cuando está U d. en duda diga la verdad." Fué un experimentado y viejo diplomático el que así dijo á un principiante en la carrera. La men­tira puede pasar en algunas cosas , i>cro no en loa negocios. El fraudp y engallo á menudo son ventajc'J,, mientras se ocultan; pero tard' ' 'ti temprano se descubrirán, y entonces viene el fracaso y el c:1stigo. Lo me­jor y más seguro es el decir la verdad "ln todo tiempo, pues de esta manera se hace uno de amigos constantes y de una reputación que siempre vr..le cien centavos por peso, donde quiera oue uno ofrezca efectos en venta. Estamos en situación de afirmar mo­destamente, que sobre esta base des­éansa la. universal popularidad de la PREPARACION DE WAMPOLE El público ha. descubierto que e~ta medicina es exactamente lo que pre­tende ser, y que produce loa resul­tados que siempre hemos pretendi­do. Con toda franqueza se ha da­do á conocer su naturaleza. Es tan sabrosa como la miel y contiene todos los principios nutritivos y curativos del Aceite de Hígado do Bacalao Puro, que extraemos di­rectamente de lo3 hígados frescos del bacalao, combinados con Jara­be de Hipofosfitos Compuesto, Ex­tractos de Malta y Cerezo Sih·oRtre. 'Estos elementos forman una combi­nación de suprema excelencia y m~ ritos medicinales. 1\ingun r('I;l;},., ha tenido tal l!xito en lo? u.. .. os db Influenza, Pl>rdida de Carnes, Afec­ciones Agotantes, Debilidad y 1!r.l Estado de los Nervios, así como to­das las afeccionrd que proceden de Sangre Impura. "El Sr. Dr . .Adrian -de Garay, Profesor de Medicina. en México, dice: Con ltuen éxito ho usado la Preparación de W ampole eu los Anémicos, Cl0rótic0!¡, en la neuras­tenia y en otras cnfermcrlad,,s q u o dejan al organismo dl-bil y la f:mgre empobrec\da, y los enfermos se han vigorizado y aumentado en peso., Nadie sufre un dost'nga!lo con esta.. De venta en todas las Doticas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • EL CORRE') DEL VALLE HARLA LA CIENCIA El doctor Sicar de Plauzoles, eminente sabio francés, h:J. hecho esta importante recomenda­ción : «Téngase cuidado de no to:nar licores tmbriagantes, especialmente cuando se esté nazado de afecciones pulmonares,las coa­misó menos el estado de la sangre trición; no se oll'iJe que el alcohol es de inútil, peligroso; que las personas que toman bebidas alcohólicas están, por con­secuencia, m"J.s expuestas á contraer tubercu­losis.> Debido á error com3tido en la sele:ción y empleo de medicinas en algún período crí.tico de la vida, se cuentan por millares los seres que sufren desesperanzados. que de haber es­cogido el medicamento apropiado á sus dolen­cias, gozarían ahora de completa salud ahora de completa salud y rrobustez, La demostración verdadera de las Cllalida­des y la eficacia de una medicina no está ea su sabor. sino que se basa en que rresponda afirmativamente á estas preguntas fuodamen­tale~ : ¿Curará la emfermedad? Sanará los dulrnones lastinndos? ¿Eliminará la causa de la tos agobiante? ¿Purificará la sangre? ¿De­tendrá el desgaste que la enfermedad está ocasionando en su niño y le devolverá la fuer­za y la vitalidad? La Emulsión de Scott de Aceite puro de hígado de bacalao hace todo eso. porque es una medicina verdadera, que no contiene al­cohol sino solamente ingredientes que impar­ten fortaleza. Oígase la voz de la cie::~cia; no se compre oiogana preparacióa de aceite de hí5ado de bacaloá no ser la genuiaa Emul­ción de Scott. Todas las demás pr .!pu:~.ciones son imitaciones que tienen grandes canti•Ja­des de alcohol, y muchas no contienen una sola gota de aceite de hígado de bacalao. Se· mejantes productos no son una verdadera me­dicina, siuo bebidas alcoholicas que causan más daño que bien al sistema hmnano, La Emulsión de Scott tegítima se veude ahora en botellas pequeñas á un precio muy equita!ivo. Pídase en la botica la botella del nuevo tama­ño. Cada botella lleva la etiqueta con el hombre cargando un bacalao en la espalda. _,..fl...-t1'll.llllllflllllllllllllfiiiJIIIIIIUIInUintnllltftiiii11JIIIIIIliUiflfti111AUn11HIIIItllttiUIIIIUIIIIIIIIfiUIIII111tlllltllllllltlfiUQIUIIUW,__ UN LIBRO UTIL Se vende «EL COMERCIANTE» conta­bilidad, por partida doble por el senor Eduardo Hernández. De venta donde Jorge Roa & Hormaza y Enrique Umaña . • 1 Cía., Ismael 52-1 • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORttEO DEL VALLE PAM-ALA limpia el sistema de PA­LTJDISM: O. Por qué tirita cun esca­lofríos cuando estos se curan to­mándola? DoNDE QOIEHA que se usa PAM­ALÁ se le alaba como lo mejor para el PAT~UDIS.\10. Libre de quinina, arsénico ó cualquiera otra drog¡¡ dañina. LOS MOSQUITOS _;JrOducen el PALU­DISMO. PAM-ALA, el nuevo reme­dio lo cura rápidamente ., Pam-ala, le cura del Pnludisr... no contiene t:inguna droga noci. t.t.. Está. libre de Quinina. EN EPOCA DEL AÑO, el PAINKl­LLEll et~ inaprecible. Sanará las heridas, trochaduras y constusio­nes. Tomado cura c6licos y dia­rrea, Rehuse todo F>ubstituto. No hay más PAJNKILLER, que el de PERRY DAHS. PAM-ALA ataca y combate el Paludismo expulsando los parási­tos de la sangre. No contiene "qui-nina. Es inofensiva. El Painkiller Puede dane p,or personas inexpertas sin temor de ninguna c1asl'!. Para los male!'l de los intestinos es un específico segu­ro. RehúRe~e todo r;ubstitutn. No hay más Painkiller que el de Perry Da vis. PAM-ALA es un agradable elíxir que le librará del PALUDISMO. No contiene quinina. Es inofensiva. 1 EN todH l*f'l• donde el Paluclit1mo •• preaeota en •u• peore• forma• la Pam-a/4 eacue~atra .tempre muy buen éxito. Lo• frioa y l1u fiebre• deaaperecen con al u•o de ella y c:uaado otraa mecliciaa• no hau •ervido. La Pamala no contiene quinina, Di er•éDico. Ea perfectam-te ••aura é inofen•iva. EJ Sr. Dr. A. Giol de Ponce, Puerto Rico, nosac.rihe: : "Tengo el pato de hacer .. ber que la Pam-ala fé e6c.ú ea eltrat•miento de un caao de paludíamo que estaba en pro­petO detdc ocho diu. La Pam-ala lo cur6 radicalmente." El Sr. Dr. M. A. Auerbach de M~xicoDíatritoFedar•l,eiCiibe: "T e04!o el guito de cerlilicar que loa reaultadoo obtenido con la Pam-ala h•n oído mejores de loo que eoperab•. lnmedieto deccnoo de la lemperatur.. tooteaieadooe aoi IÍil oiDg4a efoc&o .... d.ble d .. pues." IOTELLAI 8RAIIDEI T I'EQUEÑAI DE YEIITA Ell TODAS U IOnCAS Dula & le•""" Co. N11n York f Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • / 84"35 EL CORREO DEL VÁLLE El faro libra • loa marinos del desas­tre. El PAINKILLER salva del sufrimiento á todos aquellos que lo toman antea de un at3que de C6!ico, Calambre 6 Diarrea. Previeoe el au!ri· miento y evita el desastre. Et remedio aeguro y aencillo que ae est& usando por máa de 70 alloe en todo el mundo. Se aplica para quema­duras, lastimaduru y cortadas eoD muy buen ~xito. Alivia el dolor y reduce la hinchazón. Debe COD• aervane en toda eua como un remedio para loe accidentes y enfermedadea repeu. tinu. De ve;,ta en tod~al3S Boticas. No olvidar que solo el dePerry Da.¡a e¡ legitimo. DAV18 a UWIIE:HCii CO. , HUII:VA YORK. USE R.Jl~M ttfARCA D UN TÓNICO ESPLÉNDIDO Estimula el Sistema. F'ortaleoe loa Músoulo•• Da Nueva Vida, lO MEJOR PARA lOS ENFERMOS Y CONVAlECIENTES PRODUCE NUEVA SANGRE ,.ORTALECE RESTAURA LA VITALIDAD Tomado de9pu~s de una enfermede apresura la vuelta de la salud. Usado eon mucha ventaja por la gente d~ Previ~ne la fatig.. Convierto eD roaaa mejillas pálidas. Da vis & Lawr~nee Co., Nueora Yd __j .. --~: r·· ..,;"":f::~~~,, ... · -· . natA reeomeza"•"o por to"o el qae lo conoce .DUa la curac:Jón da Tos y Resfriados He_., 01>1o ntllf>IG ~ ,..rnlcl-. ~ IISADO en lllEII nfro ooum n atea Jfo te be haber nlnpaa eMA .te 41 PREOO MÓDICOS ToiiiAiOS. IIRUDE. MEOIAIO ' PEOGÜO. DaTle ~ Lawrence Co. -Nue'Ya York ~====~~e:====~====~ LAS MUJERES que ueeu eataa p6. doru pnacán en fuerza, talud 1 belleza. Laa mejillas pálidu, loa ojos turbios 1 el andar vacilante revelan una eollltituci6n d&il 1 fatigada. T emando eatu plldoraa deaaparecer& esa duutroaa condición. LOS HOMBRES debilítaclos, .mapa­tito oi ánimo, encontrarán alivio caai al iutante. Loa que tieaen mucho trabajo .,elllal deben wu catu plldoraa ~mas - manaa. D.tia & LA-Co.. N,_. Yd •
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 461

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 26/10/1909

Bogotá,-Colombia-Número 82 1909-0ctubra, Martes 26 GACETA REPUBLICANA Diario Político ~" ublicll h:\jo la dirección del Sr, Enrique Olaya Herrera. CO D!C!ONES Núme~ (luelto •• r e .... .. ....... $ o 03 oro. Suscrip<:ióD, 40 nÚUlf'ro~ ••• ,..... I 00 Remilidos, colllnme ••••••••••••• 10 00 Anuncios (tipo ordinario), pala-bra...... ••••• .. ••••• ••• •••.•• o 01 Centfrnetro lioeel. .... .. ••••••• o 05 GACCtille., palabra ••••• , •••••••• o 011 Con alas (L'lndepcnclance helge) Lo que se vio en Reims debe con­mover profundamente á los que crean en la, o~n!plltcncia del gemo huma­no: lndlvHluos llevados por débiles máqu~nas se .Ianzar~n á, la conquista de la Inmensidad misteriOsa é invio­lada que nos rodea. Luchan!lo contra el viento, contra las ráfagas, desespe­radamente enfr~ntadas contra la tem­pe tad, levantaron el vuelo. Como pájaros surgidos del fondo del hori· Teiégra/O: GACETA, zonte, se les vio lucharcon rapidez, pa- Adminilltraoión: Calle u, nÚII)e~,,~ sar y repasar, describir curvas extra. Se edita en la Imprenta. EUClric'l fias cual alados cazadores al perse- ==========;;;;;;;;., - guir la presa. Distancias enormes fue­Glosando las palabras de los Ministros ron franqueadas con la velocidad de los más rápidos trenes; energías a 1- mirablcs, resumidas en maravillusos esfuerzos, se midieron en lucha au­daz jamás sofía ia por la imaginación , Nosotros, y con nosotros las persa- de un poeta. El ánimo se azora en nas que han leído el proyecto de ley presencia de seml'jantes proezas cum­de Presupuestos presentado á las Cá- plidas á los dos años apenas de los mara s, hemos dicho que allí no s~ primeros ensayos práctiC()~ de avia­mostraba economía ninguna, entre ción. Aye!' no más se sonreía al ver otros servicios, en los del Mini 'lerio los primeros penosos ensayos de un de Relaciones Exteriores. A esto se aeroplano, al ver sus saltos de sólo ha dado respuesta publicando ('n un centenarde metros; á la hora pre­grandes hojas sueltas lns economías sente, Farman recorre en un solo realizadas en a~uel ramo'r{e la Admi vuelo ciento ochenta kilómetros, y nistración púbhca. Las cifras expucs- llIériot franquea cuarenta kilómetros tas.á los ojos de los lectores que no en cuarenta minutos. analizan, pueden conducir á concep· Que nadie se engañe: éi!lte es un tos erróneos, Veamos la verdad del acontecimiento considerable en la his­caso. toria de la humanidad, acontecimien- Las partidas sobre gastos de repre- to que señala el p incipío de nueva sentación de los Ministros fueron su- éra. Los pesimistas y los indiferentes primidas por el General I1olguín, por no dejarán de decir que lo que ha pa­el artículo 8? del Decreto 586 de sado en Reims, es sólo un sport para 1909. divertir á los ricos y á los desocupa- Todas las economías que el Sr. Mi· dos, como los divierten las carreras nistro Dr. Calderón enumera como de caballos y las cxcur'iones de auto­decretadas por él, sobre gastos de OH- móviles. Afirman frecuentemente que cinas de Consulado', sueldos de Con- somos presa de la locura de las velo­tadores, de Cancilleres, de Sluprcsión cidades, que tenemos la obsesión de de Legaciones, fueron resueltas por los cambios rápidos. Esto es todo lo el Decreto del Sr. Holguín que deja. que ven en el milagro: una curiosi. mas cilado, Estos no son economías dad quizá malsana, el buscar las im­Duevas, como parcc<: tlcRprcndcrRr. de prejoncs raras y profundas que ¡m. la hoja del Sr. Ministro plica lo desconocido. Lamentan amar- Tenemos, nI contrario, \111 dato que gamcnte que el sport se apodere así muestra á nueslra Cancillerí más de lo mejor de nuestra vidá, nos ha~a pródiga para el año de ) 9 [O que para ahanuouar las ideas y desconocer 10 el presente. Si comparamos el pr0!lec· bello, nos lleve á nueva barbarie. Ahl to de Presupuesto (el Dr. Calderón verol1ncramente, hay ulgo mejor que nos recuerda á cadA paso que e trata todo esto en los espectáculos que se de un simple proyecto, pre entado por ofrecen á nuestros ojos deslumbrados él al Congreso), con el formado por el : y en vel'dad no rs de sport de Jo qu~ Dr. Urrutía para 19°9. y que fue pu se trata aquí. El sport se refiere al hlicado en edición oficial con el titu· de'arrollo, bajo cualquier forma de lo de "Primera liquidación general la inteligencia humana; fortalece los de los presupuestos nacionales para músculos; se traduce por un esfuerzo el año económico de 1909," encontra- quizá ficticio del sér humano inge­mos los siguientes gllariSlmo$: niosamente arrebatado. Aquí, nada Presupuesto del Dr. Urrutia para de esto: el hombre se contenta con 1909: dirigir á la máquina. En ella perma- Departamenlo de Re- nece calmado y atento solamente. Con laciones Exteriores ...... $ 177,981 50 ligera presión sobre una palanca, de. O C Id ó termina el vuelo; CI)n un rozamien- Presupuesto del r. a er n para lO de la mano, obtiene las direcciones 19 ro : . Departamento de Re- que desea. El hombre no es aquí sino E · ~ 8 una voluntad, la voluntad que da al-laciones xtenores ...... '" 202,573 9 ma á 1a IDá q um' a que su gem,o supo Excede el Presupuesto del Dr. Calde- concebir y realizar. Al vola~, motor, rón al del Dr. Urrutia en $ 24 59 1-40 I alas, palancas, obedecen dócIlmente á , su ge lo, y para atra ve ar los espa-oro. , ' • C'IOS, pdara ser u e ñ o de I'Im perIO. d e1 Así, pues, mle~tras el Sr. MlOlstro viento, de las nubes y de los pájaros, por una ResolUCIón ó por un Decreto gasta todavIa menos fuerza que para no altere las reglas de la suma y caminar por si ~olo ! de la resta, el Presupuesto ~el Dr. ¿ Quién no se maravillará ante se­Calder6n grava á la RepúblIca m.~s mejan te espectáculo? ¿ Cómo se osará de lo que la gravaba el Dr. Urruha. negar que la aviación inicia nueva Estas son c!fras y no. v~le ,la pena de éra para la humanidad? El hombre que {l0r aduculns !lOS injurIen Ell~e- que sepa volar llegará á ser totalmen­publLCan~ y X Y Z, defensores .0~clO- I te diferente del hombre adherido á la sos y des.loteresados, del Sr. l\'hmstro tierra, porque viviendo en el espacio li-, de H.elaclOnes ExterlOres. I bre su espirit u:se transformará, todo su ir se dilatará en la plena conciencia AZONADORES-AZONATINA de su poderío. Ha sido el camino, en Eficaz purificador del aire para la, el primer momento, lo que ha forma­piezas de enfermos, dormitorios, talleres, do el carácter, y á medida que los ca~ fábricas, colegios, cuarteles, y en geneo, minos se han multiplicado, á medida ral para todo sitio donde haya aglome. que se comunican más fácilmente Jos raci6n de gentes. países entre si, el carácter ha evolu· Almacén de Sim6n Araújo. cionado bajo el sello profundo de las imprl'siones nuevas, Así poco á poco se revela á nosoltos la tierra en su armonioso conjunto j asf el hombre, de bárbaro aislado que era, ha hecho del mundo entero el vasto campo de su actividad. Parece que s610 la in­mensidad azul le estuviera vedada; que nunca debiera conocer ese infini­lo luminoso en el que, después de si­glos y siglos, gUs han detenido, to­das las imposiciones ante las cuales hemos tenido que plegarnos? La vida algo perderá de su sentido piotorrsco y de su poesía; el paisaje no tendrá encantos para los pájaros humanos que vuelen con rapidez fan­tástica j lo que subsiste en nosotros de travieso sentimentalismo se ate­nuará aún, se borrará para siempre; todas las palabras que hemos creado para alimentarnos con el deleite de los recuerdos se olvidarán .... ! ¿ Qué importa? La ,ida ~cl maihul será más bella, más intensa, más febril. No podemos comprenderla aún, por­que e~tamos arlheridos con demu, ia· dos intimos lazos á todo lo que va á ser abandonado; porque no po 'lemos desprendernos de lo que hemos ama· do y con lo que tánto hemos sufrirlo; porque en fin, tenem()s almas de seres terrenales demasiado c3(luca<;, (lema- . 8i,\(10 gasta rlas por los prejuicios y el tradicionalismo para apasionarnos francamente por un porv6nir ~lorjo­so. Podemos dedicarnos á inútIles la­mentos, pues en ello encontramos al· gún encanto; podemos expresar nues­tro temor de la prodigiosa aventura; pero no está en Illlestro poder el de­tener la humanidad en marcha hacia nueva vida. Par las aéreas vfas aho­ra abiertas, los que nos sucedan irán á otras conquistas, á otras victorias. Siempre más alto, siempre más lejos, en la inmensidad estrellada, buscarán un día astros y mundos como nues­tros antepasados buscaron en lo m~s recóndito de los mares islas y conti­nentes. La vida nueva será bella, con toda la belleza de lo desconocido y, aunque sea necesario sacrificarle 10 más caro á nuestro corazón, es hacia ella donde de~emos ir. El presente, por dulce que sea, nunca vale como el porvenir, y tal como es, debe er abandonado por 10 que será. En todos los granues periodos de la evolución, Jos pueblos civilizados han tenido que romper así brutalmente con lo que los unía demasiado fuertemente al pasa­do, y los qne no supieron hacerlo han quedado borrados de la historia. Apenas estamos en el principio de las maravillas. Nuestros dirigibles y nuestros aeroplanos no son para la conquista de los aires siÍlo lo que fueron Jos primeros barcos para la conquista de los mares. De progreso en pro/7reso, las multitudes futuras conocerán la f¡lntástica ciudad volan· t~ comparahltJ á la dudad flotante qu~ hemos hnzaoo en los ()céanos, y quizá tengan una onri ea dl~ piedad cuando la hi'ltoria les oiga lo que un Blériot, un Farman, un Lath:un, un Paulhan, Ó lIn Z 'ppelin, verificaron al principio del si~lo XX. Pero reco­nocerán que debido al genio y á la audacia de los hombres de nueslro tirmpo, la humanidad ha podilo libertarse definitivamente de la tierra y ha adquirido lo que desde hacía millares y millares de años codiciaba para afirmar MI omnipotencia: ALAS. ROLAN o DES MARÉS CASA D~ OAMPO Se solicita en arrendamiento, por Jos meses de Diciembre y Enero próximos, 6 por uno d~ ellos, una que quede cerca á alguna de las e~tacjones de los ferro carriles de la altiplanicie Háble~e con Sim6n Arnújo, 2 .' Calle Real.-Octubre de 1909 CANAS'l'AS PAR,~ PAN Llegaron á la cristalería d~ La Nuev(J Estrella, 1,' Calle de Florián, números 32f Y 33 lo Escuelas de Agricultura La fundacirSn de tales e tablecimien­tos costó,á varios paises muy onel'o­sos experImentos. y hoy que se trata de llevarlo. á cao.) en Colombia, no se debe incurrir en lo.; mismos erro­tes, y apl'ovcch.u· de los resultados que han obt~nido las demás nacio. nes. Las estaciones agronómicas ó cam­pos exp rimen tales, que fueron las primeras instiluciones en e'e ramo d' , no res pon lel'on, ni en Francia ni en otros paises, á las ~speranzas que en ellos se haoían fincado. M. Gi:Ol'gC Vil1~, aquel gran maes­tro que fundó y dirigió con tánto acierto el Campo de Vlcennes, no tar­dó en ver los delectos de e a clase de establecimientos, y al hahlar de ellos en una reunión del Instituto ArrrOIHJ' mI,C O de 14" r ancJa, se expresaba .a, sí: "E esto' ú1tirno.~ veinte Hilos he­mos fundado las Esldcionlls Agronó­micas, y Dios sabe con qué inmensos sacrificIOS. A pesar de todos nuestros esfuerz\)s y buena voluntad, !temo ex, traviado el camino. K os campos ex­perimeJ tale ... d es ! inado~ á indicar un Jerr0tcro á nuestros agricultores, han servido únicamente para que alguno ~abios, traten de ll~var á una práctica lI11poslble teorías más ó menos arries­gadas." Al tratar de corregir el error, M. Ville presentó como fruto de sus in· vestigaciones al Consejo Superior de In truccióll Pública, el pro recto de fundación de los Institutos Agrícolas Colooizadores, En esa sesión se expre· saba así: u Los conocimientos agrícolas son esencialmente prácticos, y los experi. me~tos ejecutados en un campo ex· perImental, por algunos sabios, con un modus operandi fuéra del alcance de la generalidad de los agricultores, no pueden tener más que una utili­dad relativa. Es preciilo que tanto los obreros que nuestra agricultura em­pleará mañana, como los futuros di­rectores. de ex,plotaciones agrícolas, sean qUIenes ejecuten prácticamente eso experimentos bajo una dirección entendida, y palpen sus resultallos. Es preciso que en esos mismo~ cam­pos experimentale.q vayan educándose no sólo los jóvenes que pretenden ser directores d~ explotaciones rurales, pero también aquellos que serán los obreros de nuestra futura agricul­tura." " ........ El Estado sostiene á costa de grandes sacrificío~, en los estableci­mien tos de beneficencia, niños aban­donados Ó vagos, que á pesar de to­dos los cuidados VIven enfermizos, y que de seguir a í, pasarán por el mun- GABINETE DE OPTICA y DIOPTRloA LUIS GONZAL}jZ MUTIS ¡LA VIS'TA PARA TODOS Carrera. 6:, número 287 Cuadra:de la Capilla del Colegio del.Uosario. Examen científico de la visión y adaptación de anteojos y ,lente3 apropiado -1 nm~nso y variado surtido de anteojos y gafas montados ~] aire y en drillos-Despacho intelige lte y cllid \ lo () de toda clase de anteojos, según fórmula de los señores oculistas-Completo surtido de OJOS ARTIFICIALES, de cl~se yejecuciqn admirables, en todos los tamaíios y colores, y para satisfacer tOlOS \03 gustos - Se atIenden pedidos de fuéra-Despachos por correo. .. Dirección telegráfica: OPTICO. Tres centavos I do sin hab r produci1io nada. La ma-yor p I'te oc esos niños podrían ad­quiril', bajo una buena dirección, gus­lo é inclinación para los trabajos del campo, y formar el núcleo de obre­ros que ser~ll el motor principal de nU4~stro progre o agdcola. En los Institutos Agrícolas Colonizadores, esos niño'!, á la vez que se desarro­llarán robustos, recibuán una sólida in trucción primaria, producirán por medio de un trabajo inteligente y pro­porcionado á sus fuerzas, teniendo la satí facción de haber ayudado al Es­tado á sostenerlos j to:narán hábitc de orden, aseo, disciplina é iniciativft en el trabajo; se ilustrarán en la cien­cia agrícola, puesto que tanto los tra .. bajl)s oroinarios como los de experi­mentación, serán ejecutados por ellos, bajo una dirección entendida. " ........ La agricultura necesita tam­bién directores que hayan recibido una instrucción superior; pero la mi ... sión de esos director~s quedará sin re­sultados si á los conocimientos técni­cos no u nen el tacto del mando, de un mando pulido y civilizado, y si los obr4'ros que ellos dirigen no tienen con nan za absoluta en sus co. nocimiento!'!. Para eso los in titu­tos deben tener una Reccicin para los jóvenes de condición social distinta de los pl'irneros y que hayan reci­bido una instrucción preliminar con­forme á lo programas del bachillera­to modcrno. Allí se les enseñarán los variados problemas agrícolas, se ejer­citan\ n á mandar, á or,ranizar traba­jos, etc. En esas escll{1la~ se resolve­rán también los problemas que pre­sentrn los agricultores de la regióll, y se publicarán todos los lrabaj03 en revistas mensuales." Como se pu de ver, es s institucio­nes, sin salir dd fin de los ca npos ex­pcrimentak: s, han obtenido á la vez que una grande economía un triple re~lIlladú : 1,° R e s o I u c i 6 n verdaderamente práctica de los prolJlernas encomen­dado; i á la investigaCIón de la esta­ción; 2.° Formacióll de obreros aptos é inteligentes para h agricultura; 3'° Formación de Dir~ctores prácti. cos de explotaciones rurales é Inge­nieros del Ramo. El primer eslablecimiento de esa clase fue fundado en Vicenne!\ por Mr. VilIe, tomando muy pronto gran des­arrollo; y no han cesado de multipli­carse no s610 en Francia, sino en el munllo entero y especialmente en los Estados U nidos. Bajo la acertada dirección de los Sre , \Vilmorin y Dloudeau, discípu­los y sucesores de Ville, el estableci­mienlo de Vicennes se sostiene hoy de por sí, prestando á la vez á los agrlcultores, inmensos servicios por sus publicaciones; venta de semillas seleccionadas, mejoras en las razas de animales domésticos, etc ..... Siendo Colombia un país de mucha extensión, de gran diversidad de cli­mas, costumbre, etc ..... importarla sobremanera multiplicar ,esa clase de Escuelas, para qlle sus benéficos efec­tos se hicieran sentir. IIabiendo dedicado un estudio es­pecial á ese ramo, me será grato poner á la consideración de las personas in­teresadas, los programas detallados de esas E 'cuelas en Europa; con al­gunas modificaciones que exigen las circunqtallcias en que se encuentra Colombia, país intertropical, abona­das por el conocimiento práctico que tengo ele este país en diez años de re­sidencia y estuuios, Dogo tá~ Octubre de 1909. GABRIEL DIDYME-DOME CAPAS de paño de los Pirineo~, para señoras y para niñas. Ropa interior y combinacio_ nes de olán p. ra los vestidos de última moda. Medias de sed;l, de hilo, de algo.. dón, para señoras. Alm acén de Si!Dón Ar aújo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La semana Desd~ hoy empiezo á contar la se­mana política de lunes á h!nes, para ver si logro coger el dommgo a,lgo que meraca la pena, pues he VIS~O que el sábado es mal día para resnmIr sucesos. En cambio, los días de fiesta son ]os ,·tnic.os á propósito para saber todo lo que ha ocurrido en la semana, pues los políticos nota~les, después d.e oír misa, salen á oXigenarse al atrIO de la Ba~í1i('a, y Illégo en La Bofella de Oro (única cosa de oro qlle dejó Re. yes), suelt>n contar cosas lTltere~~tes, y de La Botella pasan las notICiaS á Arrilncaplumas y al Parque de San­tander. JI .. . El lunf's muy temprano nos comul­garon con una rupda de trapichr, put·s nos lucieron creer que la nueva Junta ltfpublicana, organizada el sá­. hado en la noche, iría ¡\ hablar con el General GOrlzález Valencia, para po­nerle la disyuntiva que surge en En­vigado rada vez que hay una pelen: " O somos Correas, ó somos Ochoas," ]0 cual, en rl caso presente, pUfde ser traducido así: Ó gobierna con los re­puhlicanos ó sigue con los reyistas." Pero parece que no hubo tal viaje á Palacio, ni tal disyuntiva, porque al­guno aconsejó mucha prudencia, mu­cho tino y mucha circunspección, y esas tres sustancias, mezcladas en ja­rabe de patrioti mo, forman lo que un tegua llama el liicido del miedo, y ese áicido rcvuello con el dzxido de la po­breza, produce infaliblemente el re­motls agudo de las articulaciones na­cionales. De manera, pues que Jo único que nos conviene ahora es e] salicilato de soda, pues el arseniato de plomo es contraproducente. .. .. ' También nos hicieron creer en la semana pasada que la Cámara iba á acusar al l\linistrll Bonilla por el de- 8agui~ado C¡UI' f f.;tt· ruballero le cca­sionó al Gl'Ill'r!l1 MarLíufz Y se lIe~ na ron las Larras de curiosos )' los ánimos se conmovieron COIl semejante noticia. y los bonillistas andaban exaltados y re uelLos á defender al Ministro con el silogismo contundente del arriero de marras. y el General, con su penacho blan­co, se paseaba tranquilamente sin preocuparse de los tales acusadores de la Cámara. y los alarmistas (pido perdón por e] estilo híblico) decían por alli en Jos zaguanes: -Esto va á estar caliente; aquí va á haber diabluras; ¡pobre tierra ésta 1; ¡las agencias mortuorias van á hacer un gran negocio! y .... al fjn se ventiló en la Cámara el asunlo, y no hubo nada grave. La comisión informante declaró que estaba con un romadizo terriblr, y que había perdido el olfato de tal manera que no distinguía entre el ; olor del mel6n y el del yodoformo. y en tal virtud la CámarA declaró que no sabía nada de lo que le acu­mulaban al Ministro. Total: "ponga al margen que ino­ro, Sr. Sec:retario." O como decfa el campesino á quien le preguntaban si conoela la pasión y muerte de Cristo: -Ni an sabía que estaba enfermo ese caballero! concede un artículo constitucional, Poa licrncia que se le concedió al solicita nspetuo!\amente que se le Sr. Alberto Maldonado para separar­agreguen al Reglamento de la Cáma- se del puesto de escribiente de la Ha­ra los artículos siguientes: hilitación de la 'Policía Nacional, ha Art. J 585. Antes de empezar !a.dis- sido designado para reemplaza.do el cusión de un proyeclo, el PreSIdente Sr. Hafaell\Iariño Pinto. calculará la importancia de] asunto, LE ha sido rebajada á los reos de y en vis la de ella . fijará la du~aci~n delito de falsificación de moneda na­de los discur os, la cual fn n1l gun cional, Ernesto V ásqucz y Santiago ca o podrá pasar de quince minut9s. Valenwela la tercera parte de la An. J 586. Quedan . pr?hibidos en pena que sufrían en el Panóptico de dichos dis~ursos las SIgUIentes mule- Santamarta. tillas: El. PIlÓXIMO jueves tendrá lugar en Propongo (Í la ilustrada considera- el Juzgado 2.0 Superior del Circuito ddn de la Camara. ........ Yo no haMa de Bogotá, el Jurado para fallar en pensado tomar parte en esta dlscllSldn la CAusa contI a el Sr. Florentino Ore .... Voy á terminar, señor Presiden· juel:l. {' .... El EJ. Representante que me ha Precedido en el uso de la palabra.... ANTIER SE verificó el Bazar que, en y otras por el. esh'1 o, que }'~ t.l eneI~ a I Lendido de las familias menesterosas, público abUrrIdo y {fuc no SIrven SIno habíamos anunciado en ttn nÜmf'fO para pel'd¡>r tiempo. pasado .. Por ]a selec~a. y bella con­Art. J 587' Los Represfntantes mu- currenCla, por el exqUiSIto arreglo de dos pueden facultar á los que haLlan las mfsas y por la fina distinción con mucho, para que los ft'presenten en que agasajaban al público las seño­el uso de la palabra, pero el orador ras organizadoras de dicha fiesta, fue que hable en nombre de otra perso- animad/sima. :::1010 se hizo notar ]a na advertirá al empezar: (. Consle falta de las Bandas Nacionales que que cargo eJ dado por mi colega Fu~ apenas pasaron por el Pl:lrque. Jano "; Ó" esta serie de ca~ambolas Los cacos aumentan de manera con. que voy á hacer será para mI compa- sidcrable en esta capital. lIan vuelto ñero Zutano." de 19s Colonias penales en masa com-y no más por ahora. pacta y cada día se distinguen con JosÉ DE LOS SANTOS nurvas y audaces fechorías. Anteayer - - --- la Sra. Julia Sanromán sorprendió MECHAS PARA LAMPARAS en su pieza de habitación, número Cristalería La NUtva Es/rella, Calle 176, de la calle 9~, al rat~ro Tiberia- Flotián, rúmeros 329 y 331. no Pérf'z con su máquma de coser ECOS NUEvo GOBERNADOR-Ha sido nom­brado Gobernador del Departamento de Pasto, por reciente Decreto Ejecu­tivo, el Sr. D. Eliseo Gómez Jurado. CONTRAJERON lIfATRIlIWNJO el s6bado último en la iglesia de San JOhé la Srita. D.a Carmen Pardo y el Sr. D . Car'los Sánchcz, de esta sociedad. Que sean felices. EL SR. D. ALEJANDRO LÓPI;z LEMA ha sirio designado por el Supremo Go­bierno para desempeñar ~I yue?lo de Secretario pri vado del l\hmstcflo de Instrucción Pública. El Sr. Lópfz Lema sufrió el destie­TI o durante la Administración del General Reyes, y há poco qu.ellegó á c!>la ciudad, procedente de berra ex­lranjera. SE SUIiCITÓ UNA lUÑA entre una mu­Jer llamada Inés Maldonado y un Sr. Manuel A. Rozo, de la que resultó herido el último de una regular pu· ñalada en el brazo izquif'rdo. En la Alcaldía del Barrio de Las Nievt's cur­sa el respectivo sumario. cargada y saliendo tranquilamente hacia la calle. Se había aprovechado de un momento de descuido para en­trar y tomar lo que le pareció más con veniente. Fue llamado un Agen te y se le condujo á la Central. De allí quien sabe si saldrá pronto mediante la fianza que ahora como única segu­rid,\ d contra futuras hazañas se acos­tumbra exigir á esa clase de gentes. Er. G()I)}f~rno, en vi ta de que en la región del Alto de Andágueda (Quib­dó) existen algunos enfermos de le~ pra que es imposible trasladar á c~al­quil'ra de los Lazaretos estableCIdos en la Reptiblica, por lo alejado de aquella comarca y la djficul~ad 9ue prelientan las vías de comunlcaclón, ha destinado la suma de cien pesos oro para la construcción de una casa donde reunir y asilar á esos infelices. F ALLECl6 en esla ciudad la Srita. D.a Mercedes Sánchez F. Sus exe­quias se celebraron en la iglesia de San Francisco. Que la tierra le sea ligera. SE declaró insubsistente el nom­bramiento que habla recaído en el Sr. Simón Gómez para Comisario de ter­cera clase de la qUlOla División de la FALLECIÓ EN LA CIUDAD la Srila. D.a Policía Nacional, y para reemplazarlo Belén Ramírrz L. Su cadá ver fue se nombró al Sr. Andrés 1\1. Rozo A., Crítica adjetiva El Republicano del martes 19 trans­cribe la nota circular del Sr. Ministro de Instrucción Pública Dr. D. Manuel Dávila .FlÓrez, en que les recomienda á los Directores de escnela que fo­menten, en lo posible, el ejercicIO ma­nual de la industria agrícola como la­bor complementaria de las enseñan­zas especulativas. Sin faltar á la con igna de avivar el fuego sagrado de la oposicilín sis­temática, no podía El Republicano perdonar al Dr. Dávila FJórtz, de ve­ras republicano aquilatado en la pero secución, en el quinquenio del poder absoluto. Y no hallando en él causa uslancial como violación de la ley ni rnalas artes alguna", ha apelado á la censura adjetiva. Por eso, tratán­dose del nuevo Ministro, salta á la arena española á yolver únicamente por los fueros del habla castellana, con toda la dicacidad y buena salsa de que es capaz un ingenio de esta Atenas suramericana, el cual floreció sin duda en la Corte de los Reyes, de cuyo estilo no quiere acordarse ahora. Sal no podia fallarle á qL1ien des­ciende de la ilustre y más ladina mo­nería colombiana por linea guberna­mental. Lo que le ha faltado es justi­cia y alguito de razón. Es natural. IIay pasión aunque bien disfrazada con la gracia del comentador. Vaya una' muestra de que la hay. Considera El Republica-nd .que es más decente c1íster ó melecwa que ayuda, Jo cual no puede sostenerse desapasionadamente. Al decirse fjlle .El Republicano cuenta con la ayuda de los reyistas, que es ayuda copiosa, podda tal vez emplearse de preferen .. cia clister; pero en los otros casos nó. En fin, entre gustos no hay disputa. Dice El Republicano entre parénte­sis que el arado no es instrumf'nto de a17ricultura. Eso no puede aseverarsc con entera buena fe, ó á lo menos hay vasión. Autores graves están en desacuerdo con el ingenioso diario, enlre otros los que no han arado en el mar y engalanan con Sil clister las columnas del mismo periódico. Con­tin uaremos.-··· Nos informan algunas personas que sostienen correspon6encia con indivi­duos residentes en Tunja, que el Ba­tallón acantonado en aquella Plaza está en lamentable situación. nace varios días que no toma por alimento otra cosa que pancla y pan fiados en algunas tiendas de la locali­dad. Se supondrá el descontento que aquella escasez habrá producido en las tropas. Sin embargo, hay para viáticos exorbitantes de Ministros di~ plomáticos. conducido ayer al Cementerio. quien tomó posesión en la semana Escuela de Comercio D(!scanse en paz. pasada. Sres. RcJ¡¡clores dcllJori.conte-Presentca No ES CIERTO que hayfln desapar~- INVITA por carteles el Comité Elec-cido del Archivo de la Alcaldla pn- toral de Industriales y . Obreros á los Ya que con tánta insistencia me exi- mera unos sumarIO. s. No s sup l'I can arte~anos de Bogotá para que se l.O S- ten ustedes contestación á sus artícu-hagamos esta aclaración. criban en las listas de sufragan tes os apasionados (14 en los 10 núme- SERIA CONVENJENTE que el Sr. Pre- para laijró!,I..m at e) ecc'lo nes d e Co n- droes dCeol mpeercriioó,J icleos) dciognot,r au nlaa Eveszc upeolar tecto de la Provincia de Bogotá hicie- sejeros umcIpa es. todas, que no contestaré jamás á ca-ra sentir su mano sobre los Sres. Co- A TJER contrajeron matrimonio la lumnias y mentirás. cheros. Existe una disposición que Sritll. D.a Maria Francisca Herrera, Responderé al Sr. Ministro del Ra­estipula la tarifa que deben usar Jos sobrina del Ilmo. y I\vdmo. Sr. Arzo- mo y á la Comisión que el día 8 del coches de la ciudad. También hay bispo de Bogotá, y el Sr. D. Enrique presente le supliqué nombre para exa­otra que prohihe que los aurigas ten- Silva. La ceremonia fue suntuosísima, minar el estado del establecimiento y gan otro sombrero que el llamado co- y la concurrencia de lo más selecto, pedí el día 9 por nota oficial. Dejaré eo. Pero nada de eso se cumple. como es de suponerse dada la alta al público el juzgar sobre esta Escue­Cuando impelidos por la necesidad posición social que ocupan los novios. la y acerca de la falta de lógica, l~s .. .. • tienen los habitantes de Bogotá que Deseamos á la fdiz pareja muchas di- contradicciones y falsedades contem- Las reformas constitucionales están servirse de estos vehículos, se ven chas en su nuevo hogar. das en los referidos artículos. más enredadas que cerda de colchón. estafados (que no es otra la palabra ESTÁ discutiéndose en el \:!onsejo Por lo demás, estos mismos escritos Narlic sabo á ciencia cierta si quedan que conviene) por exorbi~antes pr~- l\funici pal de Bogotá un proyecto de justifican mi conducta al negarlps las por fin treinta Departamentos, 6 que- cíos. ¿ Y cómo rec1amar SI contravI- Acuerdo en el cual se dispone que el cátedras que me pidieron los Sres. Es­dan diez .... ó no queda ninguno. niendo una Ordenanza no aparece alumbrado de ]a ciudad se provea cobar Roa, Cortázar, Acui'ia y Mesa. En todo caso, yo afirmo que den- fijada en el interior del carruaje la por contratista, previa licitación pú- El buen personal docente de esta tro de poco tiempo no queda Repú. 1 a rifa oficial? Hay que resignarse al blica. Sobre la suma que indique el Escuela, el gran número de all1l!l~os, hlica ni para pegar una carta. impune abuso. Presenciamos que en mrjor postor y ya celebrado el con- la opinión de los padres de famIlIa y Pero quedan los contra:os de es- d/as pasados un auriga pidió á un ca- trato se dedUCIrá la cuota que por las firmas de tántas personas respeta­mera Idas y telégrafos y quedan las ballero cien pesos por conducirlo á servicio de alumbrado le haya de co- billsimas que han manife tado su sa­candidnturas de Holgu{n y Suárcz Jas cinco de la tarde de la Estación rresponder á cada habitante de la ciu- tisfacción con la organización actual sobre el tapete. de la Sabana á la Plaza de Bolívar, y dad. Que se adelante la ejecución de del plantel, y las simpatlas por éste, Y entonces quedamos en paz y ju- se nos dice que consultada la Prefec· esta acertada idea y que pronto que- son reputación suficiente á Jos artíc~ Gra.n meeting en Darranquilla 4,000 ciudadanos aclaman la República • Pago á las reformas B;¡rr:loquiJla, Octubre 25 de 1909 GACEr.\-Bogotá. Ayer gran meett:n¡; republicano ellcabez' do por Aurelio de Castro, cuatro mil ciudadanos aclamaron República. Hablaron aplaudidos Quesada Romero, Pedro Polo, Al­berto Chervin, Moisés J uliao, José Bonilla. Cerró acto A ure1io de Castro ovacionado delirante. pro­clamó necesidad urgente reformas, implantar principios avanzados en esta época de rectificaciones. Orden completo. No hubo voz discordante. Unión Republicana victoriaua mil veces. A ¡ejand/'o Cervera SORPRENDIÓ el Sr. Antonio Murillo al caco Eustorgio Granados con la . mano dentro de RU bolsllJo y en ella 'un paquete de billetes por la Suma de $ 850 . El hecho tuvo lugar en la Ca­lle Heal, en el momento en que por una pequcJia aglomeración de gente en la acera quedaron juntos los tran­seúntes. El sistema es vit'jo y en él los ra­teros se hallan muy prácticos. Cuan­do notan que alguna persona lleva dinero para compras la siguen con la mayor atención hasta dar con las es­quinas donde por lo común hay que abrirse paso por entre los que perma­necen en ellas y allí aprovechándose de la apretura desocupan el bolsillo de la víctima. iiODAVIA est¡l drtenido en el Panóp­tico de Oogotá el Sr. General D. Jor­ge l\l>trtínez, á pesar de habérsele cum­plido ya el tiempo de la pena á que fue condenado. Nadie da explicaCIón del porqué de esta nueva medida de rigor. HA sido reorganizada la Oficilla de Vacunación del Municipio de 13oqotá. Constará en lo sucesivo de un Médico J efe y dos Practicantes subalternos. Está muy bien esta medida, pero no está por demás volver á reclamar al­guna disposición que haga obligato­ria la vacunación en esta ciudad. Le damos traslad~, selior Gobernador, usted no puede estar ignorante de cómo está de cercano el peligro de una epidemia de viruela. PRJ~CJPJARON ayer los exámenes de la Escuela de Ingeniería. MUl\ló el Sr. Juan Rojas. Sus exe­quias se celebraron en la iglesia de San José. SE restableció la publicación de la Revista del Ministerio de Inslruccidn Pública y se dispuso que en lo suce-. sivo no fuera editada en la Imprenta Moderna, como hasta aquí había su­cedido, sino que los originales pasa­ran á la Imprenta Nacional. EIl\linis­terio de Gobierno dictará en conse­cuencia las órdenes convenientes al cumplimiento de esta resolución. DEJÓ de existir en esta ciudad el Sr. A~ustín Bernal, vecino de la pa­rroqUIa de Las Nieves en cuya iglesia se celebraron ayer las exequias. Que la tierra le sea ligera. LEVIT AS inglesas y francesas. Sas­trería de Domingo E. Alvarez C. VESTIDOS de saco corto, redondcJS y cruzados. Sastrería de Domingo E. Alvarez C. Telegrama. Carlagen.a, .23 de Octubre de 190!} Rcpl'e~cntllnte Scgovia Puelle contradecir noticias refercn­tes labor se me atribuye en oposición antecerlentes participación. mía Unión Republicana, y asegurar sigo apoyán­do a. Procure leer aclaración publi~ qué Unión ocho presente. gando. tura sobre el registro de cocheros que nen transitables de noche las calles de los apasionados de ustedes. DOSSA Y . á R al coger el en esa oficina debe existir, contestó Bo~otó, qlle con excepción de la de d d Cartageua, 23 de Octubre de Igog nos gritar eyes, ¡o, OJ'alá no se descui en e traer en S . dado. que allí hacía tiempo que no se Ileva- la Real, la Florián y algunas más tan cada número de su respetnble periódi- Dr. D,hila, Generlll 'rgov.1\ --Pago á todos I ha eselibro. centrales son imposibles de recorrer co nuevos argumentos, que hagan ver, Anoche imponente manifestación .. Es de esperarse que el Sr. Pr~fecto en cuanto se acaba el día. á todos, los verJaderos motivos é in- republicana teatro l\fainero. Hablaron '" .. no eche en saco roto este reclamo. S b d d' á Dr. Enrique de la Vega, Amadol1 l. A prop,Ssito de asuntos parlamen- SOTANS A Yi sOd rDeto ?S paEraAsa)- tenciones de usle es, y CImenten m s Cortés, Maut Hon Hivera y Santan-tarios se me ocurre terminar esta cró- PRETENDIÓ hurtar el ratero Silverio cerdole. asLrer a e ommgo . - la buena reputación del establecimier.- der Blanco. Gran entusiasmo causa njca ligera con el siguiente memorial Millán al Sr. Mariano Galvis, la suma varez C. to que tiene el honor de dirigir su Republicana, representada por todos dirigido á la Cámara: de $ 250. El hecho lo iba á efectuar ROPA inglesa y francesa sumamen- atento y seguro servidor. los gremips sociales. " Señores Hepresentantes: el ratero por el sistema de aprove- te fina. Sastrería de Domingo E. AI- GUILLERMO WIClorANN Afectl imo, El infr .. scrito, haciendo u 'o del sa- cha.rse ~Ie la ~pretura en las calles. La varez C., calJe 11, números 122 A Y . CABRERA grado (?) derecho de petición, que le polIcía mtervlno. 122 D. (ComUnicado) •• A FIA DE JUAN CASIS 1 TIPOG R Vendemos permanentemente tIpOS, máquinas y. e.lementos de .i~prcnta. Un lo.te completo espeCIal para ]a lm- . , presión de cartelones se ven de en muy b uenas con dl ClOnes. - F aCJ 11t amel opagso 'SI se dan referencias y seav urido.des atisfactorias.-Se despachan pedí dos por correo. Pedir los muestrarios.-Carrera 6:, número tl54. Apartado de correos 13. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. j Guerra en el Ecuador ! E 'ta exclamación es lanzada por ehos pechos. ante la tamaña nOli· que se nos sirve. Conque todavía nos estamos ma­o por estas henditas Repúblicas? que no tenemOS bastante con los ¡'tUJlClll." de cadáveres que hemos de· en los campos de batalla en este del globo que en un día leja­se llamó la Gran Colombia? Bucn des~ertar para el nño en que 'de celebrar el Centenario de a Independencia! me lmagino el monumento que de levantar nue tros herma· y v~cinos para glorificar esa fecha ue el alma de los patriotas habrá lar por sobre nuestras cabezas: macabro monumento de hueso manos; un montón de calaveras, das y rientes, que cual un s{moolo ño nos dirá en su silencio de uerLe lo que hemo hecho tántos ~os.... '. Esto no e' para reír. Todayía no sabemos detalle de la ,im'IPrH1l'1 que se ha armado. Todav{a sabemos el porqué de la guerra, lo suponemos. Debe ser el mlS­de siempre; debe ser la sed de ndo, la labor de muchos en favor unos pocos, la triste verdad de los . que corren tras un sol de que se deslustra en pocos días, tristeía de la paz .... I Pobres mortales conrienado á vi­matándonos 1 lo nuevo siempre extraña un po­Las noticias que aquí teníamos Ecuador eran hala~üeñas. Todo adelante. El 25 de Junio de r90S, apenas un año- c1avete6 el espi~6n de esa gran obra que vecina República esperaba desde once años: el Verrocarril de ti" uOIn"lIl á Quito. algunas palabras de las unciadas por Arclter Harman en día tan celebrado. Las recorda- ~o Judo que la magnitud de la , ba sido justamente apreciada .... sido apoyados por el cerebro nle, el brazo fuerte y el valeroc;o n de Eloy Alfaro, y si el Gran uitecto del Universo le concede nos años más de vida, lo que hemos llevado á cabo, no será apenas la piedra fundamental de m81'avil1osa estructura poHtica y ¡\ que está destinado el Ecua- " y de puésde estas fra, es .... (ri~a, se- IVn;bJ .... se ¡rve la guerra 1 KIOSKO PRODUJO durante el mes de Agosto paslldo la Henta de Degiiello, Distrito Capital, la suma de loro y la de Licores, la de RECJERON antenoche de la número 239 de la carrera 9.a s prendas de vestir de propiedad Sr. Lisandro llinestrosa. La des­se debe al excesivo número que pupulan en BoO'otá y á la poca VIgilancia de la Po- ~-...... Notas sobre partidos II pueblos suramericanos no tu­n niñez. Un accidente impre­hijo de la clarovidencia de un mterrumpió repentinamente desarrollo; y después de una épo­que los usos y costumbres de turales se amoldaron violen ta· no á las necesidades de su de­intelectual y de su medio, si-á las conveniencias y exigencias biciosos y crueles conquistado­de tres siglos de e cla- , tres siglos que en la vida de un son un segundo, pasaron en transición, de la instintividad infancia de los idealismos de la tud y se encontraron de llano (:ammo de la civilización, due­sus destinos como pueblos ci­sin haber sido preparados uales enseñanzas de la ~ri<~nc:ía y la progre iva racionali-n de sus instintos, que les per­n orientarse en su medio y á él. urgidos de repente, de las tinie­s de la esclavitud á las claridades la libertatl, un natural ofuscamien­deslumbró á todos t Y tillOS, rece-de los excesos de la libertad, reprimirla y volvieron sus • qu , - ojos á la dictadura, cuando no á Ja monarqula; mi 'ntras otros, aterrados por la opresión reciente, é impacientes por gozar de las libertarles de que velan gozar á los !>Ileblos del VIejo Mundo, á los trasplantados nortea­mericanos, buscaron incon nltamen. te, un debilitamiento de la autoridad inadaptable y perjudicial. Desgracia­damente la libertad, manjar suculento, confortativo y saluclable para los pueblos, adultos, resulta indigesto y generador de horribles pesariil1as pa­ra pueblos jÓvenes. Y así hemos veni­do, de la dictadura de un partido á la de otro, ha 'ta llegar á la oprobiosa dictadura de un hombre escaso de to­do merecimiento, prr.iíado de ~mbi­ciones has tardas y dominado por ins­tinLo. sal vajes. Pero en realiJad de verdad, no ha habido ootre nosotros verdaderos par­tidos. La base de todo partido deLe ser núcleo de idp.as y aspiraciones defendidas lealmente con la mira de imponerlas en la práctica. No obstan­te, la mayor parte de los afiliados á nuestro partido no conocen las ideas que informan del partido propio ni del opuesto; muchos que se llaman hbcrales, son en el fondo más conser­vadores que los miembros qu~ se ti­tulan conservadores, y viceversa. Es roces civilizado, que ya sabemos có­mo explotan nUf'stros desórdenes y discn¡;iones. Si no cogemos el paso y avanzamos en la marcha de los pue­blos hacia organizaciones más perft!c, tas, seremos derribados y aplastados sin misericordia. Buen fruto dejan las ~uerras cunndo dejan el horror á las guerras. Llegó para nosotros el mo­mento preciso, inaplazable, de hacer vida nueva. Ilagámosla. Preparemos á las lluevas generacione. contra nue­vas tiranías y nuevo~ deSÓrdenes. lIu­minemO! l los entendimientos y mora­licemos las voluntades; formemos cri­terios rectos y cal'acteres dignos. Ilus­tremos al puehlo en el conocimiento de sus deberes y de sus derechos, eduquémoslo en el ejercicio de ellos; . y en lonces, y sólo así, lcgl'aremos te­ner prácticas más justas y organiza­ciolle~ más estables.-A. G. U. SACOS DE VIAJE Sacos de mano-Carteras-Billeteras­Costureros- Objetos para regalo-Ves.. tido para niños de uno á cuatro aiio~­S(.\ breto,jos para niños. Almacén de Sim6n Araújo. En el Senado porque nucstr03 partidos se han for- . mado alrededor de sentimientos aje- Lectura de varias comunicaciones OCTUnIlE 25 nos á la naturaleza é índole de la po- de la Cámara de Representantes, en lítica; y ciertamente no siempre aIre. que manifiesta esa Corporación que dedor de sentimientos nobles y gene- acepta las mo,lificaciones hechas á aI­rosos. gunos proyectos de ley, y de peticio- Hasta hoy nuestras banderas oe par- nes del comercio de Cartagena, Santa­tidos no hall cobijado otra idea, pue- marta y narranquilla para que sea de .decir e, que el aniquilamIento del pagada á los tenedores la moneda de adversario, ni otro entilllielllo que el níquel filie se dio á la circulación en odio y la venganza. Han sido Imbolo Ju lio último. ATE:'\cróN OBREROS-El domingo 3I deben concurrir á la sesión que ten­drá lugar en casa del Dr. l"utnam, calle de los Carneros, número 101, á la r p. m. Se tratará de asuntos importantes para dar principio á. la con trucción de las ca as. PUNTO para cortinas y banderas Almacén de El Gallo, Sampel' Uri be & C.a REALIZA. T Samper Urihe & c.a en el almacén de El Gallo. Paraguas, Paragüitas, Perfumería. BILLAR Se nece ila uno en compra ó en arrendamiento. Háblese en la crista­lería de La Nueva Estrella, l. a CalJe FJorián, nllmeros 32 9 y 331. 8-1 a UN LOTE en arrendamiento, solicitase, cerca. Ave. ",iJa CoJón, Ó Tranvía Chapinero, que tenga agua. DLrigirse La Samafl~a!la, 1," Calle Real, número 390. 3 - 3a UN LOTE de casas pequeñas, bonitas, muy bara­tas y que producen muy buena renta situadas en el barrio de L'\s Aguas de esta ciudad, vende Rufino Gamboa. Oficina de Enrique Gamboa, puente de San Francisco. 10-5mv - JULIO GARZO~ NIETO INGENIERO D. la Universirlad Cat61ica de Bogotá, de la Universidan Nacio- 111\1 de Colomhia. laureado ele la Facultad de Troy, Nueva York. ~1iemhro de varias Sociedades científicn extranjeras y del paí , etc. Ejdrce RU profi!sión, COII veinte al"i.Of:! de práctica, En su oficina frente al templo Prote~taote, calle 14, número 120 B. EXHIBE: de guerra y de exterminio, de des- Es ley de la Hepública el proyecto trucciÓn y de matanza. Ser liberal que deroga las Leyes 34 y 5' de '005, ha sido ser enemigo de los godos san- sobre procedimientos especiales en guinarios y beatos; ser conservador, materia criminal y sobre Policía Ju­ser chcmigo de los rojos sanguinarios dicial, y continúa el segundo debate ya(81s. Nuestros enemigos políticos del ;lroyecto que deroga algunas dis­han sido, nó lo' qU l~ han tenido táles posiciont': de la Ley ro de 1905. En ó cuáles ideas, sino lo descendientes Ja discusión del articulo primero to­de quienes en tiempo inmemorial fue- m:\1l la palabra los SS. Márquez y ron rivales de nuestros antepa 'aJos en Arango, el primero para sustentar el gamonalismo de nuestro pueblo ó una propo, iei6n y el e,yunclo para en litigios de interés personal, Ó que combatirla. Hay un incidente entre los saquearon Ó incendiaron la morada SS. Dulctl}' y Arango sobre modifica­de nuestros tatarabuelo. dones á un artículo posterior. El S. Por eso, hoy que, bajo el peso de Groot tercia en la discll,ü\n y su pro- Un l:Hlttido completo ele et'tufas una común desgracia, nos hemos vis· posición rs aceptada. Seg(m ella los y cocinas económicas, calentadores to forzado¡, ó una tregua de toleran- Consrjeros l\Iunicipt'll lo-narán po- pura bai'lo, tinas é inorloros. Varios 11 Dr. Pompillo Martinaz 1m tra, 'anado su consultorio Ji la' co If\ 9~, número 154. (Cuadra 1 media ahajo de Santa Clara). 1-01 DR. VICTOR RIBON Médico Cirujano. Carrera 12, número 167. Oonsultas de 2 á 4 p. m. l-ro PLATA & C." (Carrera 7.', n:ímeros 5 12 Y 5 (4) Venden permanentemente giros tele. gráficos &obrc Cali, por cualguier can .. tidad. BARRETO & DELGADO Roberto J. BL~neto, Pedr() Paó/Q Delgado. ABOGADOS Y AGENTES Negocios juJiciales. administra. tivos y de comisión - Venta y arrendamiento d~ fincas ralees. Calle 13, nú ¡ eros 123-125. Tele2'l'a... mas: DELBER TO. NESTOR MESA ABOGADO Ejerce su profesión en Tunja. BERCELINO HERNANDEZ Abogado y Comisionista Oficina: calle 12 (antigua de San José), I úmero 117. Honorario m6dico~, activida(f y honradez! ~~~ pozos ARTESIAKOS Se construyen pozo~ de seis pu!g-uJcu de diámetro y de una profundidad hasta de mil pies, con mU'luinaria de vapor sistema Piera. Dirigirse, carrera 7.", números 512 y 514. ~~~ EL Dr. RAFAf4;L MARTlNEZ NEIRA trata especialmeutl! las afecciones deJ ap:lTato dj~estivo (dispep, iIl9, enferme. da(Jes del h~gado. intestino, etc.). Calle 18, núme o 98 A (media cuadra arriba del Hospicio). cia y de conciliación, hemos venido á se:-.ión el primero ele Enero. ~istemas y tarnafiof¡. Morieln~ P1. CASA EN ARRENDAYIENTO comprender que estábamos acordes I Pasa á) tcrce1r dl'hate elb proyecto de tranJ.e ros y (.Jl e1 Il:tí~ . Ga ra nliza p,1 Se arrienda la magnifica casa de la en más de un punto de nuestros idea- ey por a cua se aprue a una con- calle 16, número 146: con r8 piez3s. les polilicos, que nuestro alejamiento vención, Y se levanta la se ión. trabajo cuatro patios y un solar muy grande. era lDfundado y que, l{'jos de oLede- Agua muy ahundante del Acueducto, cer á ideales políticos dic;tintos, nue '- En la Oc:lmara ARRIENDASE instalación de luz eléctrica, timbres eléc. Lros llanlados partido POIíLicos sólo casa número 68 calle 21, cerea igle- tricos y tres excusados in do ros. Estli han obedeci(lo á preocupaciones y En la , ~'sión de)a mafiana se con- (Iltegratnt. te entablada. odios atávicos. Por eso mismo hemos Hnuó diHcutiendo el proyecto de ley !:lía de Las Nieve. Reguhtr capa- Dirigirse al almacé'1 de IIol ' u(n Her. tenido ocasión de ver á muchos que por la cual aLimprueba un convenio cidacf, c6moda, ha rata. manos, carrera 7·, número 5 lO. (Esqui .. pasaban por liberales exagera,los, (el de Muzo). El H. Matéus impuO'oó Informes, Dr. Arturo Garda na norte de la 2." Calle ¡Real). sostener prácticas y defender ideas la proposición presentada en una de Medina, calle 14. número 55. Bogotá, Octubre de 1909. 5-S que repugnarían, por opre~va~ á los las sesiones anteriore~ cuyo senWdo ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ más retrógrados conAefvadores; y.á es el de autorizar al Gobierno para Calzado amarI·cano REGAL conservadores que pasaban por in- celebrar el convenio con modifica· transigentes y ufLramontanos, dar alto ciones. ejem plo de tolerancia y de republica- El n. U ribe U ribe defendió la pro- Acabamos de recibir el más completo y variado surtido para hombres. nismo. posición. En seguida estudió el COn- R. Cueto y Compañía, Agentes. Mas por desaracia, si ti na pequeña trato en su parte j llrfdica, el H. Res- Carrera 7~ (1 ~ Ca He Rea 1), 23 I. parte de los bá~itanles del país está trepo Lisandro, concluyendo que de-en posesión de los elementos de cono- bia improbarse por no ser legal. A POR NIN G UN MOTI va cimientos suficientes para opinar y petición del H. Robles, la Presidencia obrar libre y conscientemente como preguntó á la Cámara si se conside- vaya usted á comprar las especialidades que neoesite para miembros de un partido, en cambio, raba suficientemente instruída del la boca, en otra parte que no sea en la casa que las importa la gran mayoría carece del desarrollo asunto: la mayoría, de la Cámara y del cultivo intelectual necesarios contestó negativamente. en mayor escala, de calidades garantizadas y ti los lJrecio8 más bajos. para el ejercicio libre y consciente de Por la taule continuó la discusión ENORME SURTIDO DE sus libertades y de sus derechos, y que hahía quedado pendiente. Hicie- Cepi110s para dientes - Dentífricos de todas clases mientras no se le prepare y apropie ron uso de la palabra: el H. Cada- L' . d' S d d para ello, seguirá siendo instrumento V'dI , qUI.e n d urante una Il ora, h ab l ó Impla lentes- e a encera a, etc. etc. ciego en manos de quienes no vacila- sobre el convenio, estudiando su le- O EPOS LTO D ENT AL DE R A F AEL 'f ülAY O rán un momento en seguir explotan- galidad j el H. Uribe Uribe, quien . do, en beneficio propio, la ignorancia, aplaudió con justicia el brillante y Carrera 10, números 177 A Y 177 B (Calle de Las AguiJas). el fanatismo y Jos vil'jos odios y ren- ¡,erellO discurso del Dr. Cudavid, y Sucursal: Antonio Vieira .1"'. (Panelería Nueva) cores de la mucheJumbre ignara. presentan jo ~n se~uida nuevos argu- r P r mentos en apoyo de la tebis que ha 232, segunda Calle de Florián. rensa lbre y enseiíanza libre, son, venido 50 teniendo; y los un. Ro- ~~~ pue., el remedio para los males que driguez llarto)omé, Espinosa,Matéus ROPA 1 GLESA y F l>ANCESA nos aquejan. La prensa es la voz de 1\1 d' C l .1"- la opinión cn defensa de sus fneros j y e lOa a derón, para combatir la la instrucción es la luz que ilumina el tan discutida proposición. Fue ne- Tan fina comO la mejor importada á la capital porvenir y enseña á ser libre. Sólo la ga~~a. . d d h l'b . Sil úsosc en conSIderaciÓn otra que ~p f, ~~ ~~IO~ .. 111 f, ~ ~ j, ~O~ ver a nos ará I res Y Justos. Ó o tlice: imprtl t~base el convenio cele- .. &. .. ..... "" a.I "T __ tw --.AtII ~ L~~~n dlalrensa quienes temen la pu- hrado en Londrcs, etc., y autorizase Levitas, sacolevitas con galón ó sin él, sobretodos, saco. IClda e sus aclos, porque no están al Gohicruo (Jara celebrar el contrato 1 d acordes con la opinión ni rc~pclan el cortos redondos y cruza( os, sobreto os y sotanas para sacar-ucrecllo aJ'cno " sólo temcIl la~ }'nstrllc'- que encuen tre más conveniente sobre í 1 I r..r 1 ~I 1 d b á dotes-Cortes de fantas a para panta ón y para chaleoo. ción librc los que viven de la ignoran- as mas ( e " uzo, e 9ue e er' ser - cia ajena. ' sometido á la aprobaCión del Con- TODO DE ULTIMA NOVEDAD greso. Si queremos asegurar la conquista Puesta á votación, resultó aproba- U n espléndido surtido acaba de llegar á la Sastrería ( fl de nuestras libertades, demostremos da por 25 votos contl'a 21. Y se ce-que somos dignos de ser libres y de rró por fin el segundo debate del más D O M 1 N G O E. A L V A R E Z C.c regir nuestros destinos. IIacia nos- . discutido de los pro.yecto~ que se han e 11 1 Ú 122 122 otros está dirigida la garra de los fe- considerado en el Congreso de '90 9. a e 1, n meros . A Y B Carrera 7:, número 325 á 325 D, 3: Calle Real - Unico agentede los sombreros (;. B. BOi'salillo Flt Lazzai'o (marca registrada) Sombreros duros: desde $ ~50 á 550, garantizados como las mejores marcas inglesas. e Acabo de reoibir un lindo surtido de vestidos de pañO para niños Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CALZADO PARA SENORAS Nuevo Surtido a.caba de llegar al A.Imacén de A. TOUCHET Plaza de Bolívar. La Casa Touchet no tiene sucursal en logotált ----------------~---------------------------------- GARLOS PARE ES avisa que su almacén no es sucursal de ningún otro, y ofrece su rnercallcía toda de muy buen gusto y buena calidad, á precios los más bajos posibles de la pJa· za-Calle 12, número 149. Los mejoras y más baratos SOMBREROS SUAZAS / !~ CALLE 1I~'C411i. ...... :... .. ~! 286. ~¡ISI"dl BOGOrA. WO@~®~W~~©~~ Wc El n1ej or surtido de brochas y pinceles acaba de 1) egar á la Droguería de José la Buendía é Hijos Calle 10, núnleros 206 á 210J y SE VENDEN A LOS PRECIOS MAS BAJOS lo mismo que albayalde, aceite de li­naza de primera calidad, y demás útiles para pintura. OOURRID y OS OONVENCEREIS 1 Vidrios planos Frasces de todas clases Botellas cerveceras y vineras Cristalería de mesa Juegos de tocador Lámparas y tubos Tejas y ladrillos Copas, vasos y botellas Pilas y pisladores Floreros, centros y variado surtido de artIculos de fantasía ~~~~~ ~". ~ ~~~~~" ~ O. M. ABELLO-(HONDA) ~ SE VENDEN BARATAS Una bá;cula americana. - Una c>tja hierro. ~ -Establecido en 1895- ~ ~ Apartado nllmerO 39 -IMPORTADOR- T~legramas: OMA ~ Almacén: 233 y 235, ... Calle ~ AGNNCL GENERAL Dj~ NEGOCIOS Ii( I Comerciante y comisionista ~ EDUARDO RICAURTE vende semilla de papa, superior cal Calle 13, Olimero 49 ~~~~~~~~~~ Clases á domicilio ó en casa, elemental, medio, superior. Pido CALZADO de bonitas formas y el MÁS BARATO tia la plaza, es el que venden Samper Uribe y' Compañúz,. Almacén DEL GALLO 10-5 Hasta 40 accionas del BANCO DE BOGOTA compramos á $ 40 oro. (Carrera 7:, número 420) Compañías de Chocolates Chaves y Equitativa TODOS LOS LUNES PREMIO A LA CLIENTELA Resultado del sorteo semanal verificado el lunes 25 de Octubre de 1909. BoJetas premiadas cada una con 20 libras de chocolate ordinario: Número 06,275 06,:n5 06,/¡75 06,575 06,675 Este 'orteo continuará verificándo­I semanalmente todos los lunes. Librería Colombiana CAMACHO ROLDAN & TAMAYO -BOGOTA-LOE! pedirlo~ OP, fuéra que ven­gan acompal1ao051 de su importe y de .lO por 100 más para ga.tosde porte y recomenoaci6n. serán des­pachados á vuelta ele correo. Precios en oro ó su equivalente en I>apel moneda -NOVELAS-FERNÁNDIZ y GONZÁLlt'Z : El Cocinero de Su Majestad. Dos tomos, rústica, $ 3-20 ; pasta, $ 4. FUNÁNDIZ y OONZÁLItZ: El Conde-Du­que de Olivares. (Memorias del tiempo de Felipe IV). Un tomo, pasta, S 4. F8~NÁNDEz y G ONhÁLEZ : Martfn Oil (Me. morias del tiempo de Felipe II). Dos tomos, pasta, $ 4. FABRAQultR (CONDE DI): Los Misterios del Escorial. Historia, leyenda, tia. dciones. Tres tomos, pasta española, S 9· BIIN(UZ CABAf.LKRO: El Barquerode Can-tillana (Historia de un bandido céle­bre). Dos tomos, pasta española, $ 4 PARRIIÑO (FLOlltNTINO LUIs): La Inqui. sición, el Rey y el Nuevo Mundo. No­vela hiüóri ca, original. Dos tomos, pasta española, $ 4. ORTKGA Y FRiAS: El Duend(> de la Corte, ó Memorias de un Fraile. Dos tomos, pasta española, $ 4· Sui (EUGENIO): Los Hijos del Pueblo. Sus conquistas, sus martirios, sus lu. chas, sus tri unfos y merecimientos. lIi storia de veinte sigl os. Dos tomos, tela, $ 3. SAl V\ ·v (JUAN TOMÁS) : La E posa aban don da ó El Veng dQr de su Madre. lI u~tracjon es de Eusebio Planas. Dos tomos, pasta española, .' 3· MORA (MART(N DI!) : Sin Amparo, 6 Víc. tima de un Crimen . Dos tomos, pasta española, $ 4. RICHKBOURG (EMILIO): La Hija Maldita. Nueva edición esmeradamente corre- NUEVAS HORNILLAS CALIFORNIA, para mieles, producci6n continua, com· bUlltible, bagazo únicamente. Dirección provisional, calle 12, mime. ro (07. TULlO A. FORERO ABOGADO Ofrece sus servicios profesiona. les en este Circuito. Honda, Septiembre 20 de 1909 GIRARDOT 4. •• FERIA SE1rlESTRAL EN IJOS DíAS 5 J.. 10 DE DlOIEMBRE PRóxa!O Líl Junta de Ferias hace saber al público, que con gusto dará, por correo 6 por telégrafo, los infor. mes que de cualquier lugar de la República se le pidan relacionados con las ferias, para lo cual cuenta con su Oficina de Caja. Estadísti· ca y Correspondencia. Dirección telegráfica: FERIAS. Girardot, Septiembre de 1909. El Presidente de la Junta, DENJ AMíN ROCHA C. El Secretario Tesorero, ¡;'l'a1tctSco de A. Salive gida é ilustrada con cromos de reputa. dos artistas. Dos tomos, pasta, $ 4. MENDOZA (MARIANA DI) Piedad. Historia de una joven de~graciada. Ilustrada con preciosas láminas al cromo, por Eusebio Planas. Dos tomos, pasta, $ 4. MA8LlTT (EUGItNJA): El Secreto de la Solterona. Bella, edición ilustrada con láminas al cromo. Un tomo, tela, S 2. VARIEDADES, EN BELLA EDICIÓN DE BOLSILLO, Á $ 0- 1 5 CADA UNA { BALZAC : La Paix du ménage. Adieu. • BALZAC: La Orénadiere. BILZAC: Mercadet, Homme d'afIaires. Comedie en trois actes et en prose. VOLTAIRIt: Candide, ou l'Optimisme. MusslT: Mimi PinsoD. La Merle blanc Le Secret de javoite. Mussl:T: Les Nuits. Rolla. Le Saule' Don Páez. Conseils a. une Parisienne' etc. Musslt'f : A quoi reyent les jeunes filies. Les Marrons du feu Portia. Mardoche. MusslT: On ne badine pas avec l'amour. NuvAL (GÉRARD DE): Sylvie. LA. Main enchantée. SJIAKJ~PKARlt : Le Roi Lear. CHATlAUBRIAND: René. Suivi des Aven. tures du Dernier Abencerage. ROUSSKAU: V::s Reveries du Promeneur solitaire. CORNl!lLLE: Le Cid. Tragédie en cinq acles. Polyeucte. Tragedie en cinq ac. tes B!RANGRR : Chansons. MOLIERE: Le Misanthrope. BKAUlIARCflAIS: Le Mariage de Figaro. POE : Le Scarat:éc d'or, Double Assassi. nat dans la rue Morgue. !Ir AS VARIEDADES LoR ROSltBltRy: Napoleón. La Deln ier Phase. Un temo, pasta, $ 1- 8 0. B4RRE (ASDRR) : Los grandes Filó·ofos. Europa aparatos, materiales, discípulos (gratis), ó extraños (10 100 comisión): rewltan ba1·ati.slm:().~ Agente muchas fábricas. Con tos prácticos, científicos son ""U'"nll clientes. Referencias primer Consultas por correspondencia $ 1 MILcfADES LA 91, carrera 3~, Bogotá. NICOMEDES CAQUIMBO Abogado, Agente y nlsta-N eiva. Nicanol' Cortázar A'TENCION Arriéndase cómodo alma Carrel'a 7. a (Oalle Real), n ro 576. Pormenores, calle 16, número 97. ~CEITE de Olivas de Leiva, véndese: casa, [4, número 55. _ _ --~---=-_""""'c..-.: DR. ARTURO GARCIA UU.lII.lJU'U· Ifimco CIRUJA.NO Consultas: tatistique, commerce. Un tomo, $ 1-50. FLltURY (MAURICIO Dlt) t El \.Jue::r¡Ju, Alma del Niño. Un tomo, tela, WAGNI!.T (C) : La Vida sencilla. mo, tela, $ 1- 40. HURN (Lafcadio): Kokoro. Imp nes de la vida íntima del Japón. ducci!ín del inglés por Julián Cat drático del Instituto de SUÁRIZ (MARCO FlDItL): Estudios ticales. Un tomo, pasta, $ 2. BeLLO (ANDRÉS): Principios de De I nternacional. Nueva edición i da con notas de D. Carlos Mar'tlnp. Silva. Dos tomos, pasta Platón. 10 grabados y retratos. Tela, I - $ [-oo. PARA PANADERIA. BALZAC: El Lirio en el Valle. Novela. , Traducción de José Muñoz Escámez. I se vende una casa grande, Ilustraciones y cubierta de Widhopff. tiendas, situada en la plaza nri .. ,,..i n-.;"1 Un tomo, tela, $ [-So. Facatalivá. VÉZE (RAouL): Los Poetas Latinos. Un Dirigirse á la tienda número 47 de tomo, tela, $ 1 -oo. misma plaza. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ali y los 10 ratones

Ali y los 10 ratones

Por: Gonzalo Muñumel Diez | Fecha: 2012

Dos enormes montañas dominaban el valle, y en sus laderas crecían bosques de árboles. El conjunto era de una grandiosidad y belleza increíbles. Su clima y la riqueza de sus recursos ofrecían todo lo necesario para la supervivencia, por lo que sus residentes lo llamaban Valle Feliz.La tranquilidad de este paraíso, sólo rota por el murmullo sordo y suave del agua de los riachuelos, el piar de los pájaros y el cantar de alguno de sus habitantes, se vio alterada un día por el sonido de una campana que tocaba a rebato. Era la campana del pueblo de Nacimiento del Arroyo. La alarma, que se difundió rápidamente hasta las casas más alejadas, era el toque de llamada para convocar a los residentes del valle. En ese momento, el sol desaparecía, y en el cielo brillaba un luminoso violeta que hacía que las sombras de la noche se deslizaran sigilosamente entre las casas. Mientras la oscuridad se cernía sobre el pueblo, su plaza iba siendo ocupada, poco a poco, por sus vecinos y los habitantes de los...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ali y los 10 ratones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Todo sobre los Canarios. Morfología, alimentación, cría, reproducción, hábitat y cura de enfermedades

Todo sobre los Canarios. Morfología, alimentación, cría, reproducción, hábitat y cura de enfermedades

Por: Elisabetta Gismondi | Fecha: 2021

El canario, descubierto en el siglo xiv, al principio experimentó una gran popularidad en todas las cortes europeas. Después, con el paso del tiempo, se ha convertido en un pequeño compañero, divertido y vital, presente en un gran número de hogares. Sin embargo, todavía no se conoce bien la gran diversidad del canario: existe, de hecho, una treintena de especies con un total de 282 colores, y que se presentan en este libro de una forma simple pero exhaustiva. Gracias a esta obra profusamente ilustrada, cono-cerá todo sobre la anatomía, la morfología, la alimentación, la reproducción, el hábitat, la cría, el tratamiento de las enfermedades y la genética de estos pequeños y encantadores pájaros. Tanto si es usted un gran aficionado a la ornitología como si simplemente está interesado en adquirir un ejemplar para su familia, encontrará en este libro la prueba de que el canario es realmente una de las más perfectas encarnaciones de la belleza; además, posee uno de los cantos más melodiosos que existen en la naturaleza.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biología

Compartir este contenido

Todo sobre los Canarios. Morfología, alimentación, cría, reproducción, hábitat y cura de enfermedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Oh, Caledonia

Oh, Caledonia

Por: Elspeth; J. Krmpotic Barker | Fecha: 2022

Una de las grandes joyas del siglo XX de la literatura escocesa.O Caledonia, la excepcional primera novela de Elspeth Barker, evoca el frío implacable del calvinismo y el clima de la inhóspita Escocia rural. Es un mundo de aislamiento y soledad, donde Janet, la joven protagonista de Barker, recurre cada vez con más ahínco a la literatura, a la naturaleza y a su singular tía Lila, que ofrece a la niña pequeños remansos de paz en una vida por lo demás miserable. Personas, pájaros y bestias se mueven al unísono en una alegre a la par que macabra danza a través de un paisaje abatido, en una historia tan rica y atmosférica como ingeniosa y mordaz. El lema de la familia, Moriens sed invictus ("Morir no conquistado"), es un epitafio apropiado para la salvaje y valiente Janet, cuya determinación siempre la hizo permanecer incólume, incluso cuando la fuerza de los acontecimientos parecía superarla.«Una vez decidí hacerme amiga de alguien por el simple hecho de que mencionó O Caledonia como uno...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Oh, Caledonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Increíbles voladoras. Aves de la región andina central de Colombia

Increíbles voladoras. Aves de la región andina central de Colombia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2016

Nuestro país es famoso por la enorme variedad de especies de animales que habitan sus montañas, ríos, valles y mares. Somos muy privilegiados, pues Colombia es el país que cuenta con más especies de aves en todo el mundo. Las hay de muchos colores y tamaños, con plumas largas o cortas y picos de las más diversas formas, y vuelan por todas las regiones de nuestro territorio. Hay, sin embargo, un departamento en el que podemos encontrar la mitad de estas especies de aves. ¿Adivinas cuál es? ¡Caldas!, la casa de cerca de 900 especies. Ya sea por la variedad de climas y de ecosistemas que encontramos o tal vez por todas las frutas y semillas que abundan en las montañas de la cordillera Central, el hecho es que muchas aves viven aquí y pueden ser apreciadas por los amantes de la naturaleza. Hay incluso algunos especímenes que son endémicos, es decir, que solo viven en esta región del mundo. Esto hace que los ornitólogos y los observadores de pájaros consideren la región andina central de Colombia como un destino obligado. Cargados con sus morrales, botas y binóculos, los exploradores y científicos estudiosos de las aves le dedican su tiempo a apreciar y entender cómo viven estos animales tan vulnerables.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Increíbles voladoras. Aves de la región andina central de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Viscoelastic Characterization of Long-Eared Owl Flight Feather Shaft and the Damping Ability Analysis

Viscoelastic Characterization of Long-Eared Owl Flight Feather Shaft and the Damping Ability Analysis

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2014

El eje de la pluma de vuelo del búho orejudo se caracteriza por un modelo de tres parámetros para sólidos viscoelásticos lineales para revelar su capacidad de amortiguación. Se llevaron a cabo pruebas de tracción uniaxial de las muestras de eje de pluma de vuelo del búho orejudo, paloma y águila real basadas en el sistema de prueba de materiales de columna única Instron 3345, respectivamente, y la respuesta viscoelástica de su estrés y deformación fue descrita por el modelo estándar de sólido lineal. El resultado del ajuste de parámetros obtenido de las pruebas de tracción muestra que no hay una diferencia significativa en el módulo elástico instantáneo para los ejes de plumas de los tres pájaros, pero el eje del búho tiene la viscosidad más alta, lo que implica un rendimiento viscoelástico más evidente. La propiedad mecánica dinámica fue caracterizada en base a los resultados de las pruebas de tracción. El factor de pé
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Viscoelastic Characterization of Long-Eared Owl Flight Feather Shaft and the Damping Ability Analysis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un amor peligroso

Un amor peligroso

Por: Sabrina Jeffries | Fecha: 2014

Griffith Knighton ha dado con el modo perfecto para evitar verse atrapado en un matrimonio con una de las hijas del conde de Swanlea: cambiando de identidad con otro hombre que casualmente encontró durante una visita a Swan Park. Así matará dos pájaros de un tiro: librarse del yugo conyugal antes de tiempo y ser , además, libre de encontrar los documentos que demostrarán su legitimidad. Después de todo, Griff no está dispuesto a casarse con ninguna solterona, por más lucrativo que esto sea. Pero con lo que no contaba en su elaborado plan era con la voluptuosa Rosalind, quien sería capaz de tentar al mismísimo san Juan y, Dios bien sabía que él no era ningún santo. Rosalind está dispuesta a rebelarse al plan urdido por su padre de casarla con un rico heredero, tanto y más cuando ese hombre resulta del todo intolerable. Pero es que además existe un arrogante palurdo con el que se ha tropezado en Swan Park que la hace vibrar y Rosalind no puede negar el fuego abrasador que siente cuando está cerca de él. Si, además, viene envuelto en una capa de misterio y peligro, ¿cómo no arriesgar su corazón por un hombre cuyos secretos podrían destruir su incipiente amor?
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Un amor peligroso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Characterization of the Beekeeping Value Chain, Challenges, Perceptions, Limitations, and Opportunities for Beekeepers in Kayonza District, Rwanda

Characterization of the Beekeeping Value Chain, Challenges, Perceptions, Limitations, and Opportunities for Beekeepers in Kayonza District, Rwanda

Por: Hindawi | Fecha: 2019

Se realizó una encuesta para caracterizar la cadena de valor de la producción de miel e identificar los retos, las limitaciones y las oportunidades de los apicultores del distrito de Kayonza, en el este de Ruanda, a la vista del estancamiento de la industria apícola. La mayoría (86%, n = 100) de los apicultores eran hombres adultos. La mayoría de los encuestados (71%) carecía de estudios primarios. La mayoría de las colmenas estaban hechas con troncos huecos de árboles (40%), cortezas de árboles (12%), hojas/cortezas de plátano (11%), estiércol de vaca (8%), barro (7%), hierba (6%), hojas de árboles (6%), y el resto (20%) eran colmenas mejoradas, en particular colmenas Langstroth. Las plagas encontradas en las colmenas eran escarabajos de la colmena (25%), pequeñas hormigas negras (19%), polillas de la cera (12%), lagartos (8%), termitas (7%), pájaros (6%), ácaros (3%) y ratones (2%). El 55% de los encuestados colgaba sus colmenas en los árboles para evitar la invasión de plagas, con una eficacia del 95%; el 25% ahumaba con frecuencia sus colmenas, con una eficacia del 85%; el 16 recostaba los arbustos alrededor de los colmenares, con una eficacia del 55%, y el 4% utilizaba repelentes de insectos vegetales tradicionales, con una eficacia del 35%. El 41% de los encuestados carecía de información adecuada sobre la apicultura, el 25% no disponía de tiempo suficiente para trabajar en los colmenares, el 24% tenía conocimientos técnicos e implementos inadecuados, y el 10% necesitaba mano de obra adicional para gestionar los colmenares. Según los resultados de este estudio, la apicultura en Kayonza sigue siendo en gran medida tradicional, caracterizada por el uso de métodos de producción anticuados y la infrautilización de los canales de comercialización disponibles. La percepción en el distrito es que la apicultura es para los pobres y los analfabetos. Los retos y limitaciones de la apicultura en el distrito de Kayonza incluyen la falta de educación, los prejuicios de género, las plagas y enfermedades, la fuga y enjambrazón de las abejas, los altos costes y la falta de equipos apícolas modernos. Sin embargo, el potencial de desarrollo de la empresa apícola (oportunidades) es inmenso dada la abundancia de poblaciones de abejas silvestres, la posibilidad de participación de las mujeres, la abundancia de centros de recolección de miel (mercado) y la disponibilidad de apoyo técnico por parte del Gobierno y de los organismos de desarrollo. En conclusión, este estudio defiende la necesidad de medidas de intervención para educar y promover la producción y la comercialización de miel de calidad, hacer frente a las plagas y enfermedades de los apicultores e impulsar la industria apícola de Ruanda.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Characterization of the Beekeeping Value Chain, Challenges, Perceptions, Limitations, and Opportunities for Beekeepers in Kayonza District, Rwanda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Literaria: publicación mensual - N. 52

Revista Literaria: publicación mensual - N. 52

Por: | Fecha: 1894

Tomo V. Bogotá, Agosto de 1894 Entrega 52. alutsTA 1. raltA lA PUBLICACIÓN MBNSUAL UNA HISTORIA DE AMOR. (Este cuen o anónimo mereció el premio en un concurso abierto por LIJ Fígaro de París.) E::lfrente de mI casa, al otro lado de la calle, se abren tres ven­tanas que han atraído mochas veces mis miradas y excitado mi ourio­sidad en las horas de ocio. En' medio de aquella fuchada despintada y yulgar parecen aquella ventanas un jardín colgado. lJas macetafl, formadas en linea de batalla, van C'nlaznndo unas á otras sus ramas más largaQ , que en verano trepan hasta lo más elevado) y forman allí un nido de folJnjc, en el cual cantan, encerrados en jaulas de hierro y de mimbres, una porción de pájaros charlatanes, ruidosos y disputadores. En aquel cuadro de verdura aparecen las dos blancas ca.be­zas de unos ancianos. Todas las mañanas, nI ahrir las persianas, veo al viejecito mondando, limpiando, regando sus plantas. Poco después llega h anciana, liro pia, y con su illmaculaoa gorrita blanca, tan blanca como sus cabellos. Descuelga las jaulas para liUlpiarlas y surtirlas de el rísima agua y abundante grallo. y a 1 tran~curre la. mañana, en esa dulce intimidad de los viejos, Je lo' pú.jaros y de las flore~. Todos los días, á. la misma hora, salen 108 dos aucillno~1 apoyándose mutuamente, sonriéndose uno á otro, mientras ajustan las cuentas de los tiempos pasados. Tuve la indi creción de seguir sus vacilantes pasos: los vi dirigir. se á la plaza de la Trinidad, bu cando en el invierno un rayo de sol, y en el verano un rinconcito de sombra. El viejo sacaba del bolsillo un Luen trozo de pan, y todos los pajarillos de las cercanías venían' revolotear á. su lado. La vieja sonreía á 108 niños ro bios y sODros~do8, jugaba con ellos y los besaba cuando los atraía á sÍ. i Instinto en­cantador de los que yá son muy viejos, que no gozan más que con los muy pequeños, muy sencillos y muy puros! En las hermosas tardes de Mayo, al ano~hecer, volvía á ver10s en el marco verde de las ventanas', y no pocas veo es un indisoreto rayo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 130 REVISTA LITERARIA. de luna me los de cubriR, inc]i tindo o uno hacia otro, be úndose como dos enamorados. Como el hombre 1 a nacido curio 0, muy á menudo me preglln­taba ue dónde ven rían a nelle. ancianos quiéne edan y qué habrían sido en 1:1 época en que nqllel Yi jo fne un joven y cuando quell "iejecita tení la tez fJ')'ca la cintnrco redonda y Jos ojos juguetones. i imos en In cnpitt 10 ño: y (ño. cerc do le gente, in epa­raIno de una misma per on' mI que una pareo con 'umiéndo e junta' uno ira. vida, in confll .H.Jirsc jamás, y morimo casi iem­pre .. in he ber lodido apreciar corazones que han latido, amndo y n friJo muy cerc de los l1uéstro . Una t rue ib }\ entrar en mi ca a, cuando sentí un golpe yago que cayó á mis pie con grande e trépito: era 11 a jaula, que qned6 de trozada, y entre . us re to e agitaban alita rotas y palpitante. El "iejo . e acercó á recoger lo. cad.' vere mutilado., y e di - cu1 pó conmigo C011 lágrima: en los ejo .... 1 día siguiente cantaban y otros h uó 'pede en la 'erde 'er tana. La v' eja, nd ivinando el r om­bre del que h bía enviado el obsequio, vino con u marido á darme las gl'nci / .. En(,ablamo~ relacione con e._te motivo; pcro se necesitó mucho tiem f o para q le e decic1ie en á lcva.ntar una puntita del "\ e o que cubría su exi tencia. A continu ción se leerá ]a tierna h 'storia qua me contó la vie­jecita de.! cabello blanco. Nací en una aIJes de AIsacia; á los diez años entré ¿le criada en casa de un tío mío, el maestro de escuela) señor Mecser. Allí tcnía que barrer elloenl de la clases, pr~pnr r la lejía, ha.eer las cosas má pesadas. Mi tío roe había recogido por caridad y me daba cama y cena, y algunos pescozones, que yo merecería, in duda, porque ¡empre me encontraba cansada y muerta de ti tiga. ]~l era VÍtulo, y yo tenía que obedecer á. su ama de gobiorno, la safiora Cristina, mujer mala, según la recuerdo ahora, de pués de Mutos afios. Los muchachos alumnos constituían mi grlln terror. óJo se ocupaban en decirme picardías y en lleva.r cuentos contra mí al sefior maestro, que así 10 llamába.mos. El señor Ieeaer era muy severo y no me hubiera permitido nunca hablar con los chicos. La defensa era. inú,til; ni siqlliera Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 132 REVISTA LITERARIA. gunto todavía cómo ml salud, que era delicadísima, pudo resistir la vida que llevaba. ¡ Qué hermosa e la. ju ·entud ! Algunas veces también, y{t desalentada, me decía: " ¿ Para qué? ~Ie ha olvidado en e e gran Parí:.:, que dicen que es tan terrible para los jóvenes; ese París que el señor lUee el' llamaba cloaca. Pero luégo recordaba los hermosos ojos del jorobado) y me parecía oír su voz se­gura, que me repetía: "Vendré á buscarte.' El señor l\Ieeser creyó que e. taba loca el día en que le manifesté deseos de ser examinada. 1 01' poco ene de espaldas cuando upo que me había dado la enhorabuena el 'Irillunal. tIe ofreció la ola. e de pthvulo~, y la rebusé. Vine tÍ Parí. , donde tomé lecoiones de alemán, y más tarde otras de francé , que obtuve con más dificultades. Al cabo de un año recibí una carta que, dirigida á Alsacia, habf:t corrido detrás ue mÍ. Reconocí aquella letra, que había visto en otro tiempo en los cuadernos de la escuela del seuor reeser, y poco me faltó para desmayarme al leer estas líneas: " Mi quericIa Olía: Acabo de er nombrado profesor en París. "Si me amas como te amo, iré á darte nn abrazo dentro de seis semanas.\' Al pie estaban las Eeuas: me metí en un coche de alquiler, cosa que no hacía dos veces en todo el año. Me encaramé ú los cinec pisos de una casa, llamé y me abrieron. -¡ El señor jorobado! -1 Olía de mi alma! Caímos uno en brazos de otro y nos pusimos ú llorar como ton­tos. Un mes después nos casamos. El tenía yA los cabellos plateados y yo e!tab~ también un poco ajada; pero jamús nos habíamos encon­trado más hermosos y apetecibles, más amantes y m:s amados. Nues­tro pobre amor, tánto tiempo contrariado, Se había fortalecido. Los obs­táculos, el tiempo, b ausencia, no lo habían aminorr,do; lo cual prueba que era un amor bueno, sólido y verdadero. A fuerza de trabajo hemo econCJmizado un pequeño patrimonio que nos basta para. pasar con comodidad la vejez. Ya lleg6 para nosotros, y puedo decir que nos amamos como ñ los 15 años, más todavía} y que no tenemo más que un disgusto: el de no poder volver á aquel país, á nuestra querida AlsaciB, de la cual Be nos ha expulsado •••••• • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RA ~AEL A T MIRA.-uNA nODA. 133 Desde entonces fueron m{l carifiosas mis miradas al nido de 109 viejos, lleno de flore y de pnjaro . lInce algunos lIías DOt' que la macetas no cstuban y6. alineadas en batalla, ni las jaulas colgadas en las ~entanas. Asustado llamé á la puerta de mis vecino.; salió n abrirme la Cl'inda, eclÍDdose los ojos on In punta. del delantal. I Ah 1 es e pautaso. I 7' ese pobre oñor que no quiere conven­oer o do que todo ha conoluido ! Penetré en el ouartito: en derredor de la eama estaban las ma­cetas de ilore. I y 109 pnjaros c ntabnn alegres, charlatane., bulliciosos. Extendida obre la blanca cama, cerr:ldos los ojos, cruzadas las mnnos, reposaba la anciana- y el viejo, pálido, inmóvil la miraba. Quisieron sacarlo de allí; pero yo dije: ¿ Para qué? Dejadle . .Allí ~e quedó todo p.l din, y cuando entró la noohe, se puso ~uy páli~o y muy tie o, y Fe quedó inerte, con los ojos, que yá no veían, fijo. en u compañera. Al dla siguiente acompañé, con algunos vecinos m:h;, los dos fé­retro::, que danuo tumbos por las calles, oonducían á los ancianofl, que salían de ca 'a juntos, por líltima. vez, y que se mantuvieron fieles uno para otro ha ta la muel't . UNA BODA. -Cartl\ de doña lle1'ta !-exclnmó Concha con grande alegría, y cerrando el piano, .'e acercó al balcón, para leer á la luz melan06lica, gl'i , de un medio día nublado. IJa cnrt decía e mo igne: ce 1i que 'ida Concho; . ígue. .101 UO oariñosa para esta pobre enferma, n quien la suerte le ha qni 'ldo toda alegría ue familia cuan­ao mús la lleco. ¡taba. Cada vez q le recibo Ce'uta tuya, me da pena pen al' que UIla muchacha como tlí, lllllagaua. y Holicitacll\ pOLO todos ]08 placeres y dichas del mundo, tiene que ISU. traer algt'tn rato tÍ las co ns ngradables pam dedicarlo Il con alar 11 tl'i.·teza. do una. vieja como yo, que­jona y des~llclltadn de la vida' y á la vez me admira y me seduce tánto ('se rn. go \10 piedad q ne par 'onmigo tienes, que DO lo cambia­ría por nada, y pido á 1 io qut! no te quite la voluntad do continuarlo hasta que yo muera. Por fortuna para mí, será esto pronto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 134 REVISTA LlTERARU. En cambio de ese consuelo que me proporciona con má amor que si fueses mi hija, yo no puedo darte más que lOR avi o. de una experiencia. dolorosa y tal vez inútil, porq\le parece que la experien­cia 8610 enseña al que la i ac:a: es decir, CU:lnc o ya no ,in"e para precaver. Pero ¿ quién sabe? Acaso nlgo de lo que te digo, sembrando en tu alma una pru­dente circunspección tocante á las determinaciones sea dique cont1" desengaños y desilusiones. Lo probable (y lo que yo deseo) es (Ine tu vida n() e p reZCt 011 nada ála mía, aunque tú, con esa inocencia que dl1n 1"" 10cús año" te figures que ti todos les ha pasado lo mi,'mo que e_pero te pa'ie a ti. Tus ",einte años-tan puros y risueiío,'-no ('omprenden aún el dolor ni la de¡;gracia, y meno todavía sc figuran la "ariedud inmensa de los destinos quc el mundo guardn ú. las oriatura~. Ya. aprenderás que oada persona es U .ta hi:toria tun diferente de la tuya. que al principio no querras creerla, y mira. tú, niña mía, cómo queriendo alegrarme, mo di te con tu carta última un rato muy amargo. Hablas en ella de tu boda próxima, mo cueuta todos los pre­parAtivos, me confiesas todas tus alegrías é impaciencia. y mo pide. que para participar en nlgo do tu dicha y p u'a con 'olar 01 pro ente con memorias <.le lo muy pasado, evoque las imngenc de mi matrimonio. TO necesitaban ellas conjuro tan fnerte para importunnrme. Con frecuencia las tengo pre. entes j y por t,luto tiempo he e tado 80180 para contemplarlas, que me perdonarlís el <'got'm de qua te asooio á mí para verlas una vez má . El contra te oon las q le ahorn te embargan en-id, n lo mellO. 1 para que saborees mojor In dicha que te aguardn, y en ella teogn .Jgún recuerdo cariñoso para los que no hnn &ido tan felices como vas tú á ser. Sintió Concha un secreto terror al llegar ahí, y detuvo 1, lectura. 1 Qué tristezas ignoradas iba ti escuchar! ¿ ería po ible qne todas las mujeres no hubiesen sido ni fuesen tán dicho as como ella al casarso ? . Venciendo (\ la inqu ietud la ct~riosid.nd, ~iguió leyendo: " -o ba ta, hija mía, ser desgraciado realmente para. nfl'ir: el 8ufrimiento 110 viene hasta que DO. dVnl08 cuenta de l~ de.grucia; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. F EL LTA l\IIRA.-U:A nODA. 185 lIsí es que á vece~, . ólo ha muchos año de \'i vir con ella, empieza á doler y nos quebranta. La feliciclnd es como todo, una cosa. relativa; cada cuál la pone eu un punto y la 'e en un grado diferente. Los humilde, 10 mode to , los tri te, e contentan con poco. Dios me perdone la "anidnd de e to que acabo de decir: no é si yo era humilde y modesta entonce . tri te ~í: con una de esns tri te­za. que la juventud padece de yez en cuando, y que indioan un vacío en la vida que la rodea. No abía yo qué, pero algo me faltaba en mi casa: independen­cia, cariño, e. pan ión, quizás todo junto. reí hallarlo en 1 m'l rimonio y fui á él sin entu~iasmo, sin laA ilu iones que tú, poro-sonríete-co 10 quien toma una medicina que ha de devolverle la alud. Empezados lo preparnti \·os de la boda, de .. cubrí en mí una ca a le que 110 n e había dado clIC'nta: un germen de alegría incom­pren ible para 10 que me diagno ti~'\ban el carácter de taciturno y falto de gracia. entía en mi intel"ior nn uesco grande de reír, do divertirme, de moverme, ,le \'i:,jar~ de 11 COl' ri 'lit ña. y agradablo la existencia: algo 8. í COtll(, l' vid n de matrimollio q le Gu ta. 'o Díaz ha pintado en un libro que I eró :'1 II ti m po, cU:llld) le e 'cudriiíes la biblioteca á tu marido, 01 ellal, de fijo, 1" t.iellc . • claro €: : ni' nlegl'Ías cm pezaban con el día de la boda, que para mí había de el' una tie, t.a, n í como la. del C07'pllS Ó la de mi santo. ¡Tada d Cl'to decía yo li ladie, y mellOS á mi prometido. 1\1e imaginé ¡ne 1 nlegrí. \'endría por í ola; pero nnda. En mi cn. a no 1 arccí: 11 dRI' e cuenta de e.:a llece idad de mi alma. TJo. pre )ill"d i vO' de la boua hacíallse con una tranq uilitlad fría, ca i indiferen , in de cniuar ningún detalle, pero in que apareciese nada de ague la alegría que me bullía .' mí en el pecho. li llovio tamloco . e mo~trab· muy animado, así como yo me lo fignré que <:. tría. - niéll. abe! Jlegué :i decirn e. Puede que todo Jo que yo siento sea pura imaginación inconve­niente; quiz' el rnatrimouio pida gran seriedad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 136 EVI TA LITERARIA. La esperanza. de tener yo razón 110 mo abandonaba, 'tI em-bargo. Llegó 01 día, y re ultó que yo me había equi ·ocado. 1\1e estremece ahora el recuerdo de la escena. Parecía que en nli ca. a nadie e d ba cuenta de lo que me su­cedía. Para mí era aquél el acto rnÚfi trascenc1entnl de la exi tencia, algo grande, solemne, pero feliz, que pedía. el conourso de to 30s 10 entusiasmos. nada: no se alteró en lo más mínimo el 01 den de 1 8 costu bre como si no me casa.ra. Tenían todos un aire tal de íormalidcd, 'Iu acabé 101' quedarme tan indiferente como ellos. En la. iglesia me connloví un poco. ¡VIi madre 1101'ó ligeramente. Todos comimos en familia, y á media. t l'de di mos un }la ea en coche, durante el cunl creí que continuaba .oltera. Cenamos temprano y, como todas las noche, hubo tel'tu lia . en el ga.binete de mamá. Yo espel'aba que Inc dijesen a]go' pero dieron la once y e acabó todo. Sólo cntonces conocí que estaba. casada. l\lis padres me bendjjeron, mi marido me dio el brazo y salimo de la casa para subir á la nuéstl'a, que e tab en la mh·mn calle" á pocos metros, en la propia acera. Todas mis esperanza 'e habían desvanecido. La. indiferencia general me había ganado, y entré en el nlatri­monio sin placer, sin sorpresa y sin emoción. Relegué mis ueños ñ 1 categoría de la 10cul'a.; y por algún tiempo creí que lo ucedido era lo único justo, razonable y posible. La conci~ncia de mi de~gracia se fue formando lentamente. La misma ombra de tri teza y de frialdac1 del primer día ~e e.·­tendió sobre toda mi ",ida de matrimonio. Loa omen s alegres no llegaban; pero Ja experiencia, que me los hacía ~er en otro, daba ulayor fuerza, cada vez, tí mi anhelos. Cuando comprendí toda 1 inlllensida<1 de mi . acrjficio, toda mi juventud gastada inl'ttilmeute, sin una SOlll'i. a, iu una e."pansión mo­n6tonn, calInda .••••• yá era tarde. Pero 110 lo fue para alimentar en mí esta enfermedad que me Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LUIS GO TZALEZ O.-A.'TOLOGÍA DE l'OETAS ~E:x.ICAi'OS. 137 mata y para cerrarme e'!l absoluto á todo afecto de mi familia y de mi marido. Te confieso mi maldad: no les be pel'donado nunca el mal que me hicieron. Dios ha querido llav!lrselos á todos y dejarme á mí, para. que en 18, impotencia. de rehacer mi vida, saboree la amargura de haberla gastado en balde. y ahora, después de esta e:tpansi6n, me pedir:\s moraleja: ya lo estoy 'Viendo. Pues no la hay, niña mía. Para ti es una fiesta el matrimonio y para todos los tuyos también. ólo una. cosa debo aconsejarte: oultiva on tu casa la alegría; y si llegas á tanet' una. hija y la casas, en vez de joyas, de oro y piedras preciosas, dale é a, que '\"a10 como Din~una. Déjale hacer locuras, tener ilusione , ~altar y reír. Concédele á la imaginación sus legítimos derechos; y así, aun­que no le apartes-por ser imposible-toda. posibilidad de desgra­oia, le darás un lenitivo para todas ellas y un freno para 108 desvaríos. Esto último no lo entenderás hoy, y me pesa casi haberlo escrito; pero cuando llegues tÍ mi edad, DO Ó o sabrás lo que quiere decir, sino que comprenderás también porqué merecen perdón ttÍntas mu· jeres á quienes el mundo aousa y de~precia.' Concha, en efecto, 110 comprendió nada de estos renglones; pero no pudo seguir adelante en la lectura de la carta. Una oongoja terrible ]0 oprimía el pecho. Cerró los ojos, y como una gran novedad, no sospechada hasta entonces, pensó en lo incierto del porvenir. La primera tristeza que se le revelaba con toda la inmensidad de BU sufrimiento, le hacía dudar de la vida. y así recibió su bautismo de exp~riencia en la. víspera del día en que había puesto todas sus esperanzas. RAFAEL ALTA}URA. ANTOLOGÍA DE POETAS MEXICANOS. Las colecciones y antologías de poetas do México DO abundan aquí, como sucede en otros países, y las contadas que poseemos no se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 138 RE' ISTA. LITERARI.'.. recomiendan ni por su extensión ni por el acierto con que se han escogido las composiciones que las forman. Fácil nos ser,' enumerar las publicndas tanto en [éxico como en el extranjero. La. mas antigua es la Col ·cÚúu da ]>oe,;'Ías j1/ :cicanas (P. rÍo , 18:36), que editó la librería de Ro a y q ,le e t,i di ,idid!\ en cinco libros, que contiene cada uno Poesías E1 rílica ,Descl'(plil'Cls Joco as, Elegíacas y Filosóficas!J ag1'atlus, L mayor 1)31'te de la, poe. in, esUtn anónimas; una que otra ,-jene finn8( a por Conto, uint.nna, noo, Pesado, etc., y en general hablando, no eSC9ficnn 1:\. malns y ann laR pésimas. Despué de esta compilación :\1 areció una Guirllalda Pe. 'lica, selecta colecci()n ele poesías mexica7la , jJublicada pe)?' Jtla1l R. t\ uva­'''' 0 (1 éxico 18<>3), en un volumen tnll mal impl'o o como peor e co­giuo, pues tÍ pesar del adjetivo selecta que ,e lee en la port da, las composiciones carecen ue mórito en ,H rnnyorI, y no abundan en clla los verdaderos poetas. El auo 1855, don José J~aqníll Pe aclo, on la imprenta da sn pa­riente don Vicente 'cgul'a \.l'güelles,.'o propu o dril' :l In e..:t-nmpa El Parnaso J1[e~ricatJo, col CCiÓl~ ele z>oe ln." e .. cogida desde los antiguos aztecas hasta ¡}1'incipios dt.l siglo lJ1'c",cnlc; pero, por dc"gracIR, la 1 u­blicación quedó incompleta. R!l el mi:mo año y n la propia. impren­ta, don Jos' • 'ebasti&n Segura publicó 1 ?le!.... 'l..'a,'¡ de la rusa }¡fexicana colecdJn dedicada al insig11e ]Jocta, cLpafiol d n Jo~é Zon'i­lla. Contieno sonetos UC 01' Juana Inés de la Cruz, J.: u\'arrete .. Ochoa, Sánchez de Tagle, Rodríguez Galvnn, Jo .. é fil'íe. [orello, al'pio, Pesado, Arango y EscandóuJ E~calaut:(' 1 él'cZ Snlazar, .J rróuiz, Cué­llar, González, Bocanegra, Ol'tiz, 1\oa Rlíl'c('utl, 'loval' 1. 19arn, A vi :\ y Vlí quez, González elo la Torre, ,alelO Qnintana, I egU1'8 ArgüelIe y Seba. tián • 'egUl'a. Iezc1auo., como ,'e "e, poetas con ver ·ificauore:. En lUadrid, don Juan de Dios PQzn, entonce 'ocre "urio de la Legación de ~Iéxico en aquello Corte, con cllloblc fin de dar 1\ cono­cer á . \lS compatriota~, publicó en 1 79 La Liru ~ll', 'i<:cwa compila­ción de poe . .ía. de autores mexicano, cOlltempor:íne08 que mereció juicios favorable de los lluL distillouidos literato e paf:íolen , Con el mismo noble de co y tnmbi n n ~Iadrid, don Enl'iqne de Ola,al'rÍa y Ferral'i, escritor que dcbcrno .. l'Cpt tar como lllléstro, ha­bía publicado antes, en 1878, una selecta colección de Poesz'(, Líricas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LUI O ... Z 'LEZ .- .. 'TOLOGiA DE rOF.TAS MEXICANOS. 139 Mexicana, con tan buena fortuna, que on breve (L. 82) clcanz6 se­gu lda edición. To o los poeta de e~ta compilaci' n fueron contem­poráneo , COmo e 1 del señor reza, j uzgndos unOR con elogio y otros con ' e 'eridad or don anuel de la Hevilla. olvamos ti .r é ·ico. El 15 de ayo de 1 85, Y con el título de Pm'naso MI .1;z'cano, se comenzó á publicar una colección de poe ías de autor e nacionales. ada olumen ó cuaderno lo formaban 1 s más es cogida del autor quien se hall. ba consngl'ado, su retrato: biografín., y por vía de apéndice, di el' a COI po ieione ue otros poetas. El Pat'­na o fue recibido, con fortuna pan el editor, por el precio del volumen; aloanz' tro serie~, que C01n ren' en treillta tomito eu 1 0; pero aun· ue e deoía dirigido por don icen te i ,a nlacio, . egúu hemos, a­bi o, fue compilado or persona ele poco 1 too Igo bueno mucho m{ s malo, encontrará el que tonga la. paciencia de registrarlo. Con sentimiento no haLlnromo del Acop~'o de Sonetos Ca tella- 1lOS, con notas de in oficionado, q le imprimió en 1 7 Y en edición de 60 ejemplare , don José I. 1 a 1J¡irc na, porque contiene pooo au-tores n uéstl'os' ni dt3 In. 1 tol gí 1 cxicana (1 3): colección de poetas y pro itas de pel'o tambi 'n ex ranjcl'os, que con mu-cho aoierto fOl'm. ron pal'll ervil' , 10 J. ill eüor' La lb, a Oa;~((que;¡a, colección. de poe fas eo;coyúla"'l lonllada y l>recedida de un prólogo por Emilio Rabasa (1 86); Poetas l ...u. catecos y Jaba 2ueilos (Méridn, 1861); Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 140 REVI TA UTER nrA. Poe.r;ías escogidas de autores yacatecos, editadas oon positivo gusto ti­pográfico en Mérida (1 86), por don José Gamboa t4zm~ill, y La LÚ'a Poblana. Poesz'as. Ob,' publicada ]Jant la Exposició/¡ Inter­nacional de (JJdCClfJO, 1>01' orden del Goble 'no del Estado de Puebla. (.I.Ié.'jco, 1893), é impresa con elegancia por la Cn. n Díaz de LeónJ sucesores. Será también conveniento citar la", nntologíns generales que in­cluyen producoiones de poet s me.'ioanos. llecordamo. las siguientes: América Poética. Colección escogida de C01Jlposicione.' ~n ve,' 0, e. cri a. por arnet'icanos en el prosente siglo ( ~ al paraíso, 1846)' Flm'es de siglo. Jilbum de lloes¿'as seltctas de las 'mds di tillgnida escrt'lm'as americf.mas y españolas (México, 1873), que compiló don Juan E. Barbero é im­primió don Ignacio Cumplido; Poetisas amc1'icanas, Ramillete poó/'ico del bello e:lJO hi pano-americano (Parí.:, 1 7r ), ;oleccionndo por don José Domingo Cortés; Poetas 7ti8pano-ame~'icatl 8 (BogoM, 1 80-1800), antología formada bajo la dirección de don 1 úzaro ";\Ial'Ía P ~rcz, cuyo primer volumen esh\ e."clu i vamente oon. agrado á nuestras poetisas; y la América Lite,'a,.¡a, poetas y prosistas de América, compilado en Buenos Aires por don Francisco Lagomaggiore. Por la breve y anterior re. eña podrá nd \7cl'til'se que cnl'ecÍamo de una antología de poetas mexicano' desde los tiSl"ll0 coloniales hasta nuestros dia~, que sin limitar e :1 una época ui á determinada l'egi6n de nuestro paf", encerrara las poesías más sclectas do ingenios nacionales. na casual y feliz oportunidad se prosen tó tÍ la Academia le. pi­cana para dar cima {l obra tan intero ante, La Roal Academia E. paño­la con motiyo del enarto centenario del descubrimiento de In. ~\.mél'i­ca, proyectó publicar una Antologta de Poetas lli 'Pa,zo- me1'icanos, para conmemorar de e ·te modo '\11 llotable uceso. Al efecto} invit6 á sus Aca.demias CO''1'e~'})ondiell,te del :T ueyo Iuudo para que le en­'" iaseu coleccioues de las poesías m:'ls electas de autore muerto y vivos de cada uno de los E tados que con tituyeu el Continente descu­bierto por Colón. TJa .L cademia. 1\Iexicana se apresun', ú colaborar en tan levantada iden, y apenas recibida la illvitación, designó para qua escribiese la Re eira Ilislól'ica que debía. preceder el volumen, al señor don José María Vigil, y pa.ra que compilasen las composicionc .. , á los señ'ores Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LUIS GO Z" EZ O.-ANTOLOGÍ DE rOETAS IEXIC~ "OS. 1 1 don C Ílniro del Collado y do Jo aria noa Bárcena, los tres tan competente como di tiuguidos en nue tl'a p tria literaria. En br ve tiempo cumplieron los Oc dómicos lnexicanos su comi­sión, COD aplau o de u coleg s. La endemia l'esoh ió imprimir en COI'tO número de ejemplal'e. , t n C01'tO que no lleg6 á diez, la Anto­logía .olicitada. 1 a edición se hizo en conocida tipogr fí de Igna­cio Escalante, sin título ni compaginación, en un volumen 4,0 común. Los q e tuvimos noticia del trabajo, por nne tl'a' aficione biblio­gdfica , e perábamos recibirlo pronto é íntegro en la edici6n e 'pañola que iba á editar o por la 1 enl .J cadm i , Y uo h' mucho llegó, como e ahido' pero el tolUO primero de la nLol fila de Poetas IJi pano· A nel'lcanos, que com prende 1. I~ .. ico y Guatemala, no realiz6 nues­tl'll e peranza~, aunque viene engahnll o de \lna el' tdit· y lnnO'i tral inhoducción c cri a (1' deol • [ rc lino l\fen~ndcz y 1 10)'0 :' quien e encomen ó 1 tnren .U lcN il'] S C.)ll l' ), idone . COll leal fr llquez ) uecÍluo: 1 -ico no íit)llrll ahí como de­biera, ni la seleccion 11e'. 1 {l cabo por el dLtingui
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Revista Literaria: publicación mensual - N. 52

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones