Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 610707 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La jaula del euro: por qué salir de él es internacionalista y de izquierdas.

La jaula del euro: por qué salir de él es internacionalista y de izquierdas.

Por: Domenico Moro | Fecha: 2018

¿Salir del euro es una anacrónica vuelta al nacionalismo o un paso necesario para reconstruir una solidaridad auténtica entre los trabajadores europeos? ¿El Estado nacional es una antigualla cuyo lugar está en el museo de la Historia o el ámbito en que se pueden defender con más eficacia la democracia y los derechos del trabajo? El objeto de este libro es dar respuesta a estas preguntas. El autor, tras repasar los motivos del escepticismo hacia el Estado nacional y las circunstancias de la difusión del cosmopolitismo y el europeísmo, demuestra que la integración europea ha nacido y se ha concebido...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La jaula del euro: por qué salir de él es internacionalista y de izquierdas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La larga depresión. Cómo ocurrió, por qué ocurrió y qué ocurrirá a continuación.

La larga depresión. Cómo ocurrió, por qué ocurrió y qué ocurrirá a continuación.

Por: Michael Roberts | Fecha: 2017

Sin complejos, partiendo de un punto de vista marxista, 'La larga depresión' sostiene que la economía mundial está aún agónicamente inmersa en una gran recesión. Argumentando que la rentabilidad del capital es hoy demasiado baja, y que la deuda acumulada es demasiado alta, Michael Roberts presenta aquí, de forma muy convincente, su teoría de que la recesión actual persistirá hasta que la rentabilidad del capital se restablezca a través de una nueva depresión económica.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

La larga depresión. Cómo ocurrió, por qué ocurrió y qué ocurrirá a continuación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La libertad de todos: una defensa de los derechos sociales

La libertad de todos: una defensa de los derechos sociales

Por: Ricardo García Manrique | Fecha: 2013

La libertad de todos es un ensayo de filosofía jurídico-política escrito en defensa de los derechos sociales, que siguen siendo los parientes pobres de la familia de los derechos fundamentales y los que más sufren en tiempos de crisis económica y social. Su idea central es que una comunidad política que no garantiza debidamente estos derechos permite y fomenta desigualdades injustificadas en el ámbito educativo, en el asistencial y en el laboral, que a su vez generan relaciones de dominación y sumisión o, lo que es lo mismo, un reparto desigual e injusto de la libertad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

La libertad de todos: una defensa de los derechos sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La lucha de clases. Una historia política y filosófica

La lucha de clases. Una historia política y filosófica

Por: Domenico Losurdo | Fecha: 2014

La crisis económica se ha cebado en los trabajadores, y cada vez se oye hablar más de la necesidad del retorno de la lucha de clases. ¿Pero estamos seguros de que esta había desaparecido? Porque la lucha de clases no es sólo un conflicto entre la clase propietaria y los trabajadores que dependen de ella. También lo es "la explotación de una nación por otra", como denunció Marx, y "la opresión de la mujer por el macho", como escribió Engels. Así pues, estamos en presencia de tres diferentes formas de lucha de clases, dirigidas a cambiar radicalmente la división del trabajo y las relaciones de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La lucha de clases. Una historia política y filosófica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Moral Anarquista; Justicia y Moralidad

La Moral Anarquista; Justicia y Moralidad

Por: Piotr Kropotkin | Fecha: 2017

El debate central del anarquismo de finales el XIX sobre el amoralismo y la legitimidad del robo o el uso de la dinamita como prácticas revolucionarias estarán muy presentes cuando Kropotkin publique La moral anarquista. Con esta obra, Kropotkin fija las líneas maestras de un proyecto largamente acariciado: establecer una filosofía moral para el anarquismo. Kropotkin defiende que la filosofía anarquista se basa en la filosofía de la evolución y que existe una moral pública anterior a la ley basada en "hábitos de moral" surgidos de la cooperación, una cooperación necesaria en la lucha por la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

La Moral Anarquista; Justicia y Moralidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La utopía cotidiana: diarios 1988-1994.

La utopía cotidiana: diarios 1988-1994.

Por: Bruno Trentin | Fecha: 2018

A lo largo de su vida, Bruno Trentin llenó de apuntes innumerables cuadernos de diario. No se trata, por lo general, de efusiones de una persona dada a la introspección, sino de un almacén de materiales de construcción (experiencias, lecturas) y un taller en el que armaba sus proyectos para el sindicato, para la vida de partido y para su trabajo, de ninguna manera "menor", como investigador social. La presente antología reúne solo una parte, la más "pública" y publicable, de sus diarios de 1988 a 1994, fechas que marcan su paso por la secretaría general de la CGIL pero también el derrumbe de la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

La utopía cotidiana: diarios 1988-1994.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La variante populista. Lucha de clases en el neoliberalismo.

La variante populista. Lucha de clases en el neoliberalismo.

Por: Carlo Formenti | Fecha: 2017

En La variante populista, Formenti lo dice claramente: el populismo es la forma de la lucha de clases hoy, aquí y ahora. [...] Carlo Formenti hace un análisis muy serio de este capitalismo financiarizado que, al parecer, no tiene alternativa. Somete a una crítica profunda los análisis dominantes de lo que podríamos llamar la izquierda "globalista" desde una valoración sensata de la correlación real de fuerzas existente, haciendo un enorme esfuerzo por entender las transformaciones que se han producido en las clases trabajadoras, en el viejo y nuevo proletariado. Lo hace contundentemente, sabiendo de lo que habla y desde un punto de vista anticapitalista y con voluntad socialista. Inevitablemente, hablar de populismo significa fajarse con Ernesto Laclau y con Chantal Mouffe.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La variante populista. Lucha de clases en el neoliberalismo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La vida (buena) como riqueza de los pueblos. Hacia una socioecología política del tiempo.

La vida (buena) como riqueza de los pueblos. Hacia una socioecología política del tiempo.

Por: | Fecha: 2014

Mientras la economía neoclásica se ha ocupado de la producción y el consumo de mercancías para maximizar la utilidad, la socioecología política del buen vivir se orienta hacia la generación de bienes relacionales: el amor y la amistad, la participación republicana y la relación armoniosa del ser humano con la naturaleza. Tomando como caso de estudio al Ecuador, donde la nueva Constitución asume un pacto social por el buen vivir, Ramírez analiza la distribución social del tiempo para la generación de bienes relacionales. Los resultados obtenidos demuestran que el tiempo bien vivido es continuamente...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La vida (buena) como riqueza de los pueblos. Hacia una socioecología política del tiempo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La vivienda no es delito. Recuperando un derecho. Quién y por qué se okupa Madrid.

La vivienda no es delito. Recuperando un derecho. Quién y por qué se okupa Madrid.

Por: | Fecha: 2017

La vivienda no es delito' es un texto elaborado por el colectivo PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca) de Madrid. Se trata de una recopilación de experiencias en el marco de la lucha por que se cumpla el precepto constitucional de derecho a una vivienda digna. Los destinatarios naturales del libro son las asambleas locales de la PAH, extendidas por toda España, las personas amenazadas de desahucio o que no descartan serlo en el futuro, así como los movimientos sociales centrados en la defensa de los derechos fundamentales. Pero no solo ellos. Este libro está pensado para todos aquellos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La vivienda no es delito. Recuperando un derecho. Quién y por qué se okupa Madrid.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los impuestos en la ciudad democrática

Los impuestos en la ciudad democrática

Por: Ricardo Rodríguez | Fecha: 2018

La crisis fiscal del Estado viene de muy atrás y enraíza en lo más hondo de la estructura económica de las sociedades industrializadas modernas. La última gran crisis económica no ha hecho otra cosa que agravar la insuficiencia financiera de las Haciendas Públicas, de manera trágica en países del sur de Europa. A ello hay que añadir que el sistema tributario resulta ser profundamente injusto, en contradicción descarada con el mandato de justicia, igualdad y progresividad que contiene el artículo 31 de la Constitución. Una injusticia recrudecida de facto por el voluminoso fraude fiscal, al que no...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Los impuestos en la ciudad democrática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones