Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 612629 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La literatura detectivesca: Un medio para el fortalecimiento del razonamiento lógico matemático, en los niños del ciclo III

La literatura detectivesca: Un medio para el fortalecimiento del razonamiento lógico matemático, en los niños del ciclo III

Por: Nubia Patricia Rojas Sánchez | Fecha: 2015

Tengamos en cuenta que desde sus inicios la matemática ha influido en el ideal de belleza, puede ser por el concepto de simetría, equilibrio, de armonía, de relación, entre otros; son dos campos del conocimiento que soportan inmensamente el desarrollo del pensamiento en nuestros estudiantes: “la matemática y la literatura”, ambas consolidan ese potencial y creatividad, las dos aportan a los procesos del pensamiento lógico en el hombre a organizarlo y disciplinarlo, los dos tipos de lenguaje se complementan; el lenguaje matemático de hecho ayuda a los niños a desarrollar sus habilidades lingüísticas, en fin las dos nos brindan un mundo de ficción, o por lo menos que parece ficción. Es bastante apremiante la necesidad de buscar mecanismos que nos sean útiles para desarrollar el pensamiento lógico en los estudiantes, obviamente dentro de la escuela se deben implementar diferentes y novedosas estrategias que ayuden a los chicos a salir de ese mutismo mental, de esa negación a relacionar, de esa apatía tan profunda que sienten tanto para leer de una manera crítica, como para elaborar ejercicios matemáticos que les exija desarrollar la lógica y aplicarla. Nuestro interés al realizar este trabajo, es mostrar de manera clara la literatura detectivesca como una herramienta para desarrollar esa lógica en el estudiante; a través de diferentes aspectos de ésta, el chico va a mirar la manera como se dan cada uno de los elementos de orden lógico y se van encadenando como eslabones que van dilucidando el camino a situaciones que son bastante complejas; es evidente la necesidad de encaminar a los niños en el mundo literario para avanzar significativamente en el desarrollo de las operaciones mentales y en la construcción y constitución de su conocimiento. 10 Finalmente, nuestra pretensión es mostrar el presente proyecto como una estrategia de aula que sirva para potenciar las competencias de los estudiantes en estos campos del saber; la adecuación e implementación de un ambiente de aprendizaje y el diseño de la metodología IA propuesta por Rasco (1990) en sus cuatro momentos, cada uno de ellos interrelacionados y estructurados con un fin específico, dispuestos así: Planificación, Acción, Observación y Reflexión, que nos permitirá llevar al estudiante por aquellos senderos mágicos de la estética matemática y la estética literaria.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La literatura detectivesca: Un medio para el fortalecimiento del razonamiento lógico matemático, en los niños del ciclo III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diversidad cultural: discurso visual en el Museo Nacional de Colombia

Diversidad cultural: discurso visual en el Museo Nacional de Colombia

Por: Gina Maria Lopez Duran | Fecha: 2017

El terreno de los discursos visuales en un museo es relativamente nuevo; entender estos como los constructores de los conceptos en sus paredes no es una tarea fácil; en este orden de ideas, este trabajo se plantea analizar desde la imagen propuesta por el muro de la diversidad en la sala Memoria y Nación del Museo Nacional de Colombia, la forma en la que se configura el concepto de diversidad cultural a la luz de los objetivos trazados por el estado a través del plan estratégico “Bases del Museo Nacional del Futuro”. Lo anterior lleva a realizar una revisión profunda de los conceptos de diversidad cultural y discurso visual al interior de un museo, de la misma manera se examina la función histórica y actual de estas instituciones en una sociedad que hoy se reconoce diversa y que exige hacer visible dicha condición en la memoria del país, buscado que sin reescribir el pasado se encuentren anclajes propios a este. El análisis del discurso visual traza una revisión no solo de las piezas exhibidas en el muro sino de la forma en la que estas se relacionan entre sí, comunican y forman una determinada visión de diversidad cultural en una institución que entrelaza de manera simbiótica los ámbitos comunicativo y educativo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diversidad cultural: discurso visual en el Museo Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de género a partir de lo popular como propuesta política, incluyente y emancipadora, en organizaciones sociales de Kennedy y Bosa

Construcción de género a partir de lo popular como propuesta política, incluyente y emancipadora, en organizaciones sociales de Kennedy y Bosa

Por: Diana Rocío Garzon Tovar | Fecha: 2017

La construcción del género representa la identidad no sólo de una persona, sino de una comunidad en clave de despertar a una subjetividad obligatoria para dar paso a la diversidad, no como inclusión, sino como manera inmanente de “ser” y deconstruir la ciudadanía, entre otras reflexiones necesarias para el descubrimiento y redescubrimiento de las acciones que se han generado para proveer críticas serias y pragmáticas. El punto de articulación de esta investigación se teje desde las miradas de las y los invisibles, los que no han podido ver más allá del día a día; aquellos que ahora se piensan como sujetos de derechos y que son el motor de esta lucha. Esta lucha por la igualdad no debe ser desde los escritorios de las instituciones, se requiere con urgencia que los barrios tengan una apuesta política coherente a las injustas condiciones del neoliberalismo, que oprimen y simbolizan los estereotipos machistas cada vez con más ahínco. Además de un trabajo de grado, este ejercicio representa toda una mirada colectiva para re-existir como seres humanos y humanas diversos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción de género a partir de lo popular como propuesta política, incluyente y emancipadora, en organizaciones sociales de Kennedy y Bosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Sociedad de Consumo, el Narcotráfico y la Mujer, un Acercamiento a la Obra “Sin Tetas No Hay Paraíso”

La Sociedad de Consumo, el Narcotráfico y la Mujer, un Acercamiento a la Obra “Sin Tetas No Hay Paraíso”

Por: Juana Andrea Amado Castillo | Fecha: 2016

El presente texto aborda conceptos centrales para realizar un acercamiento a la narconovela “Sin tetas no hay paraíso”, la cual ha tenido mucho revuelo en la sociedad colombiana, debido a que trata problemas delicados como la corrupción, la prostitución y el narcotráfico. Por ello, en una primera parte se analizará el concepto de representación social como algo que se encuentra permanente en la sociedad, pues con cada estímulo, se transforma o cambia la forma de percibir el mundo; seguidamente, se abordará el espectáculo y los medios como la forma en que ciertos entes mantienen controlada a la población por medio de bombardeos televisivos, radiales o publicitarios con los que se permea la forma de ser y estar en el mundo, se ahondará el concepto de mujer con respecto a los sujetos lectores y televidentes que por medio de las telenovelas y melodramas, representan una comunidad o población específica, al finalizar el texto se analizará la obra de Bolívar, con base a lo expuesto, para desentrañar cómo cada evento nocivo en el país es utilizado por diversos medios de comunicación para ganar rating, fama y poder sobre las formas de pensar, estar y ser en el mundo de espectadores, lectores y/o televidentes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Sociedad de Consumo, el Narcotráfico y la Mujer, un Acercamiento a la Obra “Sin Tetas No Hay Paraíso”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Literatura infantil: medio estratégico para el fortalecimiento, la consolidación de valores, crecimiento personal y convivencial en los estudiantes.

Literatura infantil: medio estratégico para el fortalecimiento, la consolidación de valores, crecimiento personal y convivencial en los estudiantes.

Por: Ana Cecilia Beltrán Barreto | Fecha: 2015

Esta investigación se realiza a partir de la lectura, análisis y reflexión de las obras literarias infantiles Memorias de una gallina de Concha López Narváez y Pelea en en el parque de Evelio José Rosero Diago, mostrando como este proceso interpretativo permite al lector disfrutar, valorar, cuestionar y confrontar estas narraciones con sus vivencias personales. Se realizó con niños de grado tercero, colegio la Gaitana, quienes desarrollaron instrumentos de valoración a nivel teórico y práctico con miras a establecer la relación de la literatura infantil con la presencia de valores en la cotidianidad. Como referentes teóricos se tomaron ideas de la Estética de la Recepción propuestas por H. Jauss y W. Isser que conceptúan sobre el papel del lector en la interpretación de la obra literaria. Igualmente, conceptos de Teresa Colomer y Ruth Bazante acerca de la recepción de los niños. Como hallazgos se reflejan nuevas realidades alrededor de la vida de los personajes, generándose nuevos espacios comunicativos para la adquisición de conocimientos y construcción de nuevos significados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Literatura infantil: medio estratégico para el fortalecimiento, la consolidación de valores, crecimiento personal y convivencial en los estudiantes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mundo Narrativo de la Producción Transmedia de los Niños y Niñas de Ciclo Inicial

El Mundo Narrativo de la Producción Transmedia de los Niños y Niñas de Ciclo Inicial

Por: Edna Irlay Sanchez Cortes | Fecha: 2016

Esta investigación responde la pregunta ¿Cómo habitan el mundo narrativo de la Producción Transmedia, los niños y niñas de Ciclo Inicial? Para ello, retoma los planteamientos de Bruner (2004) sobre Pensamiento Narrativo y los de Jenkins (2006) y Scolari (2008) sobre Transmedia. Asume la metodología de Investigación Acción Educativa, centrándose en el análisis del proceso y los productos obtenidos. Encuentra revelador que hoy los niños construyen su mundo narrativo a través de su experiencia directa con los medios audiovisuales, usando el fenómeno Transmedia, como elemento intertextual de organización semántica de los relatos, que consumen y producen de manera colaborativa y concentran sus producciones en describir lo cotidiano, bajo los referentes principales de familia y escuela, en el marco de relaciones afectivas que privilegian el amor y la amistad. Lo anterior permite concluir que hoy lo cotidiano y lo audiovisual se integran para generar nuevas expresiones narrativas en los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mundo Narrativo de la Producción Transmedia de los Niños y Niñas de Ciclo Inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Radio Escolar: Sueño y Realidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seguridad Democrática, Derechos Humanos y  Memoria Histórica en Colombia

Seguridad Democrática, Derechos Humanos y Memoria Histórica en Colombia

Por: Lisset Danery Marín Corrales | Fecha: 2016

El presente documento presenta las bases teóricas de la reflexión sobre los impactos en materia de Derechos Humanos de la Política de Seguridad Democrática del expresidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010). Y documenta tres casos de asesinatos extrajudiciales de jóvenes del municipio de Soacha, Cundinamarca.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Seguridad Democrática, Derechos Humanos y Memoria Histórica en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Intertextualidad en la Narrativa Oral en Niños de Preescolar

La Intertextualidad en la Narrativa Oral en Niños de Preescolar

Por: Joahna Andrea Piñeros Malagon | Fecha: 2016

El objetivo de este proyecto de investigación es el análisis de las posibilidades didácticas que ofrece el intertexto lector y el intertexto narrativo en el desarrollo de la competencia literaria en el cilco inicial (preescolar). Partiendo del hecho que los niños de preescolar se relacionan con la literatura a través de experiencias de lectura mediadas por adultos y desde la exploracion de diversos lenguajes, que han dotado a los niños de elementos y conocimientos literarios desde los cuales en el ciclo inicial se puede trabajar para eldesarrollo de la competencia literaria y el gusto por leer en relacion con el contexto sociocultural del niño lector.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Intertextualidad en la Narrativa Oral en Niños de Preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Astyanax microlepis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones